Está en la página 1de 31
[oe | N96 { Nueva historia general de Mé + Erik, | eco Ek Wlaques Goa ea México, D.F : El Colegio de Méxica, a 818 p. ; 23 om, —. InpIcE | ISBN 978-607-462-179.2 2. Mexico ~ Historia. 1. Velsquer Garcia, Erik Nota introductoria, 13 pnc2 | Los habitantes mas antiguos del actual territorio mexicano Erik VELASQUEZ GARCIA, Caer: rae de Dogo Rr 4 Deg ives en xan det a © 2070 ee Fs oe eae 1 TrPobamdene de Artin 17 Gat Cento Del Cuneo 0039 nes Bs OPN 2 A Protneolic 3000-2500 9,29 — El periodo Preclasico en Mesoamérica (2500 a.C.-200 d.C.), 31 * ogee 63 Colegio de Mesco grec aa Fundacion Diego Rivers alias apo El Clasico en el México antigo Enrique NatDat Introduccion, 71 El Clasico como periodo de florecimiento cultura, 74 EI Clasico como proceso ce concentracion de la poblacion. y de colonizacion de teritorios nortenos, 79 El Clasico y los procesos de urbanizacion, 84 El Clisico como period de intensificacion del intercambio de bienes, 93, El Clasico como periodo de aparicion de formas de organisacion mac comple} Colapsos del Clisico, 105 Reacomodo: la aparicién de nuevos centros de poblacion, nuevos dominios y recuperacton del nivel de complejidad social, 110 Lecturas sugeridas, 117 90 ‘mera ediclon: 2010 DR © Fi Couscio ne Menico, Ac, Camino a ajusco 20 Pecrega de Sania Teresa 1970 Meco El Posclasico en Mesoamérica pewcolmex mt Panto ESCALANTE GONZALBO El Posclasica temprano (900-1168), 119 I Posclisico tardio (1168-1521), 135 Las sociedades del Posclisica, 154 Epilogo, 164 Lecturas sugeridas, 166, ISBN 978.607-462.179.2 Impreso en México m 594 JavER GARCIADIECO «SANDRA KAN Uttoa, Berta, La revolucon interventda. Relaciones diplomaticas entre México Unidos (1910-1914), Mexico, El Colegio de México, 1971. LA CONSTRUCCION DEL NUEVO EsTADO, 1920-1945 Vavanes, Jose C., Historia Quesada Brandl, 1963-1967, YVasconcetos, José, Memoras , Ulises crilla. La Tormenta, México, Fondo de Economica, 1982 . ‘Womack, John, Zapata y ta Revolucion mexicana, México, Siglo XX1 Editors, Luis ABotTEs Enaracia Lovo El Colegio de Mexico InrRoDUCCION Después de la Revolucion de 1910, el pats mostraba las huellas de la guerra © de la violencia, de la intensa disputa politica e incluso de la lucha de clases E Miles murieron en las batallas pero muchos més murieron victimas de la epi- idemia de influenza espanola de 1918, y ottos mas abandonaron el pais. La ‘experiencia de los afios de guerra tuvo profundas secuelas en el pats, Es la “anica década del siglo xx en que la poblacién registra un descenso, de 15.1 (tra consecuencia del movimiento armado fue el ingreso de las masas.a = lavida politica, Las clases bajas, pobres, hechas a un lado por el porfirismo Ey por los regimenes liberales anteriores, descubrieron que su movilizacion ‘yorganizacion podian influir en la manera de conduct al pats. Se hallaron de pronto con que sus demandas de mejoria, ya fuera en forma de tierras, | aguas, salarios mas altos, derecho a huelga y a la contratacion colectiva, vi- viendas, ecucacién, salud o partictpacién politica, no solo eran legitimas sino que podian imponerse a todos los que buscaban con ansia ascender en su No sin dificultades, aparceros, obtetos, jomaleros, vecinos de pueblos, as{ como maestros y artieros hicieron valer su activa participacion en el de~ rocamiento de Porfirio Diaz y Victoriano Huerta, Sus simpatias por la Revo~ Tucion eran un argumento de peso para alcanzar mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos y para tratar de desterrar los abusos y agravios cometi- dos en su contra por los ticos y los poderosos. Y con ese proposito muchos de ellos fundaron comités y ligas agrarias, sindicatos, partidos politicos, cé- Iaras, uniones, federaciones. Pero no slo los pobtes y los trabajadores se onganizaron, también los terratenientes y otros empresarios formaton sus or- 1595] 596 wis anoes vENGRACILOFO ganizaciones, como el sindicato de propietarios las camara de co tes e industriales, o la confederacion patronal en 1929, En este capitulo z ‘en pane por Ta Oposicioh de ls propias masas popal _grandes dificultades con que toparon los grupos politicos en su esfuerzg consolidar las nuevas instituciones del Estado. Entre esas dificultades el peso de los caualllos regionales y los caciques y en general la debiic gobierno nacional. Pero a mediados de la década de 1940, como t res organizados era mas que evidente, EL ASCENSO DE OBREGON ¥ CALLES, 1920-1928 Después del triunfo del Plan de Agua Prieta en mayo de 1920, una de! prioridades de los militares y movimiento fue legar aa taban con mando de tropa en distintos rambas del pals. Los mas import faa Tos Wlseas, COMMENCES por eI propio Franco Villa, pero Manuel Pélaez én la zona petrolera del norte de Veracruz, Saturnino en San Luis Potost y otros mis, Por distintas razones todos eran enemigos (Carranza y anstaban su caida, La desaparicién del presidente coahuilense voreci6 a los grupos politicas y militares encabezados por el general Alv Obregon. Durante su desempeno como presidente provisional (junio viembre de 1920), Adolfo de la Huerta dedico sus esfuerzos a la pacifcaci Asi se inicio | a de los nuevos : dinero y la mayor parte del presupuesto federal se destinaba al ejército (cs 70% en 1917). El breve gobierno del presidente De la Huerta dio pasos fie ‘mes en esa labor pacificadora, El logto més importante fue la rendicion é Villa en julio de 1920; poco a poco otros grupos negociaron también su ‘metimiento a los nuevos gobernantes. LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 19202845 587 sin embargo, no todo era miel sobre hojuelas. Las relaciones con Esta- Unidos atravesaron momentos de gran tensién. Por principto de cuen- el gobierno de Estados Unidos no reconocié al nuevo gobierno mexica- o, alegando que habia sido resultado de un levantamiento armedo. Nuteian Besta actitud los intereses de petroleros y mineros que rechazaban el artic 7 constitucional, que establecta la propiedad originaia de la nacién sobre F elsuelo y el subsuelo. Sus concesiones, en gran medida otorgadas durante él gégimen porfiriano, tentan que ser modificadas para acatar la nueva dispo: “cion constitucional, Obviamente los intereses extranjeros aprovecharon la ‘casion para atacar el radicalismo mexicano, en particular el articulo 27. Pot B ouro lado, la jerarquia catdlica y grupos de catélicos se mostraban mas que jnconformes por el contenido, a su juicio anticlerical, de varios articulos de = Ja Constitucion de 1917; rechazaban la prohibici6n de hacerse de propieda- & des y verse sometidos a la regulacién gubernamental tanto en materia de calto como de educacién, Por su parte, los terratenientes, nacionales y ex- tranjeros por igual, prestonaban para lograr una indemnizacion por los da- © fos causados por la guerra, recuperar sus propiedades incautadas y, més tax- de, para evitar la afectacién de sus hacienda. En diversos lugares del pais habia grupos movilizados, y otros armads, © y muy poco dinero en las tesorerias de los gobiernos estatales y municipales {Los anos de guerra cobraban la factura, En los estados que habian side teatto Ede batallas y grandes movilizaciones de tropas, militares y funcionatios ha- | bian saqueado las arcas, y algunos vecinos se acostumbraton a no pagar fmi- | puestos. En Yucatén, un estado muy poco involucrado en la lucha militar la herencia politica del gobernador carrancista Salvador Alvarado (1915-1918) se habia transformado en un movimiento radical mas extenso, encabezado © por Felipe Carrillo Puerto, lider del Partido Socialista det Sureste, fundado ‘en 1916 con el nombre de Partido Socialista Obrero. Se impulsaba la dota- cion de ejidos (aunque no en las haciendas henequeneras), se formaban si dicatos, se organizaban congresos sobre educacién y feminismo. La escuela racionalista ganaba adeptos, en especial en el sureste del pais, sigulendo las, | ideas del espanol Francisco Ferrer Guardia, cuya pedagogia proponia tina educacién basada en la libertad y la raz6n, para formar una juventud libre de prejuicios y fanatismos. En Veracruz el gobernador Adalberto Tejeda imped saba el reparta de tierras. Los inquilines del puerto de Veracruz, lideradios por Herdn Proal, un sastre de ideas anarquistas, ganaron fuerza por su lucha a favor del congelamiento de rentas. Los agraristas y los obreros presionaban 4 los gobernadores mis conservadores, como Ignacio Enriquez de Chibua- ‘hua, En la rica zona algodonera de La Laguna, los communistas, cuyo partido 598 Luisanorres v ENGRACIALOYO habia nacido en 1919, daban sus primeros pasos en la tarea de’ los trabajadores. En Michoacan el gobernador Francisco J. Mugiea ba vinculos con agraristas, maestros y obreros. Sin embargo, en Chi Caxaca y Guerrero los politicos cerraron filas ¢ hicieron hasta lo imp por conserva el estado de cosas, por ejemplo en materia agraria En 1920 Méxic ais mayoritariamente rural. Ni 15% de blacién podia considerarse urbana, si por ial entendemos la que vivia cherias, estaciones de ferrocartl, haciendas; de esas localidades, cast. tenian menos de 150 habitants. La capital del pais era la ciudad mas de ¢ importante. Seguin el censo de 1921, contaba con 615 000 habits mientras que la segunda ciudad, Guadalajara, apenas llegaba a 143 000) las tinicas dos con mas de 100 000 habitantes. Habla ocho mécleos urban ccuya poblacion se hallaba entre 50 000 y 100 000 habitantes: dos en el (Monterrey y Torreén), una en el sur (Mérida) y las cinco restantes en el tro del pais: Puebla, San Luis Potost, Tacubaya, Veracruz y Leon. P considerar 10 ciudades més cuya poblacién oscilaba entre 30 000 y 501 habitantes. Cuatro nortenas: Chihuahua, Tampico, Saltillo y Durango; guna en el sur y seis en el centro: Aguascalientes, Pachuca, Orizaba, Toi Morelia y Querétaro, acio n mos ahora, avanzaba con cierta rapidez. Por ejemplo, las transmisiones, radio daban SS Scar eRe wa primeras sefales de vida. La primera estacién propia dicha salio al aite en 1923. Disponer de electricidad hacia posible a poco a poco el niimero de radioescuchas. Muy pronto los gobernantes'd cubrieron las posibilidades de propaganda que ofrecia el nuevo’ media: comunicacion de masas. ‘Al empezar la década de 1920, la situacién politica de la capital d Republica era tensa, Varios partides politicos habian surgido en los afios! cientes, Cuatro eran los mas importantes: el Liberal Constitucionalisa Nacional Agratista (de los antiguos zapatistas), e] Laborist Luis N, Morones, y el Cooperatista. Mas que de sus propios medios, ‘organizaciones politicas dependian en gran medida de la cercanta y protes cién de alguno de los caudillos. Los diputados y senadores, que por atendian la politica nacional que la disputa local por las munictpalidades: Distrito Federal, distaban de ser peones sumisos de la voluntad presidencia ‘aunque si buscaban aliarse con el Ejecutivo federal para fortalecet Sus po ciones politicas. Eran tiempos en que el presidente de Ia Reptblica no ‘olaba el Congreso de la Union, pues tenta que negociar para que se aprob san'sustniciativas de ley El poder presidencial a era pata nada la podefOSi instituciOn en que se convertivia a fines dl En [os afios veinte era frecuente que las disputas politicas se Tesolvieran por medio de crimenes. La novela La sombra del Cauillo (1929), e Martin Luis Cuzman, Tustra la violencia politica reinante, Los trabajado~ [ges clecricistas y los tranviarios ganaban peso politico, lo mismo los choferes jpransportstas que répidamente crecian conforme se multiplicabs el camiGn {sbano como nitevo sistema de transporte pablco Esfuerzos gubernamentales sidente Alvaro Obregon (diciembre de 1920-noviembre de 1924), buscaba fianzarse en el poder y tratar de impulsar algin tipo de politica guberna- ‘mental propiamente dicha. 1s obtuvo resultados satisfacto Dios: someter al arlo.agrario, echar a andar na poll ica duce ehutec stico_ de Estados Unides [sos logros fortalecieron al gobierno federal frente a sus adversarios intern © yexternos. La influencia federal comenz6 a extenderse en los estados y mu hcipios, mediante el reparto dela tiera, aguas, bosques y mas tarde por as ‘eampanas educativas y de salud. Roco.apacoen-algunos.lugates. los veci- aliado para contrarrestar la influencia de caciques que se oponian a cualquier ‘cambio significativo en las formas de propiedad y de control politico. Pero ‘veces el gobierno federal se alaba con personajes poderosos locales para Sa- ‘ar ventaja, Ast puede explicarse el movimiento de las compatiias petroleras y-del gobierno de Obregon para despojar al gobierno veracruzano, en ese tiempo en manos del radical Adalberto Tejeda, del impuesto petrolero. A partir dle 1922 esta clase de gravimenes qued6 en manos del gobierno fede- ral. La maniobra del presidente Obregon tenfa que ver con la bonanza petro- lera que por entonces rendia grandes sumas al erario federal. En 1922. esos impuestos aportaban 88 millones de pesos, mas de un tercio del total de los ingresos federales, como ocurre hoy dia. De esa recaudacién se obtuvieron {os fondos para los diversos programas gubernamentales, en especial el del amo educativo. Veamos ahora con detalle cada uno de estos cuatro aspectos fundamenta- Jes de la lenta y compleja construccion del nuevo Estado mexicano: ejercito, reparto agrario, educacién y teconocimiento diplomatico de Estados Unidos. 