Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía

Krugman, Paul. (2009) ¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas?

Parra, Clara. Salazar, Natalia. (2000). La crisis financiera y la experiencia internacional.

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Profesor: Ignacio Penagos Montoya

Estudiante:

Andrés Felipe Montañez Gómez.

Economía

21/05/2014

Bogotá, Colombia.

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
La Economía: Un factor clave en la vida de un ser humano.

Muy pocas veces el ser humano se ha preguntado que sería del mundo sin la economía, pues
prácticamente nuestra vida no sería la misma que en este momento, no habría avances
tecnológicos, no habría mercados, no existiría el trabajo, y es que todos sabemos que la
economía lo es todo para el ser humano, en los deportes hay economía, en la tecnología también
la hay, en muchos aspectos la economía se encarga de mejorar nuestro nivel de vida, pero en
ocasiones también se encarga de empeorarla, y es que con el paso del tiempo la economía
todavía no ha encontrado como evitar el estado de recesión y depresión de un país, muchos
economistas lo han intentado, hasta han creído que habían dado con el chiste, pero las
fluctuaciones económicas son casi imposibles de predecir. Dado que un país logre establecerse
económicamente, será muy difícil que se quede allí por mucho tiempo, la economía varía, en
ocasiones es buena, en ocasiones mala, hasta los países primermundistas han visto sus peores
épocas económicamente hablando. Aludamos el tema de la recesión y la depresión, teniendo en
cuenta que estos dos conceptos son clave para la economía de un país, ya que determina su
bienestar, su tasa de desempleo, y su crisis financiera. La recesión se da en el momento en que
hay una disminución de las rentas reales, un aumento notable en la tasa de desempleo, y una
desaceleración de la economía. La depresión es una recesión grave. Ahora es cuando nos damos
cuenta de que los macroeconomistas que consideraban que las recesiones eran algo bueno
estaban equivocados, ya que las recesiones se convierten en un círculo vicioso, donde la baja
demanda agregada es la principal causante de desempleo y al mismo tiempo genera menor
producción y puestos de trabajo, lo cual hace que la demanda baje notablemente.

Cuando se hace referencia a crisis financiera se deben tener presentes 2 aspectos, el primero, y
quizá más importante, es el choques externos, el cual se puede resumir en los sucesos en el
entorno internacional, ya sean cambios drásticos favorables en los términos de intercambio, pero
hay que tener en cuenta que cuando un país tiene una crisis financiera, lo más probable es que los
países vecinos se vean afectados por este suceso económico, llamándolo así “contagio”. Cuando
un país tiene un auge económico, esto quiere decir que la variación del PIB real es mayor o igual
al del año anterior, los bancos comerciales se encargan de brindar créditos para que las personas
compren activos, y así lograr que el sistema económico del país no se vea tan afectado por los
choques externos, o mejor dicho, por el “contagio”. Y es que ahora es cuando comenzamos a
darnos cuenta de que las crisis financieras pasan de un país a otro, como dice su nombre
“contagio”, es como un virus que se expande por todo el mundo sin control, deja huellas en cada
parte a la que va, pero también hay formas de evitar esto, como lo es la inversión en bienes
raíces, la compra de acciones, pero esto solamente funciona cuando un país tiene auge
económico, de lo contrario no, ya que combatir una recesión o una depresión puede ser peor,
puede traer más mal que bien.

2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento de Economía
En el momento en el que se origina la crisis financiera es recomendable que los bancos
comerciales dejen de dar créditos a las personas, ya que sería un error muy grave, debido a que,
estarían alimentando la burbuja accionaria y de bienes raíces, y esto no traerá ningún beneficio
para el país, podría caer endeudado, o quizás algo peor, la burbuja inmobiliaria podría estallar, y
cuando eso suceda los activos de la economía serán menos fructíferos, y más riesgosos, lo cual
podría hundir más al país. Pero si el país está en un auge económico, brindar créditos sería lo
más rentable, ya que los activos de la economía serán más fructíferos en ese momento. Es muy
importante conocer cuál es el papel clave del banco central en los momentos previos a una crisis
bancaria, para así poder evitarla a toda costa. Como el banco central es el encargado de la
política monetaria de un país, y este al mismo tiempo es un factor clave que puede contribuir al
origen de las crisis bancarias, ya que si no se hace el manejo adecuado y pertinente de la política
monetaria, la crisis bancaria explotaría, por eso el banco central debe encargarse de que la
política monetaria este estable. En el momento en que inicie la crisis bancaria, el banco central
debe dar los créditos respectivos a los bancos comerciales que enfrentan problemas de liquidez.

Conociendo como debe actuar los bancos comerciales cuando hay una crisis financiera, y cuál es
el papel principal del banco central en la crisis bancaria, podemos ver que estos dos hechos
suceden en el momento en el que hay una recesión o una depresión, esto se da porque hay una
desaceleración de la economía y un aumento en la tasa de desempleo, generando así lo que
llamamos una burbuja inmobiliaria. El inicio de una crisis financiera siempre ha estado asociado
con la ruptura de burbujas especulativas de los activos de la economía, el sistema financiero se
encarga de alimentar esta burbuja brindando créditos para la compra de acciones e inversión en
bienes raíces, en el momento en que la burbuja inmobiliaria se rompe, el valor de las acciones y
la inversión en bienes raíces cae por debajo del valor de la deuda, haciendo que los problemas de
las entidades financieras y de los deudores sean graves.

Teniendo como base todo esto, podemos entender el papel tan importante que juega la economía
en un ser humano, pero hay que saber administrarla, sino la manejamos bien, podemos caer en
una depresión y esto conllevaría a una crisis financiera. Nada de esto es bueno para la economía,
pero es casi imposible evitar que suceda, como lo dije anteriormente, las fluctuaciones
económicas son muy impredecibles, nunca se sabe que sucederá, si será un auge, o una recesión
que más adelante podría convertirse en una depresión. Nos damos cuenta también que lo que
pase en otros países afecta nuestro bienestar, ya que con el efecto “contagio”, la crisis financiera
es casi un hecho en el mundo, pero se puede controlar por medio de créditos para las personas
que quieran invertir en acciones y bienes raíces, pero teniendo en cuenta que esto se debe hacer
antes de que comience la crisis, ya que en el momento en que se inicia, es mejor dejar de brindar
créditos, y prevenir lo que será más adelante peor que esa crisis financiera si se alimenta la
burbuja inmobiliaria.

También podría gustarte