Está en la página 1de 8

PLAN DE ORDENAMIENTO DE CUCUTA

NORMATIVA QUE RIJE LA COMUNA 7 Y EDIFICACIONES DE


ALTURAS

CAPITULO IV. DIMENSION SOCIAL.

SEGUNDA PARTE. CLASIFICACION DEL SUELO

TITULO I. SUELO URBANO.

Artículo 27. División Territorial urbana. El área urbana del municipio de San José de Cúcuta se
divide por Comunas, las cuales se conforman por barrios, urbanizaciones, conjuntos o
asentamientos que presentan características particulares y dependen de equipamientos
comunales. Ver Plano División Política Administrativa. En total son diez (10) comunas, las cuales
están conformadas así:

Comuna 7. Nor-Occidental. Barrios El Rosal del Norte, Chapinero, Claret, Comuneros, Tucunaré,
Motilones, Las Américas, La Florida, La Primavera, Ospina Pérez, Buenos Aires, La Hermita, Paraíso,
Camilo Daza, La Laguna, Colombia I Y II. Y los futuros asentamientos que se localicen dentro de la
comuna.

TITULO II. SUELO DE EXPANSIÓN URBANA.

Artículo 32. Delimitación. Se han determinado como suelos de expansión urbana las siguientes
porciones del territorio municipal:

Suelos De Expansión A Corto Plazo:

b. Zona De Expansión Actividad Residencial 4 (ZE-R4):

Al Norte del área urbana bordeada por el anillo vial occidental, localizada en inmediaciones de la
urbanización Molinos del Norte, y los asentamientos Alonsito, Caño Limón y Simón Bolívar.

Al occidente del área urbana, colindante con áreas de protección, Asentamientos Nuevo
Horizonte, Urb. Minuto de Dios, Barrio Divina Pastora, El Rodeo, colindantes con el perímetro
urbano.

TITULO IV. SUELO DE PROTECCIÓN (no cumple)

Artículo 45. Categorías De Los Suelos De Protección. se consideran suelos de protección las
siguientes áreas:
Las zonas de riesgo no mitigable. Son las áreas, zonas y sectores del suelo urbano, de expansión
urbana o rural que por la presencia de procesos de inestabilidad geológica activos o latentes,
presentan amenazas y/o riesgo para la vida humana.

Las zonas con restricciones geológicas severas: aquellas afectadas por procesos geológicos activos
e inactivos, considerados susceptibles a procesos de remoción en masa e inundación y que
presentan alto deterioro Comunas 3, 4, 8, 9 y parte de la Comuna 5, 6 y 10.

Zonas con pendientes superiores al 30%. En todas las áreas sin desarrollar y en las que se
encuentran localizadas en zonas de riesgo no se permitirá la construcción ni desarrollo de
proyectos. Se podrá construir a 30 metros de distancia.

CAPÍTULO II. DE LA ZONIFICACION DE USOS DEL SUELO DEL ÁREA URBANA Y SUELOS DE
EXPANSIÓN

SECCIÓN IV. ZONAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL (ZR)

Artículo 57. Clasificación de las Zonas Residenciales. Las zonas residenciales se clasifican según la
densidad y la localización dentro de la estructura urbana, intensidad de usos complementarios, se
clasifican en:

D. Zona de Actividad Residencial 3 (ZR3). Es aquella de uso unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar


para grupos de pocos recursos y con densidad alta.

CAPÍTULO III. DE LOS USOS GENERALES DEL SUELO

SECCIÓN I. CLASIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO

Artículo 68. De la Clasificación General de Usos. Con el fin de determinar el manejo y control de
los usos del suelo en el proceso de asignación a las diversas zonas de actividad y sobre los ejes
viales.

b. Usos complementarios. Son los que pueden coexistir con los usos principales sin que los
desplacen. Son todas aquellas actividades que contribuyen al mejor funcionamiento de los usos
designados como principales, con los cuales es por tanto compatible y por consiguiente puede
funcionar en cualquier predio del área sin afectar el uso principal.

SECCIÓN II. TIPOLOGÍAS DE USOS POR DESTINACIÓN

Artículo 73. De las Tipologías de Usos por Destinación. De conformidad con la destinación de
actividades que se asignan en el modelo de ocupación a los terrenos, lotes, locales, edificaciones
en general y considerando las diferentes actividades que realiza diariamente la comunidad.
d. Usos residenciales. Es la destinación que se da a un área para desarrollar viviendas y
eventualmente el desarrollo de usos complementarios y restringidos.

e. Usos institucionales. Son las actividades orientadas a lograr el bienestar de la comunidad para
el desarrollo humano, la asistencia, la seguridad, la protección social y para la provisión de los
servicios básicos de infraestructura, abastecimiento y sanidad. Se incluyen también los servicios
administrativos, de culto, de educación.

