Está en la página 1de 10

INFANCIA Y FAMILIA

El Juego Infantil
El juego infantil favorece el desarrollo cognitivo, social, afectivo, y motriz. De esta
manera encontramos con que el juego es una de las herramientas con las cuales se
puede lograr un desarrollo integral del niño.

EL JUEGO INFANTIL COMO FACTOR DE DESARROLLO COGNITIVO

En primera instancia vamos a hablar del juego como factor de desarrollo cognitivo
en la primera infancia. Sabemos que el juego es un hecho fundamental porque es
algo con lo cual el niño debe contar para el buen desarrollo a nivel integral, es una
de las herramientas fundamentales que le sirve para poder generar un adecuado
crecimiento, un adecuado desarrollo y por ello se convierte en un derecho
fundamental. A partir de lo anterior también el juego puede ser considerado como
una dimensión fundamental que imparte la cultura a favor de la niñez. No
solamente la cultura sino también el grupo social, el g rupo comunitario es el que
debe también participar como favorecer del desarrollo y brindar espacios lúdicos
para que los niños puedan trabajar a partir del juego infantil, para que los niños
puedan jugar. Los niños mismos son los que se van a inventar sus propios juegos. Al
colocar a dos niños inmediatamente van a empezar a jugar, es decir, es algo natural;
sin embargo la cultura también debe potenciar el juego infantil como un Derecho,
como una dimensión fundamental que genera también un beneficio para la niñez,
para la primera infancia.

En el artículo 31 de la convención de los derechos del niño textualmente dice “los


estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al
juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente
en la vida cultural y en las artes”. En pocas palabras nos habla de la obligación, la
responsabilidad y el compromiso que tienen los gobiernos en cuanto al desarrollo
de su primera infancia, es decir, tienen que facilitar escenarios que involucren
elementos que favorezcan el desarrollo y brinden a la niñez una adecuada atención.
Asimismo, reconoce el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, es decir al
juego infantil, estas actividades recreativas deben estar acordes a las edades que
cada uno de los niños. En la medida en que los niños puedan generar espacios de
juego, a partir del juego infantil podemos generar esos espacios de participación
que se requieren en la infancia.

El juego entonces al verlo como un Derecho fundam ental, tenemos que resaltar su
gran valor en ese proceso de formación de la persona.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
De esta manera se debe dejar de privilegiar únicamente ese desarrollo a nivel
intelectual de una manera formal, es decir, como la única forma en la cual nosotros
como docentes tendremos nuestro quehacer. No solamente se trata de desarrollar y
potenciar el desarrollo a nivel cognitivo, porque en el juego se integran muchísimos
aspectos y genera también el proceso de formación de las personas. De esta
manera, el único propósito en los procesos educativos no debe ser solamente a
nivel cognitivo, debe ir más allá y debemos fomentar en todo momento el juego y la
lúdica en los niños; así se puede generar una valiosa reflexión sobre cuál es la
calidad y cuál es la pertinencia que nosotros tenemos desde la educación inicial,
desde esa educación preescolar, para mirar qué es lo que nosotros en última
instancia le estamos ofreciendo a los niños.

La convención de los derechos de la niñez va a convertirse de esta manera en un


instrumento jurídico, en un instrumento legal que va a ubicar las necesidades de la
infancia en el terreno de los Derecho. Frente a este aspecto del desarrollo infantil y
el juego, tenemos que ubicarnos sobre varios aspectos: uno de ellos es el legal; por
tanto les invito a que participen también de una manera adecuada instruyéndose
sobre qué se habló en la Convención de los Derechos de los niños y en el Código de
Infancia y Adolescencia. Esta parte legal también nos va a brindar una mayor
ilustración sobre lo que necesitamos saber y conocer del juego infantil.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es el aspecto desde la salud. Cómo
desde la salud podemos encontrar articulación en el juego infantil en la medida en
que también potencia un desarrollo adecuado a nivel de motricidad, - tanto fina
como gruesa -.