600 wus anorres- NGRACLALOVO El ejecta es sempre un ama de doble filo: puede sere pineal ig tién del gobernante o su principal enemigo. Si alguien estaba consciemge ro Obregon. Suascen obedecia a una revuelta del ejército que habia derrocado y asesinac deme cousitucieral Obregon ys sulodi i pair Ty consecuencia, €l ej od meters ndato del presidente dar Republica en turno, ast lo seialaba ademas la Constitucién. Fl ejercitg deb litares con mando de tropas y grupos de fuerzas irregutares (defensas les y agraristas, entre otros) a disolverse o bien a someterse a la cader mando de la jerarquia militar. Desde que quedé a cargo del despacho d Secretaria de Guerra en 1924, el general zacatecano Joaquin Amato ty dificil encomienda de reducir y modernizar las fuerzas ai nmadas. La tareg fue sencilla, dada la persistencia de asonadas militares y enfrentamient ices de gran enveraura Sin embargo, hacia 1930 el ercto meant Jota, pol promo su cos se redo de 70% del presupuesto 1917, a 40% en 1930. Durante la cada de 1920 el rpan agarose intensify mls tante atin, se consolidé como uno de los principales componentes del del siglo xx. Si bien se impulsaron diversas vias de cambio agrario, formacion de colonias en algunos estados del centro-norte, el-rep eponder cenario rural del pais. A dif Carranza, que llego a considerar la reforma agrar prendieron que avanzar si se resistian a la presiOn popular a favor de la entrega de tert. Ba io pronto las ieitas ejidales doiada 13> 3¢ euticyacian al vecindario, al pueblo, no al ayuntamento; serian podifan heredarse pero no hipotecarse, rentarsé ni venderse, todo cong nropsito de evitar futuros despojos y acaparamientos; la suprema autoridad aria era.el-prasidente.de aa quien se subordinaban los eae -compensaria a 10S PYOpletari0s aleve eee ee pr ba al gobierno federal de condicionar la dotacion de ejidos a que hubiera fonda para adquiti las propiedades. De hecho muy pocos propietarios de las tier afectadas para constitu los ejidos recibieron indemnizacién. Més que imp sar la agricultura o la ganacleri, el reparto ejidal tenia el proposito de atraet dl apoyo politico de los agraristas. Ast podemos comprender el notable au LA CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 10041085 601 ide la superficie dotada desputs de 1920. Carranza habia entregado apenas & 200 000 hectareas de tierras ejidales, mientras que Obregon tepartié poco Eds de un millon. El gobierno de Plutarco Elias Calles (1924-1928) eleve la tifra a casi tres millones. A pesar del aumento de las dotaciones ejidales. ta an propiedad rural, el eid se mantnta prcesmon Wacoal Dracticamente intacto, salvo (Pcie entdades como Warlse VES COD HT UIT TS a echo y coudiano de fs auloridhades Tederales con Ie poblacion campesina a 16 Taiyo y ancho del SSE vincalo era un Tenomeno nuevo, pues antes de 1917 la actus poder federal se limitaba en gran medida a la ciudad de México ya t terrtorios federales. Y como muchos gobernadlores y presidentes municipal 2 oponian al agrarismo y alos ejdatarios, los vecinos de los pueblos comen- avon a confiar més en los representantes del gobierno federal, Se tefié ast una’ lalianza que renditia fnutos inestim: los gobernantes, porque, como se 8, éstos lograron someter y mediatizar al movimiento agraiista ‘Otro aspecto fundamental fue la educacion. En 1021 eT gOBIetho de Obre- | gon logro que el Poder Legislativo reformara la Constitucion de 1917 para E cumplir el viejo anhelo de algunos porfirstas de hacer llegar la accion educa tiva del gobierno federal a todos los estados. Tal seria la mision de la recién exeada S ‘de Educacin Pablica (See). El promotor de esta nueva fine cidn federal era José Vasconcelos, un Saxaqueno de militancia maderista y ‘convencionista. En 1920 el presidente De la Huerta lo habia designado rector de la Universidad Nacional. Al afo siguiente, una vez aprobada la reforma onstitucional, se nombro a Vasconcelos secretario de Educacién. Uno de los | principales propésitos de la st? era combatir el analfabetismo que afectaba: 2 | 77% de la poblacion del pais. Se continus con la vasta campafa de alfabetiza- cién iniciada en 1920, y tambien se foment6 la lécfura tediante [a creacion = de Biblictecas y la publicacion de diversas obras csicas, entre ellas la Hada, _ la Odisea, los Evangelos, ademas de otros 14 titulos de autores consagrados, y dos publicaciones periédicas: El Maestro, con un tiraje de 60 000 ejemplares, = EI Libro y el Pueblo, para orientar sobre qué y como leer. EI Maestro difundia autores como Leon Tolswi, Romain Rolland, Rabindranath Tagore, Miguel ‘de Unamuno y a jovenes talentos mexicanos y latinoamericanos. ‘Vasconcelos argumentaba que el gobierno federal contaba con mas recur- > 0s y con mayor ilustracién. Si bien los estados mantuvieron sus propios sis- temas escolates, Ia reforma constitucional permitio a la seP organizar su pro | Pio sistema educativo en todo el pais, como ocurre hasta la fecha. En: un | Principio la labor de la se? fue de mera colaboracién con los estados (por me- dio de subsidios), pero después surgieron las escuelas federales. Esta labor se 602 Lats ABOUTS vehcRACU Lovo nacional y de un modo de vida homogéneo que pusiera fin ala dey cultural. Vasconcelos proponia integrar alos indigenas al resto del patsy zarlos bajo los postulados de una cultura humanista que se considerabar versal. Tambien se formaton las Misiones Culturales, constituidas por tos en diversas materias que por tres © cuatro semanas visitaban pi Ja ste que reproducta la actividad de la Universidad Popular —r Ateneo de México en 1912— impartiendo conferencias para los trabaja En realidad, el gobierno federal intentaba poner en marcha una cultural sin precedentes. La ser contrato entre otros a Diego Rivera, José mente Orozco y David Alfaro Siqueiros para pintar los muros de algunos ed § didato presidencial del nuevo partido, el michoacano Pascual Ortiz Rubio. Esta nueva rebelién militar, conocida también como “la Renovadora”, estuvo tencabezada por el general José Gonzalo Escobar. Una vez més, como en F 1920 y 1923, la sucesién presidencial conducta ala guerra civil La rebelion _ fue sofocada rapidamente, en menos de tres meses. Ademas de declararse un instrumento de la Revolucion de 1910 para unificar a los revolucionarios y fortalecer su ideologia y programa de ac- © cién, uno de los rasgos mis destacados del rum era que estaba integrado por numerosos partidos regionales y locales. En esa medida era expresion fiel 618 wutsagortes enceacta tow por lo mismo mostraba el camino a seguir, es deci, trabajar a favor d uunidad de los revolucionarios bajo una organizacién nacional, Co el partido y del grupo callista. Ese periddico oficial hizo frente a lig. cas que aparecian en otros dliarios de la capital y de algunas otras ciud A tono con los tiempos, el PNR inauguré su propia estacion de XEFO de la ciudad de México. 4 min6 los partidos regionales. il enfrent6 al menos dos retos adicion conflicto reigioso y el universitario. En el primer caso, las platicas con rarquia catolica avanzaban ante la inconformidad de algunos grupos dee teros y catdlicos a causa de la postura gubernamental, interesada en que dy alzados depusieran las armas y se cumplieran las leyes en materia rel Iglesia catolica se firmaron en junio de 1929; algunos cat6licos, sobre los grupos alzados, se sintieron traicionados por la jerarquia. Las hostili es, si bien a mucha menor escala, continuaron incluso hasta 1938, Por su parte, el conflicto universitario surgio evando afloraton viejas te siones en la relacion de la Universidad Nacional con el gobierno federal punto en cuestion era el lugar y el cardcter de Ia institucion. Puede dectge que en su mayoria los universitarios anhelaban una insttucion desligada de los vaivenes de la politica, comprometida con el conocimiento y la cultura no con el proyecto de los gobiernos de la Revolucidn. Ya desde 1914 se hab demandado la autonomia, justamente para poner una mayor distancia ena usibos, En 1928, sin embargo, la autonomia no detono el conflicto sino oposicién estudiantil a diversas medidas académicas. La cerrazén del rectot ‘Antonio Castro Leal agravé la tension. Pronto se organiz6 un comité de hu sgt en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y el movimiento cundié en of ‘escuelas. En ese movimiento participaron vasconcelistas como Alejandro Gé«_ mez Arias y Salvador Azuela, El ex secretario de Educacién, Puig Casauran convencié al presidente Portes Gil de conceder Ia autonomia y desentenderse el asunto. Ast se dio solucion al problema en julio de 1929, cuando se expi- did la ley de autonomia, Pero no fue sino hasta 1933 cuando la Universidad: gan6 la autonomta plena y pudo nombrar a sus propias autoridades, Superados esos dos conflictos, cuya resolucion debilitaba a los adverste ios politicos del régimen, los esfuerzos oficiales se centraron en las eleccio~ | LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO. 1RD:I0K5 619 "es presidenciales fijadas para finales de noviembre de 1929. El candidato F pficial Pascual Ortiz Rubio era visto como pelele de Calles. José Vasconcelos “ge lanz6 como candidato presidencial, con el respaldo, més estruendoso que jjumeroso, de grupos de profesionisias y estudiantes universitarios y de otros ypos predominantemente urbanos, todos contrarios a la hegemonia cre- Ee cieme de los callistas. En los comicios, el partido oficial y en general lama- F quimaria gubernamentalallanaron el camino al candidato oficial Ontiz Rubio, quien result6 vencesior, Las protestas de los opositores vasconcelistas pronto se diluyeron La gran depresion | Tal era la situaci6n politica cuando el pais se vio sacudido por un fenémeno econsmico mundial, En octubre de 1929 la Bolsa de Valores de Nueva York sufrid lo que se denomina un crack, wna sibita caida de las cotizaciones de las acciones. El panico financiero se extendio como reguero de polvora, pron © to tebas6 fronteras y repercuti6 en el conjunto de economias vinculadas al mercado internacional. Los precios se desplomaron, por ejemplo los de Tos productos mineros y agricolas. Se iniciaba ast lo que se conoce como la gram | depresi6n, un periodo definido por la contraccién de la economia mundial, la disminucién de las exportaciones e importaciones, el despido de millones de trabajadores y la escasez de dinero, En Estados Unidos los efectos de la gran depresion se prolongaron a lo largo de la década de 1930. Al gual que otros paises que basaban su economia en la exportacidn de rminerales y productos agricolas y ganaderos, Mexico sulrio graves perjuicios a causa de la depresién econémica mundial, Por lo pronto el comercio exte- Fior se redujo casi a la mitad; los ingresos gubernamentales, que dependian de ese comexcio, se desplomaron en igual medida. Los mineros, sobre todo los del norte del pais, perdieron su trabajo por el cierre de empresas. Unos 7/000 ferrocartileros quedaron también sin empleo. En Yucatan la cafda del precio internacional del henequén caus6 desempleo y tensiones sociales. Se estima que para 1932 mas de 350 000 trabajadores (6% de la poblacién eco- ‘nomicamente activa) habia perdido su puesto de trabajo. Otro efecto signifi- cativo fue el retomo de unos 300.000 migrantes, es decit, mexicanos que abandonaron o fueron obligados a abandonar Estados Unidos. Paradojica- mente México y ottos paises similares hallaron ventaja en su atraso, si como tal puede considerarse la fragmentacion del mercado interno, el peso de las actividades de autosubsistencia y la amplitud de regiones econémicas que 620 uns aBOrTES Encracsa tows ‘mantentan débiles vinculos con el mercado internacional. Eso nnuat las consecuencias desfavorables de la crisis y albergar a desemp repatriados, a pesar de las malas cosechas de esos aftos. La gran