Está en la página 1de 19

IV Foro Internacional del Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural, impulsar en la transformación de sociedades

Gestión de la Cultura

Presentado por:
Leidy Julieth Méndez Benavides

Presentado a:
Docente: Ángela Roció Chantre

Universidad del Cauca


Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas
Programa de Turismo
17 -10 -2019
INTRODUCCION

El IV foro internacional de patrimonio cultural está conformado por 10 ponencias

las cuales tienen el propósito de sensibilizar, promover y proteger la identificación,

valoración y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial de nuestro país a

partir de las experiencias de conferencistas nacionales e internacionales.


IV FORO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

El día viernes 11 de octubre del presente año, en la ciudad de Popayán se llevo a

cabo en el centro de convenciones Casa de la Moneda el IV Foro Internacional de

Patrimonio Cultural, el cual fue organizado por la Mesa Sectorial de Patrimonio

Cultural del SENA. La programación de dicho evento fue la siguiente:

HORA ACTIVIDAD OBSERVACION

7:30 a 8:00 Registro de participantes Logística SENA y FUD

8:00 a 8:30 Instalación del evento: Himnos,


Director Sistema Nacional de
presentación SENA – Director Formación para el Trabajo
Sistema Nacional de Formación Dirección General Dr. Henry
para el Trabajo Dirección Hernando Luna Salcedo -
General – Director Regional Director Regional Cauca Ing.
Cauca Hernando Ramírez Dulcey –
Decano Facultad de
Arquitectura FUP Arq. Diego
Fabián Bolaños Sarria
8:30 a 9:30 Oportunidades de la economía Accesor del Viceministerio de
Naranja para el Desarrollo de Economía Naranja/ Ministerio
los territorios de Cultura Dr. Yeison Leyton
9:30 a 10:30 Transformación Digital Universidad del Cauca PhD.
Carlos Alberto Cobos Lozada
10:30 a 11:00 Presentación muestra cultural Presentación cultural

11:00 a 12:00 Actividades para el Directora Centro Regional


fortalecimiento de capacidades para la salvaguardia del
de salvaguardia del PCI en la patrimonio cultural de América
región latinoamericana, Latina “CRESPIAL”, Adriana
contribuyendo a la formulación Molano
de políticas públicas en los
países de la Región
12:15 a 14:00 Almuerzo libre

14:00 a 15:00 Las industrias culturales y la Historiador, escritor,


protección del patrimonio arqueólogo universidad
arquitectónico Sorbonne de Paris.

Doctor en arquitectura
universidad de Madrid. Alberto
Garin
15:00 a 15:30 Experiencia Emprendedor Arte y Emprendedor Miguel Alegría –
patrimonio en el marco de la empresa Amoblarte
política de Economía Naranja
15:30 a 16:30 Los restos del naufragio: la Escritor – columnista Juan
historia y sus huellas y como Esteban Constain
protegerlas del olvido
16:30 a 16:50 Presentación muestra cultural Grupo artístico

16:50 a 17:30 Intercambio de experiencias Directora Centro Regional


relativas a la salvaguardia del para la salvaguardia del
PCI y proyectos multinacionales patrimonio cultural de América
sobre salvaguardia del PCI Latina “CRESPIAL”, Adriana
Molano

17:30 a 18:15 Ciudades inteligentes

18:15 a 18:30 Cierre del evento


Para dar informe al evento anteriormente mencionado comenzare con la primera

ponencia a cargo del accesor del viceministro de economía naranja del ministerio

de cultura, el cual nos dice nos plantea una pregunta “¿Por qué la economía

naranja y la cultura?” a la cual responde “Colombia es un país diverso y en su

diversidad esta su riqueza , así que debemos conocer y entender nuestra

diversidad cultural y saber que la economía naranja y la cultura hace relación al

patrimonio cultural tanto material como inmaterial”. Palabras más la economía

naranja es el conjunto de actividades relacionadas con la creación, producción y

comercialización de bienes y servicios, cuyo contenido sea de carácter cultural y

creativo y que en mucho de los casos pueda protegerse por los derechos de

propiedad intelectual; un ejemplo que él nos da de tipo turismo es: genero un

paquete turístico para llevar a los extranjeros a un tour para ir a un cementerio;

este podría ser economía naranja de tipo cultural siempre y cuando el cementerio
tenga un valor simbólico que lo relacione con la cultura de la gente de dicho lugar

en el que se encuentra.

