Está en la página 1de 11

19/11/2019- LABORAL

09450-2019

ORDINARIO LABORAL: 01173-2019-09450


OFICIAL PRIMERO
JUZGADO NOVENO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL DEL DEPARTAMETNO DE GUATEMALA. CIUDAD
DE GUATEMALA. diecinueve de noviembre del año dos mil diecinueve.
Se tiene a la vista para dictar sentencia en el expediente laboral arriba
identificado, promovido por Sofia Siomara Villeda Morales, quien es de
este domicilio, en contra de Entidad D, Sociedad Anónima, con domicilio
en el departamento de Guatemala. La parte actora actúa bajo el auxilio,
dirección y procuración las abogadas María Fernanda Urzua Oliva y María
Fernanda Mayorga Benavides. La parte demandada fue representada por su
Mandatario Especial Judicial con Representación Abogado X.
OBJETO Y NATURALEZA DEL JUICIO.
El presente juicio es de ordinario y tiene por objeto el pago de las siguientes
prestaciones laborales: a) indemnización por tiempo de servicio, b)
aguinaldo, c) compensación de vacaciones, d) bonificación anual para
trabajadores del sector privado y público, e) bonificación incentiva, y f) daños
y perjuicios.
RESUMEN DE LA DEMANDA: En el presente caso, SOFIA SIOMARA
VILLEDA MORALES, demanda a ENTIDAD D, SOCIEDAD ANÓNIMA,
reclamando el pago de INDEMNIZACIÓN, VACACIONES, AGUINALDO,
BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO
Y PÚBLICO, DAÑOS Y PERJUICIOS, Y BONIFICACIÓN INCENTIVO, La
razón de pedir del actor es que considera haber sostenido una relación de
índole laboral con la entidad demandada desde el quince de diciembre del
año dos mil seis, la que finalizó el treinta y uno de octubre del año dos mil
diecinueve por haber sido despedido en forma directa e injustificadamente,
con los de más hechos que constan en el memorial inicial.
DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La entidad demandada
contestó la demanda en sentido negativo. PONER LO DE LA
CONTESTACION
DE LA FASE CONCILIATORIA: las partes no arribaron a ningún acuerdo,
no obstante se les propuso fórmulas ecuánimes de conciliación
DE LOS HECHOS SUJETOS A PRUEBA: Estuvieron sujetos a
prueba, A).- Si existió despido injustificado; b) Sí al actor le asiste el
derecho de pago de indemnización por despido; c) El pago de las
prestaciones laborales que se le adeudan a la parte actora.
DE LAS PRUEBAS APORTADAS: Por la parte actora se recibieron los
siguientes medios de convicción: a. Carta de despido injustificado en original,
con membrete de la entidad “ENTIDAD D, SOCIEDAD ANONIMA”, de fecha
treinta y uno de octubre de dos mil diecinueve. b. Estados de cuenta del
“Banco Industrial, Sociedad Anónima” de los últimos tres meses en donde la
“ENTIDAD D, SOCIEDAD ANONIMA. c. Informe extendido por el Jefe de
Recursos Humanos de la ENTIDAD D, SOCIEDAD ANONIMA, con fecha de
cuatro de febrero del dos mil dieciocho, donde consta la amonestación por la
entrada tarde a trabajar. d. Fotocopia simple del gafete de identificación
como trabajador de la ENTIDAD D, SOCIEDAD ANONIMA. e. Fotocopia
simple de Facturas impresas a nombre de SOFIA SIOMARA VILLEDA
MORALES que extendió a nombre de ENTIDAD A, Sociedad Anónima, por
concepto de pagos de honorarios, cada una por un monto de cinco mil
quetzales (Q. 5,000.00). f. Copia de Facturas impresas a nombre de SOFIA
SIOMARA VILLEDA MORALES que extendió a nombre de ENTIDAD B,
Sociedad Anónima, por concepto de pagos de honorarios, cada una por un
monto de seis mil quetzales (Q. 6,000.00. g. Copia de Facturas impresas a
nombre de SOFIA SIOMARA VILLEDA MORALES que extendió a nombre
de ENTIDAD C, Sociedad Anónima, por concepto de pagos de honorarios,
cada una por un monto de siete mil quetzales (Q. 7,000.00). h. Copia de
Facturas impresas a nombre de SOFIA SIOMARA VILLEDA MORALES que
extendió a nombre de ENTIDAD D, Sociedad Anónima, por concepto de
pagos de honorarios, cada una por un monto de ocho mil quetzales (Q.
8,000.00). Por la parte demandada se recibieron los siguientes medios de
prueba: El Contrato Individual de Trabajo suscrito entre el presentado y la
ENTIDAD A, SOCIEDAD ANÓNIMA correspondiente al año 2006. b. El
Contrato Individual de Trabajo suscrito entre el presentado y la ENTIDAD B,
SOCIEDAD ANÓNIMA correspondiente al año 2009. c. El Contrato Individual
de Trabajo suscrito entre el presentado y la ENTIDAD C, SOCIEDAD
ANÓNIMA correspondiente al año 2015. d. El Contrato Individual de Trabajo
suscrito en el año 2017 entre el presentado y la entidad demandada. e. El o
los libros de salarios. f. Constancia de pago de fecha treinta y uno de octubre
de dos mil diecinueve, extendida por la “ENTIDAD D, SOCIEDAD
ANONIMA”. G. constancia escrita del pago del aguinaldo. h. Libros de
contabilidad y comercio: i. Libro de primera entrada o diario. ii. Libro Mayor o
Centralizador iii. Libro de Estados Financieros, así como los documentos
comprobantes de las operaciones contables de tales libros. INFORMES: De
la Gerencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, al BANCO
INDUSTRIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA, al REGISTRO MERCANTIL.
DECLARACIÓN DE TESTIGO: declaración de la señora Alba Sofía Gómez
Trejo. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS que de los hechos
probados se deriven.

