Está en la página 1de 13

Los componentes de la atmósfera y su porcentaje de los gases

que hay en (N, O, Ozono, CO2)


La atmósfera de la Tierra es la capa de gases que rodea al planeta,
cotidianamente llamada aire. La atmósfera es retenida por acción de la gravedad
y sus efectos son muy importantes en la dinámica planetaria. Sin ella no sería
posible la vida. Nos protege de la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol,
retiene calor, reduce los extremos de temperatura día-noche y es la reserva de
CO2, la principal sustancia utilizada en la producción primaria, el punto de partida
de toda la cadena trófica.

Gas Volumen

nitrógeno (N2) 780.840 ppmv (78,084 %)

oxígeno (O2) 209.460 ppmv (20,946 %)

argón (Ar) 9.340 ppmv (0,934 %)

dióxido de carbono (CO2) 400 ppmv (0,04 %)

neón (Ne) 18,18 ppmv (0,001818 %)

helio (He) 5,24 ppmv (0,000524 %)

metano (CH4) 1,79 ppmv (0,000179 %)

kriptón (Kr) 1,14 ppmv (0.000114 %)

hidrógeno (H2) 0,55 ppmv (0,000055 %)

óxido nitroso (N2O) 0,3 ppmv (0,00003 %)

xenón (Xe) 0,09 ppmv (9x10−6 %)

ozono (O3) 0,0-0,07 ppmv (0 % a 7x10−6 %)

dióxido de nitrógeno (NO2) 0,02 ppmv (2x10−6 %)


yodo (I) 0,01 ppmv (1x10−6 %)

monóxido de carbono (CO) 0,1 ppmv

agua (vapor) (H2O) –0,40 % a nivel atmosférico, en superficie: 1 %-4 %

Composición de la lejía o sello rojo


El hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es conocida como lejía) es
un compuesto químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO.
Contiene cloro en estado de oxidación +1, es un oxidante fuerte y económico.
Debido a esta característica se utiliza como desinfectante, además destruye
muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador.

La cantidad permisible de los materiales pesados


Mercurio: El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es
muy tóxico; produce daño al sistema nervioso central, perturbaciones del
comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es
esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está
directamente relacionada con su estado químico. En los últimos años se ha
demostrado también alteración en la visión cromática. La exposición aguda se
evalúa midiendo el mercurio en la sangre, mientras que la exposición crónica y
ocupacional se determina mejor dotándolo en orina homogenizada de 24 horas.

Hierro: El hierro es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre.


Está presente en aguas dulces naturales en concentraciones de 0,5 a 50 mg/l.
También puede haber hierro en el agua de consumo debido a la utilización de
coagulantes de hierro o a la corrosión de tuberías de acero o hierro colado
durante la distribución del agua. El hierro es un elemento esencial en la nutrición
humana. Las necesidades diarias mínimas de este elemento varían en función
de la edad, el sexo, el estado físico y la biodisponibilidad del hierro, y oscilan
entre 10 y 50 mg/día.

Plomo: Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo en la gasolina y


de soldaduras con plomo en la industria alimentaria sus concentraciones en el
aire y los alimentos están disminuyendo, y es mayor la proporción de la ingesta
por el agua de consumo respecto de la ingesta total. El plomo que se encuentra
en el agua de grifo rara vez procede de la disolución de fuentes naturales, sino
que proviene principalmente de instalaciones de fontanería domésticas que
contienen plomo en las tuberías, las soldaduras, los accesorios o las conexiones
de servicio a las casas. La cantidad de plomo que se disuelve de las
instalaciones de fontanería depende de varios factores como el pH, la
temperatura, la dureza del agua y el tiempo de permanencia del agua en la
instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y ácidas.

El benceno: es un líquido incoloro o amarillo claro con olor dulce y aromático.


