Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERIA CIVIL

“DISEÑO Y ANALISIS TECNICO-ECONOMICO DE SISTEMAS DE


LOSAS DE HORMIGON ARMADO: LOSAS CON VIGAS PLANAS, LOSAS
SOBRE COLUMNAS, LOSAS RETICULARES Y LOSAS CON VIGAS

ACANTONADAS, A DIFERENTES LUCES”

“PERFIL DE PROYECTO DE GRADO”

TUTOR: Ing. Delgadillo Zurita Marcelo

PROYECTISTA: Chipana Chana Luis Alfredo


FECHA: 24/10/19

LA PAZ – BOLIVIA

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


Contenido
1. Titulo:................................................................................................................................. 3
2. Justificación general ........................................................................................................... 3
3. Fines................................................................................................................................... 3
4. Estado de arte .................................................................................................................... 3
5. Objetivos generales: ........................................................................................................... 3
6. Objetivos específicos: ......................................................................................................... 3
7. Alcance: ............................................................................................................................. 3
8. Marco teórico ..................................................................................................................... 4
9. Marco practico ................................................................................................................... 6
a. Comportamiento de losas armadas en dos direcciones: .................................................. 6
b. ANALISIS DE LOSAS SEGÚN EL CÓDIGO ACI ..................................................................... 9
c. Método de Diseño Directo: ............................................................................................. 9
d. Método del Marco Equivalente....................................................................................... 9
e. Resistencia al cortante de losas: ................................................................................... 10
10. Metodología ................................................................................................................. 14
11. Fuentes de información ................................................................................................ 14
12. Bibliografía ................................................................................................................... 14

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


1. TITULO:
DISEÑO Y ANALISIS TECNICO-ECONOMICO DE SISTEMAS DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO:
LOSAS CON VIGAS PLANAS, LOSAS SOBRE COLUMNAS, LOSAS RETICULARES Y LOSAS CON VIGAS
ACANTONADAS, A DIFERENTES LUCES

2. JUSTIFICACIÓN GENERAL
La evolución continua de la industria de la construcción ya deja de lado los sistemas clásicos de
losas, descubriendo y utilizando técnicas que de a poco se va implementando en nuestro país. Se
puede observar a diario en la ciudad de La Paz construcciones con este tipo de sistemas, ya que
muchas veces la arquitectura nos reta a usar estructuras poco macizas tal que cumplan con la
estética. El constructor debe conocer las limitaciones de cada uno de estos sistemas optimizando
el aspecto económico y teniendo en cuenta su funcionalidad técnica.

3. FINES
El fin de este proyecto es establecer parámetros de referencia, pero no como están en los distintos
libros destinadas a sus regiones y normativas, sino aplicadas a nuestro medio, con nuestras
normativas y características de nuestros materiales. Para este último punto haremos énfasis a
diferentes investigaciones que se hicieron acerca de nuestros materiales.

4. ESTADO DE ARTE
Existe un Proyecto de Grado de la Universidad Mayor de San Simón “ANÁLISIS Y
DISEÑO DE LOSAS, COMPARACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA ENTRE LOSAS
APOYADAS DIRECTAMENTE SOBRE COLUMNAS, APOYADAS SOBRE VIGAS,
APOYADAS SOBRE VIGAS PLANAS.” Que no se puede encontrar de manera digital
en la Web (debido a los derechos de autor).
5. OBJETIVOS GENERALES:
Diseñar losas de Hormigón Armado de diferentes sistemas: con vigas planas, reticuladas, apoyadas
sobre columnas y acantonadas, a diferentes luces y someterlos a un análisis técnico económico
conociendo sus ventajas y limitantes de cada sistema creando parámetros de comparación que
pueda ser de mucha utilidad para el constructor al momento de decidir qué tipo de losa le es útil
para una determinada obra.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Hacer un cálculo tipo manual del diseño de losas.
 Hacer un diseño con Software adecuado y comparar con el anterior punto.
 Crear parámetros de referencia apuntados a nuestra región.
 Hallar las máximas luces de diseño para cada sistema (hasta donde es económico)

7. ALCANCE:
Se pretende lograr crear parámetros de referencia tal que el constructor al momento de decidir
qué tipo de losa puede utilizar para las características de una obra, tenga a la mano la información
acá realizada y le permita tomar optimas decisiones con respecto a lo económico y a lo técnico.