depresion tuvo secuelas muy considerables. Una de ellag importancia que cobraron las tuchas y organizaciones de los trabajadoney los sindicatos y de su fuerza politica, tanto en Europa como et Ame extema y a buscar nuevos modos de explotar los recursos disponible cada pals. En cuanto a la economia mexicana, la crisis de 1929, al debi poco a poco gané fuerza la sustitucién de importaciones. En estos af’ gieron campaftas de propaganda encaminadas a promover el consumo productos nacionales y la “mexicanizacion’” de la economia, Como pi este cambio general, los movimientos de poblacién mundial, las ti nes, se redujeton a su minima expresion. Después de 1930 los excra ‘quedaron en el olvido como apuesta demogréfica, En su lugar se consid uurgente impulsar el crecimiento de la poblacion nacional. Entonces vigor la postura poblacionista expresada entre otros por Gilberto Loyo, recié el importante ensayo de Samuel Ramos, antiguo colaborador de: concelos en la st, titulado El peril del hombre y a cultura en Mexico (193 ‘en el que precisamemte se analizan los componentes de Ia identidad nal, encre ellos el complejo de inferiondad y ta malsana admiracién por cultura europea Poco podemos entender de los acontecimientos de la década de 1930) México y en el mundo si se desatiende la crisis de 1929. Por lo pronto la tes dominant ides. también exacerbé Tos animos, polarizé las posiciones politicas y obligé alo gobernantes a desplegar innovaciones en materia de conduccién economia elecciones ptesidenciales en gran medida por su incapacidad para encarat crisis, Ascendié al poder un nuevo grupo politico encabezado por Franklin . Roosevelt, cuyo programa ecanémico apuntaba hacia el reforzamiento d LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTAND,1omDI6H 621 incervencion del Estado mediante la expansion del gasto publico, el Ilam *New Deal’. En México, como. i bernamental. Fin Europa los regimenes de Alemania e ftalia, con ese mi smo, ganaron una fuerza extraordinaria y una influencia y F simpatia crecientes de parte de la poblacién; su influencia aument6 en dive 0s lugares del mundo, En 1933 Hitler, con un programa nacionalista a ul ‘ganza, se hizo del control del Estado aleman y logro reducir el desempleoy ver al crecimiento econémico como en ningin otro pats. Es muy proba= F ble que sin la gran depresion Hitler no habria llegado al poder y menos-se hubria convertido en la referencia mundial de un modo de hacer politica que b contradecia a las democracias liberales, cuyo repliegue era mas que notable E en Europa, Del mismo modo, sin la crisis de 1929, que debilts a las de por | st empobrecidas haciendas, muy seguramente habria sido imposible el pro- b grama agrario del cardenismo. Radicatismo popular el ambito politico mexicano ocurri6 un fenémeno paradéjico. Una vez msolidada su posicién después de aplastar la rebelidn militar de 1929'y de infar en las elecciones presidenciales de ese afto, los gobernantes radicali- ron su discurso, pero al mismo tiempo se volvieron mas intolerantes con la iversidad politica. Como nunca antes se usaban términos y expresiones mmo proletariado, lucha de clases, bolchevismo, imperialismo, explotacton pueblo trabajador. Ese lenguaje no sélo era utilizado por los lideres jiembros de organizaciones radicales y algunos maestros, sino también por gunos gobernantes. En ese entorno no sorprende el rumbo del gobierno de ortes Gil: por un lado, intensificd como nunca antes el reparto de tiertas io cobijo al nicaragitense Augusto César Sandino ante la amenaza interven ionista de Estados Unidos, pero por otto desaté una feroz persecucién de -omunistas y de paso, en enero de 1930, rompis relaciones diplomaticas con la Union Sovietica. En otros casos, como el del presidente Ortiz Rubio (1930- 1932), el lenguaje moderado coincidia con una postura politica caracteriza~ da por su alejamiento de las clases populares y su interés creciente en favore- cer a la clase empresatial, Muestra de ello fue el intento de poner fin ab sto agrario, alegando quie ya no Habla terTas m solicitantes y que aaeras” “Gad ences rr eT No eee medida era necesaria para dar paraniias a fo. Not | 18 demandss y a oposicion de Tas organizaciones agarsias, eL.reparto de tierras se dio por terminado en el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Aguas= ie es 622 Luts AB0ITES ENcRACAA LOH calientes, Zacatecas, y a punto estaba de culminar en San. Lats Po Coahuila. Ast lo anuncio el Presidente en su informe de 1931 federal dividio a la llamada familia revolucionara, 05 de obreros, campesinos, maestros y din singiales se rdicalizaron, mp mundo academio y eraro proliferaron los trabajos que analizaban lag sas del derrumbe financiero y que expresaban la necesidad de alca sociedad mas justa. En Mexico, las obras de Marx, Engels y Lenin se dieron ampliamente. Al mismo tiempo, el discurso radical adop les, en particular las escuelas normales, incorporaron el “socialismo ele co” en sus programas de estudio, Las publicaciones periédicas y textos d sep se ocuparon de mostrar las contradieciones sociales y la explotaciény proletariado. El marxista Narciso Bassols fue designado al frente de la 1931, Bassols provoco a los padres de familia con el anuncio de la eduet sexual y con la laicizacion de Ia enseftanza secundaria, y los propios my tros con reformas a la ley de escalafon, ademas dle acelerar la central educativa, En 1933 el gobierno chihuahuense entrego la administracton todas las escuelas a la SEP, medida que después imitaron otros estados, sionados por los propios maestros. : Grupos de trabajadores del campo y la ciudad no se dejaron enganar el malabarismo discursivo de los politicos encumbrados, algunos de el dedicados a lucrativos negocias privados, como el mismo Calles con el rio azucarero en el distrito de riego de El Mante, Tamaulipas. Insitierom sus esfuetzos de organizacion y hutelgas, y al hacerlo propiciaron la pola clon pobtica. Era frecuente que se toparan con autoridades que se mostrabat ras que dispuestas a respaldar a empresarios y propietarios. Tal postura eral, vale deci, alento a la mayoria de los gobernadores y a no pocos pres dentes municipales a defender los intereses de terratenientes y empresa No eran raros los hechos como la matanza de 21 manifestantes comuni manos de la policia rural de Coahuila ocurrida el 29 de junio de 1930, 0 asesinato de 11 agraristas de la region de Cuauhtémoc, Chihuahua, vietin dos pot soldados a mediados de 1932. El periddico El Machete, del P Comunista Mexicano, daba cuenta de las dificultades que enfrentaban organizacionesobreras y campesinas. LACONSTRUCCION DEL NUEWO ESTADO, 1201645 623 ‘ara legislar en materia Isboral, asi como facultades al gobierno federal para G aplicar directamente Ta legislacion en varias ramas econdmicas de alcance ppacional, como electricidad, cine, mineria, petrdleo, errocarrles y otras ms. Pldebilitamiento de la cRoM y de su lider Morones —una de las secuelas del gsesinato de Obregon— hizo posible el surgimiento de nuevas agrupaciones sindicales que mantenian mayor distancia con el gobierno o con el partido ‘enel poder. En ese contexto se expidié la primera Ley Federal del Trabajo, | gobierno federal y no con los gobernadores. En materia agratia diversas organizaciones se enfrentaban al conservya- durismo gubernamental. En Veracruz el segundo periodo de gobierno de ‘Adalberto Tejeda (1928-1932) era una referencia mas que incomoda, pues ‘su radicalismo agrario contrastaba con la politica federal cada vez mas mo- derada. Cosa similar ocurria en Michoacén, gracias al esfuerzo del antiguo | gobernador Lazaro Cardenas. Ursulo Galvan, dirigente de la combativa liga agraria veracruzana y de la Liga Nacional Campesina, sitmbolizaba la pode- tosa inconformidad rural. Su propésito era conforma una organizacion ver daderamente nacional. Pero el gobierno federal se opuso de diversas mane~ ras, Una de ellas fue promover la division de las organizaciones agraristas, otra fue desarmar a los agraristas veracruzanos, labor en la que particips como secretario de Guerra el propio general Lazaro Cardenas. No importa ba la amenaza de los pistoleros bajo las ordenes de los terratenientes. En mayo de 1933, ya con Tejeda tuera del gobierno veracruzano y sin su grant lider Galvan (muerto en 1930), los dirigentes més cercanos a las altas esfe- zas gubernamentales (Saturnino Cedillo, Portes Gil) formaron la Confedera~ cin Campesina Mexicana. Es irénico que uno de los propésitos del desca- bezamiento del agrarismo radical fuera apoyar la candidatura de Cardenas @ la Presidencia de la Repiblica A inicios de la década de 1930 los gobernantes, en gran medida encabe- zados por los callistas, creyeron que el solo radicalismo discursivo, en parti- cular el anticlericalismo, bastaba para gobernar y conducir un Estado que a fin de cuentas se debia a un movimiento popular armado. Se equivocaron: 1Los radicales de la izquierda se opusieron, los trabajadores insistieron en sus demandas, los catslicos y otros grupos opositores de la derecha reaccionaron 624 ruisanorres Ncaacla Lovo ante el anticlericalismo, Los revolucionarios en el poder distaban de nar en un escenario terso. ‘ Ademis, el desaseo institucional que implicaba la presencia avasall del general Calles danaba la legitimidad del Estado posrevolucio evidente que tal presencia interferia con el fortalecimiento de la figura dencial, ya que entraba y salia del gabinete y con sus amigos organi que a veces parecia un gobierno paralelo. Calles era el "Jefe Maximo, alguien lo apod6; por tal razon a este periodo (1929-1935) see egy como “Maximato”. El presidente Ortiz Rubio intent poner remet situacion andmala pero se vio obligado a renunciar en septiembre de En su lugar fue designado Abelardo 1. Rodriguez, otro general sono tambien interesado en hacer negocios privados aprovechando os pl puiblicos. Rodriguez concluyé el tortuoso sexenio 1928-1934 para el qu bia sido elegido el extinto Obregon. En la sucesion Ontiz Rubio-Rodriga no hubo violencia militar pero si un desprestigio creciente de la clase go nante e incluso del propio Jefe Maximo. Pero su fuerza persistia. Adem nk, de su ascendencia politica y de su prestigio en el ejército, los cal controlaban gobiernos y congresos locales. ‘La lucha por el intervencionismo estatal El ano 1933 fue clave, en gran medida porque las organizaciones pop exptesaron su oposicién al grupo callista, y por lo mismo dieron pruebas su independencia creciente frente al régimen. Destaca en este tiempo'ebas censo de Vicente Lombardo Toledano, un universitario que ademas era! radical, marxista, independiente, y como tal enfrentado a Ia vieja cRoM « Luis N. Morones, de donde habia surgido. En octubre de 1933 se formé Confederacion General de Obreros y Campesinos de México, que manteni ‘un mayor margen de autonomia ante el gobierno federal que la vieja ce ‘moronista, A pesar de haber combatido a zapatstas,vilistas, yaquis, y mar @ los agraristas veracruzanos, @ Cardenas se le consideraba un p de Michoacin entre 1928 y 1932. La nueva organizacién se sumaria a lac didacura presidencial de Cardenas, Ciertos grupos radicals influyeron en trabajos de elaboracion del Plan Sexenal mediante el cual Calles preten ‘maniatar al nuevo presidente de la Republica, Ademés, en lugar de cumpl los deseos de Calles, los delegaclos a la convencion del ewe de diciembre 1933 (la misma que eliminé los partidos regionales y locales) estableciend ‘un.conjunto de politicas que pretendian otorgar una amplia injerencta al go- Bjero federal en la economia y en la atencién urgente de las necesidades so- ales de la poblacién. Se demandaba la intensificacion del reparto agrario, la freacion de un departamento agrario y la dotacién de créditos y otros apoyos B alos ejidos. En la cuestién obrera se expresaba el compromiso de hacer res- F pear el derecho de huelga, la contratacion colectiva, la ibertad sindical, el _pago regular del salario minimo (instaurado en 1933) y por supuesto la jor nada laboral de ocho horas, El gobierno federal debfa ampliar su accion edu» cativa, darle un contenido socialista y dirigirla preferentemente a los trabaf doves. Al igual que ocurria en otros paises, los redactores del Plan Sexenal buscaban hacer del Estado una palanca del desarrollo economico y del cam F bio social y politico. Ya no estaba a discusion si el Estado debia involucrarse en la economia; mas bien se discutia el rumbo y sentido de tal intervencién El radicalismo popular intent6 imponer un rumbo favorable a sus intereses En eso coincidi6 con algunos