Está en la página 1de 19

Factor de Atribución

Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo


AUTOR: Paola Andrea Zuluaga Ortiz
INICIO

1. Factor de atribución,
a. Subjetivo
i. Culpa, dolo,
b. Objetivo
i. riesgo
2. Imputabilidad,
3. Responsabilidad de personas jurídicas.

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

En general, toda persona física o jurídica es susceptible de producir daños a terceros, ya sea por su acción,
omisión o negligencia. El daño puede conllevar consecuencias penales, cuando la acción, omisión o
negligencia está tipificada como delito, o consecuencias civiles cuando se entienda que no siendo delito,
se requiere reparar o reponer la situación anterior al daño o ambas.

Referente a la responsabilidad originada en el sistema de riesgos laborales, esta puede surgir a partir del
incumplimiento del contrato laboral, puede ser civil en virtud del artículo 206 del Código Sustantivo del
Trabajo, a su vez administrativa por el incumplimiento en las afiliaciones, cotizaciones y manejo de los
riesgos laborales en el lugar donde se realiza la labor, o penal por la comisión de un delito.

Teniendo en cuenta que día a día cada uno de nosotros en su ambiente laboral se ve sometido a diferentes
riesgos, resulta indispensable conocer las actuaciones que debemos adelantar como trabajadores yo
empleadores, para evitar de esta forma asumir daños ocasionados por alguna situación particular que
obedezca a una actuación, omisión o negligencia.

En esta cartilla comenzaremos a estudiar los factores de atribución, así como la imputabilidad y la
responsabilidad de las personas jurídicas.

COMPONENTE MOTIVACIONAL

Cada día nos preguntamos qué es la responsabilidad, en qué casos soy responsable y por qué surge la
misma? A estas preguntas se les dará respuesta en el transcurso del curso, centrándonos particularmente
en el tema de la responsabilidad de los sujetos de la relación laboral frente al sistema de riesgos laborales.

Aunque esta temática no se discute diariamente, resulta ser de vital importancia en el ejercicio de nuestras
profesiones, pues como se indicó previamente al momento de suscribir un contrato laboral surgen
diferentes obligaciones para ambas partes, las cuales deben cumplirse pues de lo contrario deberán
indemnizarse los perjuicios ocasionados por el incumplimiento. Así mismo, pueden surgir situaciones fuera
del contrato que a su vez generen obligación de compensar debido al daño causado.

Los invitamos a leer detenidamente e interiorizar el contenido de esta cartilla por ser una herramienta
para nuestro quehacer diario.

RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

El estudiante debe en primer lugar cumplir con la asistencia e ingreso a la plataforma virtual para realizar
todas las actividades del módulo y leer de manera completa el contenido de cada una de las cartillas y
lecturas complementarias.

3
3
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 3
Sobre el manejo del tiempo que le va a dedicar al curso, en primer lugar se resalta el principio de
autonomía y autodeterminación que rige el uso del tiempo por parte del estudiante frente al cual debe
considerar el tiempo necesario diario que le tomará desarrollar cada uno de los núcleos semanales.

De esta forma será la responsabilidad directa del estudiante destinar el tiempo suficiente y necesario para
cumplir con sus actividades académicas derivadas de este módulo de educación virtual.

Derivado de lo anterior la formación virtual aboga igualmente porque el estudiante desarrolle sus propias
habilidades, expectativas, comentarios y opiniones acerca de las temáticas derivadas del curso. Durante
los espacios de encuentro con el tutor del curso es recomendable que expresen de manera libre y
espontánea todas sus inquietudes preguntas y comentarios, los cuales enriquecen además a los demás
participantes en su propio y personal proceso pedagógico.

Por último se recomienda ser totalmente consciente de realizar las debidas citas correspondientes,
inclusión de referencias pertinentes en los trabajos que lleguen a desarrollarse dentro del desarrollo del
módulo, el plagio se constituye en un delito sancionable de acuerdo a las leyes de la Universidad

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Factor de atribución

Este es un elemento estructurante de la responsabilidad patrimonial contractual y extracontractual. Es


aquel que determina finalmente la existencia de la responsabilidad civil, una vez que se han presentado,
en un supuesto concreto de un conflicto social, la antijuricidad, el daño producido y la relación de
causalidad1.