CAPÍTULO IV. ZONAS DE RIESGO MITIGABLE.

Artículo 117. Régimen de Usos y Criterios para el Manejo de Zonas de Riesgo Mitigable. Las zonas
de riesgo mitigable son aquellas que, de acuerdo a los estudios técnicos, geológicos, hidrológicos,
geotécnicos y demás, son susceptibles de ser recuperadas, rehabilitadas y mejoradas, mediante el
desarrollo de las obras necesarias para reducir y mitigar el riesgo humano.

CAPÍTULO I. NORMAS ESTRUCTURANTES APLICABLES A LOS DESARROLLOS URBANOS

Artículo 167. En las zonas desarrolladas se permitirá densificar construyendo nuevas edificaciones
o adecuando las existentes a los nuevos patrones de vivienda y demás usos urbanos. ZR4

Artículo 168. Cesiones Obligatorias. Toda urbanización, conjunto o desarrollo que se vaya a
adelantar en el municipio, deberá ceder a título gratuito el área correspondiente a la afectación
por vías y obras de urbanismo, y un porcentaje de áreas para zonas verdes y servicios comunales,
según la zona determinada por el modelo de ocupación territorial.

Cesiones por vías locales. Toda urbanización que se construya debe tener una red vial interna, la
cual será construida por el urbanizador y cedida a favor del municipio.

Cesiones por Suelos de protección - Zonas de riesgo. Todo terreno a urbanizar o en proceso de
urbanización deberá contar con concepto de riesgo expedido por Planeación Municipal, previa
aprobación del proyecto ante la Curaduría Urbana. Para el caso de las áreas que se encuentren
afectadas por zonas de riesgo no mitigable, las mismas deberán destinarse como suelos de
protección. Estas zonas no formarán parte de las áreas de cesión por zonas verdes y comunales
del proyecto urbanístico.

c. Áreas de cesión Tipo 1. Las áreas de cesión Tipo 1 son aquellas áreas que deben ser cedidas
por quien construya una urbanización o conjunto para ser usadas como áreas recreacionales y
comunales. Estas áreas deberán cederse mediante Escritura Pública a favor del municipio.
d. Áreas de cesión Tipo 2. Las áreas de cesión Tipo 2, son aquellas áreas que deberán ser cedidas
y construidas por el urbanizador de un conjunto a favor de los usuarios del conjunto, mediante
reglamento de copropiedad, las cuales serán destinadas para los servicios comunales y
recreacionales de los habitantes del conjunto.

NORMATIVA PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACION

Artículo 169. De las Áreas de Cesión Tipo 1. El porcentaje de las áreas de cesión Tipo 1, se
determinará de acuerdo a la zona de actividad en la que se localice el proyecto y se deben calcular
sobre el área bruta urbanizable del terreno.

Artículo 170. Distribución de las Áreas de Cesión Tipo 1. Las áreas de cesión Tipo 1, serán
distribuidas así:

Un 70% de la cesión será destinada a zonas verdes recreativas activas y pasivas, las cuales serán
dotadas y construidas por el urbanizador, de acuerdo al diseño de las áreas de cesión que se
apruebe por parte de Planeación Municipal.

Un 30% de la Cesión Tipo 1 será destinado a equipamiento comunal, como salud, educación, culto,
comercio, asistencia social y establecimientos públicos. Estas áreas no serán construidas por el
urbanizador, pero deberán entregarse debidamente delimitadas y demarcadas, para su
reconocimiento por parte de la comunidad beneficiada.

Artículo 172. Porcentaje de Cesión Tipo 1. Los porcentajes de áreas de cesión aplicables para el
desarrollo de urbanizaciones y conjuntos serán los siguientes:
Artículo 173. De las Áreas de Cesión Tipo 2. Los porcentajes de las áreas de cesión Tipo 2, serán
los siguientes:
Artículo 175. Aislamientos Posteriores. Toda edificación que se construya en la ciudad, deberá
dejar un aislamiento posterior cuyas dimensiones son las siguientes:

Artículo 177. Patios. Los patios son espacios para luz y ventilación de alcobas y zonas de servicios
o salones sociales, deberán tener las siguientes áreas y dimensiones mínimas:

Artículo 179. Antejardines. En todas las zonas urbanas excepto en los sectores centrales C1, C2,
C3, C4 y C5, se deberá dejar un antejardín de tres (3.00) metros.