Es altamente inflamable. Se volatiliza muy rápido en el aire y se disuelve poco
en agua por sus características no polares, aunque es muy soluble en la mayoría
de solventes orgánicos. Debido a su volatilidad, puede esparcirse por el aire
hasta cualquier fuente de ignición distante, La mayoría de las personas pueden
percibir el olor del Benceno en el aire a concentraciones de 1.5 – 4.7 ppm y
percibir su sabor en el agua a 0.5 – 4.5 ppm.
Parámetros Expresado Unidad Límite Máximo
Como Permisible

Fluoruro (total) F mg/l 1,5


Hierro Fe mg/l 0,30
Manganeso (total) Mn mg/l 0,1
Materia flotante Ausencia
Mercurio (total) Hg mg/l 0,001
Nitrato N-Nitrato mg/l 10,0
Nitrito N-Nitrito mg/l 1,0
Plata (total) Ag mg/l 0,05
Plomo Pb mg/l 0,01
Potencial de hidrógeno pH 6-9
Selenio (total) Se mg/l 0,01
Aluminio Al mg/l 0,2
Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0
Amonio NH4 mg/l 0,05
Arsénico (total) As mg/l 0,05
Bario Ba mg/l 1,0
Cadmio Cd mg/l 0,01
Cianuro (total) CN- mg/l 0,1
Cloruro Cl mg/l 250
Cobre Cu mg/l 1,0

Parámetro de plomo permisible en medios de agua salada y dulce


PARÁMETROS PERMISIBLES EN MEDIO SALADO

La presencia de plomo en medios salados generalmente proviene es


consecuencia de vertidos industriales. En instalaciones antiguas, la mayor fuente
de plomo en el agua de bebida proviene de las tuberías de abastecimiento y de
las uniones de plomo. Si el agua es ácida, puede liberar gran cantidad de plomo
de las tuberías, principalmente en aquellas en las que el líquido permanece
estancado por largo tiempo. Los límites máximos permisibles de plomo en
medios salinos son de 0,05 mg/l.

PARÁMETROS DE PLOMO PERMISIBLES EN MEDIO DULCE

El plomo puede infiltrarse en el agua potable cuando las tuberías de servicio que
contienen plomo se corroen; en especial, donde el agua contiene altos niveles
de acidez o poco contenido mineral que corroe las tuberías y los elementos fijos.
La EPA propone realizar cambios conformes a las regulaciones existentes
basadas en la Ley de Reducción de Plomo en el Agua Potable (RLDWA) y la Ley
de Seguridad contra Incendios Comunitaria promulgada por el Congreso. El
reglamento propuesto modificaría la definición de productos de plomería sin
plomo (por ejemplo, tuberías, accesorios y accesorios) para cumplir con el
estatuto promulgado por el Congreso que prohíbe un nivel de contenido de plomo
superior al 0.25%. La propuesta también incluye requisitos de etiquetado que
permitirán a los usuarios de estos productos identificar dispositivos de plomería
que cumplan con la nueva definición de "sin plomo". El etiquetado reducirá la
probabilidad de que se utilicen productos sin plomo en las tuberías destinadas al
uso de agua potable. Además, la propuesta incluye requisitos para que los
fabricantes certifiquen que cumplen con estos nuevos requisitos. La EPA solicitó
comentarios sobre la propuesta durante el período de comentarios que terminó
el 17 de mayo de 2017.

QUÉ SIGNIFICA DBO Y DQO

La DBO, Demanda Biológica de Oxígeno (BOD en inglés, Biological Oxigen


Demand), y la DQO, Demanda Química de Oxígeno (COD en inglés,
Chemical Oxigen Demand), son unos de los parámetros más importantes en la
caracterización (medición del grado de contaminación) de las aguas residuales.

La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Es la


cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias
(aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la
degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se
utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mgO2/l. La DBO
es un proceso biológico y por lo tanto es delicado y requiere mucho tiempo.
Como el proceso de descomposición depende de la temperatura, se realiza a
20ºC durante 5 días de manera estándar, denominándose DBO5. Se tomó 5
días como estándar porque es el tiempo medio que los ríos británicos tardan en
llegar al mar.

