Está en la página 1de 3

Unidad de Gestión Área de Gestión de la

Ministerio
PERÚ Educativa Local Nº01 Educación Básica
de Educación
Regular y Especial
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº05


I. DATOS INFORMATIVOS:JUAN GUERRERO QUIMPER
1.1 Institución Educativa : JUAN GUERRERO QUIMPER
1.2 Área : MATEMATICA
1.3 Grado y sección : 2° A
1.4 Duración .3 Horas
1.5 Fecha :
1.6 Docente : CESAR DURAN CORDOVA

II. TITULO DE LA SESIÓN:


Modelando el interés compuesto

III. APRENDIZAJE ESPERADO:


CAMPO INSTRUMENTO DE
TEMÁTICO COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES EVALUACIÓN

Progresiones Modelando el interés  Examina propuestas Ficha de ejercicios y


Aritméticas y compuesto de modelos de interés problemas
simple y compuesto
Geométricas que involucran
 Matematiza extrapolar datos para
situaciones hacer predicciones de
 Elabora y usa ganancia.
estrategias  Justifica
 Razona y argumenta procedimientos y
diferencias entre el
interés simple y
compuesto.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

 INICIO (15 Minutos). El docente da la bienvenida a los estudiantes, revisa algunas tareas de la clase anterior y
les pide a sus estudiantes compartir los errores más frecuentes o dificultades que tuvieron que afrontar en el
desarrollo. Anota estas dificultades y atiende las más resaltantes.
 Luego, el docente presenta a los estudiantes la siguiente imagen con la siguiente interrogante: ¿Cómo
calculamos el interés de un depósito o préstamo?
 El docente plantea otras interrogantes referentes a la sesión anterior:
¿Qué información debemos manejar para conocer el interés de un préstamo?
¿Qué procedimientos realizamos para hallar el interés de un préstamo?
 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes, organiza y sistematiza sus respuestas; reconociendo
su participación, actitud e interés al responder las interrogantes. El docente solo organiza y sistematiza la
información, no emite juicios de valor.
 El docente presenta el propósito de la sesión; recoge expectativas y absuelve dudas, luego los plasma en la
pizarra a través de un papelote o mediante una diapositiva.
 Resuelve situaciones mediante el uso de modelos de interés simple y compuesto, extrapola datos para hacer
predicciones de ganancia, utiliza estrategias heurísticas, justifica sus procedimientos de solución.
DESARROLLO (60 Minutos)
 El docente brinda la siguiente información para que los estudiantes la tomen en cuenta al resolver las actividades que
se presentan. Con el interés simple: el capital, al que se le aplica la tasa de interés, permanece constante. Los
intereses ganados no se suman al capital inicial. El capital no cambia al término de cada periodo, por tanto, el dinero
que se gana como interés es siempre el mismo en cada periodo. Pero si este dinero ganado se sumara al capital, ¿el
interés en cada periodo sería el mismo?
Unidad de Gestión Área de Gestión de la
Ministerio
PERÚ Educativa Local Nº01 Educación Básica
de Educación
Regular y Especial
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

¿Qué es el interés compuesto?


¿En qué se diferencia del interés simple?
¿Qué variables se requieren para calcular el interés compuesto?
¿Qué sucede con el capital mes a mes, en cada caso?
¿Cuál es la expresión matemática para calcular el interés compuesto?
 El docente consolida las respuestas presentadas por los estudiantes.
 El docente entrega a los estudiantes la hoja con la ficha que desarrollarán; presenta la situación inicial
“Interés simple vs compuesto”
 El docente invita a los estudiantes a leer la ficha de trabajo.
Los estudiantes, de manera individual desarrollan la actividad 1: “Interés simple vs interés

 Para desarrollar la actividad, los estudiantes leen la información presentada en la ficha y completan la tabla 1
realizando cálculos y operaciones para cada una de las opciones.
Tabla 1
Opción 1: Opción 2:
Interés simple Interés compuesto
Capital inicial
Interés ganado en el
año 1
Monto al final del año 1
……………………..

 Los estudiantes después de completar el cuadro responden a la interrogante:


- A partir de los resultados del cuadro, ¿cuál de las dos opciones le recomendarían tomar?
 El docente monitorea a los estudiantes y registra la manera como realizan sus cálculos y registran sus datos en
la tabla.
Unidad de Gestión Área de Gestión de la
Ministerio
PERÚ Educativa Local Nº01 Educación Básica
de Educación
Regular y Especial
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

 Los estudiantes, en equipos de trabajo, desarrollan las situaciones de la actividad 2 (anexo 1). Comparten sus
ideas iniciales frente a este reto, luego, se organizan para dar solución a las situaciones presentadas.
 El docente monitorea el trabajo de los equipos y registra la manera en que los estudiantes se organizan para
dar solución a las situaciones presentadas.

CIERRE ( 15 Minutos)
 El docente destaca la importancia de comprender el concepto de términos como monto total pagado de una
deuda como parte del desarrollo de sus competencias financieras.
 Para consolidar el aprendizaje y verificar si el propósito se ha logrado, el docente plantea las siguientes
interrogantes:
- ¿Cómo se calcula el interés compuesto?
- ¿De qué variables depende el interés compuesto?
- Considerando una tasa de interés compuesto anual, ¿en qué unidades debe estar el tiempo?
- ¿En qué situaciones es más conveniente el interés compuesto? ¿En cuales conviene el interés simple?
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
- Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
- ¿Cuáles son las diferencias entre el interés simple y compuesto?
¿Para qué nos servirá el tema trabajado?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que investiguen sobre:
- Los distintos periodos de capitalización que se pueden dar en el interés compuesto.
- La fórmula del interés compuesto para distintos periodos de capitalización.
- Los sitios web de calculadoras de interés compuesto disponibles en internet.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 4 (2016) Lima: Editorial Santillana
- Calculadora, fichas de actividades.
- Papelotes, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
https://www.youtube.com/watch?v=E5UUY5oVQhM

________________
César Durán Córdova

También podría gustarte