Artículo 184. Voladizos. En todas las zonas y ejes se permitirán voladizos a partir del segundo piso
en una longitud máxima de 1.50 metros sobre antejardines con ancho mínimo de tres (3.00)
metros y sobre las 2/3 partes del ancho del andén en aquellas zonas en donde no se exija
antejardín y se cumple con el ancho mínimo establecido para la zona correspondiente. Sin
embargo, en lotes contiguos a edificaciones existentes, los voladizos y las alturas de los mismos se
regirán por la norma de empates.

Artículo 185. Empates. En todos los lotes contiguos a las edificaciones existentes, los proyectos
deberán dar una solución adecuada a los empates de voladizos, fachadas, alturas, procurando su
continuidad volumétrica para generar armonía especial. Para éste efecto los planos que se
presenten para aprobación deberán indicar el empate entre la nueva edificación y los ya
existentes.

Artículo 188 Andenes. Las siguientes normas aplicarán en adelante para la construcción y
reconstrucción de andenes:

Autopista Atalaya. Tres (3.00) metros.

En las zonas que no se encuentran consideradas en el presente artículo se deberá dejar un ancho
mínimo de 2.00 metros, a excepción de los anillos viales donde su anden será de 5 metros de
ancho y la zona industrial en la que se dejará un andén mínimo de tres (3.00) metros de ancho.

Artículo 189. Estacionamientos. Toda edificación nueva que se construya en la ciudad, excepto en
la zona residencial ZR4, deberá tener dentro del lote, el siguiente número de estacionamientos:

d- Zonas de Actividad Residencial

ZRO: Dos (2) por vivienda para residentes

ZR1: Uno (1) para unidades de hasta 80 M2 y para áreas superiores dos por unidad

ZR2, ZR3: Uno (1) por vivienda para residentes

Conjuntos ZR0: Dos (2) por vivienda para residentes y uno (1) por cada cinco (5) viviendas para
visitantes.

Conjuntos ZR1: Uno (1) por vivienda para residentes y uno (1) por cada seis (6) viviendas para
visitantes.

Conjuntos ZR2: Uno (1) por vivienda para residentes y uno (1) por cada ocho (8) viviendas para
visitantes. Conjuntos ZR3: Uno (1) por vivienda para residentes y uno (1) por cada diez (10)
viviendas para visitantes.

Conjuntos ZR4: Uno (1) por cada diez (10) viviendas para visitantes.

Parágrafo 3: Las rampas de acceso a estacionamientos deberán tener una inclinación máxima del
20%, en ningún caso podrán obstruir el tráfico peatonal.

Longitud y ancho de los estacionamientos: la longitud del estacionamiento será de cinco (5)
metros mínimo, el ancho dependerá de la dimersión de la vía de maniobra que permita la entrada
y salida del vehículo del sitio de establecimiento así:

Vía de maniobra ancho de estacionamiento

5.00 metros 3.00 metros

5.50 metros 2.75 metros

6.00 metros 2.50 metros


Artículo 191. Bahías de Estacionamiento. Se permitirá la construcción de bahías de
estacionamiento en las vías de la ciudad con las siguientes normas:

El ancho de la bahía será de acuerdo al ángulo de estacionamiento respecto a la vía:

90 grados: 5.00 metros (perpendicular)

60 grados: 4.50 metros

45 grados: 4.00 metros

30 grados: 3.00 metros

0 grados: 2.50 metros (paralela)

Artículo 194. Lotes Sin Edificar. Los lotes vacíos o sin edificar en zonas urbanizadas deberán
encerrarse con las siguientes características: La altura máxima del muro de cerramiento será de
2.40 metros. El cerramiento se deberá construir en el lindero del predio respetando el anden

Taquilla de control: No deberá superar los 10 metros cuadrados del área construida, su acabado
será estético y su altura máxima de 3.00 metros, debe incluir el espacio correspondiente a los
baños.

TÍTULO V. TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

Artículo 202. Definición. Busca mejorar la calidad y deficientes condiciones de vida en


asentamientos humanos de desarrollo incompleto e inadecuado, localizados en la periferia, los
alrededores del centro de la ciudad, y en zonas de riesgo mitigable, susceptibles de un proceso de
consolidación y recuperación.

Para efectos de la reglamentación el tratamiento de mejoramiento se clasifica en dos tipos:

1. Mejoramiento Integral de vivienda y entorno por riesgo mitigable en los siguientes sectores:

Comuna 3, Comuna 4, Comuna 5, Comuna 6, Comuna 7, Comuna 8, Comuna 9, Comuna 10 .

2. Mejoramiento integral de vivienda y entorno por marginalidad en los siguientes sectores:

Comuna 4, Comuna 6, Comuna 7, Comuna 8, Comuna 9, Comuna 10.

También podría gustarte