Está en la página 1de 40

I FORO INTERNACIONAL

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y


LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO
Proyecto FAU_MINVU 2017-2018
“Hacia un Sistema de Infraestructura Verde para Santiago de Chile”
Carolina Devoto Magofke
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

LIMA, PERÚ.13.09.2017
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

GRUPO PAISAJE FAU

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


UNIVERSIDAD DE CHILE

URBANISMO + ARQUITECTURA + GEOGRAFÍA


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN BUSCA DE PROPUESTAS Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE NUESTROS
ESPACIOS VERDES, PAISAJE Y TERRITORIO

 Proyecto de Investigación: Hacia un sistema verde para


Santiago de Chile
 En colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
 Periodo: 2017-2018
 Objetivo del Proyecto: desarrollar y evaluar estrategias de
implementación de un Sistema de Infraestructura Verde de
Santiago, que pueda servir de modelo para otras escalas y
zonas en el país.
 En el contexto: La planificación e implementación de
Sistemas de Infraestructura Verde (SIV) es una acción cada
vez más frecuente en diferentes latitudes del mundo.
Desde pequeñas localidades a grandes áreas
metropolitanas, reconocen el valor de los espacios verdes a
través de la implementación de planes directores que
permiten su identificación, planificación y conservación en
el tiempo.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

ÁREA/ESPACIO VERDE
• Hábitat Natural y Cultural
(Conservación, manejo, recuperación)
• Fitotectura (Relieve, suelo, clima,
funciones del área, inundaciones,
INFRAESTRUCTURA VERDE zonas de riesgos)

Green + Blue infraestructure • División del área verde según función


(Recreación activa, pasiva, plaza
cívica, lugar de juegos y recreación,
deportes, contemplación, crecimiento
vegetal)
VISIÓN INTEGRAL PARÁMETROS
• Biodiversidad urbana
AMBIENTALES, SOCIALES Y
ECONÓMICOS • Evolución del espacio exterior Públicos
y Privados (Asociaciones, gestión,
explotación)

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

INFRAESTRUCTURA VERDE
“Red interconectada de espacios verdes urbanos, periurbanos, rurales y silvestres, que conserva y aporta funciones
ecosistémicas y servicios ambientales para la población humana. El concepto comprende una aproximación
estratégica para la conservación del Paisaje y sus componentes de valor natural y cultural, en el marco de las
iniciativas de ordenamiento y planificación sustentable del territorio, regulando los impactos generados por la
acción antrópica” (Benedict & McMahon, 2006)

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

PRINCIPIOS DE UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE

 Sistémico: actúa como una red de espacios


verdes funcionales y espacialmente integrados
entre sí.
 Multifuncional: la red es gestionada para
cumplir diversas funciones y suplir distintas
necesidades entregando múltiples beneficios de
forma simultánea.
Fuente: Devoto, C. & Clavero, T. (2017)
 Conectividad: debe operar como una red
interconectada y espacialmente vinculada para
Por tanto, los Servicios Ecosistémicos (SS.EE)
mantener los procesos y servicios ecológicos. corresponden a la serie de beneficios que se pueden
obtener de forma directa o indirecta a partir de los
 Multiescalar: interviene a través de los límites ecosistemas.
administrativos a diferentes escalas de Se clasifican en 4 tipos:
acercamiento. 1. Aprovisionamiento - Suministros
2. Regulación Climática – Calidad Medioambiental
 Múltiple y Mixto: los espacios que lo conforman 3. Culturales – Calidad de Vida
4. Soporte – Biodiversidad
son de origen y características diversas.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
6
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Bienestar físico y psicológico Mejora de la calidad del aire

Espacios de integración social Regulación climática

Espacios de recreación y deporte Recuperación de hábitat naturales

Oportunidades de educación Biodiversidad y hábitat de especies

Aumento del valor de las


Control de inundaciones
propiedades

Mejora estética del paisaje Gestión de Recursos eficiente

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU


Mejor imagen de ciudad

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
7
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

DIAGNOSTICO PREELIMINAR: CASO CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Existen una serie de Hechos en Santiago Metropolitano que enfatizan la necesidad de un Sistema de
Infraestructura Verde asociado a un Plan que lo implemente:

