Está en la página 1de 5

M México ocupa el primer lugar en embarazo en adolescentes entre los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por
cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad, tema que ha cobrado
gran importancia en los últimos años, ya que en nuestro país 1 de
cada 5 embarazos sucede en la edad de entre los 10 y los 19
años, y de ellos más del 70% son no planeados.
Asimismo, en nuestro país, 23% de las y los adolescentes inician su
vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los
hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método
anticonceptivo en su primera relación sexual. Aproximadamente al año
ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
Riesgos de un embarazo a temprana edad:

1. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda


causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años.
2. Los hijos de madres menores de 20 años tienen un 50% superior de
mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida.
3. Los abortos en condiciones inseguras son peligrosos entre chicas
de 15 a 19 años, ya que existe riesgo de mortalidad materna y los
riesgos a los que se encuentra una embarazada adolescente son el
desarrollo de preeclampsia y la hemorragia durante la resolución del
embrazo, las cuales en conjunto son las principales causas de
mortalidad en este grupo de edad.
4. Los recién nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidad
de tener bajo peso al nacimiento, restricción del crecimiento
intrauterino, malformaciones estructurales, como las gastrosquisis, y
muerte neonatal temprana.
5. Los riesgos no son sólo de salud, ya que entre niñas de 15 a 17 años
el 77% acude al escuela, mientras que las niñas del mismo grupo de
edad que tienen o tuvieron un embarazo solo el 17% siguen
acudiendo a la escuela, por lo que también es causa de abandono
escolar y situaciones que perpetúan un estado de pobreza.

Ante este panorama, es evidente que los adolescentes requieren más


información sobre planificación familiar, consejería de métodos
anticonceptivos, prevención del embarazo no planificado e infecciones
de transmisión sexual.
El embarazo en los adolescentes, además de afectar de manera importante la
salud, impacta en la vida de los jóvenes, comprometiendo su permanencia en la
escuela, los ingresos económicos presentes y futuros, el acceso a
oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad, así
como el desarrollo humano.
Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo
permanente de adquirir una infección de transmisión sexual. Existe una amplia
gama de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados, preservativos
masculinos y femeninos que ofrecen una protección dual que evita tanto éstos
como la transmisión del VIH.
Alternativas
En México los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC´s, por sus
siglas en inglés) están disponibles gratuitamente en el sector salud, Algunos de
estos métodos son el implante subdérmico, el sistema intrauterino que libera
levonosgestrel y el dispositivo intrauterino de cobre; dependiendo del método su
durabilidad es de 3, 5 o 10 años, respectivamente
Beneficios:
Publicidad

 Tienen un alto grado de eficacia para evitar embarazos.


 Son discretos ya que van insertados en el útero o en el antebrazo.
 No requiere de una toma diaria y son fáciles de usar, causando apego en las
usuarias.
 Son reversibles, en el momento en que se desee un embarazo, se retiran y
regresa la fertilidad.
 Algunos de ellos, como el implante y el sistema intrauterino liberador de
levonosgestrel, tienen beneficios no anticonceptivos como la disminución del dolor
durante la menstruación y disminución de la cantidad de sangrado.