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


8. MARCO TEÓRICO
Las losas de concreto reforzado son grandes placas planas soportadas por vigas,
muros o columnas de concreto reforzado, por muros de mampostería, por vigas o
columnas de acero estructural, o por el suelo. Si están soportadas sólo en dos lados
opuestos, se denominan losas en una dirección porque la flexión es en sólo una
dirección, es decir, perpendicular a los bordes de soporte. Si la losa está soportada por
vigas en sus cuatro bordes, se denomina losa en dos direcciones porque la flexión se
da en ambas direcciones. En realidad, si una losa rectangular está soportada en los
cuatro bordes, pero el lado largo es dos o más veces mayor que el lado corto, la losa se
comportará, para todo fin práctico, como una losa en una dirección, con la flexión
desarrollándose primordialmente en la dirección corta. Tales losas se diseñan como
losas en una dirección. Se pueden verificar fácilmente estas afirmaciones sobre el
momento de flexión, haciendo soportar una hoja de papel en dos lados opuestos o en
sus cuatro lados de la manera descrita.

TIPOS DE LOSAS.
En las construcciones de concreto reforzado las losas se utilizan para proporcionar
superficies planas y útiles. Una losa de concreto reforzado puede estar apoyada en vigas
de concreto reforzado (y se vacía por lo general en forma monolítica con estas vigas), en
muros de mampostería o de concreto reforzado, en elementos de acero estructural, en
forma directa en columnas o en el terreno en forma continua.
Las losas se pueden apoyar sólo en dos lados opuestos, como en la figura 1a, caso en que
la acción estructural de la losa es fundamentalmente en una dirección, puesto que transmite
las cargas en la dirección perpendicular a la de las vigas de apoyo. También es posible que
haya vigas en los cuatro lados, como en la figura 1b, de modo que se obtiene una acción
de losa en dos direcciones. Asimismo, pueden suministrarse vigas intermedias, como
aparece en la figura 1c.
En algunos casos, las losas de concreto se pueden apoyar directamente sobre columnas,
como en la figura 1d, sin la utilización de vigas secundarias o principales. estas losas se
identifican como placas planas y se utilizan a menudo cuando las luces no son muy largas
y las cargas no son particularmente pesadas. La construcción del tipo losa plana, ilustrada
en la figura 1e, tampoco incluye vigas, pero incorpora una región con un sobre espesor de
losa en la vecindad de la columna y emplea con
frecuencia columnas con forma acampanada en la parte superior; ambos son mecanismos
para reducir los esfuerzos generados por cortante y flexión negativa alrededor de las
columnas; por lo general se llaman paneles con ábacos o sobre-espesores y capiteles de
columna, respectivamente. En estrecha relación con la placa plana está la losa con viguetas
en dos direcciones o losa reticular que ilustra la
figura 1f. Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con losas macizas, se
forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento construidos en
metal o en fibra de vidrio. Se obtiene así una construcción nervada en dos direcciones. Por
lo general, los aligeramientos se omiten cerca de las columnas de manera que se forme
una losa maciza para resistir mejor los momentos y cortantes en estas áreas.

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


Univ. Chipana Chana Luis Alfredo
Figura 1: Tipos de losas

Además de los tipos de construcción apoyados en columnas que aparecen en la figura 1,