HECHO HECHO HECHO HECHO HECHO HECHO

01 02 03 04 05 06

SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO


SOCIALMENTE GRIS DESCONECTADO HOTSPOT DE EN RIESGO CONTAMINADO
SEGREGADO BIODIVERSIDAD

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
8
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE:

“La INFRAESTRUCTURA VERDE es la red de espacios


verdes multifuncionales, tanto existentes como de nueva
creación, tanto rurales como urbanos, en la que se apoyan
los procesos naturales y ecológicos y que es imprescindible
para la salud y la calidad de vida de las comunidades
sostenibles”.
PLANNING POLICY STATEMENT 12 (PPS12)
“Crea"ng strong safe and prosperous communi"es through Local Spa"al Planning”. England, 2008

Un PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE es una


Estrategia de Planificación Territorial que contribuye a
reconciliar desarrollo urbano, protección ambiental y
crecimiento económico, entregando objetivos y directrices de
acción a distintas escalas.

Sus principios incluyen:

$
Devoto, C. 2012
Sistema Diversidad Multifuncionalidad Conectividad

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
9
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE:

MANEJO DE CONCEPTOS CLAVES


ENFRENTAR EL VERDE URBANO COMO UN SISTEMA QUE CONTIENE OTROS
SISTEMAS, SIENDO UNA PLATAFORMA SOSTENEDORAS DE ACCIONES Y
SITUACIONES QUE CONTRIBUYEN A LA CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE
VIDA DE LAS COMUNIDADES.

VOCACIÓN
SISTEMA DE PLAN DE
MISIÓN
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
VERDE VERDE
OBJETIVOS

CADA SISTEMA Y PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE ES PARTICULAR,


SIENDO ESPECIFICO, Y SENSIBLE A LAS CONDICIONES Y NECESIDADES
AMBIENTALES, SOCIALES, ECONOMICAS DEL TERRITORIO.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- OBJETIVOS:

Creación de
espacios
abiertos para
la Integración
social y
justicia
Complementar
Reducir ambiental
sistemas de
posibilidad de movilidad
riesgos sustentable

PLAN DE
Minimizar
Gestionar INFRAESTRUCTURA impacto
recurso
(suelo, agua,
VERDE STGO climático y
mejorar la
otros) calidad del
aire

Generar
Proteger e
oportunidades
incrementar la
de recreación
biodiversidad
y bienestar

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
11
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: TIPOLOGÍAS

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
12
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: DIAGNÓSTICO

Cobertura Vegetacional según Ingreso Socioeconómico

FUENTE: Elaborado por Alexis Vásquez

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
13
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: DIAGNÓSTICO

FUENTE: Elaborado propia desde Datos


entregados por Fundación Mi Parque 2013

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
14
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: DIAGNÓSTICO

% Partidas costos de mantención Municipal

Política de conservación de áreas verdes

La política de conservación de áreas verdes en


30% Chile es principalmente tarea de los municipios,
lo cual ha hecho patente dos tipos de
desigualdad:
5% 60%
1.Por un lado, entre comunas ricas y pobres,
15%
porque la conservación de las áreas verdes se
hace principalmente a través de los
presupuestos municipales.
Mano Obra Agua Riego Vehiculos y maquinarias Insumos 2.El único servicio del Estado que recibe
Fuente: ESTUDIO COSTOS DE MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES URBANAS_PUC MINVU 2014 – VALORES PROMEDIO
financiamiento específicamente para
conservación de áreas verdes es el Parque
Metropolitano de Santiago, el cual se hace
cargo de una red de 17 parques en la Región
Metropolitana. Si bien el PMS realiza una gran
labor en su ámbito, este hecho genera una
desigualdad entre la Región Metropolitana y el
resto de las regiones.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: DIAGNÓSTICO

Fuentes de agua para riego de espacios verdes: Factores que incrementan los costos
Los factores que incrementan los
 Agua Potable costos:
 Agua de Canales de regadío (temporada)  Vandalismo
 Intensidad de uso (mano de obra)
 Agua pozo profundo (subterráneo)
 Dispersión y pequeño tamaño de
 Otros (Aguas grises – Modificación código de aguas) las áreas verdes
 Costo del agua y escasez de lluvias
 Disposición ilegal de basuras y
escombros.
Sistemas tradicionales de Riego:

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
16
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE: PROPUESTA

VISIÓN SISTÉMICA E INTEGRAL

Independiente de la escala y proyección del proyecto, se


debe entender que la integración de elementos naturales
consideran aspectos ecológicos y funcionales que
estructuran la decisiones de diseño.