Tenemos la falsa concepción de que el juego infantil es propio de los niños, eso
tiene todo el sentido, en ello se tiene razón, sin embargo acordémonos qué es y
por qué es que el juego infantil se va a convertir en esta herramienta fundamental
en los niños. Hagamos reflexión frente a esto: De acuerdo con este principio que la
naturaleza va a generar unos comportamientos adecuados, y unos comportamientos
esperados en cada una de las edades, cada persona va a transformarse de acuerdo
con la imagen que se han formado de sí mismo. Es acá donde podemos ver el
desarrollo y el juego como potenciador de un juego a nivel personal a nivel de
personalidad; porque como lo vemos con la imagen que los demás están
construyendo de los propios niños, ellos también van a reafirmar su concepto de sí
mismos, su propia autonomía, la herramienta del juego le va a servir como un
medio en el cual pueden entrenarse en muchísimas otras capacidades.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 3
Los niños también van a ir construyendo su propio esquema de personalidad, en la
medida en que los niños van a jugar con otras personas. Es acá donde el juego
también se convierte en un escenario de socialización que va a quedar de una
manera explícita y se va a extender; o por el con trario muchas veces se van a
limitar las oportunidades que se van a brindar o se pueden brindar en el desarrollo
infantil. Tenemos que potencializar al máximo el juego infantil, el juego al aire libre
porque precisamente esto es lo que también va a contrib uir a que el niño tenga un
buen desarrollo a nivel de socialización y un buen desarrollo a nivel de
psicomotricidad.

La concepción que vamos a encontrar de lo que para nosotros significaría ser niño,
de lo que nosotros sabemos o creemos qué significa ser niño; nuestras creencias
sobre aquellos factores que van a determinar su adecuado crecimiento, su
adecuado desarrollo, van a convertirse en los eventos principales de la cultura, que
en últimas va a percibir que los niños a sus niños y niñas forman parte de un
esquema social de un esquema comunitario que va a llevar a su adecuado
desarrollo.

Tenemos que mirar también cómo muchas veces con los avances tecnológicos
estamos restringiendo la posibilidad de que los niños jueguen en el espacio al aire
libre, en espacios abiertos que definitivamente esto a lo que nos va a llevar es a un
encerramiento total de los niños en cada uno de sus recintos habitables.

De esta forma encontramos que los niños van a estar atrapados en su propio marco
cultural. La cultura a partir de la idea que se tenga de niñez va a encerrar y
encasillar a los personajes que participan en ella con unos aspectos fundamentales.
En la actualidad tenemos que tener cuidado para que los niños en ese marco
cultural dado por las tecnologías de la información y la telecomunicación, con esas
herramientas tecnológicas con los cuales los niños ya se enfrentan que son los
computadores portátiles, los ipads, las tablets, van a quedar también enmarcados
en un esquema de desarrollo, en un esquema de crecim iento que a la larga no le
podría favorecer tanto. Entonces el niño va a quedar atrapado en su propio marco
cultural y el juego es el que va a venir al rescate de esa parte cultural; el juego se
va a convertir en medio básico de un desarrollo a nivel cultu ral.

Quizás podemos equivocarnos al centrar solamente el juego en actividades lúdicas


propias para los niños pero tenemos que entender también que los adultos van a
encontrar la posibilidad de estar participando en actividades lúdicas, en actividades
representativas y esto también lo podemos integrar para que potenciemos el juego
infantil en el desarrollo a nivel personal y en el desarrollo que sus padres van a

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
hacer de sus propios hijos a partir de encuentros que ellos tengan en el juego
infantil. De esta manera los niños a través del juego van a encontrar la posibilidad
de encontrar las actividades de los adultos, de su cultura y van a percibir cuáles van
a ser sus futuros roles y los valores en los cuales ellos están formando a nivel
comunitario.

La invitación es a intentar construir una nueva cultura, una cultura en la cuál el


juego infantil tenga la posibilidad de permear todas las acciones en cuanto al
desarrollo de los niños y de las niñas, una nueva cultura de la infancia, una cultura
basada en el respeto de los derechos de los niños, desde una perspectiva mucho
más integral. No nos va a bastar solamente con actuar en el círculo muy estrecho
que tienen los niños con sus padres y quizás con sus cuidadores inmediatos, se
hace muy necesario encontrar la manera como se se involucre a la comunidad en
general. Probablemente para algunas ciudades va a ser muy difícil, pero si ustedes
pueden ver si están en un ambiente muy urba no, muy citadino, es decir, están
viviendo en una unidad residencial pues de pronto no van a encontrar momentos
muy favorables para trabajar el juego infantil pero podrían proponer cómo se
puede trabajar, o cómo se pueden plantear proyectos para los niños y las niñas con
la junta de administración local, con el consejo administrativo, para encontrar una
serie de hechos que incluso, - se me ocurre - tenga la posibilidad de crear e
inventar una ludoteca para que los niños vayan a jugar de vez en cuando junto con
los padres de familia.