Con carácter general, cuanta más contaminación, más DBO. Proporciona una
medida aproximada y algunos valores de referencia en función del tipo del
agua pueden ser:
 Pura: entre 2 y 20 mg/l
 Poco contaminada entre 20 y 100 mg/l
 Medianamente contaminada entre 100 y 500 mg/l
 Muy contaminada entre 500 y 3.000 mg/l
 Extremadamente contaminada entre 3.000 y 15.000 mg/l

Por otra parte, la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la


cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios
químicos y convertirla en CO2 y H2O. Se expresa también en mgO2/l Cuanto
mayor es la DQO, más contaminada está el agua. La DQO es una prueba que
solo toma alrededor de tres horas, por lo que los resultados se pueden tener en
mucho menor tiempo que lo que requiere una prueba de DBO. La DQO en
aguas industriales puede situarse entre 50 y 2.000 mgO2/l, aunque puede
llegar a 5.000 según el tipo de industria.

La diferencia principal entre la DBO y la DQO es que la segunda engloba la


primera, e incluye más cosas. En la DBO sólo se detecta el material orgánico
degradado biológicamente o que es biodegradable, mientras que en la DQO se
busca la oxidación completa de la muestra, de manera que todo el material
orgánico, biodegradable y no biodegradable, es químicamente oxidado. Para
una muestra dada de agua, el valor de DQO siempre ha de ser mayor que el de
DBO.

DBO y DQO están relacionadas y mantienen su relación para cada tipo de


agua. La relación entre ellas no es igual para diferentes tipos de agua, pero
aguas industriales del mismo tipo tienen parecida relación DBO/DQO.

Por aportar mayor información y por la rapidez en la obtención de resultados, la


DQO se está convirtiendo en la prueba de referencia.

¿Cuáles son los países más contaminantes?

La contaminación es un hecho con el que convivimos a diario. Tanto si habitamos


en las ciudades como en zonas rurales, alguna vez habremos notado sus efectos
sobre los entornos y, peor aún, sobre nuestra salud y bienestar.
Existen diversas categorías para medir los niveles de contaminación, como por
ejemplo la atmosférica, la sonora, la del agua, la del suelo o incluso la térmica.

1. CHINA

En este país el 70% de sus playas están contaminadas. La contaminación ambiental es tal
que se puede ver desde el espacio. China está tan cubierta por humos que esto ya afecta a
la población agravando los problemas respiratorios.

La OMS considera aceptables una concentración de 25 microgramos como nivel máximo


de polución; sin embargo, en algunas zonas de Pekín se registraron hasta 993
microgramos.

2. BRASIL

La deforestación del Amazonas, la caza furtiva, la contaminación del suelo y el agua son
problemas preocupantes en Brasil. El río Tietê es uno de los más contaminados de
América del Sur. La espuma tóxica surge como consecuencia de la convergencia de aguas
residuales, industriales y las impregnadas de sustancias químicas por las empresas
farmacéuticas.

El uso de fertilizantes y las emisiones de CO2 le otorgan el primer lugar. En relación a la


contaminación del agua está en segundo lugar. Tercer puesto en la sobre explotación de
la pesca y cuarto lugar en especies amenazadas.

3. ESTADOS UNIDOS

Este país está en el segundo puesto en emisiones de CO2 y en el uso de fertilizantes.


También está en segundo puesto en relación a la contaminación del agua y especies en
peligro. Los Ángeles y Bekersfield en California registran las tasas más altas en
contaminación ambiental. ¿A qué se debe todo esto? A los negocios que a ningún
gobierno le interesa romper: relaciones con petrolíferas que todo el poder otorgan en el
mundo económico, y es que, al frenar la posibilidad del desarrollo de nuevas fuentes de
energía, se mantiene la estabilidad de estas grandes empresas que tantos millones mueven
casi a diario.