uno de los grandes retos de la economía naranja son las personas y territorios

que presentan diferentes necesidades y el otro reto la tecnología emergente en la

cual esta hace referencia a la cuarta revolución industrial, la cual se refiere a la

parte de digitalización, a la parte creativa; y el reto está en crear nuevos puestos

donde tengamos en cuenta la tecnología, y es aquí donde se dice que el principal

insumo de la cultura es la creatividad como un recurso no agotable, no

contaminante y de permanente explotación que en su condición de intangible es

capaz de generar valor y riqueza.

Además el conferencista Yeison Leyton nos dice que la economía naranja busca

generar impacto en tres ámbitos: el social, el cultural y el económico. Es decir se

puede generar economía preservando nuestra cultura y siendo socialmente

responsables.

La economía naranja tiene unos ejes estratégicos los cuales son: las instituciones,

la información, la inspiración, la inclusión, la industria, la interacción y la

infraestructura; además también tiene unos retos s parte de los dos anteriormente

mencionados los cuales serían: desarrollar las habilidades del futuro 2020,

solucionar problemas complejos, conectividad, manejo de personas, inteligencia

emocional, toma de decisiones, orientación del servicio, flexibilidad cognitiva,

comunicarse de forma asertiva modelos de mejoramiento que tenga en cuenta la

participación del sector.


Para finalizar con esta ponencia el ponente nos hace una invitación a entrar a la

página de economía naranja del mincultura y observar la ruta del emprendimiento

y a fijarnos especialmente en los emprendedores comunitarios y su desempeño.

La segunda ponencia es la de Transformación Digital a cargo del PhD. Carlos

Alberto Cobos Lozada , en la cual se habla de tendencias y retos en la minería de

datos, el cual es un modelo muy usado para sacar la información requerida y

necesaria es decir la más valiosa luego de hacer un análisis de toda la

información general ya sea de una empresa; este método se aplica con el fin de

poder hacer una selección apropiada de los productos con el fin de mejorar las

ventas, este método tiene grandes tendencias en: enfoque multimedia es decir

imágenes en (Facebook, instagram), videos en (youtube), textos, audios etc.

Basados en localización: la ubicación y los datos geográficos cada día son más

importantes. Inteligencia artificial, internet y minería móvil.


Como tercera ponencia tenemos “La convención 2003 de la Unesco y las políticas

públicas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de América

Latina y el Caribe por la doctora Adriana Molano.

CRESPIAL (centro regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

de América Latina y el Caribe) fue creada en febrero del 2006 con el objetivo de

promover y apoyar acciones encaminadas a la salvaguardia del PCI. Los valores

en que se desarrolla este centro son cuatro: primero entender la naturaleza como

patrimonio inmaterial, secundo todos los actores son importantes, tercero

participación comunitaria y cuarta líneas de trabajo, este último esta subdivido en:

1 proyectos multinacionales los cuales deben estar relacionados en patrimonio

cultural inmaterial y material en riesgo, PCI y memoria. 2 fortalecimiento de

capacidades; programas para formar y capacitar a los jóvenes y funcionarios .3

gestión de conocimiento; permitir a otros poder tomar información de referencia. 4

gestión comunitaria; muy pocos países han logrado implementar políticas para

este tipo de gestión y 5 incentivo para la salvaguardia del PCI.

La convención trata temas como:

 Compromiso de fomentar una convivencia pacífica gracias a la cooperación

internacional a través de la valoración, conocimiento y protección de la

riqueza de la humanidad definida por su diversidad y patrimonio común.

