Está en la página 1de 6

GULLIVER

20 SESIONES
La poesíía: experiencia del origen

Primera sesioí n

Conversación

Sesioí n de reconocimiento, intercambio con los ninñ os: sus expectativas, nocioí n de la poesíía en los ninñ os. Presentacioí n
de la propuesta del taller al grupo.

Ejercicio. Rueda de la palabra.

La rueda rompe el juego de jerarquíías entre el tallerista y el grupo; el primero se pone al mismo nivel de los ninñ os.
Con un bastoí n, o rama que se rota, y un penacho o sombrero, los ninñ os expresan sus inquietudes, liberan sus
palabras. Cuentan, cantan, dicen con libertad lo que quieren. El bastoí n tiene la cualidad de dar seguridad y confianza
para expresarse. Este es un ejercicio oral que requiere de una grabadora para que el tallerista devuelva a los ninñ os su
reflexioí n sobre la experiencia.

Segunda Sesioí n

La fuerza de las palabras y el sentido de la poesía.

La poesíía como fuerza de la creacioí n. Las palabras tambieí n pueden generar la vida o su contraparte la muerte. Las
palabras son fuerzas para crear mundos y realidades nuevas. Otras veces funcionan como fuerzas de la destruccioí n:
declaraciones de paz o de guerra, de amor o de odio, todas ellas se valen para sus propoí sitos de la fuerza de las
palabras. Conjuros, hechiceríías, sugestiones, engatusamientos, seducciones, persuasiones, arrullos y tonadas,
expresan la fuerza de la palabra y preparan el aí nimo para la accioí n.

Ejercicio

El ejercicio de la segunda sesioí n consiste en crear un ambiente propiciador para el taller a traveí s de palabras caí lidas,
previo ejercicio de sopesar, a traveí s de experiencias vividas, la fuerza de las palabras cuando son usadas desde la
agresividad.

Ejercicio praí ctico: coí mo la poesíía nos lleva a la creacioí n y a la defensa de la vida. Espacio de comunicacioí n escrita, –
esquelas poemas -, para manifestar sentimientos de admiracioí n, carinñ o, simpatíía, amistad, amor, complicidad entre
los companñ eros del grupo y manifestacioí n de deseos de plenitud de vida. El sentido es hacer conciencia del empleo
de las palabras como dadoras de vida: generalmente, entre grupos, se recurre a las palabras como forma de agresioí n,
la idea es invertir el uso de las palabras hacia formas de la creacioí n colectiva y la celebracioí n de la vida, dignificar el
trato y el lenguaje entre companñ eros.

Tercera Sesioí n

Poesía y conjuro.

La experiencia de la poesíía inicialmente estaí en la primera edad, en los primeros anñ os de la ninñ ez aparece el
complejo sentido de la creacioí n unido al juego. La poesíía primera no estaí separada del juego. La primera vivencia con
la poesíía, es la primera nocioí n de poesíía. Recordar esas primeras experiencias cercanas al pensamiento maí gico, su
relacioí n con el conjuro y la preservacioí n de la vida. No es una propuesta “recreacionista” en el sentido que hoy se le

1
da al teí rmino, como manejo del “tiempo libre”, contrariamente es un proceso pedagoí gico comprometido con la
transformacioí n del entorno con el ninñ o como actor y generador de su propio entorno social en lo que se refiere al
grupo.

En la sociedad primitiva el conjuro opera con palabras fuerza que preparan al hombre para sus tareas cotidianas,
para “curar” enfermedades o “liberarse” de acechos y amenazas; la mayoríía de los ritos funcionan con palabras,
asimismo las canciones, las oraciones, los llamados.

Ejercicio

Un juego donde los ninñ os elaboran un conjuro para la buena vivencia, convivencia y creacioí n del taller. Previa
explicacioí n del tallerista del sentido “curativo” del conjuro en las comunidades de origen y su relacioí n con la poesíía.
El tallerista lee algunos conjuros usados por comunidades de origen. La idea es crear un conjuro contra la
agresividad y la violencia del lenguaje en el grupo.

Ejemplos de conjuro

El tallerista lee algunos ejemplos de conjuro para orientar la actividad:

"Sal de aquíí, paraí lisis, como la leche materna que de la mama emana/ como el sudor que el cuerpo transpira/ como
las gotas de sudor que en la frente se forman/ como la ventosidad que el ano suelta/ como la orina que de la
entrepierna gotea,/ como el eructo que la garganta expele,/ como el moco que la nariz produce y como el cerumen
que el oíído segrega".