CONSIDERANDO I:
Que la relación laboral quedó debidamente probada con lo siguiente:

CONSIDERANDO II:
En Guatemala se regula que el trabajador tiene derecho a un periodo de
vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al
servicio del mismo patrono. La duración de ese descanso es de mínimo
quince día y para que el trabajador tenga derecho a esas vacaciones, deberá
trabajar un mínimo de ciento cincuenta días en el año. La Organización
Internacional del Trabajo señala que las vacaciones anuales retribuidas se
entienden un numero de jornadas consecutivas, fuera de los días festivos y
días de enfermedades, durante los cuales se interrumpe el trabajo y se
continua (el trabajador) percibiendo su remuneración. Esta liberación del
trabajador de su obligación de trabajar sirve para reponer fuerzas físicas y
mentales, es un cambio en la rutina en el que el trabajador puede realizar
actividades personales necesarias o actividades recreativas. Las vacaciones
deben ser remuneradas, de lo contrario, ese tiempo de descanso se
consideraría una pérdida de tiempo por parte del trabajador porque no se
están generando ingresos que sirven para sustentarse.
Si la relación laboral ha terminado, se deben de pagar las vacaciones de
forma proporcional en dinero. según nuestra legislación, el calculo se realiza
tomando en base el promedio del salario del último año, en el presente caso
se usa como base la cantidad de ocho mil quetzales como salario promedio
del ultimo año laborado de la parte actora.

La señora SOFIA SIOMARA VILLEDA MORALES reclama el pago


proporcional por vacaciones de los periodos del cuatro de abril del año dos
mil seis al uno de octubre del año dos mil diecinueve. El articulo 136 en su
parte conducente establece que: “Las vacaciones no son acumulables de
año en año con el objeto de disfrutar posteriormente de un período de
descanso mayor, pero el trabajador a la terminación del contrato puede
reclamar la compensación en efectivo de las que se le hayan omitido
correspondiente a los cinco (5) últimos años.” La señora Villeda esta
reclamado el pago proporcional de vacaciones de trece periodos, pero la ley
permite que se le paguen cinco Y LA PETICION DE LA PARTE
DEMANDANDA es que solo se le paguen las permitidas por la ley. Por lo
que, la señora VILLEDA tiene derecho a el pago de los últimos 5 periodos de
vacaciones que serian equivalente a VEINTE MIL QUETZALES EXACTOS.