Tener hijos es para muchas personas uno de sus objetivos vitales, buscando muchas
parejas que se produzca el embarazo de forma activa y voluntaria. Sin embargo, es
posible que dicho desarrollo se malogre o deba interrumpirse por diversas motivos.
Además, en otros casos se producen embarazos no deseados en los que la persona en
cuestión no desea ser madre, no tiene recursos, no se siente aún preparada o es
producto de una violación.
En algunos de dichos casos la persona en cuestión puede elegir interrumpir la
gestación. Pueden ser muchas las circunstancias y motivos que pueden llevar a decidir
abortar o sufrir un aborto. Es por ello que podemos determinar la existencia de
diferentes tipos de aborto en función de las características que lo rodeen.
¿Qué implica el concepto aborto?
Para poder hablar de los diferentes tipos de aborto que existen es necesario en primer
lugar entender a qué hacemos referencia con el término aborto.
Se entiende por aborto al proceso mediante el cual la gestación de un embrión se ve
interrumpida por diferentes causas. Se finaliza el embarazo de forma abrupta y el feto
muere y es expulsado del organismo de la gestante.
Existen una gran cantidad de causas de aborto, tanto naturales como provocadas por
la acción humana. Así, podemos encontrar casos de embarazos deseados que se
malogran por algún motivo o bien situaciones en que se produce un embarazo no
intencionado y que la persona en cuestión no quiere continuar.
Cuando es natural generalmente se produce en las doce catorce semanas, es decir
antes de que se cumpla el tercer mes de gestación. En casos interrupción voluntaria
los plazos pueden variar según la ley vigente en cada país y los supuestos y
circunstancias que rodean al embarazo y la decisión de interrumpirlo.
Tipos de aborto
Es posible realizar una clasificación de diferentes tipos de aborto en función de
diferentes criterios, tales como si es natural o provocado, los mecanismos empleados
para interrumpir el embarazo o las razones que provocan su realización.
1. Aborto espontáneo
Se denomina aborto espontáneo a aquel tipo de aborto o interrupción del embarazo
debido a causas naturales, no siendo voluntario ni provocado. Puede deberse a
alteraciones cromosómicas del feto, enfermedades o malformaciones de la madre,
infecciones (como en el aborto séptico). La aparición de este tipo de abortos suele
ocurrir en las doce primeras semanas.
Cuando se da de manera muy inicial de forma que aún no estamos ante un feto sino
ante un embrión pueden no presentarse síntomas e incluso pasar desapercibido el
hecho de haber quedado embarazada (se estima que una gran cantidad de embarazos
terminan así sin ser detectados).
Sin embargo, si el desprendimiento o muerte del feto se produce a lo largo del
desarrollo del feto suele aparecer junto a una hemorragia importante y dolor en el
útero, el cual se abre para abrir paso a los restos. En algunos casos los restos del feto
no son completamente expulsados (especialmente si son abortos tardíos), en cuyo
caso será necesario realizar una intervención.
2. Aborto por infección o séptico
Se trata de un subtipo de aborto en el que se genera una infección que afecta a placenta
o feto y termina con la muerte del segundo. También se denomina así al resultado de
un aborto en que el sistema reproductor femenino sufre una infección por la
presencia de restos de un aborto o por lesiones derivadas de la realización de uno.
3. Aborto fallido o retenido
Se trata de un tipo de aborto natural en el que por algún motivo el feto en gestación
fallece naturalmente, pero permanece en el útero materno durante semanas sin ser
expulsado por el cuerpo de la mujer. La gestante sigue creyendo estar embarazada y
tiene los síntomas típicos, pero sin embargo el corazón del gestado ha dejado de latir.
Únicamente es posible detectarlo mediante ecografía. Tras la detección, si el cuerpo
no expulsado el feto o no lo hace por completo será necesario intervenir con fármacos
o quirúrgicamente.
4. Aborto inducido
Se trata del aborto provocado voluntariamente, es decir el resultado de aplicar
determinados procedimientos de manera voluntaria para interrumpir la gestación.
Dentro de éste pueden encontrarse otros como el terapéutico, los que son resultado
de violación o los que se deciden libremente.
5. Aborto terapéutico
Se denomina aborto terapéutico aquel que se realiza bajo el supuesto de que el
embarazo supone un riesgo para la salud e incluso la supervivencia de la madre.
También se denominan del mismo modo aquellos abortos que se practican ante la
presencia de alteraciones o enfermedades graves del feto que imposibilitan su
supervivencia o su desarrollo normativo.
6. Aborto legal
En referencia a los abortos voluntarios, se considera aborto legal aquel que puede
realizarse según la legislación vigente. Si bien originalmente sólo podía abortarse de
manera legal en los casos de violación, malformaciones severas o riesgo para la vida
de la embarazada, en la actualidad en muchos países puede abortarse legalmente sin
necesidad de que se cumplan estos supuestos (si bien dentro de un marco temporal
específico que varía según la región.
En España, el aborto es libre hasta las catorce semanas y posteriormente a ello solo
podrá interrumpirse legalmente en casos de riesgo para la vida de la embarazada,
anomalías en el feto graves y/o incompatibles con la vida o determinadas
enfermedades o malformaciones.
7. Aborto ilegal
Se trata del conjunto de abortos que se llevan a cabo al margen de la ley, en la
clandestinidad. Este tipo de aborto supone además de un delito un grave riesgo para
la salud de la embarazada, debido a que no se cuenta con ninguna garantía respecto al
procedimiento y condiciones de la intervención a llevar a cabo.
8. Aborto precoz
Se refiere a aquella interrupción del embarazo que se produce antes de las doce
semanas.
9. Aborto tardío
Aquel aborto en el que la interrupción se produce después de las doce semanas de
gestación.
10. Aborto por medios mecánicos/quirúrgicos
Se refiere al tipo de aborto inducido en que el método de interrupción es mecánico,
removiendo al feto a través de procedimientos como la aspiración, el raspado o la
inyección de sustancias que generan quemaduras al feto y le provocan la muerte.
11. Aborto químico o farmacológico
El aborto químico es el tipo de aborto inducido en el se le suministra a la gestante
determinados medicamentos con tal de finalizar la gestación. Suele considerarse más
seguro que el quirúrgico.
12. Aborto completo
Se entiende como tal aquel aborto en el que se expulsan o son retirados la totalidad de
restos biológicos del feto y placenta.
13. Aborto incompleto
En el aborto incompleto parte del feto o de los productos de la gestación permanecen
dentro del útero, quedando restos en el interior. Puede ser inducido o natural (en este
último suele ser más frecuente cuanto más avanzada está la gestación antes de su
interrupción).
Referencias bibliográficas:
Existen dos formas de interrumpir un embarazo: el aborto realizado en una clínica y
la píldora abortiva. Ambas son seguras y muy comunes. Si estás embarazada y
contemplando la posibilidad de abortar, es posible que tengas muchas preguntas.

¿Cuándo se pueden
Estamos aquí para ayudarte.

usar las pastillas abortivas?


Las pastillas para abortar son medicamentos que interrumpen el
embarazo en su etapa temprana. Generalmente se pueden
utilizar hasta 10 semanas después del primer día del último
periodo menstrual (unos 70 días). Mientras antes sepa la mujer
que está embarazada y más rápido tome la decisión, más eficaz
será el tratamiento.

Este punto es el más importante de todos, ya que si la mujer


tiene más de 10 semanas de embarazo el uso de estos
medicamentos puede acarrear complicaciones médicas:

Abortar puede ser una decisión difícil para muchas mujeres, por
eso recomendamos discutirla con un profesional de la salud, pero
en caso de no poder hacerlo, es importante acudir a amigos,
parientes, incluso a foros de mujeres, pero nunca tomar la
decisión sola.

También podría gustarte