muchas losas están apoyadas continuamente sobre el terreno, como en el caso de
carreteras, pistas de aeropuerto y pisos de bodega. En tales casos, se proporciona por lo
general una capa de piedra triturada o de grava bien compactada para asegurar un apoyo
uniforme y permitir un drenaje adecuado del subsuelo.
Las losas de concreto reforzado de los tipos expuestos se diseñan casi siempre para cargas
que se suponen distribuidas de manera uniforme sobre la totalidad de uno de los paneles
de la losa, limitadas por las vigas de apoyo o por los ejes entre centros de columnas. Las
pequeñas cargas concentradas pueden absorberse mediante la acción en dos direcciones
del refuerzo (acero a flexión en dos direcciones para sistemas de losa en dos direcciones
o acero a flexión en una dirección más acero de repartición lateral para sistemas en una
dirección). Por lo general, las grandes cargas concentradas requieren vigas de apoyo.
9. MARCO PRACTICO
A. COMPORTAMIENTO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES:
En muchos casos, las losas rectangulares tienen proporciones, y están sostenidas de
tal manera, que se obtiene una acción en dos direcciones. Cuando se aplica la carga,
estas losas se deflectan conformando una superficie en forma de plato. Esto significa
que en cualquier punto la losa tiene curvatura en las dos
direcciones principales y puesto que los momentos flectores son proporcionales a las
curvaturas, también existen momentos en ambas direcciones. Para resistir estos
momentos, la losa debe reforzarse en las dos direcciones, al menos por dos capas de
barras perpendiculares con respecto a los dos pares de bordes. La losa debe diseñarse
para tomar una parte proporcional de la carga en cada dirección.
Los tipos de construcción en concreto reforzado que se caracterizan por una acción en
dos direcciones incluyen losas soportadas por muros o vigas en todos los lados (figura
1b), placas planas (figura 1d), losas planas (figura 1e) y losas reticulares (figura 1f).
El tipo más simple de losa con acción en dos direcciones es el que representa la figura
1b, donde la losa o el panel de losa, está soportado a lo largo de sus cuatro bordes por
vigas monolíticas de concreto relativamente altas y rígidas, por muros o por vigas
principales de acero. Si las vigas de borde en concreto son de poca altura o se omiten
del todo, como en el caso de las placas y losas planas, las
deformaciones del sistema de piso a lo largo de los ejes entre columnas alteran en forma
significativa la distribución de los momentos en el panel mismo de la losa. Este tipo de
losa se ilustra en la figura 2a. Para visualizar su comportamiento a flexión es
conveniente pensar que está conformada por dos conjuntos de franjas paralelas en
cada una de las dos direcciones, que se interceptan entre sí. Evidentemente, parte de
la carga es tomada por uno de estos conjuntos de franjas y se transmite a un par de
soportes de borde, y el resto de la carga la toma el otro conjunto.

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


Figura 2: Losas en dos direcciones sobre apoyos de borde simples: a) flexión de la franja central de la losa; b) modelo
reticular de la losa

La figura 2a presenta las dos franjas centrales de una placa rectangular con luz corta 𝒍𝒂 , y
luz larga 𝒍𝒃 . Si la carga uniforme es w por pie cuadrado de losa, cada una de las dos franjas
actúa casi como una viga simple cargada de manera uniforme por la parte de la carga w
que le corresponde. Puesto que estas franjas imaginarias son en realidad parte de la misma
losa monolítica, sus deflexiones en los puntos de intersección deben ser las mismas. Si se
igualan las deflexiones en el centro de la franja corta y de la larga, se obtiene

……..(a)
Donde 𝑾𝒂 , es la fracción de la carga w que se transmite en dirección corta, y 𝑾𝒃 es la
fracción que se transmite en dirección larga. En consecuencia,

……..(b)
Se observa que la mayor fracción de carga se transmite en la dirección corta y que la
relación entre las dos porciones de la carga total es inversamente proporcional a la relación
de las luces elevada a la cuarta potencia.
Este resultado es aproximado puesto que el comportamiento real de una losa es más
complejo que el de las dos franjas que se interceptan. Con base en la figura 2b, que
presenta un modelo de losa conformado por dos conjuntos de tres franjas cada uno, se
puede lograr una mejor interpretación del comportamiento de la losa misma. Se observa
que las dos franjas centrales 𝑺𝟏 y 𝒍𝟏 se deflectan de manera similar a la de la figura 2a. Sin
embargo, las franjas extremas 𝑺𝟐 y 𝒍𝟐 no sólo se deflectan sino que
también se tuercen. Considere por ejemplo una de las intersecciones de 𝑺𝟐 con 𝒍𝟐 . Se
advierte que, en el punto de intersección, el borde exterior de la franja 𝒍𝟐 está más elevado
que el borde interior, mientras que en el extremo cercano de la franja 𝒍𝟐 los dos bordes se
encuentran a la misma altura; la franja está sometida a torsión. Este alabeo produce
esfuerzos y momentos de torsión que son más pronunciados
cerca de las esquinas. En consecuencia, la carga total de la losa es tomada no sólo por los
momentos flectores en las dos direcciones, sino también por los momentos de torsión. Por
esta razón, los momentos flectores en losas elásticas son menores que los que resultarían
del cálculo que supone un conjunto de franjas desconectadas y cargadas con wa y wb. Por

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


𝑊
ejemplo, para una losa cuadrada simplemente apoyada 𝑊𝑎 = 𝑊𝑏 = 2 . Si únicamente
estuviera presente la flexión, el momento máximo para cada franja sería:

…..(c)
La teoría exacta de flexión de placas elásticas demuestra que, en realidad, el momento
máximo de esta losa cuadrada es apenas 0.048 ∗ 𝑤 ∗ 𝑙 2 , así que en este caso los momentos
de torsión alivian los momentos flectores en casi el 25 por ciento.
Los mayores momentos ocurren donde la curvatura es más aguda. En la figura 2b se
observa que esto ocurre para el centro de la luz de la franja cortas. Suponga que la carga
se incrementa hasta que esta sección se ve sobre-esforzada, de manera que el acero en el
centro de las franjas esté en fluencia. Si la franja fuera una viga aislada, esta condición
significaría la falla; sin embargo, al considerar la losa como un todo se observa que no se
presentará una falla inmediata. Las franjas vecinas (tanto las paralelas como las
perpendiculares a 𝑺𝟏 ), al ser en realidad monolíticas con ella, van a tomar la fracción de
cualquier carga adicional que la franja 𝑺𝟏 , no pueda soportar, hasta que ellas a su vez
empiecen a fluir.
Esta redistribución inelástica continuará hasta que, en un área relativamente grande de la
porción central de la losa, todos los aceros en ambas direcciones estén en fluencia;
solamente entonces se presentará la falla de toda la losa. A partir de este razonamiento,
demostrado con ensayos, se concluye que las losas no necesitan diseñarse para el máximo
momento absoluto en cada una de las dos direcciones (como el valor de 0.048 ∗ 𝑤 ∗ 𝑙 2 en
el ejemplo del párrafo anterior), sino únicamente para un momento promedio menor en cada
una de las dos direcciones en la porción central de la losa. Por ejemplo, uno de los métodos
analíticos de uso general permite diseñar la anterior losa cuadrada para un momento de
0.036 ∗ 𝑤 ∗ 𝑙 2 . En comparación con el momento máximo elástico real de 0.048 ∗ 𝑤 ∗ 𝑙 2 , se
observa que se logra
una reducción del 25 por ciento en el momento gracias a la redistribución inelástica.
El mayor momento en la losa se presenta en el centro de la luz de la franja corta 𝑺𝟏 de la
figura 2b. Es evidente que la curvatura, y por tanto el momento, en cualquier punto de la
franja corta 𝑺𝟐 es menor que en el sitio correspondiente de la franja 𝑺𝟏 . En consecuencia,
se presenta una variación del momento de la luz corta en la dirección larga de la luz; esta
variación se ilustra cualitativamente en la figura 3. El diagrama de momentos de la luz corta
de la figura 3a es válido sólo a lo largo de la franja central en 1-1. Para otras secciones, el
valor del momento máximo es menor, como aparece. Las
otras ordenadas de momento se reducen en forma proporcional. De igual modo, el
diagrama de momentos de la luz larga de la figura 3b es aplicable únicamente en la línea
central longitudinal de la losa; para otros sitios las ordenadas se reducen de acuerdo con la
variación presentada. Estas variaciones en el momento máximo a través del ancho y del
largo de una losa rectangular se tienen en cuenta en forma aproximada en la mayor parte
de los métodos prácticos de diseño que se realizan para un momento reducido en la cuarta
parte exterior de la luz de la losa en cada dirección.
Debe observarse que sólo las losas con relaciones de lados menores que
aproximadamente dos necesitan tratarse como losas en dos direcciones. A partir de la
ecuación (b) anterior, se aprecia que, para una losa de estas proporciones, la fracción de
la carga transmitida en la dirección larga es apenas del orden de un dieciseisavo de la
transmitida en la dirección corta. Esta losa actúa casi como si se extendiera
únicamente en la dirección corta. En consecuencia, los paneles de losas rectangulares con
una relación de lados de dos o más pueden reforzarse para acción en una dirección, con el
acero principal en dirección perpendicular a los bordes largos. Por supuesto, debe

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


suministrarse acero para retracción de fraguado y temperatura en la dirección larga, y
refuerzo auxiliar sobre y en dirección perpendicular a las vigas de
apoyo cortas y en las esquinas de la losa para controlar el agrietamiento.