CONSIDERANDO III:
El aguinaldo, también conocido como el decimotercer salario, es un pago
que forma parte del salario que el patrono esta obligado a dar al trabajador
a cambio de su trabajo y que se hace efectivo a finales del año. En
Guatemala, el monto del aguinaldo equivale al salario de un mes, el mes de
noviembre. El aguinaldo es una parte del sueldo que el patrono retiene o
tienen en reserva a favor del trabajador, el cual se le entrega a finales de
año, a tiempo para la época de las fiestas, y así, se ayuda a sufragar los
gastos que se realizan con motivos de las fiestas y para los gastos de inicio
de año. El derecho de percibir aguinaldo se adquiere con la prestación de
servicios y en proporción a ellos. Si la relación laboral se termina antes de
llegar al final del año, el patrono se encuentra obligado a pagarle al trabajador
la parte que se retuvo a lo largo del año.

Del Decreto 76-98 de la Ley Reguladora para la prestación del Aguinaldo


para los Trabajadores del Sector Privado se pueden extraer disposiciones
importantes. El artículo 1: “todo patrono queda obligado a otorgar a sus
trabajadores anualmente en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien
por ciento del sueldo o salario ordinario mensual que éstos devenguen por
un año de servicios continuos o la parte proporcional correspondiente. El
Artículo 2: “la presentación a que se refiere el artículo anterior, deberá
pagarse el cincuenta por ciento en la primera quincena del mes de diciembre
y el cincuenta por ciento restantes en la segunda quincena del mes de enero
siguiente.” Por último, el artículo 9 establece que “para el cálculo de la
indemnización a que se refiere al artículo 82 del código de Trabajo, se debe
tomar en cuenta el monto del aguinaldo devengado por el trabajador de que
se trate, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el
tiempo trabajado si los servicios no llegaren a seis meses.”

La señora Villeda está reclamado el pago proporcional de la prestación de


aguinaldo correspondiente a los periodos del primero de diciembre del año
dos mil seis al uno de octubre del año dos mil diecinueve en el que no se le
pago el aguinaldo correspondiente, por lo que la ley permite que se le paguen
en la proporción correspondiente. Por lo que la señora VILLEDA tiene
derecho a el pago de aguinaldo por un total de OCHENTA Y SEIS MIL
SEISCIENTOS SESENTA Y TRES QUETZALES CON UN CENTAVO
EXACTOS.

CONSIDERANDO IV:
La Bonificación Anual Para Trabajadores Del Sector Privado y Publico,
también conocido como bono catorce (14), es la prestación laboral que
consiste en el pago de un salario promedio por cada año de servicio
prestado, que deberá de pagarse, independientemente de la causa de
terminación de la relación laboral. Es una prestación similar al Aguinaldo.

La señora SOFIA SIOMARA VILLEDA MORALES reclama el pago


proporcional de la bonificación anual para los trabajadores del sector privado
y público de los periodos del uno de julio del año dos mil seis al uno de
octubre del año dos mil diecinueve, ya que este rubro no fue pagado a la
trabajadora a pesar que estos le correspondían en virtud de las siguientes
disposiciones del Decreto 42-92 Ley de Bonificación Anual para
Trabajadores Del Sector Público y Privado establecen en su parte
conducente que: Artículo 1: “Se establece con carácter de prestación laboral
obligatoria para todo patrono, tanto del sector privado como del sector
público, el pago a sus trabajadores de una bonificación anual equivalente a
un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador.”; Artículo 2: “la
bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario o
sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los
trabajadores que hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año
ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Para determinar el monto de la
prestación, se tomará como base el promedio de los sueldos o salarios
ordinarios devengados por el trabajador en el año el cual termina en el mes
de junio de cada año”; Artículo 3: “La bonificación deberá pagarse durante la
primera quincena del mes de julio de cada año. Si la relación laboral
terminare, por cualquier causa, el patrono deberá pagar al trabajador la parte
proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el uno de julio inmediato
anterior y la fecha de terminación”; y, el artículo 4: “Para el cálculo de la
indemnización a que se refiere el artículo 82 del Código de Trabajo, se debe
tener en cuenta el monto de la bonificación anual devengado por el
trabajador, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por
el tiempo trabajado, si éste fuera menor de seis meses.” La señora Villeda
está reclamado el pago proporcional de bonificación anual para los
trabajadores del sector privado y público de los periodos dentro del periodo
mencionado anteriormente, por lo que la señora VILLEDA tiene derecho a el
pago en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, que serían
equivalente a OCHENTA Y SEIS MIL SEICIENTOS SESENTA Y TRES
QUETZALES CON UN CENTAVO EXACTOS.