Puede decirse es la razón suficiente por la cual las circunstancias económicas de un daño deben ser
asumidas por una persona diferente a la víctima, ello implica:

o Es un elemento que debe estar presente de forma necesaria para generar una conclusión,

o El daño debe ser cuantificable para poder ser indemnizado,

o Existe un tercero que debe responder diferente a la víctima.

Existen diferentes factores de atribución:

1. Los subjetivos, dentro de estos se presentan aquellos que suponen el reproche de la conducta:

a. Dolo,

b. Culpa.

2. Los objetivos son aquellos en los que no se presenta un reproche del agente sino que por su
naturaleza generan que las consecuencias económicas sean asumidas por el agente.

a. Riesgo

b. Equidad.

Factores de atribución subjetivos

Debe resaltarse que en materia de responsabilidad patrimonial contractual existe graduación de culpas
en el momento de entrar a verificar el factor de atribución, sin embargo, en materia extracontractual
una culpa es necesaria una culpa es suficiente, por lo que no se genera ningún tipo de graduación. Es
decir, en materia contractual si el daño es directo responderá por daños previsibles y no previsibles,
mientras que en materia extracontractual el dolo y la culpa son lo mismo.

Procedamos a explicar cada uno…

Dolo: es la intención de una persona de causar daño a una o persona o su patrimonio, lo que implica
existe:

o Voluntad, pues existe una disposición de generar un efecto negativo en la víctima,

1
http://monografasperu.blogspot.com/2009/11/responsabilidad-civil-dano-patrimonial_21.html

5
5
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 5
o Maquinación de esa voluntad,

o Materialización de la idea.

En materia civil el artículo 63 del Código Civil sostiene: El dolo consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.

Fuente: Elaboración propia

Culpa: se ha considerado como un error de conducta en el que no hubiera incurrido un hombre diligente,
prudente y honesto puesto en las mismas condiciones externas. Es decir:

o Surge a partir de un contexto social determinado y del principio de no dañar al otro, por lo cual
actuar en contra del deber ser se califica como error de conducta.

o Se compara la conducta del agente con un modelo que consagra diferentes grados.

o Se deben verificar las condiciones de modo, tiempo y lugar para determinar la existencia o no de
culpa.

o Adicionalmente puede generarse por:

Fuente: Elaboración propia

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La culpa es toda conducta negligente, imprudente, improvisada, que falte a un reglamento.

o Negligente: pues no se toman los cuidados y precauciones requeridos,

o Imprudente: actúa sin cautela, moderación, buen juicio, sensatez,

o Improvisada: pues no tiene el conocimiento requerido,

o La conducta es contraria a una norma jurídica.

Específicamente en el tema laboral “se requiere necesariamente que exista una conducta culposa por
parte del empleador, y solo así se podrá proceder a imponer la obligación reparatoria total y ordinaria
encaminada a indemnizar al trabajador damnificado por tal proceder negligente o imprudente del
patrono.

Si se demuestra falta de diligencia ordinaria en la observancia de los deberes de protección y seguridad


que el empleador debe a sus trabajadores, ello es prueba suficiente de su culpa en el infortunio laboral y,
por ende, es obligado a indemnizar total y ordinariamente los perjuicios irrogados al trabajador.

Si bien es el trabajador quien debe probar la culpa, resulta suficiente con que pruebe el cómo
(incumplimiento del empleador en sus obligaciones en materia de riesgos laborales, seguridad industrial
o salud ocupacional) para que se configure la aludida culpa suficientemente comprobada. Probado el
incumplimiento, el empleador, como todo deudor, sólo se libera de responsabilidad si acredita que obró
con mediana diligencia en la adopción de las medidas de seguridad”2.

Dentro de los presupuestos de los factores de atribución subjetivos se encuentra la conciencia y


conocimiento que el agente tenga de su acción, lo cual se conoce como Imputabilidad.