B. ANALISIS DE LOSAS SEGÚN EL CÓDIGO ACI


El código ACI (13.5.1.1) especifica dos métodos para diseñar losas en dos direcciones
para cargas de
gravedad. Éstos son el método de diseño directo y el método del marco equivalente.
C. MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO:
El código (13.6) da un procedimiento con el cual puede determinarse un conjunto de
coeficientes de
momento. En efecto, el método consiste en un análisis por distribución de momentos de un
solo ciclo
de la estructura con base en a) las rigideces por flexión estimadas de las losas, vigas (si
existen) y columnas y b) las rigideces por torsión de las losas y vigas (si existen)
transversales a la dirección en que los momentos por flexión están siendo determinados.
Algunos tipos de coeficientes de momentos se han
usado satisfactoriamente por muchos años en el diseño de losas. Sin embargo, no
conducen a resultados
satisfactorios en losas con dimensiones y patrones de carga asimétricos.
D. MÉTODO DEL MARCO EQUIVALENTE
En este método, una porción de la estructura se considera aislada, como se muestra en la
figura 3 y se analiza de manera parecida a como se trató el marco del edificio del ejemplo
14.2 presentado en el libro Diseño en Concreto Reforzado de Mc Cormac. En este método
se usan las mismas rigideces que se usaron en el método directo de diseño. El método del
marco equivalente, que es muy satisfactorio para marcos simétricos, así como para
estructuras de dimensiones o cargas no comunes.

Figura 3: Método del Marco Equivalente

Después de que los momentos de diseño se han determinado por el método de diseño
directo o por el método del marco equivalente, se distribuyen a través de cada tablero. Los
tableros se dividen en franjas de columna y franja central, como se muestra en la figura 4 y
se estiman en cada franja los momentos positivos y negativos. La franja de columna es una

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


1
losa con un ancho a cada lado del eje de la columna igual a 4 de la menor dimensión del
tablero, 𝑙1 o 𝑙2 . Incluye vigas si éstas existen. La franja central es la parte de la losa entre
las dos franjas de columna. Puede suponerse que la parte de los momentos asignada a las
franjas de columna y a la franja central, está uniformemente repartida sobre las franjas.
Como se describirá posteriormente, el
porcentaje del momento asignado a una franja de columna depende de la rigidez efectiva
𝑙
de esa franja y de la relación de alargamiento 2⁄𝑙 (donde 𝑙1 es la longitud del claro, centro
1
a centro, de los soportes en la dirección en que se están determinando los momentos y 𝑙2
es la longitud del claro, centro a centro de los soportes en la dirección transversal a 𝑙1 ).
Observe que la figura 4 muestra las franjas de columna y franja central solamente en una
dirección. Debe realizarse un análisis similar en la dirección perpendicular. El análisis
resultante conducirá a los momentos en ambas direcciones.

Figura 4: Franjas de columna y central

E. RESISTENCIA AL CORTANTE DE LOSAS:


En las losas en dos direcciones soportadas por vigas o muros, las fuerzas cortantes se
calculan a una distancia d de las caras de los muros o vigas. El valor de ∅𝑉𝑐 es, como en el
caso de vigas, ∅ ∗ 2 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑. Generalmente, la fuerza cortante no es un problema
en este tipo de losas.
En losas y placas planas soportadas directamente por columnas, la fuerza cortante puede
ser un factor crítico en el diseño. En casi todas las pruebas de tales estructuras, las fallas
se han debido al cortante o tal vez al cortante con torsión. Estas condiciones son

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


especialmente serias alrededor de las columnas externas. Hay dos tipos de cortante que
deben considerarse en el diseño de losas y placas planas. Tales son los mismos dos tipos
que se consideraron en las zapatas de columnas: el cortante directo (en un sentido) y el
cortante por penetración (en dos sentidos). Para el análisis del cortante directo, se
considera que la losa actúa como una viga ancha entre los apoyos. Las secciones críticas
se toman a una distancia d de la cara de la columna o de su capitel. Para el cortante por
penetración, la sección crítica se toma a una distancia d/2 de la cara de la columna, capitel
o ábaco y la resistencia por cortante, igual que en las zapatas, es ∅ ∗ 4 ∗ 𝜆 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑.
Si los esfuerzos cortantes son demasiado grandes alrededor de las columnas interiores, es
posible incrementar la resistencia por cortante de las losas tanto como 75%, usando
crucetas de cortante. Una cruceta de cortante, como se define en la sección 11.11.4 del
código, consiste en cuatro vigas I o canales, armadas en cruz y colocadas en las losas,
como se muestra en la figura 5a. El código establece que
el diseño de crucetas de este tipo no es aplicable en columnas exteriores. Por tanto, se
requieren diseños especiales y el código no proporciona requisitos específicos. Las
crucetas de cortante incrementan la 𝑏𝑜 efectiva para el cortante por penetración y también
aumentan la resistencia por momento negativo de la losa, como se describe en el código
(11.11.4.9). Las varillas de refuerzo por momento negativo en la losa, generalmente se
colocan sobre la parte superior de los per les de acero, mientras que el refuerzo positivo
normalmente se corta al llegar a los perfiles.