Estas decisiones implican RECURSOS para su


implementación y operación. Esta inversión dependerá de
los atributos y beneficios que entregarán al sistema urbano
y a las personas.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
17
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- PROPUESTA:

ELEMENTOS URBANOS ESTRUCTURANTES DEL LA CIUDAD DE SANTIAGO

Autopistas Espacios verdes de mayor tamaño Ríos, canales y esteros


anillos concéntricos estructurantes. que vinculan sectores aledaños. como ejes transversales a la ciudad

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
18
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- PROPUESTA:

Contexto urbano y natural Anillo conector periurbano

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
19
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- PROPUESTA:

Anillos y Tipologías Vinculantes Definición de Áreas de Trabajo

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
20
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- PROPUESTA:

Estrategias de Diseño

1 Elementos naturales del 2 Anillos Concéntricos 3 Tercer anillo periurbano 4 Propuesta de


territorio: Ríos, Cordón Urbanos: centro de la vinculante de elementos zonificación de áreas de
Montañoso y Cerros Isla. ciudad y Américo naturales y conectado trabajo para ayudar en
Vespucio. con los otros dos anillos la implementación del
a través de ejes de plan, visualizando
tipologías de integración. requerimientos de cada
área y su urgencia.

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
21
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE- PROPUESTA:

Caracterización General de Áreas

Las áreas de trabajo son 10


definidas a través de los
espacios verdes de mayor
escala, quedando estos
como una zona de 9
amortiguación entre las 2
áreas, generando un
3
límite difuso e
integrador en vez de 1
segregador. 8 4

7 1. Centro
2. Área desvinculada por
Las áreas quedan 5
6 accidente geográfico.
estructuradas como 3. Área consolida.
sistema a través de los 4. Área de diversidad social.
5. Área precordillerana
tres anillos que pasan o
6. Área prioritaria
limitan con ellas, salvo 11 7. Área agrícola
excepciones, áreas que 8. Área poniente.
pasan a ser franjas de 9. Área Norponiente.
10. Área de expansión norte.
límite dentro de la ciudad
11. Área ribereña sur.

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
22
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

En proceso….

● Identificar la Infraestructura Verde a


través de su función Multiescalar y
Sistémica

● Importancia de Conexión e Integración


entre los espacios verdes naturales y
urbanos.

● Reconocimiento de la participación de
los distintos Actores involucrados para
la gestión e implementación.

● La multiplicidad y mixticidad de
tipologías contribuyen a la generación
del Sistema de Infraestructura Verde.

● Administración y coordinación de
Recursos

● Determinación de Objetivos:

- Generales que otorguen una visión


global para la Región Metropolitana.

- Específicos para los requerimientos


de cada Área o Seccional.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

HACIA UN SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VERDE PARA SANTIAGO DE CHILE:

Acciones para la definición de Objetivos y administración de Recursos

Determinar Cualidad
Inventariar situación actual visual del Terreno ESTABLECER DISEÑO Y SELECCIÓN
del área a intervenir: (análisis de sitio) OBJETIVOS ESPECIES QUE
- Atributos naturales ESTATEGIAS Y SATISFAGAN LOS
- Atributos construidos Determinar CRITERIOS DE DISEÑO REQUERIMIENTOS Y
- Funciones condicionantes DE LA INTERVENCIÓN CRITERIOS
- Espacialidades ambientales, sociales, DE INTERVENCIÓN
- Condiciones de suelo estéticas y otras del DEFINICIÓN DE
- Recurso hídricos Terreno TIPOLOGIA IV MANEJO SUSTRATO
- Situación de Riesgos (Tipo área verde)
CONFIGURACIÓN
CICLO HIDRICO