En otros aspectos de pronto más rurales tenemos la posibilidad de encontrarnos en


nuestra plaza central, en el parque central para participar en algunas actividades
promoviendo el juego infantil. Pero el juego en familia y no s olamente el juego por
poner a jugar a los niños y ya !!!, sino también que se involucren los padres de
familia en otras actividades que puedan ser organizadas y programadas en
comunidad para que sean los padres y los niños los que participen activamente. D e
esta manera - estoy muy seguro - se podrá incidir sobre aquellas expectativas y
aquellas creencias de las personas que habitan una comunidad y que puede
también influir de una manera positiva en la cultura de acuerdo a lo que se tiene
de idea frente a lo que es la infancia, para que estos cambios en las pautas de
crianza se vean influenciadas y tengan la posibilidad de tener un mejor
relacionamiento a nivel familiar y que conlleve a una buena crianza de nuestros
niños y niñas y que estas pautas se convie rtan en algo perdurable, en algo
frecuente y permanente.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 5
Acá lo que nosotros tenemos que tener en cuenta es que el juego se va a convertir
en uno de los principales mecanismos de socialización que tiene el niño. De esta
manera se va a ejemplificar este concepto de una manera lúdica teniendo en cuenta
todos los elementos de la vida cotidiana, así como la transmisión de los valores y
los modelos culturales que se tienen de comportamiento, es a partir de esta
hipótesis que nosotros podemos ver como muchos j uguetes, que se construyen en
cada una de las culturas, tienen unas particularidades. En la región andina, van a
tener unos juguetes muy específicos con los cuales los niños juegan, en la costa
atlántica probablemente van a haber otros juguetes que quizás en la región andina
no se conocen y así mismo quizás podemos encontrar en la Amazonía juguetes muy
particulares que de pronto son propios de la Región y que por esto transmiten unos
modelos de comportamiento que son específicos de cada una de las culturas. A
partir de ello podemos encontrar que en el juego infantil es donde se van a crear y
se pueden expresar todas aquellas emociones y sentimientos que están afectando
de alguna u otra forma a los niños, se van a inventar entonces nuevas formas de
vida para crear y generar un gran potenciamiento de la creatividad que es tan
importante en los niños.

Para poder propiciar un ambiente lúdico y generar unos cambios favorables que
perduren, va a ser necesario afectar de cierta manera el concepto que nosotros, los
docentes, tenemos del juego infantil y sobre todo cómo lo llevamos a la práctica,
por ello, tenemos que darle a entender a los padres de familia que jugar no es
solamente jugar por jugar y que nuestra labor no solamente se va a restringir a
jugar. Muchos padres de familia tienen aquella queja sobre los jardines infantiles,
donde dicen “yo solamente veo que mi hijo se la pasa jugando”, pero ese juego
tiene un sentido, busca potencializar el desarrollo integral del niño, al involucrar
actividades artísticas; como pintar, colorear, construir, entre otros. Estos elementos
de creatividad de nivel tanto lúdico como artístico, son lo que nosotros debemos
empezar a potencializar, y lo más importante, que los padres también comiencen a
entender el porqué de la importancia del juego infantil.

El juego no va a tener ningún tipo de referencias a nivel género. Esto lo tenemos


que tener en cuenta porque en cuanto al desarrollo cultural tenemos que, primero
que todo es necesario entender cuáles son las costumbres sociales, cuáles son
aquellas costumbres culturales donde podemos encontrar quizás algunos elementos
del juego que llegan a manejar algunos roles específicos. En algunos momentos
podemos encontrar como a los niños hombres varones, no se les va a permitir por
ningún motivo jugar con juguetes que involucren elementos o herramientas que se
entiendan como propios de las niñas, como propios de las mujeres; por ejemplo al
jugar a la comida, juegos con ollas, juegos con platos, juegos con loza, juegos con
cubiertos.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
En algunas culturas bastante machistas no se le va a permitir al niño que involucre
su juego infantil en este rol, sin embargo, tenemos que tener la capacidad de
reflexionar y ser de una mente más abierta entendiendo que incluso un niño que
juegue con estos elementos, con estas herramientas que en algunas culturas se
consideran propias de las niñas, no es que este asumiendo un rol femenino, lo que
pasa es que el niño puede estar interpretando esa relación materna a partir de la
alimentación. Un niño que esté jugando con ollitas, con platos, con pocillos, con
cubiertos y que esté jugando a la comidita, lo que nos puede estar interpretando es
la manera como se presenta esa relación que el niño tiene con su mamá. Ahí
podemos verlo, como asume una concepción de ese r ol materno que en últimas le
va a generar un adecuado desarrollo. Me explico de una mejor manera: podemos
poner a un niño a jugar a poner las ollitas, a coger los platicos y resulta que el niño
juega a que los niños no se deben alimentar, que los niños no tienen que comer,
¿ésto qué nos está diciendo?, que no hay una adecuada relación en cuanto a la
alimentación en su propio hogar. El mismo niño nos lo está contando a partir de
este juego particular.