CONSIDERANDO V:

El articulo 82 del Codigo de Trabajo hay indemnización por tiempo servido a


equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos.
La señora SOFIA SIOMARA VILLEDA MORALES reclama el pago de
indemnización por tiempo servido por haber sido despida en forma directa e
injustificadamente por la ¨Entidad D, Sociedad Anónima¨ que le
corresponde, el cuatro mil seiscientos ochenta y siete días, desde el quince
de diciembre de dos seis al treinta y uno de octubre del año dos mil
diecinueve, que fue el tiempo que laboro. De conformidad con el artículo 110
de la Constitución política de la República de Guatemala establece respecto
a la indemnización que “los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin
causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario
por cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso
excederá de diez meses de salario.” El artículo 26 del Código de Trabajo
establece en su parte conducente que “todo contrato individual de trabajo
debe tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba o
estipulación lícita y expresa en contrario. Deben tenerse siempre como
contratos a plazo indefinido, aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para
obra determinada, los que se celebren en una empresa cuyas actividades
sean de naturaleza permanente o continuada, si al vencimiento de dichos
contratos subsiste la causa que les dio origen.” Al igual que en el artículo 78
del Código de Trabajo se establece en su parte condúcete que “el trabajador
goza del derecho de emplazar al patrono ante los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social, antes de que transcurra el término de prescripción, con el
objeto de que pruebe la justa causa en que se fundó el despido.” Y por último
el artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil establece en su parte
conducente que “las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho, quien pretende algo ha de probar los hechos
constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario,
ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa
pretensión.” En virtud de que la entidad ¨Entidad D, Sociedad Anónima¨ no
probo que la relación laboral haya finalizado por justa causa imputable a la
trabajadora y no pago la correspondiente indemnización a la cual tenía
derecho la trabajadora SOFIA VILLEDA, procediendo este derecho, en ese
sentido se tienen por ciertas las afirmaciones de la parte actora, esto se
infiere de acuerdo al artículo 110 de la Constitución Política de la República
de Guatemala y 78 del Código de Trabajo. Razón por la cual, la señora
Villeda al reclamar el pago de indemnización por tiempo servido, tiene
derecho a el pago de indemnización equivalente a un mes de salario por
cada año de servicio continúo prestado, no excediendo de diez meses de
salario, que sería equivalente a CIENTRO TRES MIL TRECE QUETZALES
CON SETENTA CENTAVOS EXACTOS.

CONSIDERANDO VI: (DAÑOS Y PERJUICIOS)


En cuanto a los daños y perjuicios, se puede condenar a la entidad
demandada al pago, a razón de un mes de salario desde el momento del
despido hasta el pago efectivo de la indemnización a la trabajadora SOFIA
VILLEDA, de uno hasta cinco salarios por considerarse que actuó de mala
fe. De conformidad con el artículo 78 del Código de Trabajado “La
terminación del contrato de trabajo conforme a una o varias de las causas
enumeradas en el artículo anterior, surte efectos desde que el patrono la
comunique por escrito al trabajador indicándole la causa del despido y éste
cese efectivamente sus labores, pero el trabajador goza del derecho de
emplazar al patrono ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, antes
de que transcurra el término de prescripción, con el objeto de que pruebe la
justa causa en que se fundó el despido. Si el patrono no prueba dicha causa,
debe pagar al trabajador: a) Las indemnizaciones que según este Código le
pueda corresponder; y b) A título de daños y perjuicios, los salarios que el
trabajador ha dejado de percibir desde el momento del despido hasta el pago
de su indemnización, hasta un máximo de doce (12) meses de salario y las
costas judiciales.”

Cita de leyes: artículos: 52, 53, 54,101, 102, 203 y 204 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 1, 2, 3, 6, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 25,
26, 27, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 99, 103, 124, 321, 322, 323, 325, 326,
327, 328, 329, 332, 334, 335, 337, 344, 346, 353, 354, 358, 363 y 364 del
Código de Trabajo.

POR LO TANTO:

También podría gustarte