Conjuro sumerio para “curar” la paraplejia.

Los ninñ os hacen conjuros para expulsar del grupo actitudes asociales como la violencia, el egoíísmo, la insolidaridad.
Previamente el tallerista orienta un conjuro colectivo sobre un tema particular.

Cuarta sesioí n

El hombre primitivo es un poeta

La experiencia de la escritura. Los primeros trazos del ninñ o son la primera experiencia humana de la escritura. Las
artes rupestres y su sentido primitivo… el hombre primitivo es el primer poeta. Luego viene la escritura, una teí cnica
de creacioí n y comunicacioí n construida con signos.

Ejercicio

La escritura en la piedra, en los aí rboles, en los muros, en diferentes materiales y objetos, tiene ese sentido de origen
que recobramos para el taller. Usar la cartelera, el mural y otras sugerencias de los talleristas para pintar los deseos y
escribirlos.

Quinta sesioí n
Poesía oral

Escuchar composiciones poeí ticas, lííricas, como forma de propiciar la escritura. El tallerista explica el origen de la
poesíía, en un principio como canto. Recurrir al romancero y a la poeí tica griega para explicar el origen desde la
oralidad que cuenta con elementos narrativos, croí nicas e historias. Canciones del llano, de la costa y del pacíífico
pueden propiciar el ejercicio.

Ejercicio

2
La lectura en voz alta en el taller es el complemento del ejercicio. Los ninñ os leen, cada uno para los otros, fragmentos
de la faí bula. La otra parte del ejercicio –como ejercicio en casa- es recurrir a la memoria de mayores que puedan
contarles una historia, un poema, una cancioí n que los talleristas convierten en narracioí n poeí tica.

Sexta sesioí n

Poesía para un mundo mejor

El sentido de la poesíía, actitud poeí tica y el principio de realidad como experiencia del líímite. Juego, libertad o la
experiencia de lo ilíímite, creacioí n. El malestar en la cultura ¿Queí es lo que estaí mal que quiere cambiar la poesíía? La
poesíía como necesidad de cambiar el mundo y cambiar la vida.

Maí s allaí de la escritura la poesíía es la creacioí n de realidades nuevas.

Ejercicio: identificar elementos de la realidad que nos generan malestar, y coí mo transformarlos. Es un ejercicio de
creacioí n por sustitucioí n a traveí s de la escritura. ¿Coí mo imaginamos un mundo mejor? Utopíía es lo que estaí maí s allaí
de la realidad, lo que no tiene lugar. Comparte con la Poieí sis de platoí n el mismo sentido: llevar del no ser al ser. Crear
una realidad maí s allaí del topos en el sentido de Tomaí s Moro. El ejercicio, al mismo tiempo que busca una conciencia
del entorno, busca respuestas en la poesíía. ¿Coí mo seríía una sociedad poeí tica? Ejercicio escrito. El tallerista tiene
previamente una lectura de Ameí rico Vespucio y de Tomaí s Moro y lee apartes y hace referencias de contexto a los
ninñ os, de manera expositiva, para estimularlos al ejercicio.

Seí ptima sesioí n

Transformación de la materia

Los ninñ os trabajan en un cuaderno de poesíía que van a realizar con sus propios medios. Tanto el material como las
ilustraciones del cuaderno salen de ejercicios manuales del taller. Los ninñ os recurren a diversidad de materiales:
hojas secas, cortezas manejables, materiales orgaí nicos, papel, telas y toda posibilidad material que permita la
artesaníía y encuadernacioí n con pegas, cordones, anillos y otros materiales.

Con poemas suyos y de sus companñ eros, los ninñ os elaboran, a traveí s del semestre, en tres sesiones, y con la ayuda del
tallerista, su primer libro. Con este ejercicio se busca que el ninñ o pueda disfrutar de la manualidad, la materialidad y
la artesaníía del libro. Con ilustraciones propias que pueden ser tambieí n apliques de materiales diversos sobre un
plano de otro material.

Ejercicio

Elaboracioí n de tapas a partir de cartones forrados en otros materiales, - telas, vegetales, fiques, cortezas, colboí n
pintado; o pintados, labrados, perforados.