 Establece objetivos comunes así como normas y métodos para

alcanzarlos.
Para comprender la implementación actual de la convecciones importante tener en

cuenta acciones de identificación y gestión de las manifestaciones culturales

previas a la convención al igual que conocer los procesos históricos y las políticas

determinantes que generan experiencias de creación de redes internacionales o

de articulación con mecanismos internacionales dentro de los cuales tenemos

(declaratorias, inventarios, registros) los cuales deben ser frecuentemente

utilizados. Como ejemplo tenemos a Colombia quien cuenta con un marco de

normativas para la salvaguardia del PCI.

La ponencia de la doctora Adriana Molano tenía dos preguntas importantes para

comprender mejor el tema.

¿Cuáles son las características del PCI?

Primero se trasmite de generación en generación, está vivo, es dinámico, no está

congelado en el pasado, además revela la creatividad y la diversidad cultural,

generando sentido de identidad y de continuidad, es integral e integrado dado que

aborda muchos aspectos de la vida de quienes lo mantiene y generan cohesión

social, el PCI es comunitario dado que es inherente, une y cobra sentido en las

comunidades, al igual que es reconocido y definido por las comunidades y no por

los expertos y como característica principal el PCI no solo debe ser compromiso

del ares cultural sino de todos los sectores implicados.

¿Qué es la salvaguardia del PCI?


Son medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del PCI, además de

comprender la identidad, documentación, investigación, preservación, protección,

promoción etc. del PCI.

Nota: ella dice que uno de los desafíos de la salvaguardia del PCI son los

desafíos políticos debido a que no se tiene ni se mantienen clara las políticas

públicas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de América

Latina y el Caribe.

CONFERENCIAS DE LA TARDE

Siguiendo con el evento en la tarde iniciamos con la ponencia de “Las industrias

culturales y la protección del patrimonio arquitectónico por el Historiador, escritor,

arqueólogo Alberto Garín, el inicia con una pregunta ¿Por qué conservar el

patrimonio arquitectónico?, a la cual el responde que este nos puede ser útil para
entender el pasado, aunque este es muy fácil de manipular y modificar. El

patrimonio arquitectónico tiene remembranza histórica, enseñanza técnica, puede

ser una atracción turística, tiene un valor intimo es imposible de encontrar otro

igual es decir no hay valor comunitarios en este tipo de patrimonio, Alberto agrega

que este tipo de patrimonio vale más cuando se conserva en su entorno, además

afirma que el patrimonio cultural siempre es material y que el patrimonio cultural

inmaterial debería ser llamado folclore. Otra de las preguntas que Alberto hace en

su ponencia es ¿Qué hacemos con el patrimonio arquitectónico? Al cual responde

una conservación ética entre los recursos, la historia, las necesidades y las

intervenciones, este tipo de conservación entre estos cuatro aspectos es

importante para buscar el equilibrio entre el presente y el pasado debido s que no

todo se puede conservar y que jamás podemos intervenir aquello que no

conocemos.

Alberto Garín nos dice que uno de los problemas es nacionalizar este patrimonio

es que habría que dárselo al Estado (estatalización del patrimonio), encargarle

una responsabilidad con la que no puede) ejemplo este no invierte en el

mantenimiento ni en la conservación de este tipo de patrimonio como debería ser.

Alberto,

Otras de las problemáticas que se consideran para el patrimonio Arquitectónico es

que el hecho de considerar que hay Patrimonios privados de uso exclusivo que

solo el dueño puede usarlo mientras que el patrimonio público todo mundo tiene

derecho sobre este aunque este último no es del todo cierto porque uno no puede
ir a un museo y llevarse una pieza de colección para a la casa a exhibirla en una

fiesta.