funcionarios, politicos e intelectuales, ‘También por otras razones es importante el afio 1933. En marzo se cres 1 Banco Nacional Hipotecario y de Obras Publicas. Su propésito era contri- ‘buira financiar las obras de infraestructura urbana, modernizar los servicios pablicos y con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes. Era una ini- ‘Giativa navedosa que daba entrada al gobierno federal en el manejo de cier- tos aspectos de la vida local que antes eran materia exclusiva de los ayunta- ‘mientos. Ante la creciente debilidad de las tesorerias de los gobiernos estatales ymunicipales, de nueva cuenta se hacta necesaria la intervencion federal, en & este caso por medio del financiamiento y ¢l conocimiento técnico que exigia a nueva infraestructura urbana, En ese mismo afo se aprobé la reforma constitucional que reservé al Congreso de la Union y por ende al gobierno federal la creacién y manejo de todo impuesto a la industria eléctrica. A cam bio de esa pérdida de ingresos, los estados recibirian una participacion de la Secretaria de Hacienda. Avanzaba asi la centralizacién de los principales ra mos tributaries, como habfa ocurrido antes con el petréleo (1922) y la mine ria (1927). Pero mas alla de la cuestién fiscal, esa reforma constitucional se sumaba a la de 1921 en materia educativa y a la de 1929 en materia laboral que dio paso a la mencionada Ley Federal de] Trabajo de 1931. Las faculta- | des federales se ampliaban al tiempo que se reducfan o limitaban las de tos | gobiernos estatales. Era una tendencia, iniciada en las ultimas décadas del siglo xxx, que apuntaba hacia el fortalecimiento del gobierno federal, con sede en la cada vez mas influyente y populosa ciudad de México. En los he- chos se trataba de la construccién de unt nuevo concepto de lo nacional, muy identificado con las crecientes atribuciones federales 626 Luis anores sencracitovo mento Agrario, que significaba dar mayor autonomia a los promote reparto de tierras y aguas, era fundamental la inclusion de los peones haciendas como sujetos de la accion agraria. Su exchision habla centre otros a los hacendados henequeneros yucatecos godoneros de La Laguna dio que dio paso a ta reforma constitucional de octubre de 1934 en educativa, Se trataba de establecer la educacion socialista. Como expres del ambiente ideol6gico, en parte sostenido por sectores radicales ¥en pat por callistas, estudiantes, maestros, diputados y senadores impulsaron¢ reforma, que despert6 gran oposicion en el pais. Varios sectores expres su temor y rechazo a tal reforma porque la consideraban un intento por poner un solo punto de vista en el sistema educativo nacional y tuna 69 de la ciudad de Mexico, como Excélsior y El U Libre, se enfrentaron a E! Nacional en esa batalla ideologica que se prole durante atios. El gobierno federal, empero, continuaba expandiéndose 1934 vieron la luz dos entidades fundamentales: Nacional Financiera, institucion crediticia cuyo objeto era promover el desarrollo industrial México, y el Fondo de Cultura Econémica (FCF), una casa editorial que prom to gand prestigio por sus publicaciones de economia, flosofiay literatura programa editorial, incluyendo la traduccion al espanol de obras cli (entre ellas de varios autores marxistas), fue, sigue siendo, inestimable. El conflicto Calles-Cardenas por amplio margen a los otros tres candidatos (Antonio I. Villarreal, Adalber= to Tejeda y el comunista Hernan Laborde), Buena parte del nuevo gabinee presidencial quedo ocupado por funcionarios identificados con Calles, como: Juan de Dios Bojérquez, Tomas Garrido Canabal, Rodolfo Elias Calles y Nat mover y lograr la reforma constitucional que acabé con la inamovitidad E ge los ministros de la Suprema Corte de Justicia, una de sus primeras medi- fe ls temocin oaustclon de ls mands mitares deticados con ilJefe Maximo, Contar con la lealtad del ejercito era crucial ‘Alo largo del primer semestre de 1935, el conflicto entre Calles y el pre: Brive Cargenas,y ras all ente do ailisbloques de fuezas polis ‘po hizo mas que agravarse. Las declaraciones del general Calles en las. que ‘riticaba la tolerancia y debilidad presidencial frente a los movimientos y huelgas obreras encendieron los énimos. A la postre, el antisindicalismo de. "os callistas fue un error, pues se gané la animadversion de organizaciones dela es mn, En junio de 1935 nacié el Comité de Defensa Proletaria, én E eqe for ual panicipaban los restos de la crom de Morones que los nue= _ yos lideres radicales como Lombardo Toledano y los comunistas; se convittié en una de las primeras fuerzas cardenistas propiamente dichas. La tensidn se orque los callistas presionaron sin disimulo al Presidente. A media Peierls cae denis eer bios crs bine Chrdenas stays su gabinete, Cardenas sustituyé @ = Jos Tuncionarios callistas con personajes que, mas que cardenistas, eran ad= 4 ‘ETT TE COTES Pores Cll desigindo nie pHOSMOEME WET PC CFG F calen mejor simboliza este arteglo politico, lo misma que el cacique pokes ro Satumnino Cedillo, Condenas. es enemistados | con Calles seria patron com e la jerarquia catdlica, olvidandose de las medidas anticlericales tan Upicas. ie por los buenos oficios del embajador Josephus Daniels (1933- Fee ie ee ra fel exponente de la politica del "buen vecino” del presiden- te Franklin D. Roosevelt fueron Tos personajes, en si tanciados de emo de Roosevelt, La fuer- Calles 0 Tos jerarcas de "za de Cardenas, y él agrupaciones populares radicales que ventan oponi Lefe a fos eallistas des fos antes : Teds a Lomb nedana-asopncacinesagacnranacpecn <&bezada por Graciano Sanchez, los comunistas que. et | “para Torm el Tascismo en Europa, ast como grapes dpanaesens.cums online. En realidad el 1 go- bierno federal fue impulsado por el radialismo de los trabajadores del eam: pory IW eluded, postira que CORE WI ues de Ta crisis 628 us aBOWTES + ENGRACIALOYO mismo modo que ocurrfa en el campo por medio de los ejidos-y los m rurales, en las ciudades, minas y campos petroleros se abria paso una de alianza de obreros y vecinos con el gobierno federal. Asi se romp a —rti—<—~r™rs—<—~—irs fue enfrentada con patos y movilizaciones multitudinarias en la ciud México. El gobierno cardenista empujé a fondo contra los callistas, la desaparicion de poderes en varios estados (Sonora, Durango, Guana Sinaloa), ast como el desafuero de varios senadores. Los mandos militares llistas fueron removidos, y también varios politicos de esa filiacién, ented el propio Calles, quedaron fuera del re. Nada inocente, en enero de 19; gobierno estadounidense expres6 su apoyo pleno a Cardenas y reput postura del general sonorense, tal vez con énimos de influir en el rumboid las politicas gubernamentales. En abril de 1936, despues del atentado cont un ferrocarril en Orizaba, el Presidente decidi6 expulsar a Calles del pats. Con el general Calles volando hacia Los Angeles, California, lleg6 1 si fin la hegemonta de los sonorenses sobre el Estado mexicano, iniciada com (Cardenas sino tambien la figura del presidente de la Republica. Nunca, en el siglo xx se tuvo duda de que el presidente era quien gobernaba a tud, y no un jete alterno, maximo o superior. La segunda es que la expulsi de Calles mostré que el pais habia madurado puesto que yan de las armas para deshacerse de los adversar doer poder de su antecesor en un ambiente pacifico. ¥ eso lleva a reconocee que durante los 15 aitos de predominio de Obregon y Calles el nuevo Estad ‘mexicano logré hacerse de instituciones y précticas politicas que lo alejaron de la guerra civil, Y e50 no es poca cosa, Resuelta la pugna con los calli Cardenas quedo con las manos libres para recorrer, en aligniza con sus part darios, un camino de radicalismo desconocido hasta entonces, El gobiernd federal pudo desplegar acciones que dieron profundidad al radicalismo pre veniente no sélo del movimiento tevolucionario de 1910 y de la lucha sue LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 120-145 629 D gecuente de los trabajadores del campo y la ciudad, sino tambien de las ideas | derivadas del marxismo, de la experiencia soviética y de la polarizacién pro- “gocada pot la crisis mundial de 1929 asi como por el ascenso nazifascista “gin embargo, a la postre ese radicalismo fortaleci6 mas al Estado posrevol B cionario que a las clases populares. Del mismo modo, ese radicalismo no E vito la expansién de las empresas privadas, en especial en el ramo industrial Fy bancario, algo que no debe perderse de vista Radicalismo cardenista Bl gobierno de Lazaro Cardenas empez6 en un entorno econémico favora- ble. Desde fines de 1932 la economia mexicana habia empezado a recuperar- se de la gran depresi6n y de hecho no dejaria de ctecer en las siguientes de- E cadas. En ello influy6 la mejoria en los precios de algunos productos:de exportacién (plata, petréleo), as{ como el brusco cambio en la politica €eo- ‘némica decidico también a partir de 1932. La nueva politica dio prioridad a la reanimacion econdmica y al pleno empleo, en lugar de mantener las ant ‘guas prioridades, como evitar a toda costa el déficit presupuestal y sostenier | la paridad cambiaria, Asi, se increment6 el gasto para estimular la economia, _ lo mismo la oferta monetaria (monedas, billetes y cheques) y con ello, en los hechos, el Banco de México se hizo del monopotio de la emision de dinero. Al abandonarse el patron oro, con el arribo de Alberto Pant a la Secretaria de | Hacienda por segunda ocasién, el gobierno mexicano dejé de sostener la paridad cambiaria, que pas6 de 2.54 pesos por dolar en 1932, a 3.60 a fines de 1933, paridad que se mantuvo hasta marzo de 1938, cuando se elevo a 4.52 pesos. A lo largo de 1932 el publico comenzé a aceptar poco a poco los billetes del Banco de México (en 1935 su circulacion seria obligatona), 10 que dio capacidad al banco central para infuir en el monto del citculante, y lo mismo en la oferta del crédito mediante disposiciones de control de las reservas de los bancos privados. En suma, en el combate a la crisis de 1929 1 Estado mexicano se hizo de importantes insirumentos econdmico-finan- ieros que dieron mayor solidez al propio Estado ya que amplié su capaci- dad de influir en Ia economia nacional. Para 1936 algunos indicadores (vo- Jumen de exportaciones, ingresos gubernamentales) mostraban que el pais volviaal crecimiento. La grafica I revela que entre 1932 y 1945 el tamatio de la economia se duplic6, En ese movimiento ascendente, que ante todo fue producto de actividades empresariales privadas, sobre todo en el ramo in- dustrial y bancario, hay que ubicar el cardenismo. 630 Luis mors encracia toro Ya sin la carga que signifcaba sostener a un numeroso ejereito, eg no federal pudo enirentar mejor que antes los gastos sociales y de econémica, como educacion y salud, crédito, carreteras, riego y en posibilidad debta agradecérsela a Obregon y a Calles. Para 1940 el gag ltar se habia reducido a 16% del presupuesto federal. Pero las neces tomar la idea de invert directamente en el ramo; aunque habia sido, en 1933, en 1937 comenzé a funcionar de manera electiva la Comision Bi deral de Eletiidad, Con los recursos provenientes de un mpuesto apa Eran frecuentes las protestas airadas de los usuarios del servicio elect que calificaban de costoso y de mala calidad; lo mismo ocurria en mat agua y alcantarillado. Los vecinos mas pudientes fueron los que adoptan primero estos servicios puiblicos, pero mas tarde los siguieron los de Ja pa quena clase media y de algunos grupos populares. La mowilizacion de trabajadores y organizaciones obreras en apoyo. biemo de Cardenas durante 1935 allané el camino para la unidad obrera febrero de 1936 surgio la Confederacion de Trabajadores de México ( Villon de pss de 1976 Grafica 1, Producto interno brato, 1921-1945. LACONSTHUCION DEL NUEO ESTADO. 