Está en la página 1de 3

TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA

El Ministerio de Trabajo reiteró que en Colombia 796.000 niños, niñas y


adolescentes, entre 5 y 17 años, son víctimas de explotación laboral infantil,
lo que corresponde al 7.3% de los menores en el país, según el Gobierno
Nacional, esta cifra que fue revelada por el ICBF hace se ha reducido
paulatinamente durante los últimos años.

Las cifras oficiales indican que el mayor número de casos de trabajo infantil
están relacionados con oficios no calificados como las labores de agricultura,
seguido por el trabajo en minas y canteras; y las tareas de construcción. “Las
cifras en el total nacional, a corte de 2017, demuestran que los sectores que
concentraron mayor número de niños, niñas y adolescentes trabajadores
fueron: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (44,4%) y comercio,
hoteles y restaurantes (30,1%), industria manufacturera (11,0%) y servicios
(7,0%)”, manifestó la ministra de Trabajo Alicia Arango Olmos.
Sin embargo, el Ministerio de Trabajo manifiesta que las peores formas de
explotación infantil se presentan en los menores con edades entre 15 y 17
años, hay registros de 33.163 niños y 27.312 niñas de ese grupo etario que
son víctimas de ese flagelo en el país.
Los departamentos con mayor número de casos registrados de trabajo
infantil son Antioquia con 24.770 casos, Boyacá con 13.052, Tolima con
7.631, Cundinamarca con 8.168, Bolívar con 7.501, Valle del Cauca con 3.398,
Nariño 2.643 y Cauca 1.330 casos.
Por tal motivo, el Ministerio de Trabajo lanzó la campaña ‘Trabajar no es
tarea de niños’ con la cual se pretende sensibilizar a los menores, sus familias
y a la ciudadanía en general sobre la gravedad de la explotación laboral
infantil en el país.
“Vimos necesario iniciar esta estrategia pedagógica y de sensibilización
porque en esta época decembrina los indicadores de trabajo infantil
incrementan (…) tenemos que aunar esfuerzos para erradicar
completamente esta práctica que atenta contra los derechos de nuestros
niños”, dijo la ministra.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Nacional se propuso la
reducción de la tasa de trabajo infantil en 5.5 puntos porcentuales para el
año 2022. Según el sistema de información integrado para el registro y la
erradicación del trabajo infantil y sus peores formas, a diciembre de 2018 se
reportan un total de 113.634 menores en condición de vulnerabilidad
trabajando.
“Nuestros niños, niñas y adolescentes no deberían estar trabajando. Su único
deber es estar en sus escuelas estudiando y no expuestos a todos los peligros
que conllevan todos los trabajos que realizan”, reiteró la jefe de la cartera
laboral.
Los casos de trabajo infantil pueden ser denunciados por la ciudadanía
llamando a la línea 141 de protección a niños, niñas y adolescentes del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
En el marco de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 y las
Líneas de Política de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y
Protección Integral al Adolescente Trabajador, el Gobierno Nacional
desarrollará estrategias que permitan reducir las causas que generan el
trabajo infantil. “Sin embargo, esta no es una tarea exclusiva del Gobierno,
sino que convoca a todos los sectores de la sociedad. El trabajo no es cosas
de niños, por eso hago un llamado a las familias, a los empresarios y a la
ciudadanía en general para garantizarles a nuestros niños, niñas y
adolescentes entornos adecuados para su desarrollo físico, emocional e
intelectual”, puntualizó la Directora del ICBF.
Los niños venezolanos, otras víctimas
La Directora del ICBF aseguró que en los primeros cuatro meses del año ya se
han identificado 118 menores venezolanos como víctimas del trabajo infantil,
quienes ingresaron a los programas del ICBF. “Según la legislación
colombiana, el Estado debe garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en el territorio nacional sin importar su origen. La protección de
la niñez y adolescencia es una prioridad para este Gobierno”, destacó.
Finalmente, resaltó que el Instituto trabaja con la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) en un proyecto para la caracterización de la
población migrante que permita verificar, entre otros aspectos, las
vulneraciones a los derechos de los menores de edad. El proyecto piloto se
adelantará en Villa del Rosario (Norte de Santander), Valledupar (Cesar),
Ipiales (Nariño) y Bogotá.
No obstante, gracias a las sanciones para los padres de los niños que se
encuentran en trabajo infantil, desde 2014 la institución de cuidado infantil
del Gobierno Nacional afirma que en estos años se han restablecido los
derechos de 5.000 niños y niñas colombianos.

Esta situación es delicada para quienes traen seres humanos al mundo, pues
si no se hacen padres responsables por su cuidado y los dejan a la deriva en
su calidad de niños la multas que impone la autoridad administrativa, aún por
simple negligencia, puede obligar a los padres a asistir a un curso pedagógico
sobre los derechos de la niñez, a cargo de la Defensoría del Pueblo.

En caso de incumplimiento se puede imponer una amonestación, explicó


Abudinen a El Tiempo, equivalente al valor de uno a cien salarios mínimos
diarios legales vigentes (cerca de 78 millones de pesos), convertibles en
arresto a razón de un día por cada salario diario mínimo legal vigente de
multa.

También podría gustarte