Está en la página 1de 2

CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA

ECONÓMICA CON OTRAS DISCIPLINAS

Con los términos «política económica» designamos generalmente la aplicación de determinadas


medidas que realizan las autoridades para conseguir unos determinados fines. La política
económica, en cuanto «praxis», ha sido definida de distintas formas ,aunque si se comparan las
definiciones más conocidas, es posible advertir en ellas bastantes coincidencias:

1. Se afirma que la política económica es siempre el resultado de una decisión de la autoridad (la
cual puede definirse con carácter más o menos amplio; desde el gobierno, hasta otros niveles
inferiores).

2. Es siempre una acción deliberada por parte de dicha autoridad; incluso cuando aparentemente
no se «hace» política económica.

3. Toma como referencia unos fines u objetivos deseados, y para lograrlos emplea determinados
medios o instrumentos. De hecho, J. Tinbergen afirmó en su día que «la política económica consiste
en la variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos»7.

Pues bien, el análisis de los problemas básicos que plantea la elaboración de las políticas
económicas, sus objetivos, instrumentos, conflictos y resultados comparados es

lo que constituye el objeto de la Política Económica, en cuanto disciplina integrada en lo que


anteriormente hemos descrito como el «Sistema de Ciencias Económicas», dentro del grupo de
materias que ordinariamente se califican como Economía Aplicada.

Es preciso distinguir pues, claramente, los dos significados que pueden atribuirse a los términos
«política económica». Por un lado, éstos suelen aplicarse a las medidas y actuaciones de las
autoridades en el terreno económico orientadas a conseguir determinados fines. Por otro, dichos
términos designan también el tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo por
los gobiernos y otras instituciones. En el primer sentido, la política económica se concibe desde el
punto de vista de la praxis, mientras que en el segundo se considera desde una perspectiva
científico-analítica, como disciplina autónoma dentro del campo general de la Ciencia Económica.

El contenido de la Política Económica como disciplina se ha ido consolidando en las últimas décadas
y hay coincidencia en señalar que abarca desde la simple exposición y análisis de medidas políticas
pasadas y presentes, hasta el análisis de los móviles y deseos político-sociales, pasando por
investigaciones históricas y estadísticas sobre los efectos reales de ciertas medidas ya adoptadas o
los posibles efectos de otras medidas alternativas. Todas ellas son cuestiones que los estudios
teóricos de Economía no suelen considerar, al igual que ocurre con la definición/discusión del marco
socioeconómico en el que se desenvuelven las políticas económicas concretas, la elaboración de

las políticas, sus fases y los agentes que participan en la misma, el contenido de los fines y objetivos
perseguidos, los medios o instrumentos que están disponibles, la consistencia o inconsistencia entre
los diversos fines, y entre los fines y los medios, la modelización de las relaciones entre ellos, el
análisis de los efectos indirectos de las medidas, desde una perspectiva general, y tantos otros
aspectos a los que el economista debe dar respuesta a partir de un planteamiento riguroso,
científico.
Dentro del «Sistema de Ciencias Económicas», la Política Económica es especialmente tributaria —
como antes se ha subrayado— de la Teoría Económica (Análisis Económico) y, por supuesto
también, de otras ramas analíticas e instrumentales. Pero como disciplina fronteriza que es, tiene
también una estrecha relación con la Ciencia Política. Como se verá en los Capítulos 3, 4 y 5, lo
económico y lo político presentan un alto grado de interacción en bastantes frentes, algunos de
ellos tan centrales como el de la toma de decisiones en materia económica, la asignación de
recursos, la distribución de la renta o la estabilización de las economías.

Se ha afirmado con frecuencia que las políticas económicas practicadas por los gobiernos son
«políticas» por el nombre y «económicas» por el apellido. En cuanto política, cualquier política
económica forma parte de lo que el profesor norteamericano D. S. Watson calificaba hace años
como política pública, que no es sino un variado conjunto de distintas políticas (políticas sociales,
políticas económicas, política exterior,de defensa...) desarrolladas por los gobiernos, que están
claramente interrelacionadas entre sí.Por otra parte, como ya se ha indicado, la incidencia de los
factores políticos en la política económica real es evidente. Para la teoría económica, el gobierno y
las autoridades son con frecuencia un factor del que se prescinde en el análisis o que se considera
exógeno. Sin embargo, en el terreno del análisis de las políticas económicas, ese importante agente
o agentes deben ser analizados también. La Política Económica se interesa, así, por problemas como
el poder; por los distintos sujetos y grupos e instituciones que intervienen o pueden intervenir en la
elaboración de las políticas y en la toma de decisiones; las preferencias, reveladas o no, por unos
determinados fines e instrumentos por parte de los grupos y partidos políticos, y sin agotar la
relación, las relaciones entre política y economía tanto a corto como, sobre todo, a medio/largo
plazo,aspecto que se aborda en el Capítulo 3 de este libro
CONCEPTOS CLAVE

• Ciencias empíricas o factuales.

• Ciencias sociales.

• Teoría y acción en las ciencias sociales.

• Regla de Hume.

• Lo positivo en economía.

• Lo normativo en economía.

• Posiciones de Myrdal y Robbins.

• La especialización en las ciencias económicas.

• La política económica como «praxis».

• La política económica como parte del sistema de ciencias económicas.

• La política económica como di

También podría gustarte