836-105 63 “Aono con los tiempos, el lema de la nueva organtizacién era “Por una socie- dad sin clases". Asi se alcanzaba tna de las metas anheladas tanto por los lt deres obreros como por el gobierno federal, La crtt naci6 como la centtal © brera mas grande e influyente. Se estima que el nimeto de afitiados iniciales fe de 750 000. cifra que inclua a mineros, ferrocarrileros, maestros, pettD- E eros, trabajadores textiles, azucareros, electricistas, as{ como a miembros de Jas federaciones regionales. La c™M y el gobierno federal establecieron una © esrecha relacion de colaboracién que permitiria por un lado avances sus- © tanciales en la contratacién colectiva, y por otto el respaldo obrero a las de- © cisiones gubernamentales. A diferencia de los gobiernos del Maximato, Ca denas podria gobernar contando con el respaldo pleno de una organizacion brera nacional. Cuando a principios de 1936 los empresarios de Monterrey E seinconformaron con las medidas obreristas, el Presidente se apersoné en la F ciudad nortefa y aclaré su postura, No era radicalismo ni comunismo sino © simple justicia laboral. Frente a la amenaza de paro patronal, el Presidente | qmenaz6 a su vez con expropiar las fabricas con ayuda de los obreros. Pero Cardenas, como se vera, pronto marcaria su distancia respecto a la cru y & E su lider Lombardo Toledano. En materia agraria Cardenas llev6 el reparto efidal a extremos jamas ima- ginados, empezando con el célebre reparto de las propiedades de La Laguna | enoctubre de 1936. En mes y medio, 447 516 hectareas, entre ellas mas de 100 000 hectareas de riego, pasaron a manos de 34 743 ejidatarios constitu dos en 296 ejidos. Para mantener la productividad del delicado cultivo alga- donero se organizaron ejidos colectivos, contando con el apoyo del crédito rural gubernamental, otorgado por el Banco Agricola (cteado por Calles en. 1926) y por el Banco Nacional de Crédito Ejidal, fundado apenas en enero de 1936, La mayor parte de los recursos de esos dos bancos se canalizaron & los ejidos laguneros. No tard6 en aparecer la corrupcion a gran escala entre funcionarios y lideres. En vista de que el crédito oficial era muy escaso, 5¢ alent6 la participacion de capital privado, nacional y extranjero en el finan= ciamiento y comercializacion de la fibra, por ejemplo por medio de empresas como Anderson Clayton. Después de La Laguna, en 1937 se efectud el re- parto en el Valle de Mexicali, en la zona henequenera de Yucatan y en por ciones de las ricas tierras irrigadas del Valle del Yaqui. En este caso tambien se entregaron mas de 200 000 hectareas a los yaquis y se comprometié la mitad del agua de la nueva presa La Angostuta para el regadio de sus terre- nos, Después de la invasion de enero de 1937 en tertenos de la Colorado River Land por parte de cientos de vecinos y peones, el gobierno de Carde- nas procedis al reparto agrario en esa zona fronteriza. En Yucatin se repar- 632 suis asorres« pxcractALo¥O tuezon 500 000 hectareas pero la maguinaria desfibradora de her maneci6 en manos de los hacendados. Las oligarquias locales sobtey ¢ incluso prosperaron a costa del trabajo de los ejidatarios, que si beraron del pesado dominio de las haciendas pasaron a depender dea tonces de la burocracia gubernamental, en particular del Banco Eid noviembre de 1938 toc6 el turno a ls ricashaciendas de Lombardia ‘va ltalia, propiedad! del italiano Cusi, en el Valle de Apatzingén. Mas ad te se afectaron las fincas cafetaleras del Soconusco y las tierras del d rego de El Mante, donde Calles tenta diversas propiedades. El rep Valle de Mexicali formaba parte de un plan de largo plazo destinade a: zat las fronteras mexicanas, Con ese mismo propésito dio inicio la eg cion del ferrocazril que unitia Sonora con el dstrito norte de Baja Cal Asi se explica también la refundacicn del territorio federal de Quinta en 1935, suprimido en 1931 Las dotaciones efidales en las zonas mencionadas son las mas conoek y significativas, pero la accion agraria se extendié alo largo y ancho deb Se entregaban tierras con mayor celeridad y tierras de mucha mejor ca que antafio. Era el cumplimiento de un pacto politico, mas que un proy econémico, aunque Cardenas imaginaba los efidos plenamente vinculad mercado nacional. Durante el sexenio cardenista se entreg catarios, pero mas importante que {Se monto fue que ls mitad de la superficie gad del pals, la de mejor ce Tal Eu 1939 wena conel Parla © total de los aitetnas educate de 1b estados y el ntimero de escuelas federales se habia elevado de 200 en 1921, 4 ales la sr 14384, Tl expansén, junto con la labor de los gobiernas estatales, contribuyo a red 8% en 1940. . ~ QaizE Tino nunca antes la figura del presidente de la Republica, del gobierno federal, se hizo presente en las zonas rurales mas apartadas y po- bres del pais. En ese contexto se explica la relativa facilidad con la que se lo- ‘r6 dar paso a la formacion de una central tinica, la Confederacién Nacional ‘Campesina (cxc) en agosto de 1938, La ereacion de la cc significaba que el presidente Cardenas se habia impuesto sobre la crM, cuyo propésito de in- cluir a los trabajadores del campo queds finalmente derrotado. En ese duro LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESIADO. BEINN 633, ‘eonilicto con la c1w, Cardenas se valio del evr para promover la unificacién ‘eatnpesina, De esa manera, el gobierno federal contaba con sOlidos pilares en © esas dos organizaciones populares, la crm y la cnc. En materia indigena, la gtencion se centré mas en aspectos econémices, por ejemplo en la tenencia de la tierra, que en aspectos culturales, De cualquier modo, el gobiemo fede- al tomé varias medidas “indigenistas’, entre ellas la multiplicacion de Jos Centros de Educacion Indigena, la creacion del Departamento de Asuntes _indigenas para atender lo concerniente a sus intereses y problema vyocatoria 2 varios congresos regionales con el propésito de servir de’ foro ‘para exponer peticiones y quejas. En el Congreso Indigenista Interamerica- Eno, celebrado en Patzcuaro en abril de 1940, se reunieron representantes su mayoria no indios) de todo el continente; en gran medida en él se deter- [mind la politica de las tres décadas siguientes, es decir, favorecer la rapida © integracion de las poblaciones indigenas a las diversas naciones, asf se 18c0- nociera el valor de sus lenguas y de otros rasgos culturales Por otto lado, la accion gubernamental se extendi6 hacia diversos sector © res de la economia, como los ferrocarriles, que fueron nacionalizades en 1937 y entregados a la administracion obrera el afio siguiente, o la construc- cidn del ingenio de Zacatepec, en Morelos. Y era extraiio que el gobierno expandiera sus redes econdmicas, porque a partir de 1937 tas buenas noti- cias econ6micas se diluyeron. El precio de la plata se desplomé de manexa dréstica, Pero el gobierno mexicano logr6, con una habil gestion diplomatica y pricticamente a cambio de nada, que el gobierno estadounidense acrecen tara sus compras de plata, lo que dio un respiro al gobierno cardenista, St se cree que México ha sido siempre victima pasiva de la ambicion de los vect- nos del norte, este tipo de episodios muestra una posicion mexicana mucho as desafiante y activa, ‘Algunos gobernadores distaban de compartir las posturas del Ejecutiva federal. En varios casos, como el del sonorense Roman Yocupicio, recono- ‘fan mayor cercanfa con los grupos de Portes Gil y de Cedillo, 0 bien con tradiciones politicas locales que se oponian al fortalecimiento del gobierno nacional por medio de la CrM y los ejidos. En Puebla el gobierno estatal apo- yO una y otra vez al duenio del ingenio de Aitixco, el estadounidense William Jenkins, y detuvo el intento de los ejidatarios por hacerse del ingenio. En Chihuahua el gobiemo federal hizo caso omiso de las actividades ilegales y el nepotismo escandaloso del gobernador Rodrigo M. Quevedo, mientras que el gobernador de Nuevo Leon, Anacleto Guertero, se echo en brazos de los grandes empresarios de Monterrey. Parecia que eta la tinica manera de gobernar aquella entidad. Portes Gil sabote6 hasta donde pudo las iniciativas 634 wursauortes + eNoRACIA LOT LACONSTRUCOON DEL NUEVO ESTADO, 120.1888 635, 1s sdlo cuando les conventa, cenuncio, El gobierno mexicano hizo lo que E pado: ademas del respaldo diplomatico al gobierno de la Republica espatio- fue designado secretatio de Agricultura, con la intencion de vigiaelo, Brag E facle vendio armas, apoyé el envio de fuerzas de voluntarios y acogis a miles Cedillo abandoné el cargo y mas tarde, en mayo de 1938, se alz6 en, “de refugiados espanoles, entre ellos los famosos “ninios de Morelia”. Varios de contra el gobierno, pero fue rapidamente derrotado. {50s exiliados se convertiian con los afios en fecundlos intelectuales y cientt- En bu P feos. Con esa actitud, el gobierno mexicano parecia més cercano a lt poste: distaba de gobernar una sociedad volcada en su apoyo. Amplis secta ‘ade Ja Union Sovietica, que envi6 aviones y pertrechos militares al gobierno 12 poblacion no ocultaban su inconformidad y oposicion al rambo ad Jegitimo espanol, que ala posicion neutral estadounidense. do. ¥ algunos de ellos se inspiraban o se nutrian de acontecimiento | Almismo tiempo México sostenia su tradicional politica de no intervent= petsonajes que actuaban en otras latitudes del planeta. ion en los asuntos de otros patses. Y por igual la manifestaba contra Italia | por invadir Etiopia en 1935, contra la Union Sovittica cuando ésta invadio Finlandi 0 cuando Alemania se anexé Austria en marzo de 1938 y Checos- El contexto internacional Jovaquia en enero de 1939. El principio de no intervencion era, como sabe- thos, una postura esencialmente dirigida a contrarrestar el expansionismo La guerra civil espatiola (julio de 1936-abril de 1939) sacudt6 al goby ‘esadounidense, como habia ocurrido en la década anterior cuando México cardenista, La sacudida no solo obedeca al rechazo del levantamiento il © dio refugio al nicaragdense Sandino, Ast se manifest6 de manera reiterada en contra un gobierno legitimo, como lo era la Repablica espanola presidida ji [las reuniones continentales celebradas en Buenos Aires (1936), Lima (1938), Manuel Azatia. México mantenia relaciones diplomaticas més que cor ® Panamé (1939) y La Habana (1940). Obviamente, en esa postura, el gobier con el gobierno espaiiol desde antes del gobierno cardenista, Mas grave [no cardenista cont6 con el apoyo de organizaciones obreras y campesinas era el hecho de que desde un principio se hizo evidente el amplio respalde. ofcialistas, de maestros, ingenieros y demés profesionistas. Sin duda, elan— la Italia fascista y de la Alemania nazi al bando rebelde. Para el gobierno'n | tiimperialismo era uno de los componentes esenc i cano 30 era inadmisible porque, ademas de significar una descarad i | cdo de esos afios. Oro signo de Independencia fue la decision del gobierno vencién en asuntos internos de un pais, la amenaza totalitaria en caso dé E riexicano de Conteder asilo al revolucionario ruso Leon Trotski, quien legé sultar vencedora podria extenderse al continente americano. En su anotack a México en enero de 1937 invitado por Diego Rivera. En agosto de 1940 fue de 17 de junio de 1937 el presidente Cardenas expresaba que sino se le asesinado por un agente soviético, hecho que fue visto con simpatia por al- nla freno “no estar lejano el dia en que Ia escuela de Hitler y de Mussa {unos mexicanos de izquierda que tildaban a Trostki de reaccionario, como sus frutos, pretendiendo una agresién a los pueblos de América’. Y segur E Lombardo Toledano. ‘mente Japon se uniria 4 tal alianza. No solo era un problema de politica Pero el tono subido de los discursos y manilestaciones antiimperialistas rior, Para nadie era un secreto que varios grupos y sectores de la oposiciéne no significaba una mala relacién con el gobierno estadounidense, 2 pesar de México simpatizaban con los rebeldes espafoles. EI lider alzado, el los conflictos por indermizaciones y derechos petroleros. Al contratio la ad- Francisco Franco, ast como Mussolini y Hitler eran admirados por mministracion de Roosevelt pronto hizo publica su politica del “buen vecina” ‘grupos y personalidades urbanos (como Luis Cabrera) que se oponian al que pretencia mejorar sus relaciones con los paises de América Latina, pro- bo gubermamental, al que tildaban de bolchevique o de plano comunist | posito que se fue haciendo cada vez més evidente conforme se oscurecia el Ademas, algunos cat6licos aplaudian a Franco para reiterar su secular panorama politico-militar europeo. México acepts el guifio aunque sin dejar ‘madversion por Estados Unidos. Nazis, fascistas y lranquistas catélicos po J de manifestar su oposicién al intervencionismo estadounidense de muevo en dian poner en su lugar, segin ellos, a los estadounidenses protestantes. ‘Nicaragua, ante el dertocamiento del presidente Juan Sacasa y el ascenso del El gobierno mexicano condend el estalido de ta guerra espaftola en ta primer Anastasio Somoza de la historia de la presidencia de aquel pais. El Liga de las Naciones; tambien repudio la perversa neutralidad de Francia embajador estadounidense Daniels, muy cercano a los dos presidentes, insis- Inglaterra, ¢ incluso la de Estados Unidos; esos paises eran no intervencit: tia