4. INDONESIA

La destrucción de sus bosques y turboteras es la principal fuente de contaminación. En


menos de 50 años se ha llegado al 40% de desforestación. Este país emite unas 10
toneladas de CO2 por persona y año, una tasa similar a los países europeos. Entre el 2000
y el 2006 se perdieron un millón cien mil hectáreas de bosques.

5. JAPÓN
Las emisiones de CO2, junto a la polución del agua y la caza indiscriminada de ballenas
en todo el mundo hacen que Japón esté incluido en esta lista. La tragedia del terremoto
de Japón del 2011 afectó a la central nuclear de Fukusima.

Los niveles de radiactividad se incrementaron en sus instalaciones. Los expertos observan


como un tercio de los suelos de Japón han sido contaminados por Cesio-137. Esto hecho
hará que muchas zonas de Japón no sean aptas para el ser humano durante décadas tal
como pasó en Chernóbil.

6. INDIA

La contaminación del suelo y uso de fertilizantes son los problemas más graves en la
India en cuanto a contaminación. Según la OMS es una de las peores en relación a la
contaminación ambiental.

7. MEXICO

La OMS publicó un informe en 1992 destacando que México DF era una de las grandes
ciudades más contaminadas del mundo. 4.000 muertes anuales están relacionadas con la
contaminación además este factor empeora más de 110 casos hospitalarios de distintas
enfermedades.

8. RUSIA

Rusia, debido a sus políticas en el pasado, no tuvo en cuenta el medio ambiente sino más
bien solo su desarrollo e industrialización. Como resultado el 40% de su territorio tienen
problemas de contaminación, como desforestación, residuos nucleares.

La contaminación del agua es un grave problema en Rusia ya que cerca del 75% de sus
aguas superficiales están contaminadas. Esto ha causado numerosos problemas de salud.
Instalaciones obsoletas e ineficaces para el tratamiento del agua y falta de financiación
para renovarlas han provocado una alarmante contaminación del agua.

9. AUSTRALIA

Contribuye al 1,5% de emisión global de gases efecto invernadero. Aunque el nivel es


menor que otros países como Rusia o Estados Unidos sigue siendo una de los principales
países contaminantes del planeta.

En relación a los fertilizantes y la desforestación Australia también es uno de los países


más dañados.

10. PERÚ

El problema de la contaminación ambiental en Perú es creciente, especialmente en


ciudades con alta actividad minera e industrial. Los niveles de plomo están por encima de
los permisibles. Altos niveles de plomo, mercurio o arsénico por ejemplo son peligrosos
ya que se pueden ir depositando en sangre y provocar enfermedades.

El comercio ilegal de animales exóticos es conocido en Perú, además de la sobrepesca y


especies en vías de extinción.

¿QUÉ ES DDT?

El DDT es conocido como Dicloro–Difenil–Tricloroetano, sin embargo, ese no


es, químicamente hablando, su auténtico nombre, que es algo más complicado:
1,1,1–Tricloro–2,2–bis (p-clorofenil) etano. Pertenece al grupo de los
insecticidas denominados organoclorados, entre los que se encuentra el
lindano, el aldrín, el heptacloro y el metoxicloro. El DDT actúa sobre los nervios
motores y sensitivos de los invertebrados, alterando el transporte de iones
sódicos y potásicos, y, por consiguiente, los potenciales de membrana.
Actualmente es una sustancia prohibida en prácticamente en todo el mundo
debido a su gran persistencia y bioacumulación en el medio ambiente.

Propiedades físicas.

Es un compuesto incoloro y cristalino con un peso molecular de 354 g/mol. Es


una molécula muy lipófila e insoluble en agua, es decir, se disuelve bien en las
sustancias grasas, pero no lo hace en las acuosas.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Si la exposición al DDT es de corta duración esta sustancia irrita los ojos, la piel
y el tracto respiratorio. Puede causar efectos en el sistema nervioso central
dando lugar a convulsiones y un fallo respiratorio. Una exposición excesiva al
DDT puede afectar a la glándula suprarrenal, al cerebro, hígado, nervio
periférico, sistema reproductivo y al feto, pudiendo provocar cáncer y tumores.

La Docena Sucia
Inicialmente el Convenio de Estocolmo solo reconoció doce COPs por sus
efectos adversos en la salud humana y en el ambiente, colocando una
prohibición mundial en estos compuestos particularmente tóxicos y dañinos y
requiriendo que sus partes tomaran medidas para eliminar o reducir la liberación
de COPs al ambiente.
Los compuestos listados en la docena sucia son los siguientes:
 Aldrín: es un insecticida usado en suelos para matar termitas, saltamontes,
entre otros. También es conocido por matar aves, p eces y humanos. Los
humanos están expuestos al aldrín primordialmente a través de los productos de
uso diario y de la carne animal. La Aldrina (nombre químico: 1,2,3,4,10,10-
hexacloro-l,4,4a,5,8,8a-hexahidro-exo-l,4-endo-5,8- Dimetanonaftaleno) .

 Clordano: insecticida usado para el control de las termitas en una amplia gama
de cultivos agrícolas, es conocido por ser letal en varias especies de aves,
incluyendo codornices y camarones rosa. Permanece en el suelo con una vida
media reportada de un año. El clordano ha sido postulado por afectar al sistema
inmunológico. (nombre químico: 1,2,4,5,6,7,8,8-octacloro-3a,4,7,7a-
tetrahidro-4,7-metanoindano

 Dieldrín: pesticida utilizado para controlar las termitas, las enfermedades


transmitidas por insectos que viven en los suelos agrícolas, y en las plagas
textiles. En el suelo y en los insectos, el aldrín puede oxidarse, lo que resulta en
una rápida conversión a la dieldrín. El Dieldrín ha sido relacionado con la
enfermedad de Parkinson, el cáncer de mama, y está clasificado como un
inmunotóxico y neurotóxico capaz de alterar el sistema endocrino. Nombre
científico del dieldrín: 1,2,3,4,10,10-hexacloro-6,7-epoxi-1,4,4α,5,6,7,8,8α-
octahidro-1,4-endo,exo-5,8-dimetanonaftalina

 Endrín: insecticida que se rocía sobre las hojas de los cultivos, y es usado para
el control de algunos roedores. Los animales pueden metabolizar el endrín, por
lo que la acumulación en el tejido adiposo no es problema, sin embargo, en los
suelos, el endrín tiene una vida media larga mayor a 12 años. El endrín es
altamente tóxico en animales acuáticos y en humanos al actuar como una
neurotoxina. La exposición humana se da principalmente a través de la comida.
Nombre químico 1,2,3,4,10,10-hexacloro-6,7-epoxi-1,4,4∞,5,6,7,8,8∞-
octahidro-1,4,5,8-dimetanonaftaleno

 Heptacloro: es un pesticida usado primordialmente para matar insectos en el


suelo y termitas, junto con insectos del algodón, saltamontes, otras plagas de
cultivos, y el mosquito portador de la malaria. El heptacloro, aún en dosis
pequeñas ha sido asociado con la disminución de varias poblaciones de aves
silvestres. En pruebas de laboratorio se ha demostrado que una dosis alta de
heptacloro es letal, provocando cambios adversos de comportamiento y, en
bajas dosis un reducido éxito reproductivo. Está clasificado como un
posible carcinógeno. El heptacloro, (Nombre químico: 1,4,5,6,7,8,8-
heptacloro-3a,4,7, 7a-tetrahidro-4,7-metanoindano)

 Hexaclorobenceno (HCB): es un químico industrial introducido por primera vez


en 1945-1959 para tratar semillas debido a que podía matar hongos en los
cultivos de comida. El consumo de granos de semillas tratadas con HCB está
asociado con lesiones de la piel, cólicos, debilidad, y un desorden metabólico
llamado Profiria Turcica, que puede ser letal.