Continuando con la segunda ponencia encontramos al Emprendedor Miguel

Alegría – empresa Amoblarte, el cual nos comparte su Experiencia Emprendedor

Arte y patrimonio en el marco de la política de Economía Naranja, primero que

todo él nos socializa la idea de negocio de su empresa la cual está dedicada a la

producción y comercialización de mobiliarios artesanales en madera y cuero,

además de la restauración y elaboración de elementos de interés cultural. Este

negocio es de tipo familiar y cuanta con tramo de cincuenta años de experiencia,

AMOBLARTE fue cofinanciada por el fondo Emprender del SENA, unos de los

problemas a resolver para esta empresa es la deficiente oferta en el municipio de

Popayán de productos y servicios especializados de mobiliarios en madera,


perdida de nuestra identidad cultural, poca difusión del turismo cultural en las

periferias del municipio.

Lo que ofrece esta empresa es de tipo innovación en cuanto al producto ellos

buscan integral al producto artesanal sea de diseño clásico o contemporáneo, en

cuanto a materias primas ellos tratan de utilizar materias primas agradables con el

medio ambiente, respecto al diseño del producto y el servicio se especializan de

acuerdo a las exigencias del cliente, y tanto al proceso productivo emplean

tecnología para hacer más eficiente los procesos de producción de la restauración

de muebles, además de utilizar diseño de productos de software, todo el proceso

que ellos aplican a la fabricación del producto y el servicio está relacionado con la

economía naranja.

Como tercera ponencia tenemos la de Los restos del naufragio: la historia y sus

huellas y como protegerlas del olvido, por el Escritor – columnista Juan Esteban

Constain, el más que todo nos habló de como la historia es la secuencia de unos
hechos que con el pasar del tiempo son relatados de manera diferente pero que

tienen su relación entre si y nos contó de cómo algunos acontecimiento dejan

huella para siempre.

Como cuarta ponencia tenemos la de la señora Adriana Molano la cual se

mencionó en la tercer ponencia, esta ponencia de Intercambio de experiencias

relativas a la salvaguardia del PCI y proyectos multinacionales sobre salvaguardia

del PCI tiene mucha relación con la tercer ponencia, debido a que esta cuarta

ponencia de la tarde ella da tres ejemplos de tres países para aplicar lo

relacionado con la ponencia de la mañana. Para iniciar que dice que los aportes

desde el PCI para el desarrollo sostenible son las siguientes: desarrollo social

inclusivo, desarrollo económico inclusivo, sostenibilidad medioambiental,

patrimonio cultural inmaterial y paz, seguridad alimentaria, educación de calidad,

igualdad de género, acceso al agua potable y gestión sostenible del agua, lograr
vivir en paz y armonía, vivir de lo que se hace y su vez que se genere trabajo y por

ultimo poseer un turismo responsable, turismo comunitario.

Para lo dicho anterior ella da tres ejemplos.

México: iniciativa gubernamental pensando en la generación de turismo mas no

desde el punto de vista cultural , es así como se crea un parque temático el cual

busca crear un beneficio económico para la comunidad, aunque con la ayuda de

una gestores culturales a este parque se le incorporo la parte cultural con las

comunidades con la creación de un proyecto se buscó generar el patrimonio

cultural inmaterial de la comunidad en donde esta e, parque temático y a su vez

salvaguardarla un ejemplo el dialogo intercultural que se dio entre el residente y el

turista.

Perú: Ruraq maki, hecho a mano, este es un progrqma del Ministerio de Cultura

del Peru para el registro, la investigación, la promoción y la salvaguardia del arte

tradicional peruano. Creado desde el 2007 es el mayor programa estatal, el cual

busca fortalecer y renovar el circuito de producción, conocimiento,

comercialización y disfrute del arte popular tradicional, para fortalecer a las

comunidades de productores y promover la inclusión social. Dos veces al año

(julio y diciembre) se realiza un espacio de exposición y venta que promueve el

intercambio saludable entre artistas tradicionales y público visitante, es decir un

intercambio basado en el equilibrio entre saberes ancestrales, procesos

productivos amigables con el medio ambiente e incluso en el mercado. Además de

la difusión comercial se realizan exhibiciones museográficas y talleres


demostrativos de distintas líneas artesanales con el propósito de difundir y

promover el arte tradicional, así como fomentar el intercambio de conocimientos y