en que Roosevelt y Cardenas compartian propOsitos y estrategias a favor 636 us aBorTEs + exoRacta Lovo de las clases trabajadoras y la democracia. No habfa lugar al ent sino a la cooperacion y al acuerclo entre los dos paises. En este ran imutales en edificios en Nueva York o Chicago; y de igual modo, entender el hecho de que varios artistas e intelectuales de aquel pats gg ‘a México con admiracion, lo estudiaron y difundieron los avances de vimiento revolucionario. A lo largo de las décadas de 1920 y 1930 q ron, entre otros, John Dewey, Emest Gruening, Frank Tannenbaum, Brenner, Carleton Beals y Robert Haberman, algunos de ellos de ideas, quistas y socialistas. Debate cultural, ideolégico Durante la década de 1930 fue més que claro que la confrontacién ‘deologica se libraba dentro y fuera del pats. Asi como la crisis de 1928 picid el ascenso del radicalismo en México, mismo que mind el domi jefe Calles y apunta el radicalism cardenista 1a organizacion creciente de los opositores al namental 3 La eduicacion y en general la cultura fueron émbitos en los que tal e fromiacién adquitié una de sus manifestaciones més claras. El proyecto bernamental de promover la educacién socialista caus6 gran division e sociedad mexicana. Si para algunos el propésito de ese tipo de educaciémi impulsar una escuela comprometida con los principios revolucionarios y luna lucha sin cuartel contra las fuerzas retardatarias y los explotadores pueblo, para otros, como las organizaciones cat6iicas y de padres de fa representaba un atentado inadmisible contra la libertad de creencias y los. lores cristianos. Era abierto el rechazo al monopolio del Estado edueador, atelsmo, En algunas regiones como La Laguna la educacion socialista fue bi recibida, pero en otras como en el Bajio y Durango fue repudiada con violen cia, Los numerosos casos de mutilacién y asesinatos de maestros rurales (24 segan un experto) revelan el grado de confromtacién y divin. La polarizacion no detuvo a la ser, que reanud6 las campatias contra’ analfaberismo, comprometiendo en ello a diversas organizaciones en todo. pals. Copio y adapta métodos pedagdgicos de la Rusia soviética, multiplies las escuelas secundarias, nocturnas y técnicas, incorporo programas radicae les en las normales € instituciones de enseftanza media superior y cred ACONSTRUCGION DEL NUEVO ESTADO, 20-1985 637 E pepartamento de Educacion Obrera para promover entre tos trabajadores yn criterio revolucionario y prepararlos para metas tan ambiciosas como gamit la conduccion del aparato productivo. Un buen numero de maestios {ge convirticron en organizadores de los trabajadores en la lucha por sus dere+ Echos. A partir de 1937 el Departamento Autonomo de Prensa y Propaganda Ejparr), nueva dependencia del gobierno federal, publico textos de lecturs Ton tirajes de mas de un millon de ejemplares, en los que alentaba la mane ipacicn de los trabajador La apertura del Instituto Politécnico Nacional en enero de 1937 debe © ubicarse precisamente en este contexto de division ideologica, que inchuia Jwoposicion de autoridades y estudiantes de la Universidad Nacional Auts= noma de México a sumarse los designios del gobierno federal en turno. Ea sos afi, la autonomia universitaria permitia oponerse al radicalismo gi- mis tarde la defensa de la autonomia cambiarla de signo ideol6gico. ‘Varios artistas se sumaron al radicalismo. En 1933 se fund la Liga de [ Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), siguiendo el ejemplo de una or | ganizacion similar de la Union Soviética, Estaba integrada entre otros por © Leopoldo Mendez, Juan de la Cabada, Pablo O'Higgins, Alfredo Zalce, Si B vestre Revueltas, varios de ellos miembros del Partido Comunista, Se pro- | unciaban por la unidad de la clase obrera y contra el imperialismo, el fas- E cismo, la guerra y el sindicalismo oficial. El Taller de la Escuela de Artes | Plisticas, abierto en 1935 por la propia LEAR, se convirti6 en 1937 en el Ta- Eller de Grafica Popular. Sus cartels, mantas, folletos y volantes denunciabart © In exploracion del abrero y la miseria del campo. Sus integrantes apoyaron la Tabor propagandistica del naar y la difusion de la edtucacion socialista, y var ros de ellos (Méndez, Rattl Anguiano, Luis Arenal, Zalce y el indigenista Ju- | lio de la Fuente) iustraron las publicaciones y textos de lectura de la se. De owo lado, revistas y medios de comunicacion expresaban la oposi~ ion al radicalismo, a la educacién socialista, a los excesos “socializantes" ‘que se apreciaban por ejemplo en la coleetivizacién ejidal. La revista Hoy era E una de ellas, en la que ademis se manifestaban las simpatias por el franquis- | mo y por Hitler y Mussolini, En 1937 los hermanos Alfonso y Gabriel Men- dez Plancarte, ambos sacerdotes catdlicos, comenzaron a publicar Abside, una revista de signo conservador enemistada con el nacionalismo exacerba- do y el jacobinismo, Luis Cabrera y José Vasconcelos eran figuras de esta postura ideologica, de por si muy heterogenea. En el mundo de las letras predomin6 la literatura de tendencias proleta- Flas como nueva forma de combate y de demostracion de! mundo de las lu- 638 wis ABOrTES- FNCRACIA ONO chas de los trabajadores del campo y la ciudad. Sobresalieron La de José Mancisidor sobre la huelga inquilinaria de Veracruz de la dé 1920, cuya portada ilustro Mendez, y Campamento, de Gregorio g Fuentes, El mismo autor en El indio (1935) abordaba la urgente neces impusar la unidad nacional. Mancisidor, miembro de la LEAR, popi ideas revolucionarias en varios folletos, y Jorge Ferretis rechaz6 filo nasa la realidad mexicana en Cuando engorda el Quijote (1937). En Et dor, Mauricio Magdaleno incursion6 en la problematica del indigena: tras que Azuela exhibis los aspectos negatives de la lucha revohucionaek El camarada Pantoja (1937), Regina Landa (1939) y Nueva burguesta (19 En los attos del catdenismo destacaron las memorias de personajes i cctados en la Revolucion y que ya para entonces eran poco indulgentes i ella, como Se Hevaron el cation para Bachimba, de Rafael Munoz; los volimenes de Las memorias de Pancho Villa, de Martin Luis Guzmin, pu cados entre 1938 y 1940, y los seis voltimenes autobiograficos de Jos, inaugurados por Ulises crollo,escritos entre 1936 y 1939. Apuntes lugareno y La vida inal de ito Perez, de José Rubén Romero, hacian hhumor cinico, no exento de tintes macabros. Estas obras tuvieron taatos tores como Los de abajo y El dguilay la serpiente. Las peliculas de Hollywood continuaban ocupando las carteleras, que el cine mexicano parecia vivir mejores épocas. En éste predominal espiritu nacionalista y las miradas retrospectivas a la Revolucién, como @f {Vamonos con Pancho Villal, de Fernando de Fuentes. Alla en el Rancho G de, del mismo director, marc6 el inicio de varias peliculas que repres ban el México rural idealizado, sin fracturas ni conflictos, y difundian eles tereotipo del charro alegre, cantor y jactancioso. A finales de la década 1930, cintas como Mientras México duerme y otras del mismo género dab una viston de la vida nocturna de fa capital. Serguéi Eisenstein, el cineast ruso, dejo inconclusa (Que viva México}, una serie de estampas costumbr tas del pats. El flamante Palacio de Bellas Art : Ja sede de la Orquesta Sinfénica Nacional de México. Ademas de invitara prestigiosos directores extranjeros, ls actividades musicales organizadas e ese inmueble sirvieron de plataforma a varios nnisicos mexicanos. A finales de la década Blas Galindo daba a conocer sus Sones de mariachi y en 1941. José Pablo Moncayo compuso su famoso Huapango y Ponce su poema sinf& nico Ferial, Al mismo tiempo la musica de Lara sobre amores y mujeres de los bajos fondos escandalizaba a las buenas conciencias y se difundia pot todo el pats y mas allé de las fronteras por medio del radio y la industria diss LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 120108 639 f quer. En 1940 habia ya 100 radiodifusoras en el pats, 43 mas que en 1934 Ipesiacaban las capitalinas XEW, XEB y XEQ, que transmitian programas en ‘omo Pedro Vargas, Toha la Negra, Los Calaveras, Lucha F peyes. En 1937 el pape inaugurd la Hora Nacional que enlazaba a todas las adiodifusoras para enviar mensajes oficiales. © -Siel gobiemo publicaba mediante el Fe, la SEP y el Darp, varios empre- ‘grios vieron con buenos ojos el negocio editorial. A finales de la década juacieron la editorial uTEHA y el diario Novedades, asi como una revista de forigen estadounidense que de inmediato capto a miles de lectores: Seleecio= tes del Reader's Digest. Sin embargo, los populares “paquines” Paquito y Pe- © pin, historietas ilustradas por mexicanos y editadas por Juventud, de José E Garcia Valseca, desplazaron a cualquier otro género. El tiaje del primero al- ‘anz6 320 000 ejemplares diatios. Pepin rebas6 esa cifra, De cualquier modo, B consumo de mercancas estadounidenses se increment a lo largo dla © década. Las estufas de gas, lavadoras, refrigeradores, rasuradoras eléctricas, G maquinas de escribir y radios portatiles, tractores y automeviles, cada vez mis automéviles, comenzaban a llenar las calles de las principales ciudades, © En a capital del pais circulaban ya 25 000 vehfculos aunque apenas un tem © cio de las calles estuvieran pavimentadas. En 1937, la planta armadora de te General Motors se habia sumado a la Ford, instalada en 1925, y ambas pro- movian la venta masiva de vehfculos con motores de gasolina y diésel. Por to pronto la carretera México-Nuevo Laredo (de 1 200 kilometros), comenzada | en tiempos del presidente Calles, fue inaugurada en estos aftos. Expropiacion petrolera y fin del radicalismo Pese a todo, la fuerza politica dominante en el pats era el Estado postevolu- cionario, en especial la del gobierno federal con sede en la ciudad de México. Habia bastante camino recorrido en ese sentido. El episodio de la expropia- «ign petrolera lo muestra en toda su complejidad, Desde 1935 las relaciones entre trabajadores y duetios de las empresas petroleras se habfan ido deterio- tando. Los trabajadores pretendian mejorar sus condiciones contractuales pero las empresas petroleras extranjeras, sobre todo las estadounidenses, se ‘oponian. El conflicto legé a la Suprema Corte de Justicia a fines de 1937. A principios del ano siguiente la maxima instancia judicial del pats fallé a favor de los trabajadores. Los empresarios, de nuevo con los estadounidenses al frente, se negaron a acatar la resolucign de mas alto tribunal del pats. ¥ en- tonces se abri6 el camino de la expropiacion petrolera, para lo cual el gobier- 640 uns ABorres- ExcraciAo¥O no federal disponia de la ley de expropiacion, aprobada en ng 1936. Tal medida se anunci6 por radio en cadena nacional la toche: de marzo de 1938. Fue el momento curbre del radicalismo card cluso del radicalismo mexicano del siglo xx. La medida de inmediatg: el respaldo de los mas diversos sectores del pais, incluida la jerarquia ca. A pesar del intenso cabildeo de los petroleros extranjeros ante el go de Estados Unidos y de la Gran Bretafa, el gobierno de México-no suf era el célculo del presidente Cardenas, segtin escribié en su diario una na antes del anuncio de la expropiacion. De cualquier modo, hubo. capitales y los duentos de las compafias petroleras dificultaron el tino con el retiro del personal especializado y algunos equipos. B ttabajadores mexicanos lograron salvaguardar la produccién, refinack distribucion, no obstante el boicot a las exportaciones petroleras mexi Ante €50, el gobierno federal diversificé sus ventas, entre otros lugares 2 ie ‘mania. E! intercambio comercial con la Alemania nazi no era cosa nueva: acrecentaria después de la expropiacién. En agosto de 1940 se cre6 Ja actu empresa Petréleos Mexicanos (Pemex), fusionando varias instituciones se habian creado a raiz de la expropiacion de 1938, ¢ incluso antes, E intento més por mejorar la pésima situacién financiera de la industria nad nalizada, en la que destacaba el duro enfrentamiento entre los trabajad pettoleros y el propio gobierno cardenista e Doce dias después de la expropiacién petrolera, Cardenas procedié ai organizar al partido oficial, el px. Lo principal, ademas del cambio de bre a Partido de la Revolucién Mexicana (pew), fue su integracién con bat en cuatro sectores: agratio, obrero, popular y militar. Tanto la crs como: diversas organizaciones agraristas cercanas al cardenismo pasaron a lori parte del partido, Inclutr a los militares significaba el dominio del g sobre el ejército pero también mostraba el temor de verlo dividido; y adem