Consulta antecedentes Necesidades Comunidad


normativos y técnicos Iniciativas Políticas
Participación Ciudadana

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

CONTEXTO GEOGRAFICO BOTANICO – ESTRUCTURA SISTEMAS IV


Coquimbo
Matorral Matorral Bosque Bosque Caducifolio y
Espinoso Esclerófilo Esclerófilo Bosque Húmedo
<300 mm
8-10 meses
secos pH 7.0 – 8.5

Rancagua
300-700mm pH 6.5 – 7.0
20-50 80-120 300 mm/anual 700-800 1000-1300
6-8 meses
mm/anual mm/anual mm/anual mm/anual secos
Linares

>700mm pH 5.8 – 6.5


4- 6 meses
secos
Bio Bío
Océano Pacífico Malleco
pH 5.5 – 6.0
>1000mm Cautín
1- 3 meses
Valdivia pH 5.3 – 5.6
Existe estrecha relación entre la pluviometría y : secos
• Las propiedades químicas del suelo (%MO, pH) Osorno
• La composición florística Llanquihue
• La fisionomía de la vegetación
pH 4.8 – 5.3
Fuente: Devoto, C. & Clavero, T. (2017)

Chiloé
I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

CONTEXTO VEGETAL
ZONA CENTRO NORTE
Desierto absoluto  ≤ 300 MM
Matorral desérticos  Suelos pH alcalino
Matorral bajo desértico
 % Bajo MO
Matorral espinoso
 Fertilidad natural baja
Bosque espinoso
Matorral espinoso
Bosque esclerófilo
Bosque caducifolio
Matorral caducifolio
Bosque laurifolio
Bosque de coníferas
Bosque siempreverde
Matorral siempreverde
ZONA CENTRO
Turberas
Matorral bajo de altitud
 300 - 600 MM
Herbazal de altitud
 Suelos pH alcalino a
Estepas y pastizales neutro
 % Medio MO
 Fertilidad natural media

ZONA CENTRO NORTE


 ≥ 600 MM
 Suelos pH acido
Sistema de clasificación según R. Guajardo  Buen % MO
(1994) y Luebert y Pliscogg (2006)  Buena fertilidad

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

QUE SIGNIFICA EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO EN INFRAESTRUCTURA VERDE:

SEGÚN LAS CONDICIONANTES DEL LUGAR, SU ESCENARIO AMBIENTAL Y SOCIAL, EL AHORRO HIDRICO SE
EXPRESA EN DISTINTAS ACCIONES Y PROYECTOS.

EN EL CASO DE SANTIAGO DE CHILE, SE CONDICIONA A:


 Riego en el diseño y la conservación de espacios verdes: Actualmente los proyectos de la mayor
parte del Chile consideran como fundamental la especialización y el diseño de sistemas de riego
tecnificado, siendo vinculados directamente a los proyectos de diseño vegetal, los que también están
teniendo cambios proyectuales, con el fin de que la selección botánica exija menor cantidad de agua.
A medida que el proyecto se complejiza, los diseños vegetales y los sistemas de riego tecnificado
adquieren mayor relevancia, aumentando sus recursos en las fases de diseño e implementación, con
el fin de disminuir el consumo hídrico.
 Innovación en definición y mezclas de sustratos de plantación: Las técnicas de jardinería y
especificación de suelos deben prever la incorporación de “ayudas” que permitan y aseguren la
entrega adecuada de humedad y nutrientes a las especies botánica de los proyectos. Esto incluye el
uso de sustratos que contribuyan a la retención de humedad, como polímeros hidroabsorbentes
utilizados en el agro en zonas áridas o semidesérticas, y que muestran buenos resultados en espacios
verdes urbanos y periurbanos.
 Manejo y aprovechamiento de aguas lluvias: Los proyectos de espacios verdes se integran a los
proyectos de aguas lluvias y drenajes. Esto implica que las superficies permeables y los distintos tipos
de pavimentos, son tratados favoreciendo las técnicas de absorción y estéticas, haciendo que los
diseños se integren de mejor manera a los ciclos urbanos y periurbanos (alimentación acuíferos –
eliminación de microinundaciones).
I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

QUE SIGNIFICA EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO EN INFRAESTRUCTURA VERDE:

SEGÚN LAS CONDICIONANTES DEL LUGAR, SU ESCENARIO AMBIENTAL Y SOCIAL, EL AHORRO HIDRICO SE
EXPRESA EN DISTINTAS ACCIONES Y PROYECTOS.

EN EL CASO DE SANTIAGO DE CHILE, SE CONDICIONA A:


 Tratamiento de aguas residuales: La tendencia es modernizar la legislación y políticas públicas para
promover y facilitar el uso de sistemas de purificación y reutilización de aguas para la conservación de
espacios verdes y/u otro tipo de uso.
 Manejo de riberas, bordes y áreas de inundación: Los ciclos naturales deben ser respetados, y los
diseños urbanos – espacios públicos, residencias, otros – en conjunto con la infraestructura urbana
deben considerarlos en su propuesta. Las intervenciones como también la inversión de recursos
deben ser limitadas a áreas seguras, y los usos asociados a riberas y bordes deben considerar como
proyectos resilientes, que pueden recuperarse de procesos adversos, como inundaciones.
 Conservación y/o naturalización de cuerpos de agua: Los cuerpos de agua – superficiales y urbanos
– cumplen roles reguladores ambientales, por lo que su preservación y cuidado son claves al
momento de definir como funciona la infraestructura azul del lugar. Esto también puede ser
considerado relevante para cuerpos de agua construidos por la ingeniería del hombre.
 Integración de sus partes: Cada uno de los puntos anteriores debe ser considerado como un todo,
por lo que la definición del sistema de infraestructura verde, como de los elementos que lo
configuran deben considerar todas las características del sistema hídrico que condiciona la ciudad. Las
relaciones de cada uno de estos componentes mencionados, mejorarán los atributos asociados a los
servicios ecosistémicos que entrega la IV.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

QUE SIGNIFICA EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO EN INFRAESTRUCTURA VERDE: RIEGO

CRITERIOS BÁSICOS: Regar hasta donde las raíces son capaces de absorber humedad

CUANDO: La definición de cuando regar dependen del tipos de especies y asociaciones botánicas
presentes, los sistemas radiculares de estas, como también la composición y porosidad del suelo.
Adicionalmente, depende de las estratas vegetales. Los árboles por ejemplo requieren de riegos mas
largos y menos frecuentes, a diferencia de las estratas herbáceas, que es lo contario.

CUANTO (FRECUENCIA Y CANTIDAD):


 Según especie y asociación botánica (Origen, tipo de raíces, hábito de crecimiento, índice
evapotranspiración del cultivo).
 Aspectos climáticos (estacionalidad, viento, temperatura, humedad atmosférica, radiación)
 Exposición (uso)
 Características del sustrato (capacidad de retención de humedad).

COMO:
 Diferenciación de tipos de riego (mantenimiento y sobrevivencia)
 Definición del sistema y tecnología de riego
 Diseño diferenciando según asociación, exposición vegetal, profundidad sustrato, profundidad raíces,
estratas vegetales.

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

FIGURA 1. ZONAS CON RIEGO DE PLAZA MIRAMAR FIGURA 2. TIPOS DE RIEGO PLAZA MIRAMAR
(AREAS VEGETACIÓN) Amarillo Mantenimiento
Rojo Sobrevivencia

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

TIPOLOGIAS Y MANEJO DE AGUAS (DISEÑO)

CONSERVACIÓN Y DRENAJES – AGUAS DRENAJES – AGUAS CONSERVACIÓN Y


NATURALIZACIÓN DE LLUVIAS LLUVIAS NATURALIZACIÓN DE
LOS CUERPOS DE DISEÑOS VEGETAL DISEÑOS VEGETAL LOS CUERPOS DE
AGUAS SISTEMAS DE RIEGO SISTEMAS DE RIEGO AGUAS
MANEJO DE RIBERAS CONTROL DE RIESGOS

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

TIPOLOGIAS Y MANEJO DE AGUAS (DISEÑO)

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SINTESIS:

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
34
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SINTESIS:

EN RESUMEN
MANEJO VEGETAL EN
INFRAESTRUCTURA 10
VERDE
9
SIGNFICA 2
3
PRINCIPALMENTE 1
8 4
Disminución de
riesgos + Drenajes 7 1. Centro

+ Reutilización + 6
5 2. Área desvinculada por
accidente geográfico.
3. Área consolida.

riego tecnificado 4. Área de diversidad social.