experiencias entre los artesanos. Actualmente la exposición cuenta con un

promedio de 3.500 visitantes diarios a lo largo de los 10 días de duración del

evento, lo que permite que los colectivos de artistas tradicionales alcancen ventas

significativas. La exposición es visitada además por un público especializado que,

por su quehacer profesional se interesa en el arte tradicional, este es el caso de

diseñadores de moda, decoradores de interiores, exportadores y /o dueños de

tiendas artesanales, coleccionistas entre otros lo que permite que los colectivos

establezcan contactos y reciban pedidos, contribuyendo de esta manera a la

sostenibilidad de la producción artesanal a lo largo del año.

Brasil: Programa de Sala do Artista Popular (SAP) espacio de muestras

contemporáneas del Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular (CNFCP)

unidad especial del Departamento de Patrimonio inmaterial del IPHAN,

exposiciones de corta duración (40 días) orientadas a la difusión y

comercialización de la producción de artistas y comunidades artesanales. Se

basa en investigaciones etnográficas, documentadas y editadas en catálogos con

el objetivo de difundir y agregar valor a la producción popular de contenido cultural

y tradicional. Este programa permite generar comercialización contextualizada

culturalmente. El programa se ha establecido como política pública, después de 35

años de trayectoria, se realizan cerca de nueve exposiciones al año, definidas

mediante propuestas recibidas por el programa SAP, es reconocido como una


acción estrategia en la salvaguardia del PCI, constituye un canal directo con el

público.

Otro programa realizado en Brasil es “ Programa de Promoción de Artesano de

Tradición Cultural (Promoart), en funcionamiento desde 2009 tiene presencia en

65 comunidades distribuidas en todo el país, ha beneficiado a más de 4 mil

artesanos y artesanas de 158 comunidades situadas en las periferias de grandes

ciudades o municipios del interior del país, actúa con inversiones directas en los

polos de producción a partir de proyectos construidos y ejecutados en diálogos

con maestros y artistas portadores de saberes tradicionales, además busca

implementar acciones que promuevan la preservación de las identidades

culturales y valoricen la calidad e importancia de los saberes tradicionales,

igualmente intenta atender las demandas contemporáneas de contextos en los

cuales están insertas las comunidades (ampliación de canales de circulación de

información y mercancías , preservación de recursos naturales, comercio justo,

etc.).
Y por último para el cierre del evento se socializo la ponencia final “Ciudades

inteligentes” a cargo de Cristian Armando Sastoque, las ciudades inteligentes son

el presente y futuro por lo tanto deben tener equidad, las plataformas tecnológicas

actualmente tienen el ADN de las personas lo registran y lo guardan en la nube

palabras más la revolución de los datos no permiten tener un cien por ciento de

libertad de las personas. Estos datos sirven como estrategias comerciales para

crear nuevos productos y nuevas tendencias.

¿Qué es una ciudad inteligente?, como ejemplo tenemos a Dubái que está

incursionando en la cuarta revolución industrial (tecnología) ejemplo

implementando censores de olor en la tierra, policías robots etc., pero para no

irnos tan lejos en Colombia tenemos a una ciudad en el país que está liderando la

tendencia de ciudades inteligentes y es Medellín que está promoviendo con el

ejemplo de los taxis a energía promoviendo esta estrategia en los taxistas

ofreciendo descuento durante el primer año en relación al taxi que adquiera.


CONCLUSION

Se realizó este IV foro internacional de patrimonio cultural, en la ciudad de

Popayán para darnos a conocer la riqueza cultural tanto material como inmaterial

que tenemos en la ciudad pero lastimosamente la falta de interés tanto por los

particulares como por el Estado han hecho que quede en el olvido y es por eso

que este foro conto con unos conferencista especializados en el patrimonio

cultural que nos plantean una serie de estrategias a lo largo de sus ponencias que

nos pueden ayudar a contrarrestar el mal uso que se le da por parte de

particulares y el gobierno al turismo cultural como se puede deducir del escrito

anterior.

También podría gustarte