rmostraba la vigencia de la idea, muy comiin en esa época, de que mas. por ciudadanos el pattido y en general la vida politica debla organizarse ‘cuerpos 0 sectores sociales, lo que se conoce como corporativismo. EL naci6 subordinado al presidente de la Republica, a diferencia del PNR surgio como instrumento de un grupo politico. En una época en que los simenes autoritarios ganaban més y mas terreno en el mundo, Cardenas, sumaba a la desconfianza que despertaba la democracia liberal, A final di cuentas, segtin él, esa democracia acababa favoreci LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 293845 64 Ede manera autoritaria desde el propio Estado, para combatir la desigualdad E econdmica y las injusticias reinantes. La expropiacién petrolera marcé la ctispide del radicalismo cardenista e F incluso del nacionalismo derivado de la Revolucion de 1910, Cont6 con un E amplio apoyo interno y una sorprendente comprensién o indiferencia inter- racional, devivadas de la incertidumbre dominante en el mundo entero. Sin embargo, a partir de entonces el rumbo gubernamental cambio de manera gradual pero significativa. El principal indicio de ello fue la decision de Car- E denas de no apoyar al radical Francisco J. Miigica, su correligionario e inclu- s0 su mentor politico durante afios, como candidato a la Presidencia de la Republica. En su lugar, dispuso que el gobierno federal y el partido oficial © apoyaran al general poblano Manuel Avila Camacho —hermano del gober- | nador de Puebla, Maximino, que de radical cardenista no tenfa ni la fama. Hasta entonces el general Avila Camacho fungia como secretario de la De- fensa Nacional, segin la denominacién aprobada en noviembre de 1937, ‘LA ERA DE LA UNIDAD NACIONAL, 1939-1945 Al reparar en Ta profunda division que haban provocado las medidas de su ‘obierno en la sociedad mexicana, el presidente Cardenas no tuvo mas op- | cin que moderar el rumbo y tratar de consolidar los logros alcanzados hasta entonces, Ante un entorno mundial cada vez mas sombrio y en un pats con __crecientes dificultades econémicas —por ejemplo la inflacién, que redujo el poder adiquisitivo de los salarios, y la fuga de capitales, o bien los conflictos ‘con grupos otrora cercanos—, el gobierno de Cardenas y con él el radicalis- ‘mo mexicano iniciaron su repliegue, su decadencis. Una franja de la oposi- "ion que podemos califcar de conservadara y catélica acrecentaba st pre- | sencia y beligerancia, En 1937 habfa nacido la Union Nacional Sinarquista, {ntegrada por grupos del occidente del pais vinculados com los cristeros. Bus- caban cobrar la factura de esa guerra y de los arreglos con la jerarquia catoli- | ca de 1929, pero también con la educacién socialista y el reparto agrario. tros opositores ponian el énfasis en la existencia del partido oficial. ;Como podia el ejército, una institucion de Estado, formar parte del partido guber- namental? La politica exterior también generaba inconformidad. Recelaban de la cercanta con la Unién Sovieticae incluso con Estados Unidos, y lamen- taban la animadversion hacia Hitler y Mussolini. Més atin, proponian que México reconociera al gobierno franquista. Cardenas entendi6 que habia to- of cual Ortiz Rubio, ex presidentes Pa I presidente de la Repablica Manuel Avila Abelarda L. Rodriguez, Flutaco El Adolfo de la Huerta, -mbre de 1942, a Palacio Nacional, el 15 de se LACONSTRUCCION DEL NUEWO ESTADO. 1920145 643 © cao los limites, la fromtera de lo posible, y que mal haria en acrecentar la F givision. Tal vez tenfa en mente la suerte de la Republica esparola. Las elecciones de 1940 Podria pensarse que Cardenas intent6 debilitar a la oposicion part ip mis posible a ella, apoyando como candidato oficial al moderado Avila Camacho. Y es que enfrente se movian numerosas fuerzas opositoras que buscaban a un candidato capaz de darles unidad y coherencia. Lo encon men el general Juan Andreu Almazén, en ese entonces jefe de la zona muii- tar con sede en Monterrey y, como muchos otros politicos, muy interesado Een los negocios privados. En julio de 1939 su candidatura se hizo publica 'y atrajo las simpatias de diversas fuerzas opositoras al gobierno cardenist también se sumaron a la oposicion algunos sectores obreros (ferrocartileros); distanciados del gobierno cardenista y de la Crt. Un nuevo pantide poltice tteado en septiembre de 1939, el Partido Accion Nacional (PAN), encabezade por el abogado Manuel Gomez Morin, no se sumé explicitamente a Altaa zn, peto tampoco oculté sus comcidencias con el candidato independiente En las elecciones de 1940 fue mas que claro que las lineas de mando del presidente de la Repablica todavia no eran tan firmes como lo serfan afias después. Al menos en Chihuahua y Puebla hubo serios desacuerdos con la f postura del Presidente y del partido oficial. Pese a ello el candidato Avila Ca- macho, no sin marrullerias como acarreos y robo de urmas, se impuso en las elecciones presidenciales. Los almazanistas demunciaron él fraude electoral ast como el asesinato de varios simpatizantes en la ciuclad de México. Pata desconcierto de sus seguidores, Almazan abandond el pais después de las elecciones. Se dijo que buscaba el apoyo lel gobierno estadoumdense, pero al gobierno de Roosevelt confiaba mucho mas en Cardenas y en Avila Cama~ cho que en Almazén, a quien algunos consideraban simpatizante de la Ale ‘mania nazi. La incertidumbre reinante en el entorno mundial en el ano 1940 tenia mas peso en México del que comirimente se reconoce. Cardenas entrego el poder a Avila Camacho en diciembre de 1940: Una vez més la transmision del poder se levé a cabo sin levantamientos armados, aunque si ante la extendida inconformidad de opositores y de parte de la opinion publica. El sistema politico se perfeccionaba y ganaba experiencia para lidiar con Ia sucesién presidencial. Cardenas entrego una presidencia mas consolidada y con mayores facultades legales y extralegales (como el ‘mismo partido oficial, el paw) para conducir el gobierno de la nacién. Una 644 wuisasorres- mucracis Love z en la silla presidencial Avila Camacho reforz6 el discurso de la y nacional, que se convirtié en el valor supremo, mucho mas que el eu miento de promesas revolucionarias. Atras quedaban el radicalismo el educativo, el obrero, Antes de tomar posesion admitié su Te catliea gg ue fue vista como un guifo a la oposicion. Lejos quedaba el anticleng ‘mo callista, Guerra mundial 1 cercania con Estados Unidos Un aspecto que ilustra bien el rambo del pats al inicio de la década de fue el acercamiento con Estados Unidos. El gobierno de ese pats veia cad mds inevitable su incorporacion a la segunda guerra mundial, a la que i ‘en diciembre de 1941 despues del ataque japonés a Pearl Harbor, Ese n ines el general Cardenas fue nombrado comandante de la regién rnilit Pacifico, una habil maniobra del gobierno mexicano para dletener las prey siones estadounidenses de establecer una base militar en la peninsula de California. Después de todo, los estadounidenses no podian dudar del fascismo de Cardenas, pero tampoco olvidar su papel como baluarte deli cionalismo mexicano. Para ellos era imprescindible mejorar la defensa propio terrtorio y su posicion militar en el continente americano. Y era crucial en ese sentido, Cuando submarinos alemanes hundieron bbuques mercantes mexicanos, en mayo de 1942, México declaré la gu las potencias del Eje: Alemania, lala y Japon. A diferencia de la neutral ‘mexicana durante la primera guerra mundial, México se involucraba en i nueva guerra alinedndose con uno de los bandos. Cardenas fue nombrade seeretario de la Defensa Nacional. Alguuiis vous, como lt del va, propo la neutralidad. El acercamiento con Estados Unidos, cada vez mayor, se con recelo por estos grupos que, por otto lado, insistian en establecer nes diplomdticas con la Espania franquista. En esos aftos de guerra se creé Servicio Militar Nacional. El gobierno estadounidense entrego ai para mejorar la capacidad del Ejército Mexicano. Los ciudadanos al Japoneses ¢italianos fueron recluidos y sus propiedades incautadas. En este contexto belico tuvieron lugar negociaciones con Estados Us en materia militar, de deuda externa, comercio, aguas y trabajadores migra ios. Mexico aprovech¢ la ocasion. Por lo pronto logré reducit la deuda to a una cantidad mfnima y se suscribié un tratado comercial de vigencia breve, También se llego a un acuerdo para el envio legal de trabajadores mex = LACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 1202885645 “eanos que sustituirfan a la mano de obra de aquel pats dedicada a la guerra “fr materia de aguas, se firmo un tratado que incluta la distribucion del agua de las cuencas de los rios Colorado y Bravo. A diferencia de los acuerdos en. © ppueria comercial y de braceros, que fenecieron en 1950 y 1964 respective F mente el tratado de aguas continia vigente en muestros dss, La cercants die plomiatica con Estados Unidos seria perdurable. Expresion de lo anterior fue _ que en 1945, al nacer la Organizacion de las Naciones Unidas, Mexico figuaré como miembro fundador. No hay que olvidar que por su neutralidad durante aprimera guerra México no habia sido invitado a paricipar en la fundacién de la Sociedad de las Naciones en 1919. El estallido de la segunda guerra en septiembre de 1939 y el ingreso de Estados Unidos a la conflagracign a fines de 1941 tuvieron una profinda y positiva tepercusion en la economia mexicana. El esfuerzo bélico de los pal ses beligerantes promovi6 el crecimiento econémico general; también propi- [cio la entrada a México de capitales repatriados y de capitales extranjeros E que buscaban protegerse de los vaivenes provocados por la guerra. La con tienda también aumenté la demanda de las exportaciones mexicanas de bie nes y servicios y al mismo tiempo impuso la necesidad de producir en el pais rmercancias que antes se importaban del extranjero. El gobierno mexicano aprovechs esas condiciones favorables para impulsar la industrialization, mediante diversos estfmulos oficiales. En su mayoria las nuevas fabricas sé establecieron en la ciudad de México. El gobierno federal wtilizo Nacional Financiera para financiar la instalacién de nuevas industrias, En 1943 nacié | €l Instituto Mexicano del Seguro Social (045s), cuyo propésito era brindae atencién médica y jubilaciones a los trabajadores y a sus familia, con base __ en as aportaciones de patrones, trabajadores y gobierno, La unidad nacional que se expresaba en la forma de integracion del mss quedaba lejos del tadi- calismo proletario de la década anterior, Ahora la unidad se juzgaba indis- pensable no solo por el estado de guerra sino por la necesidad de promover Ja industrializaci6n del pais, es decir, generar riqueza de un modo distinto al agrario y minero prevaleciente antes de la crisis de 1929. Esa manera de irn- pulsar Ta industrializacion, que también ocurria en Brasil y Argentina, se co- hhoce como modelo de sustitucién de importaciones. Debe destacarse que en 1942 el gobierno federal tom6 la decision de apropiarse de una parte mayor del auge econdmico que beneficiaba a la clase empresarial, mediante la ele~ vacién de tasas del impuesto sobre la renta, La ventaja de este impuesto era doble: por un lado como impuesto progresivo cobraba tasas mas altas a los ingresos mas altos, lo que lo convertia en un mecanismo de redistribucion del ingreso, y por otro era una fuente tributaria mas estable que los impues- 646 wisamornes mncRacia ovo tempeord de manera sostenida . A moderarse el rumbo del gobiemo federal, se hizo mis evden dal, El arribo de Fidel Velazquez al frente de la cr, en febrero de puede verse como el transito de una central obrera que nacié al movilizacion radical contra el callismo, aun organismo mas ites Las duras condiciones de vida de los trabajadoresy en general de as populares durante los afios de la guerra (en gran medida por la inf fueron el bautizo de las organizaciones obreras de este nuevo tipo. Por otto lado, una nueva reforma constitucional en 1945 liming, satisfizo una de las demandas mas sentidas de los opositores al carden ¥ con ello se consum6 el viraje hacia la moderacién politica, mismo qp ‘consolid6 con el nombramiento de Jaime Torres Bodet al frente de la Poco antes, en 1943, habia nacido el Sindicato Nacional de Trabajadores la Educacion, El swe unificé a los maestros y los convirtié en aliados gobierno federal contra intereses locales. También en 1943 se cre6 el Inst to Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, patrocinado por! presarios regiomontanos interesaclos