Entonces fíjense como cualquier juego puede ayudarnos a nosotros como adultos a
interpretar qué es lo que está pasando a nivel familiar, a nivel social y a nivel
emocional en cada uno de los niños, los niños no juegan lo que juegan porque si,
porque ellos tienen siempre un sentido psicológico, por esta razón es que el juego
debe trascender, debe ir mucho más allá de las simples preferencias de referencias
sexuales o de género. Los juegos no se deben convertir en juegos masculinos o
femeninos; los niños a la larga juegan, simplemente juegan, de esta manera vemo s
que son simplemente juegos y que adquieren un significado cultural dependiendo
de cada una de las actitudes y de cada una de las creencias de quienes están
orientando los intereses y las representaciones mentales de los niños y de las
niñas. Por esta razón hay otra advertencia: nosotros como adultos debemos
permitir que el juego en los niños se dé de una manera libre, de una manera
espontanea, que ellos jueguen a lo que quieran jugar; nosotros seremos simples
orientadores, nos vamos a involucrar con el ju ego infantil en la medida en que los
niños nos lo permitan y nosotros también tengamos la posibilidad de participar
pero los niños van a ser dueños y señores de sus propios juegos.

Esto es algo muy importante que tenemos que tener en cuenta, el juego no es
obligado. Como adultos no deberíamos estar diciendo a los niños que vamos a jugar
a esta o a esta otra cosa, ¿por qué? Porque esto no les va a servir de una manera
favorable a su desarrollo de la autonomía y de la construcción de sus propios
esquemas de la personalidad, por esta razón es que se propone que los programas,
cualquier tipo de programas o cualquier tipo de estrategias que lleven a la atención
a la niñez no puedan seguirse de acuerdo a una configuración de que le juego debe

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 7
ser libre. Así mismo, frente a los roles masculino y femenino, tenemos que los
supuestos de una responsabilidad en la crianza y el cuidado son un problema
solamente de las madres y estrictamente femenino; los padres de familia también
deben encontrar unos espacios e involucrarse de una manera muy efectiva y
afectiva en la crianza de los niños. Tienen que tener esa posibilidad de encontrar
también momentos y espacios para jugar con sus propios hijos.

Hay unos factores que van a intervenir en el juego infantil, simplemente vam os a
comentarlos para que ustedes indaguen y reflexionen sobre cada uno de ellos.
1. La sana competencia: La competencia también es algo que tenemos que tener en
cuenta porque muchas veces se nos puede convertir en un arma de doble filo. A v
eces enseñamos a los niños que para conseguir las cosas hay que competir y hay
que ganar pasando por encima del otro. Los juegos de competencia también se p
ueden dar, sin embargo, se deben llevar estrategias para que los niños entiendan
que esta competencia debe convertirse en algo sano, favorecedor y no debe ser s
inónimo de violencia o de rivalidad. Los niños pueden aprender a ganar, o a perd
er en la medida en que nosotros estábamos hablando de la competencia y deben
asumir estos roles, unas veces se gana, otras veces se pierde y así mismo se debe
n asumir cada uno de estos momentos de una manera bastante aceptable, tranq
uila y calmada, simplemente es un juego.
2. La fantasía, la cual favorece a su vez la creatividad. Debemos favorecer la fantasía
en todo momento en nuestro quehacer como docente, pues favorece el pensami
ento, y un adecuado desarrollo del lenguaje, El planteamiento y resolución de pro
blemas, o conflictos; esto debido a que los niños pueden plantearse sus propios r
etos, pueden inventarse unos juegos y esos juegos, a su vez, tienen unas metas la
cuales se van a ir cumpliendo gradualmente.
3. Un pensamiento organizado: Éste le enseña al niño como es que se empieza a pla
near, a planificar un tipo de elementos, de problemas, de proyectos de una mane
ra organizada.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
JUEGO VS JUGUETE