La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la antijuridicidad de su conducta


y de no adecuar la misma a esa comprensión. Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que,
hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto3.

2
www.arlsura.com/memorias_eventos/medellin/diego_valdivieso.ppt
3
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/05/imp.html#sthash.oWdLgjHj.dpuf

7
7
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 7
Fuente: Elaboración propia

¿Quién es imputable contractualmente?

Los capaces, es decir, los mayores de 18. Por lo que se consideran inimputables los incapaces y los
dementes.

¿Quién es imputable extracontractualmente?

Los mayores de 10 años. El artículo 2346 del Código Civil sostiene los menores de diez años y los
dementes no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán
responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren
imputárseles negligencia.

De acuerdo con el artículo 2347 del Código Civil toda persona es responsable, no sólo de sus propias
acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así,
los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.

Es decir,¿Quiénes son inimputables?


o Personas con trastorno mental. Ha de tenerse en claro que al presumirse la capacidad de las personas,
solo se considerarán demente a las personas declaradas como tal en proceso judicial de interdicción,
en el caso de responsabilidad contractual, sin embargo, en la situación de responsabilidad
extracontractual será suficiente con prueba pericial que demuestre el estado de demencia de la
persona.

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
o Inmaduros psicológicos, ya sea por ser menores, ser sordomudos o tener algún tipo de retraso mental.
o Las personas diversas socioculturalmente. Esto se reserva para comunidades indígenas, y grupos
sociales diversos que tienen una cosmovisión diferente.
Para la Corte Constitucional en sentencia T-949 del 19 de Diciembre de 2013 “los inimputables, enfermos
incurables, pertenecen al grupo de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y el trato que la sociedad
y el Estado debe dispensarles no es el de "igual consideración y respeto" sino el de "especial consideración,
respeto y atención" (CP art. 47), precisamente por su misma condición y en obedecimiento a los principios
de respeto a la dignidad humana y de solidaridad, sobre los cuales se edifica el Estado social de derecho
(CP art. 1).
IMPORTANTE: “No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental”. Entonces:

¿Todos los dementes son inimputables?


No, solamente cuando esta impida o inhabilite la capacidad de discernimiento sobre su conducta, por
ejemplo el cleptómano es responsable penalmente en caso de homicidio. Así mismo, debe existir una
relación directa entre la enfermedad y el daño causado, por lo que debe estar presente en el momento
en que se causa daño.

¿Quién debe demostrar que se encontraba en estado de claridad cuando realizó la conducta?

La víctima.

Existen casos en los que a pesar de no tener capacidad de autodeterminación se ha considerado existe
responsabilidad:

o EBRIO: El artículo 2345 del Código Civil sostiene el ebrio es responsable del daño causado por su
delito o culpa.

La pregunta que surge es qué pasa cuando se está en presencia de un alcohólico patológico? Es lo mismo
si el alcoholismo fue su decisión o si es una tema genético?

A pesar de estas dudas, el Código no prevé excepción alguna, por lo que se considera es responsable.

o DROGADICTO: Lamentablemente no existe regulación sobre este tema por el Código Civil, por lo que
se aplica lo contemplado en el artículo 2345 si la persona decidió libremente ingresar al mundo de las
drogas.

Por otro lado, si fue forzado por alguna persona para que en una situación particular consumiera alguna
sustancia psicoactiva no será responsable, por lo que de presentarse algún daño quién responde es el que
indujo a esta situación. En este caso encontramos la escopolamina.

9
9
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 9
La pregunta que surge a continuación es si una persona jurídica puede ser responsable?

Lo primero que ha de aclararse es qué es una persona jurídica… “Se llama persona jurídica a una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”4.

Las personas jurídicas se clasifican en:

a) Personas jurídicas de derecho público, dentro de las cuales encontramos las que tienen capital y
administración del Estado.

b) Personas jurídicas de derecho privado son “aquellas que se establecen mediante la iniciativa de los
particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se realiza mediante un patrimonio particular y son
administrados por órganos que no forman parte de la organización pública”5.

Estas se clasifican en Asociaciones sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro tal como se evidencia a
continuación:

o Asociaciones sin ánimo de lucro,

o Corporaciones,

o Fundaciones,

o Sindicatos,

o Cooperativas.

o Asociaciones con ánimo de lucro,

 Sociedades, dentro de las que se encuentran:

 Colectiva,

 Limitada,

 En comandita simple,

 En comandita por acciones,

 Anónima

 Sociedad Anónima Simplificada

Ha de aclararse que si bien la capacidad de las personas naturales se determina por la edad y la ausencia
de algún tipo de incapacidad, en las personas jurídicas se encuentra dada por el objeto social. En el caso

4
http://www.gerencie.com/persona-juridica.html
5
http://www.gerencie.com/persona-juridica.html

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
particular de las sociedades encontramos que solamente se encuentran facultades para realizar las
actividades previamente descritas en el objeto social, para ello, los órganos de que la representan tomarán
las decisiones particulares sobre el desarrollo de ese objeto.

Resulta importante sin embargo conocer quiénes administran en cada una de las sociedades, para tener
claro las actuaciones de quienes involucrarían la responsabilidad del ente social, veamos…

o En el caso de la sociedad colectiva la administración la tienen todos los socios, sin embargo, es posible
que deleguen a una sola persona para ejercer esta labor,

o En el caso de la sociedad limitada la administración la tiene el representante legal delegado,

o En el caso de la sociedad en comandita simple la administración y representación la tienen los socios


gestores, al igual que en caso de la sociedad en comandita por acciones.

o En el caso de la sociedad anónima la administran la junta directiva, la junta de asociados y el


representante legal designado.

Ahora sí, entrando en el tema de responsabilidad de estos entes cabe decir…

“La responsabilidad penal de los entes colectivos en Colombia, como se desprende de cada una de las
disposiciones relacionadas y sus respectivas interpretaciones, es un asunto frente al que no existe
unanimidad, o por lo menos un criterio prevalente que permita a los teóricos del derecho penal deducir si
en Colombia opera un régimen de responsabilidad penal de entes colectivos –moderado por la aplicación
de consecuencias accesorias– o si, por el contrario, impera la irresponsabilidad penal en las personas
jurídicas. La Constitución Política colombiana no ha establecido de manera concreta, dentro de sus
normas, el deber del legislador de regular la responsabilidad penal para personas jurídicas, simplemente
ha fijado un deber general de establecer la política criminal, y conforme a ella determinar la estructura del
sistema penal, el catálogo de delitos y el procedimiento necesario para investigar y sancionar los mismos”6.

o Extracontractualmente existe una responsabilidad directa del funcionario, y en temas indemnizatorios


de la persona jurídica,

o Contractualmente existe responsabilidad directa de la persona jurídica, quién podrá repetir contra el
funcionario que incurrió en la conducta causante del daño.

¿Cómo saber si existe responsabilidad de la persona jurídica?

Debe verificarse si el daño se generó en ejercicio de las funciones del trabajador ya sea dada en los
estatutos sociales, en el Reglamento Interno de trabajo o en el contrato laboral. Independientemente del

6
Petro G., I.; Mosquera R., J. & Torres M., L. (2014). La responsabilidad penal de personas jurídicas como
omisión legislativa en Colombia. Revista Criminalidad, 56 (3): 87-102. Colombia
en:http://unilibrepereira.edu.co/Archivos/Adjuntos/8d18611696-articulo-revista-criminalidad.pdf

11
11
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 11
cargo que se ejerza se está actuando en función de la persona jurídica lo que compromete su
responsabilidad.

De acuerdo a lo indicado previamente la persona jurídica puede repetir contra el funcionario para
recuperar ya sea la totalidad o una parte de lo que haya debido asumir. Para lo cual deberá analizarse:

o El grado de culpa.

¿Cómo se compromete la responsabilidad contractual de una persona jurídica?

Dependiendo del tipo de sociedad las o la persona encargada de administrar la sociedad involucra su
responsabilidad, de tal forma, que en el Certificado de Existencia y Representación se indica claramente
las facultades de los administradores y el monto hasta el cual se encuentran facultados para celebrar
contratos a nombre de la persona jurídica.

PRESUNCIÓN DE CULPA

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, presumir “es sospechar, juzgar o conjeturar
algo por tener indicios o señales para ello”7. Las presunciones pueden ser de derecho, caso en el cual
existe un hecho que la ley tiene por cierto sin necesidad de que sea probado, y que no admite prueba en
contrario; mientras que existen otras denominadas legales las cuales mantiene la ley mientras no se
produzca prueba en contrario.

Lo que se busca con ellas es que la víctima no tenga la carga de la prueba, sino por el contrario el agenta
sea el encargado de demostrar su ausencia de culpa.

Para concluir en este punto tenemos:

o Las presunciones legales admiten prueba en contrario,

o Mientras que las presunciones de derecho no.

CASOS EN LOS QUE EXISTE PRESUNCIÓN DE CULPA:

a) RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE OTRO: tal como lo indica el artículo 2347 del Código Civil toda
persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

Esto implica que la acción u omisión de una persona que causa un daño compromete la responsabilidad
de otra llamada civilmente responsable por la especial relación que esta tiene de vigilancia y cuidado frente
a la que causa el daño. A pesar de ello, cesará la responsabilidad si a pesar de su cuidado y vigilancia no
hubiera podido evitar la acción u omisión que causo daño, por lo que se concluye estamos en presencia
de una presunción de culpa que admite prueba en contrario.

7
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=hjrhXgxCHDXX2nXPJtbi

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
¿Cómo saber si una persona se encuentra bajo el cuidado de otra?

Existen varias formas para determinar esto:

o Legal, si es directamente una norma quien determina esto,

o Contractual, si en virtud ya sea de un contrato laboral o cualquier otro surge la obligación de cuidado
y vigilancia.

¿Qué medios de defensa se pueden presentar?

o Ausencia de culpa,

o Causa extraña,

o Rompimiento del cuidad, es decir, ya no se encontraba encargada de ello,

o No hubo daño, nexo causal o factor de atribución.

Veamos un ejemplo de responsabilidad por hecho de un tercero en materia contractual:

o Subcontratista:

Fuente: Elaboración propia

En este caso existe responsabilidad si el subcontratista incumple quien debe responder inicialmente ante
la empresa beneficiaria es el contratista independiente quién posteriormente podrá repetir contra el
subcontratista.

b) RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE ANIMALES: El artículo 2353 del Código Civil sostiene el dueño
de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aún después que se haya
soltado o extraviado, salvo que la soltura, extravío o daño no puede imputarse a culpa del dueño o del
dependiente, encargado de la guarda o servicio del animal. Lo que se dice del dueño se aplica a toda
persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño si el daño ha sobrevenido por

13
13
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 13
una calidad o vicio del animal, que el dueño, con mediano cuidado o prudencia, debió conocer o
prever, y de que no le dio conocimiento.

a. El animal debe haberse solado,

b. O debe haberse extraviado.

En este caso encontramos presunción de culpa legal, es decir, se puede demostrar ausencia de culpa por
fuerza mayor.

Por otro lado, el artículo 2354 del Código Civil sostiene el daño causado por un animal fiero, de que no se
reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga; y si alegare
que no le fue posible evitar el daño, no será oído. En este caso por el contrario, nos encontramos en
presunción de culpa de derecho.

c) ACTIVIDADES PELIGROSAS: El Consejo de Estado sala de lo contencioso administrativo, sección tercera,


sentencia de septiembre 13 de 2001, expediente 12487 ha definido las actividades peligrosas de la
siguiente manera:
“Una actividad es peligrosa cuando rompe el equilibrio existente, colocando a las personas ante el peligro
inminente de recibir lesión en su persona o en sus bienes. La inminencia de un peligro que aborda la
capacidad de prevención o resistencia común de los seres humanos, son las características determinantes
para definir las actividades peligrosas.
No debe perderse de vista que el peligro es un concepto indeterminado y, por lo tanto, solo puede ser
establecido por el juez en atención a las circunstancias particulares del caso concreto, responsabilidad en
que se puede incurrir por parte de la administración con ocasión de la conducción de vehículos y de los
accidentes por ellos causados”.
De esta definición puede concluirse:

o La actividad peligrosa es toda actividad que por su estructura o comportamiento,

o Lleva consigo una capacidad de destrozo,

o Que sus elementos hacen incontrolables los efectos.

El artículo 2356 del Código Civil sostiene Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. Son especialmente obligados a esta reparación:

1. El que dispara imprudentemente una arma de fuego.

2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche.

3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa un camino, lo


tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.

Tal como se evidencia en este caso se crea una presunción de derecho en contra del agente, favoreciendo
a la víctima quien solamente debe demostrar que hubo un daño y un nexo causal.

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
“La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha establecido que la responsabilidad de quien causa el
daño se presume, si el causante del daño desea librarse de responsabilidad es a él que le asiste la carga
probatoria, es decir, que él debe probar las situaciones que lo eximen de responsabilidad, tales como:
Culpa exclusiva de la víctima, Fuerza mayor o caso fortuito, O la intervención de un elemento extraño,
según lo dicho por la jurisprudencia.

La Corte Suprema de justicia sala de casación civil en sentencia de 25 de octubre de 1999 expediente 5012,
se ha referido al tema de la segunda manera:“A la víctima le basta demostrar los hechos que determinan
el ejercicio de una actividad peligrosa y el perjuicio sufrido y será el demandado quien deba comprobar
que el accidente ocurrió por la imprudencia exclusiva de la víctima, por la intervención de un elemento
extraño, o por fuerza mayor o caso fortuito ya que el ejercicio de una actividad peligrosa, por su naturaleza,
se lleva envuelto el de culpa en caso de accidente”8.

Algunos ejemplos de actividad peligrosa son:

o Conducción de carros,

o Manipulación de explosivos

¿Quién es el responsable en las actividades peligrosas?

La persona que tenga la dirección y control.

¿Qué pasa si concurren dos actividades peligrosas?

Si una de las personas sufre el daño desaparece la presunción de culpa de

FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO

“Por factor objetivo de atribución vamos a entender aquel que no toma en cuenta la reprochabilidad de
la conducta del llamado a responder, sino que se soporta en alguna otra razón por la cual se justifique que
las consecuencias patrimoniales de un daño se trasladen a otra persona. A partir de lo anterior,
encontramos que en los casos donde el criterio de atribución sea netamente objetivo, la prueba de
diligencia y cuidado o la no intención de querer dañar a otro, resultan insuficientes para liberar de
responsabilidad.

Cuando referimos a los factores objetivos de atribución usualmente hacemos alusión a un tipo de
responsabilidad civil objetiva que prescinde de la conducta del sujeto, no mira para nada la culpabilidad
de quien ha causado el daño y pretende imputar responsabilidad única y exclusivamente a partir del daño
sufrido. Desde un sentido puro, la responsabilidad objetiva elimina el elemento culpa, sin que se le
sustituya por algún otro criterio y parece ser entonces una responsabilidad civil automática; mientras en
la responsabilidad civil sustentada en criterios subjetivos de atribución era necesario establecer la

8
http://www.gerencie.com/responsabilidad-civil-por-actividades-peligrosas.html

15
15
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 15
causalidad y la imputabilidad en conjunto con la previsibilidad y la evitabilidad, ahora en la responsabilidad
objetiva es suficiente la acreditación del nexo causal”9.

De acuerdo con el artículo 1494 del Código Civil Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de
la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

“El riesgo entonces pretende referirse única y exclusivamente a una responsabilidad por daños que
desplaza en todo la idea de culpa como fundamento de la responsabilidad civil, de forma tal que se trata
de una responsabilidad objetiva según la cual basta demostrar el incremento del riesgo en la actividad y la
relación de causalidad material entre el hecho del agente dañador y el perjuicio causado para que nazca
la obligación de reparar”10.

El mejor ejemplo de este factor de atribución son los riesgos laborales asumidos por el sistema de
seguridad social, caso en el cual con tener un trabajador afiliado que sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad laboral, la administradora de Riesgos Laborales deberá entrar a responder.

1. Ejemplificación de la temática

La Institución Universitaria PP contrata para la construcción de una nueva sede en la ciudad de Medellín a
la empresa Constructores S.A.S; teniendo en cuenta que estos no son expertos en aulas insonorizadas
contratan a Sonidos Ltda. para que les colaboren realizando esta tarea. Sonidos Ltda. lleva a sus ingenieros
a realizar la tarea con tan mala suerte que por fallas en la estructura el edificio colisiona causando la
muerte de todo el personal que se encontraba en la obra.

Quién le responde a la familia de los trabajadores de Sonidos Ltda.?

Contratistas independientes. 1o) Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no
representantes ni intermediarios, las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o
varias obras o la prestación de servicios en beneficios de terceros, por un precio determinado, asumiendo
todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva.
Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que se trate de labores extrañas a las
actividades normales de su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el contratista por el
valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,
solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para
que repita contra él lo pagado a esos trabajadores.

9
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/449/Monica_RestrepoRuiz_2006.pdf?sequence=1
10
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/449/Monica_RestrepoRuiz_2006.pdf?sequence=1

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2o) El beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente responsable, en las
condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a sus
trabajadores, aún en el caso de que los contratistas no estén autorizados para contratar los servicios de
subcontratistas.

17
17
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 17
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente:
Un percance imprevisto, no planeado.

Daño emergente:
El daño emergente corresponde al valor o precio de un bien o cosa que ha sufrido daño o perjuicio.
Cuando el bien o la propiedad de una persona ha sido dañada o destruida por otra, estamos ante un
daño emergente, y la indemnización en este caso será igual al precio del bien afectado o destruido.

Daño material:
Destrucción, deterioro o desaparición de los bienes asegurados.

Daño personal:
Lesión corporal o muerte causados a personas físicas.

Enfermedad:
Toda alteración de la salud del asegurado que no sea consecuencia de un accidente, diagnosticada por
un médico.

Lucro cesante:
El lucro cesante hace referencia al lucro, al dinero, a la ganancia, a la renta que una persona deja de
percibir como consecuencia del perjuicio o daño que se le ha causado. Si una persona no hubiera sufrido
de un daño o perjuicio, se hubiera seguido lucrando sin problemas, lucro que se pierde, que cesa por
culpa del daño o del perjuicio, y por supuesto que el responsable será quien causó el daño y el perjuicio,
y en algunos casos tendrá que indemnizar a la víctima del daño o perjuicio.

Responsabilidad civil:
La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de
reparar el daño que ha causado a otro..

Responsabilidad contractual:
Es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato.

La responsabilidad extracontractual:
Se presenta cuando se produce un daño a otra persona por haber transgredido el deber de abstenerse
de actuar lesivamente contra los demás.

Riesgo:
Hecho incierto, futuro, posible e independiente de la voluntad de las personas, que produce
consecuencias económicas no deseadas.

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BIBLIOGRAFÍA.

1. Diaz Lindao, I (2012). Límites a las cláusulas modificativas de la responsabilidad en el derecho


moderno de los contratos. Revista de Derecho Privado. Núm. 23 Bogotá, julio-diciembre 2012.

2. Tamayo Lombana, A. (2009). La responsabilidad civil extracontractual y contractual. Bogotá: Tercera


Edición, Doctrina y Ley.

Remisión a fuentes complementarias

o http://monografasperu.blogspot.com/2009/11/responsabilidad-civil-dano-patrimonial_21.html

o https://derechoymontana.wordpress.com/2013/03/01/las-clausulas-de-exencion-de-
responsabilidad/

19
19
Responsabilidad en el Sistema General de Riesgo 19

También podría gustarte