en formar personal calificado para empresas mexicanas. Pese a todo hubo aspectos que no cambiaron un apice, no solo con ppecto al cardenismo sino incluso en relacion con el periodo domainado los sonotenses. Uno de ellos fue la orientacion nomena de la inversion obras de tiego. Durante el sexenio de 1940-1946 se llegé a destinar 13% presupuesto federal a este rubro, cifra sin parangén en el mundo entero. auge algodonero de varias zonas del norte del pais parecia justificar con ces el tamafo de la inversién gubernamental. Tampoco cambié en ese tel po el empenio de expandir ls facultades y funciones del gobierno federal = costa de los estados y municipios. La guerra rmundial, el acercamiento £9 LACONSTRUCCIONDEL NUEYO ESTADO, 2EI08 647 shora las principales preocupacio- Puede decitse que el auge economico, expresado en un creciente nime- ales y familiares de ascenso social, dio motivos se de la politica y de la recariedad democritica. Habia otras tareas que parecian mas urgentes que democracia, por ejemplo modernizar la sociedad. A finales del sexeni Sardenista apenas 25% de la poblacion de la ciudad de Mexico contaba com Juz eléctrca y 5% con telefono. Si tal era el panorama en la ciudad més gran Ege y sica, habra que imaginar la situacién en otras ciudades y sobre todo en. | ¢lcampo. Una pesada comtinuiclad de antiguos modos de vida mosttaba que J Revolucion habia modificado poco al pals en todos estos artos. Pero de eualquier modo hubo cambios que conviene registra EpiLoco B Hacia 1945 quiza el cambio més espectacular fue el aumento de la pobla- cion, de 14 millones en 1921, a 20 en 1940 ya 26 en 1950, casi el dable en 30 afios. Menos visible pero también de gran profundidad era un fendmene tural, consistente en el despoblamiento de las haciendas y el surgimiento y crecimiento de pueblos, rancheriasy ejidos. Aunque algunas contabant con escuelas y con frecuencia las brigadas médicas o culturales las vistaban, esas localidades carecian por lo general de luz eléctrica, agua entubada y carret ras pavimentadas. Eso significaba que en buena medida la manera de vivir de antano no habia variado. Solo habia cambiado porque ahora los camapest- nos contaban con tierras y porque ya no vivian o trabajaban en las hacien- das, tentan su propia organizacion agraria, con base en el ejido, pero depen- dian del agiotista 0 del cacique para vender la cosecha, Ante Ia generalidad del reparto ejidal, Jos latifundios languidecian. El despoblamniento de las ha- ciendas simbolizaba la transformacién del campo pero tambien del pais en- tero. La vieja clase gobernante del Porfiriato y sus beneficiarios habian sido desplazados del poder politico y del escenario rural. Ese fue uno de los prin- cipales resultados de la Revolucién de 1910. ¥ no era cualquier cosa, La de- cadencia y fragmentacion de las grandes propiedades rurales significaba romper no solo con el México porfiriano sino con la vieja estructura rural que se mantuvo vigente durante siglo. ‘Otro cambio importante era la nueva pteponderancia de la ciudad de México, a la vez demografica, econémica y politica. El crecimiento urbano de la capital y la fuerza del gobiemo federal parecen haber ido de la mano 648 .uisasones NeRACIA too AON DEL NUEVOESTADO, 19201815 649) en estos 25 afios. Entre 1921 y 1950 la poblacion de la ciudad de wes Hate la sucesion presidencial se resolvié de manera pacifica, un rasgo desta~ pasé de 615 000 a 2.8 millones. Durante la década de 1940 tuvo tug ‘ado de México durante buena pare del siglo xx. smenet mayor crecimiento de la poblacion urbana del siglo xx. Entre 1923 9 Eales, uno de los principales protagonistas de esta historia, mutts |a proporcion de poblacin urbana se duplico, de 14 a 28% del ty sera de 1945, Segurmente mute eh as rodeado desu fla, Desputs mismo el numero de ciudades, de 39 a 84. En ellas se expandian todo el pas que lo vein mors se paeca mucho al. que haba sonal eh poco Ia clase media y los sectores de obreros calificados. Al mediar el g sus aos de glo politica. Aunque el atleialsme habla quedado ats 1a capital del pais era mas importante que en 1921. Mientras que en el radicalismo cardenista también era cosa del pasado. La propiedad priva afo su poblacién era cuatro veces y media mayor que Guadalajara, ecibia mayores garantias, sobre todo en el campo, lo mismo que is bore ganda ciudad, en 1950 era siete veces mayor. Eso significaba una jerang | een clase empresa, La conslidacon del Basco de Meco como banes que parecia coherente con el propésito general de los gobernantes refeny ‘zntval, las inversiones millonarias en obras de riego y en carters 1 ie al fortalecimiento del centro politico de la nacion. Ese entorno urbane, pansion del edueacion publica (ya no soit) mostaban la pesade hes rapidamente se convertia en la zona industrial mas rica del palsy que ay [enc de su proyecto denacin. Habri sido terble pars el mori en chest grandes sumas de inversion publica, era la sede de los poderes feder | io entre la primavera de 1936 y el final del invierno de 1938, justo cuando ést0s, como ha tratado de mostrarse, eran cada vez mas solventes en predominaba el radicalismo cardenista 4 su aleance nacional, no obstante la feroz resistencia y oposicién de gob nadores y grupos de interés regionales. Como habrian deseado los gf nantes del siglo xx contar con semejante capacidad. La prosperidad trajo aparejada la segunda guerra mundial abono en ese sentido, prineipa mente por medio del crecimiento industrial y de los servicios en la et de México, y por la creciente recaudacién del impuesto sobre la rental ciudad capital era bastién del Estado posrevolucionario, y pot lo pronta su principal fuente de ingresos tributarios. Ast como en la cuestion Inubo una clara ruptura con el Porfiriato, en el impuiso a la ciudad de Mex ‘Auiana Bat, Ignacio, La conexin Toeupi.Soberania estate y tadicin cio-Hbeal co se dio una notable continuidad entre el regimen del general Diaz y en Sonora 1913-1939, México, El Colegio de México, 2008. . primeras décadas de la época posrevolucionaria, La historia del Palacio de Canoes, Enrique, La hacienda publica y la politica econémica, 1929-1958, Mexico, EL Bellas Artes expresa tal continuidad: su construccién se inicié en 1910 Colegio de Mexico-Fondo de Clara Eeonomica, 1994. [ : concluida en 1934. Al comentar su inauguracién, algunos expresaron q CChapnas, Lizaro, Obras, vol. i, Apuntes 1913-1940, Mexico, Universided Nacional el palacio era una burla al espiritu original de la Revolucion, una “resurte ‘Autonoma de México, 1986. sacri 1000-1992, BE cidn de la magnificencia cortesana del porfirismo, extrana y refractaria a Cannas Vetasco, Mercedes, Las mexicanos que devolvi la crisis i : neces soi” : mor jam Mean tl Revasrce New Have, ale Unverty Pes, 1963 Ala vuelta de 25 anos otro cambio significative tuvo que ver con la orgae Se ee ere eee ee nizacién politica, Los vencedores de la Revolucién impusieron un férreo doe. Cat ae Meso 154, Indcacn ers pata, sad sod cl minio sobre Ia sociedad, especialmente sobre los sectores populares que @ eae presidencies, Mexico, Sig XX1 Editors, 1977. bien participaron en el movimiento armado o bien se nutrieron de la exper Dass, Diane, Fl leviatan urbano, La ciudad de México en el siglo Xx, México, Fondo de riencia de la movilizacién y organizacion populares bajo distintos signas Cultura Economica, 1999. ieologicos. Asimismo las insttuciones politicas mostraban mayor solidez; Dessau, Adalbert, La novela de la Revolucén mexicana, México, Fondo de Cultura ¢n particular la Presidencia de la Republica y en general el gobierno federal, ; Economica, 1996 incluyendo por supuesto la subordinacién plena de las fuerzas armadas al presidente de la Republica, su jefe supremo. Reflejo de ello fue que en ade= LECTURAS SUGERIDAS ‘Acuna M,, Marcos Tonatth, y Alberto Evsiquez Praea, Perspectivas sbre el cate mmo. Ensayo sobre economia, trabajo, palticay cultura en tos anes trina, Mexico, Universidad Autonoma Metropolitana, 1996 Diaz ARciNtEGa, Victor, Querella por la cultura revolucionaria, México, Fondo de Cui tura Economica, 1989. 650 wis aBOMTES NGRACIA LOO {UACONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO, 170-1993 651 Estadisticas historicas, 2 vols, México, Instituto Nacional de Estadistca, Informatica-Instiruto Nacional de Antropologia e Historia, 1990. Fata, Ben, Cardenas Compromise The Faire of Ror bn Postevelutionany (dn, Durham, Duke University Press, 2001 = Fru, Claude, José Vasconcelos. Los ats del dguila, México, Universidad Nacigg tonoma de México, 1989, Gancta Tet.e2, Ignacio, Socatizacion de la cultura: seis meses de acc educativg, ports Git, Emilio, Quince afos de politica mexicana, México, Ei pure CASAURANC, Jost Manel, La cosecha y la sembra, spi ; B uistaniiia, Susana, y Mary Kay Vavorn, Escuela y sociedad en ef periodo candensta, ondo de Cultura Econémica, 1997, sosiono ene ers, Aurelio de ls, Cine y sociedad en Mien. Vitr de sues, 1896-1930, México, Ins em jo de rvesciones Ese, Unseidad Nacional Astnoma de Meco Direccien General de Radio, Televison y Cinematograia-Cinetece Nacional, 1981 Ss * eves Patna, Francisco, Historia socal dela edacaci antstica en Mexico, Un proyecto Gaza, Gustavo, La urbarizacon de Mexico ene siglo xx, Mexico, El Colégie des «altura para lantern nacional Period de alles y el Maximato, México, nse ee tituto Nacional de Bellas Artes-Secretaria de Educacion Publica, 1981, avera Casrno, José, En Ta presidencta de Plutarco Elias Calle, Mexico, Siglo XX1 Edt tores, 1983. RoNFELDT, David, Atencingo, La politica de la fuchaagraria en un efido mexicano, Méxi= 0, Fondo de Cultura Econémica, 1975. ‘Saxacoza, Alex, The Monterrey Elite and the Mexican State, 1880-1940, A ones Botas, 1954. GGansuzo, Luis Javier, El partid dela revolcion instiucionalizada, La formacton de vo Estado en México (1928-1945), México, Siglo XXI Edtores, 1985, autos, Nora, Mic: los limites dela autonomia de Estado, Mexico, Ediciones 1985, HeanAnoez Cuaver, Alicia, La mecanicacardenista, Historia de a Revolucion 16, Mésico, EI Colegio de Mexico, 1979, oe ray of Tena Pres, 1990 Kien, Alan, “La revolucién mexicana: cburguesa, nacionatista o simplemente Sas, Juan Luis, Eclaesy minerals en el norte de México. Historia social de los mit agran rebeion?”, Cuadernos Polticos, mim, 48, actubre-diciembre de 1986, ners de Cananea y Nueva Rosita, 1900-1970, Mexico, Centro de investgaciones ae yy Estudios Superiores en Antropologla Social, 1988, ScunmbeR, Luis Maro, El estridentsm, la vanguard literara en México, México, Universidad Nacional Aut6noma de México, 1999, seria, Guillermo, Las Contemporaneos ayer, México, Fondo de Cultura Eeonée ca, 1985 env G, Armando, Las finanzas publics locales durante Tos tkimos cncuenta anos, Mexico, Secretaria de Hacienda y Credito Public, 1956. Sosensxt Conta, Susna, Nios en accidn. El tabajo infantil en la cudal de México, 1920-1934, Mexico, El Colegio de Mexico, 2010. Wernox, Jelitey A., “El presidente como legisladar, 1917-1934", en Pablo Piceato (coord), El Poder Legislativo en las décadas reveucionarias, 1908-1934, México, Instituto de invesigctones Lepisacvas, 1997, pp. 117-145. ‘We, James W, La Revelucin mexicana. Gato federal y cambio social, México, Fon. do de Culture Economica, 1987 tin, Unie Kauze, Enrique, Cayetano Revss y Jean MeveR, La reconstruccion econdmica de la Revolucion mexicana, 10, México, El Colegio de México, 1977. LenweR, Victoria, La educacin sacialista en México (1934-1940), Historia dela R ign mexicana, 17, México, El Colegio de Mexico, 1982, Loatza, Soledad, Clases medias y politica en Mexico. La querella escolar, 1959-19 México, El Colegio de Mexico, 1988, : Loo Camacsto, Martha Beatriz, Joaquin Amaro y el proceso de instituciomalizacon d eercto mexicano, 1917-1931, México, Fondo de Cultura Economica-Uinivessi de la Revolucion Mexicana, 2003, Masse, José Luis, Lueratura mexicana del siglo, México, Consejo Nactonal pas la Cultura y las Ares, 1990, res, 1972. Mever, Jean, Estado y sociedad con Calle. Historia de la Revolucion mexicana, 11, Méxie €0, El Colegio de Mexico, 1977, —, La Cristiada, Mexico, Clio, 1999, Mever, Lorenzo, México y los Estados Unidas en el conflicto petrolero, 1917-1942, Mexie 0, El Colegio de México, 1981 —, “El primer tramo del camino”, en Historia general de Mexico, a, ed. México, EL Colegio de Mexico, 1982, pp. 1273-1355 Monsivats, Carlos, “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo xx", en Historia gene ral de Mexico, 3a ed., Mexico, El Colegio de México, 1981, pp. 1375-1548,

También podría gustarte