5. Área precordillerana
6. Área prioritaria
11 7. Área agrícola
8. Área poniente.
9. Área Norponiente.
10. Área de expansión norte.
11. Área ribereña sur.

FUENTE: Elaborado por Grupo Paisaje FAU

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADESI FORO


PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
35
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SINTESIS:
ÁREA 1 ÁREA 2 ÁREA 3 ÁREA 4 ÁREA 5 ÁREA 6

GRUPOS
SOCIOECONÓMICOS

COBERTURA
VEGETAL

TIPOLOGÍAS
ESPACIOS VERDES

PRMS100 Y
ESPACIOS VERDES

TIPOLOGÍAS
POTENCIALES
A INTEGRAR

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

SINTESIS:

ÁREA 7 ÁREA 8 ÁREA 9 ÁREA 10 ÁREA 11

GRUPOS
SOCIOECONÓMICOS

COBERTURA
VEGETAL

TIPOLOGÍAS
ESPACIOS VERDES

PRMS100 Y
ESPACIOS VERDES

TIPOLOGÍAS
POTENCIALES
A INTEGRAR

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

PROXIMOS DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE


INFRAESTRUCTURA VERDE

 Catastro definitivo y caracterización de las


tipologías según servicios ecosistémicos,
riesgos y potencialidades.
 Análisis de actores y jurisprudencia
 Definición del los objetivos generales del
sistema de infraestructura de Santiago,
estableciendo sus atributos y piezas
principales.
 Establecimiento de prioridades y
Estrategias de planificación y gestión.
 Jerarquización de acciones y definición de
un plan de acción en el tiempo que
permita coordinar municipios y gobierno
central.
 Definición de recursos
 Programas y guías de diseño
 Implementación y evaluaciones

I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y LA EFICIENCIA EN EL AHORRO DEL RECURSO HIDRICO

CON RESPECTO AL USO Y CUIDADO DEL RECURSO HIDRICO

 Considerar desde el inicio de cada propuesta (Etapas de planificación, gestión, diseño,


ejecución y conservación). Estudios de riesgos, costos y consumos son claves para la
dirección de cada proyecto.
 En la configuración de la red de espacios verdes de la ciudad, el manejo del agua es uno de
los puntos clave que debe otorgar directrices de prioridades en las estrategias de acción y
lineamientos de diseño.
 Se debe modernizar normativas y estructura jurídica que actualmente no promueve la
reutilización de agua.
 Proyectos deben evitar dentro de lo posible el uso de agua potable para la conservación de
espacios verdes.
 La conciencia ambiental ciudadana debe promover y exigir proyectos sensibles al cuidado
del recurso hídrico.
 Los gestores de proyectos deben considerar una profesionalización del diseño, ejecución y
conservación de los proyectos que utilizan el recurso, como también que promueven su
cuidado.
 Es clave la utilización de tecnologías innovadoras y eficaces en los procesos de diseño,
ejecución, y conservación para el cuidado de las aguas. Esto debe estar definido en la
calidad de los proyectos (normativas y guías de diseño).
 El cuidado del recurso agua puede que no signifique un ahorro en los costos económicos
asociados a estos proyectos, sin embargo sus beneficios ambientales y sociales ameritan
esta inversión.
I FORO INTERNACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – CAROLINA DEVOTO MAGOFKE
I FORO INTERNACIONAL
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

MUCHAS GRACIAS
Proyecto FAU_MINVU 2017-2018
“Hacia un Sistema de Infraestructura Verde para Santiago de Chile”
Carolina Devoto Magofke
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Carolina.devoto@uchilefau.cl

LIMA, PERÚ.13.09.2017

También podría gustarte