 Mirex: insecticida usado para combatir hormigas y termitas o como un retardante


de flama en plásticos, caucho y aparatos eléctricos. El mirex es uno de los
pesticidas más estables y persistentes, con una vida media de más de diez años.
El mirex es tóxico para muchísimas plantas, peces y especies de crustáceos,
con una capacidad carcinogénica sugerida en humanos. (Nombre químico:
dodecacloropentaciclo[5.2.1.02,6.03,9.05,8]decano)

 Toxafeno: insecticida usado en algodón, cereal, granos, frutas, nueces y


vegetales, así como para el control de garrapatas y ácaros en el ganado. El
toxafeno es altamente tóxico en peces, induciendo una pérdida de peso
dramática y una reducción de la viabilidad de los huevos. La exposición humana
resulta primordialmente a través la comida. Está clasificado como un posible
carcinógeno.

 Policlorobifenilos (PCB): productos químicos industriales y técnicos usados


como fluidos de intercambio térmico, en transformadores eléctricos y
condensadores, y como aditivos en pinturas, papel de copia sin carbón, y
plásticos.

 Diclorodifeniltricloroetano (DDT): muy persistente y bioacumulable y presenta


una vida media de más de 10 años. El dicloro difenil tricloroetano (DDT) o
más exactamente 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano

 Dioxinas: son subproductos accidentales de procesos realizados a altas


temperaturas, como la combustión incompleta o la producción de plaguicidas.
Las dioxinas son normalmente emitidas por la quema de los residuos
hospitalarios, los residuos municipales y los residuos peligrosos, junto con las
emisiones de automóviles, turba, carbón y madera. El nombre químico de la
dioxina es 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD).

 Furanos: son los subproductos de procesos de alta temperatura, como una


combustión incompleta después de la incineración de residuos o en los
automóviles, la producción de plaguicidas, y la producción de PCBs. nombre
químico Furano (u oxol)

CUAL ES LA CANTIDAD PERMISIBLE DE DQO Y DBO PARA LAS AGUAS


DE SANGRE.

Las aguas residuales de mataderos (ARM) son altamente contaminantes debido


a su elevada demanda bioquímica de oxígeno (DBO), por lo que provocan un
alto impacto ambiental en cuerpos receptores. Los principales efectos
perjudiciales de los vertidos de las fábricas de productos cárnicos son: la
disminución del oxígeno, los depósitos de fangos, colores y una situación general
desagradable. Si estas aguas residuales no son tratadas contribuyen a la
degradación de los medios acuáticos. Según la Agencia de Protección
Ambiental, los tratamientos de las aguas residuales de las industrias avícolas
reclasifican en tres categorías: primarios, para remover sólidos sedimentables y
suspendidos; secundarios, para remover materia orgánica, y terciarios, para
remover nitrógeno y fósforo o sólidos suspendidos. Ante este escenario, los
efluentes de las industrias avícolas deben ser llevados a una planta de
tratamiento antes de su descarga a los cuerpos receptores o a las redes de
alcantarillado. La eficiencia de los sistemas de tratamiento empleando diferentes
opciones como lodos activados, reactores anaerobios, productos químicos,
pretratamiento en sistemas de flotación por aire disuelto (DAF) y tamices, entre
otros, han sido evaluados por varios investigadores, demostrando que remueven
más del 80% de la demanda química de oxígeno (DQO)presente en estas aguas.
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Atmósfera_terrestre

http://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/15.pdf

http://www.aguaydepuracion.com/que-diferencia-hay-entre-dbo-y-dqo/

https://capital.pe/actualidad/cuales-son-los-10-paises-mas-contaminantes-del-
mundo-noticia-842821

https://www.ozono21.com/actualidad-interna/que-ddt/22/

https://es.wikipedia.org/wiki/Compuestos_orgánicos_persistentes

https://es.scribd.com/document/323997483/Limites-Maximo-Permisibles-de-
Calidad-Del-Agua

También podría gustarte