Es cierto que los juegos, en ocasiones, van unidos a juguetes, pero estos dos
conceptos no son lo mismo, Jerome Brune r nos dice, “el juego no es solamente un
juego infantil, jugar para el niño y para el adulto es una forma de utilizar la mente,
una actitud de cómo utilizar la mente, es un marco en el que poner a prueba las
cosas, un inventario en el que poder combinar pe nsamiento, lenguaje y fantasía”. El
juego, entonces, se va a convertir en un espacio de socialización y de formación de
la personalidad Los niños con su pensamiento simbólico van a convertir cualquier
objeto en juguete, este es inherente a ciertos juegos, no a todos, pues algunos
como el escondite no implica el uso de objetos.

El juguete, se concibe en la medida en que se va introduciendo en la dinámica del


juego, toma el mismo sentido que el niño le quiera dar. Por ende, se va a convertir
en algo que se va a manejar y va a coger sentido simplemente cuando se coloca en
un ambiente físico. Un ambiente físico que le va a permitir al niño abrir el espacio
de sus actitudes y de sus comportamientos en cuanto a la fantasía y en cuanto a la
creatividad. Los juguetes van a adquirir un gran sentido pero en el contexto de la
libertad, de la creatividad del juego y no cuando el adulto le regala al niño un
juguete súper sofisticado, electrónico que funciona con pilas, pero si ustedes s e
dan cuenta son juguetes que los niños lo utilizan por un corto tiempo y después los
abandonan, los dejan de jugar.

En lo anterior hay un aspecto importante que tenemos que tener presente en


cuanto a los juegos. Éstos se pueden clasificar de distintas f ormas, unos de ellos
son los juegos a nivel cognoscitivo y otros de relación social. En cuanto a los juegos
de nivel cognoscitivo, tenemos en cuenta varias particularidades: primero, es un
juego constructivo, es un juego que va a permitir el manipular dos o tres objetos
para poder crear algo, de esta forma se van a desarrollar la representación del
espacio y los niños también perfeccionan su percepción; por otro lado a nivel
cognoscitivo encontramos juegos de reglas; cualquier actividad con reglas o
cualquier actividad que involucre una estructura y un objetivo va a ser convertida
en este tipo de juegos. También encontramos el juego dramático, y es cuando se
pretende ser alguien o ser algo y de esta manera se empiezan con actividades
simples y siguiendo con algunas tramas o temas mucho más elaborados. Por otro
lado están los juegos de relación social como por ejemplo, uno de ellos es el juego
solitario o independiente el cual es cuando el niño va a jugar solo y de una manera
independiente con sus juguetes diferentes a los utilizados por los niños que están a
su alrededor.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 9
Los niños también pueden pasar a un nivel de espectador en el cual la mayor parte
del tiempo se dedica solamente a observar los juegos pero es a partir de allí que
debemos estar muy atentos, ya que el niño también debe involucrarse en estos
juegos. Hay otro tipo de juegos que son los juegos asociativos, en los cuales
muchos miembros del grupo se van a dedicar a un diferente tipo de actividades que
cada uno de los niños maneja; puede que no sean idénticos pero debe existir una
división en cuanto al trabajo y debe haber una organización de que cada uno actúa
de acuerdo a las normas específicas del juego.

Los juegos también deben ser cooperativos y organizados, el niñ o entonces va a


jugar de una manera organizada con ese propósito de elaborar algún producto o a
tratar de obtener de una manera integrada cooperada alguna meta que puede ser
competitiva o generada en equipo. De esta manera también se pueden generar
situaciones de juego preestablecidas que llevan a que los niños se dediquen a
construir sus propios juegos. Es importante que tengamos en cuenta como la
comunidad va a ser participante fundamental de este desarrollo en cuanto al juego
infantil; la comunidad es la que va a potenciar la posibilidad de crear y de favorecer
el desarrollo y el juego infantil a partir de los juegos. Se puede crear una ludoteca
comunitaria que también involucre a la familia, y esto puede fortalecer los lazos y
los vínculos familiares entre los niños y sus padres de familia.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte