Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía

Pomeranz, K. (2000) The great divergence

Mokyr, J. (2002) Why was the industrial revolution and European phenomenon?

Polanyi, K (1989). La gran transformación

EUROPA VS ASIA

Profesora: Claudia Pico

Estudiante:

Andrés Felipe Montañez Gómez.

Economía

27/10/2014

Bogotá, Colombia.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
Europa y Asia: Dos continentes en conjunta lucha por el poder económico mundial

A lo largo de la historia, la humanidad se ha preguntado cómo un continente como Europa se ha


establecido como un poder económico mundial, pero la verdad es que no la ha tenido fácil, ha
tenido que enfrentarse con países muy fuertes económicamente. Asia es uno de los continentes
que más le ha dado la guerra a Europa, países como China, Japón, India entre otros. Como todos
saben, Europa cuenta con una extensión territorial bastante grande y esto lo hace centro del
comercio mundial, pero no solamente eso es lo que tiene a Europa como un continente de gran
influencia en la economía mundial, aspectos como la innovación en algunas ciudades hicieron
que estas mismas crecieran y esto ayudo a que Europa presentara un gran desarrollo humano.
Estas innovaciones en las ciudades produjeron a la vez un cambio en el sistema económico, el
sistema feudal poco a poco dio paso al sistema capitalista.

Entre las invenciones que se destacan están la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos
como el descubrimiento de América, la Reforma Protestante etc. Uno de las ventajas que tenía
Europa con respecto al resto del mundo, era su ubicación geográfica, ya que estaba ubicada en el
mar Mediterráneo, un lugar con bastante desarrollo comercial. Toda esta actividad llevo a la
necesidad de buscar nuevas tierras donde encontrar las materias primas, y esto conllevó a la
apertura de nuevos mercados donde venderlos.

En Asia, las rutas comerciales sirvieron fundamentalmente para pasar materias primas, comida y
algunos objetos valiosos de zonas que tenían excesos a zonas que tenían insuficiencia. Todo esto
se hizo con el fin de generar equidad, un factor importante en el desarrollo económico de un país,
pero se sabe que generar equidad en una nación es muy difícil, pero no imposible, lo que más se
acerca a esto es la eficiente repartición de materia prima y alimentos en la sociedad. El éxito
económico europeo no está ligado con un eficiente reparto de los derechos de propiedad en la
fase de industrialización, principalmente porque Europa ya tenía un crecimiento económico
notorio antes de la industrialización “Según Jones, ‘los europeos’ ya eran singularmente ricos
antes de la industrialización.” (Pomeranz, K. (2000) “The great divergence” P. 31).

Se sabe que estos dos continentes, Europa y Asia, han sido grandes contrincantes, en sentido
económico, Asia pudo haber sido en su momento uno de los continentes con mayor poder
económico, pero no aprovechó los factores de producción de los cuales disponía, algo que
Europa si supo explotar. Uno de los factores diferenciadores entre Asia y Europa fue la
introducción de tecnologías ahorradoras de tierra que uso Europa. La máquina a vapor es uno de
los grandes ejemplos de esto, el desarrollo en la tecnología favoreció a Europa, esto llevo a que
la buena utilización de los recursos naturales y la búsqueda de conocimientos para inventar
nuevas máquinas que ayuden a un mayor crecimiento “En primer lugar, la sociedad necesita
crear incentivos que hacen que valga la pena investigar la naturaleza” (Mokyr, J. (2002) “Why

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
was the industrial revolution an European phenomenon?” p. 10). Otro factor que influyó en las
diferencias en el progreso económico entre Asia y Europa fueron los salarios, en Europa, como
antes de la industrialización eran bastante ricos y tenían bastante stock para invertir en la mano
de obra, hizo que los salarios fueran significativamente altos, llevando así a una gran producción,
tanto de bienes como de capital, a diferencia de Asia, que no tenían lo suficiente para invertir y
no tenían los mismos niveles de producción que Europa.

La guerra del Opio, fue un conflicto comercial entre China y Reino Unido, causado por el
contrabando británico de Opio de la India Británica hacia la China, la cual intentaba prohibir su
comercio. Este suceso afecto mucho el comercio de China, ya que, aunque había sido prohibida
su importación, el Opio continuo fluyendo hacia China en pequeñas cantidades, poco a poco se
fue creando un monopolio del Opio compitiendo con el que se comercializaba desde Portugal,
esta competencia tuvo un efecto en la disminución de precios, un elevado consumo y una
creciente demanda por el Opio. El efecto de este incremento en el consumo del Opio por parte de
China se dio en el hecho de perder el equilibrio positivo comercial que guardaba en su comercio
exterior. Esto hizo que entre 1828 a 1836 tuviera un déficit comercial no común en el país,
haciendo que China permaneciera casi cerrada al comercio exterior. Todo este hecho llevo a que
Europa creciera más económicamente y que Asia tuviera un atraso.

Teniendo en cuenta que lo que tiene ahora a Europa en la cima del mundo es la creciente riqueza
que tenía cada nación allí “El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la
provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el
país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que
mediante dicho producto se compra de otras naciones” (Smith, 1776, “La riqueza de las
naciones” p. 3), se puede decir que el comercio con los demás países ha hecho de Europa un
continente bastante llamativo, y es que su lugar geográfico le beneficia bastante, está ubicado en
el mar Mediterráneo, un lugar con activo comercio, exceptuando en el siglo XV cuando los
turcos bloquearon el comercio con el Mediterráneo.

“La ciudad medieval estaba dominada política, social y culturalmente por los mercaderes y los
cambistas, pero también por los farmacéuticos, los notarios, los abogados, los jueces, los
médicos y gentes de profesiones parecidas” (C. M. Cipolla, Historia económica de Europa (I).
La edad Media, Barcelona, Ariel, 1981, pp. 19-23). Fue en las ciudades europeas, en primer
lugar, en donde se gestó la transformación de los valores de la oración y la lucha, propios del
universo señorial y religioso de la Alta Edad Media, para incorporar otros fundados en la
acumulación de riquezas obtenidas en el comercio y las finanzas. Esto generó nuevas fuentes de
poder en las ciudades. Las ciudades prevalecieron y prosperaron, con todo el orgullo y la
confianza en sí mismas.

Hay que señalar que todo el crecimiento económico de Europa se debe a la buena división del
trabajo, y es que se sabe que este factor es importante para que la riqueza de una nación crezca.

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
“Un pensador de la talla de Adam Smith ha señalado que la división del trabajo en la sociedad
dependía de la existencia de mercados o, como él decía, de la ‘propensión del hombre a cambiar
bienes por bienes, bienes por servicios y unas cosas por otras’.”(Polanyi, K (1989). “La gran
transformación” p. 84)

Se ha visto como poco a poco Europa ha pasado por encima de Asia en muchos casos, pero
ambos continentes tuvieron trayectorias económicas iguales, como lo es el ingreso per cápita, la
esperanza de vida, y las tasas de nacimiento.

Puedo concluir que, aunque Europa ha sabido como crecer y desarrollarse económicamente, hay
países que todavía no están a la altura de lo que es el continente europeo, si un continente como
Asia llegase a despertar como en aquellas épocas y logra usar todos sus factores de producción a
su máximo nivel puede llegar a ser un continente bastante poderoso. Europa supo jugar bien sus
cartas, al momento de que Reino Unido comenzara a comercializar Opio con China lo hacía con
la intención de que sucediera lo que sucedió, los chinos se volvieron adictos al Opio, aunque
prohibieron su comercialización, eso no impidió que el Opio se dejara de consumir, y esto llevo a
una época de gran recesión económica.

También podría gustarte