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


Figura 5: Refuerzo por cortante en losas y columnas

Otro tipo de refuerzo por cortante en losas permitido por el código (11.11.3) implica el uso
de grupos de varillas dobladas o alambres. Una posible disposición de tales varillas se
muestra en la figura 5b.
Las varillas se doblan a 45° a través de las grietas potenciales de tensión diagonal y se
tienden a lo largo del fondo de las losas, en las distancias necesarias para que desarrollen
plenamente su resistencia. Otro tipo de disposición de varillas que podría usarse se tiene
en la figura 5c. Cuando se usan varillas (o alambres) como refuerzo de cortante, el código
(11.11.3.2) establece que la resistencia nominal a cortante por penetración permitida en la
sección crítica a una distancia d/2 de la cara de la columna, puede incrementarse de 4 ∗
√𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 a 6 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑.

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


La principal ventaja de las crucetas de cortante es que alejan de las columnas las secciones
críticas por cortante, dando así un mayor perímetro para resistir el cortante, como se ilustra
en la figura 6. En esta figura, 𝑙𝑣 es la longitud del brazo de la cruceta desde el centroide de
la carga concentrada o reacción y 𝐶1 es la dimensión de la columna rectangular o columna
rectangular equivalente o capitel o ménsula medida en la dirección en que los momentos
están siendo considerados. El código (11.11.4.7) establece que la sección crítica por
3 𝐶
cortante debe cruzar el brazo de la cruceta a una distancia igual a [𝑙𝑣 − 1⁄2] de la cara
4
de la columna, como se muestra en la figura 6b. Aunque esta sección crítica debe
localizarse de manera que su perímetro sea mínimo, no debe localizarse más cerca de la
cara de la columna orillas de
capiteles o de ábacos, que d/2, en ningún punto. Cuando se proporciona un refuerzo con
crucetas de cortante con varillas de refuerzo o perfiles de acero I o canales, la resistencia
máxima a cortante puede incrementarse a 7 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 a una distancia d/2 de la columna.
De acuerdo con el código (11.11.4.8), esto sólo se permite si el esfuerzo máximo calculado
no excede 4 ∗ √𝑓𝑐′ ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑 a lo largo de la sección crítica por cortante punteada de la figura
6b.
En la sección 16.12 el tema de los esfuerzos cortantes se sigue tratando mediante la
consideración de la transferencia de momentos y fuerzas cortantes entre losas y columnas.
La carga máxima que una losa en dos direcciones puede soportar, suele depender de esta
resistencia por transferencia.

Figura 6: Secciones críticas por cortante

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo


10. METODOLOGÍA
Las actividades del siguiente proyecto “DISEÑO Y ANALISIS TECNICO-ECONOMICO DE SISTEMAS
DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO: LOSAS CON VIGAS PLANAS, LOSAS SOBRE COLUMNAS, LOSAS
RETICULARES Y LOSAS CON VIGAS ACANTONADAS, A DIFERENTES LUCES.” Se desarrollan en el
trabajo de gabinete que tiene que ver con un cálculo manual y con software para hacer la
comparación respectiva, de investigación y análisis de varios tipos de losas.

11. FUENTES DE INFORMACIÓN


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1423/ICI_087.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Análisis técnico y económico de losas de entrepiso)

12. BIBLIOGRAFÍA
 Arthur H. Nilson (Duodécima edición) - “Diseño De Estructuras De Concreto”
 JORGE R. BERNAL (2005) – “Losas”. NOBUKO, Argentina.
 Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 319-05) y
comentario (ACI
 318R-05).
 DEVDAS MENON, S UNNIKRISHNA PILLAI (1998) – “Reinforced Concrete
Design”.
 Editorial Tata McGraw - Hill. New Delhi – India.
 MORALES MORALES ROBERTO (2006)- “Diseño en Concreto Armado”. ICG,
Perú.
 Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado – José Calavera
Ruíz – 1991 –
 Madrid, España
 Diseño de Concreto Reforzado (2011) - Jack C. McCormac – con ACI 318-08

Univ. Chipana Chana Luis Alfredo

También podría gustarte