Octava sesioí n
En la experiencia del otro

Sesioí n de intercambio. Una mayor confianza entre los ninñ os del grupo posibilita un mayor intercambio y una
comunicacioí n maí s profunda entre ellos. En parejas los ninñ os se cuentan experiencias que los han sorprendido,
afectado o gratificado.

3
Ejercicio

A partir de la experiencia contada por los companñ eros, cada uno de los ninñ os construye un relato en el que puede
exagerar, tergiversar, ampliar, fantasear, extremar, dilatar, entresonñ ar o convertir en experiencia propia lo contado
por el otro, ponerse el pellejo ajeno y vivir al otro en sus dificultades o sus vivencias gratificantes.

Novena sesioí n

Ruptura del tabú y libertad de expresión

Es continuidad del ejercicio anterior de continuidad del diaí logo y la creacioí n. Temas tabuí de los que generalmente se
sustrae a los ninñ os por considerarlos temas de adultos: la políítica, el sexo, la guerra, la paz, el poder, su legitimidad o
agresividad ilegíítima. Generalmente son temas que los ninñ os tratan y sustraen de los adultos, o de los medios,
reproduciendo las visiones de los adultos, y muchas veces, tambieí n los prejuicios de los adultos.

Ejercicio

El ejercicio tiene el propoí sito la experiencia y la conciencia de la libertad donde los ninñ os conversan con libertad. Es
romper los líímites de la tradicioí n que sojuzga la mente libre de los ninñ os. Vivir la Poesíía y la libertad como realidades
comunes. Es voluntario si los ninñ os quieren realizar un escrito sobre la experiencia, o considerar lo tratado entre
ellos como parte de su privacidad. La importancia que tiene este ejercicio para el taller es que los ninñ os puedan, en lo
posible, expresarse con libertad, correr los líímites de lo posible, tener conciencia de lo ilíímite y de que no hay temas
tabulados para ellos.

Como ejercicio escrito los ninñ os pueden escribir su conversacioí n, o simplemente dar su opinioí n sobre la experiencia
y su nocioí n de libertad de expresioí n.

Deí cima sesioí n

Transformación de la materia

Es continuidad de la elaboracioí n del libro. Ilustraciones, apliques y conformacioí n del taco del libro, perforacioí n de
hojas. Dejar listos los materiales para la encuadernacioí n.

Deí cimo primera sesioí n

Transformación de la materia

Con las hojas perforadas, cordones, cabuyas, cuerdas, fibras y otros materiales, hacer la encuadernacioí n manual. En
esta sesioí n quedan elaborados los cuadernos para que los ninñ os pasen sus trabajos usando los borradores que hasta
ahora tienen. En la mejor letra posible. El ejercicio tiene como propoí sito buscar una buena escritura, el cuidado de la
letra, la experiencia de la edicioí n de textos y ensenñ ar el cuidado y valoracioí n de los trabajos elaborados.

Deí cimo segunda sesioí n

4
Bestiario

Estimular la imaginacioí n y la fantasíía con lecturas de bestiarios. Los ninñ os en grupo crean su propio bestiario, le dan
forma y actitud a sus creaciones, en un proceso de personificacioí n le dan cualidades psicoloí gicas a sus bestias. Se
utilizan elementos de la mitologíía y relatos como el de la Esfinge y otros mitos endoí genos, o europeos.

Ejercicio

Dibujo y descripcioí n de la bestia.

Deí cimo tercera sesioí n

Sueños

A partir de suenñ os vividos los ninñ os recrean el suenñ o, le agregan elementos de la realidad o de la fantasíía.

Ejercicio. Intercambio: los ninñ os se cuentan los suenñ os de mayor recordacioí n. Los companñ eros escriben los suenñ os
agregaí ndole elementos de la imaginacioí n propia, de la realidad propia, o de los suenñ os propios.

El tallerista hace en voz alta una lectura de la literatura fantaí stica para propiciar ejercicios de imaginacioí n en medio
del ejercicio de la escritura.

Deí cimo cuarta sesioí n

Los géneros cruces y transversalidades.

Ejercicio

Los ninñ os toman ejercicios de la prosa y los entreveran con fragmentos de la poesíía. Para desarrollar este ejercicio es
necesario.

Deí cimo quinta sesioí n

Lectura en voz alta de trabajos escritos con aportes del tallerista para afinar la escritura en los ninñ os.

Deí cimo sexta sesioí n

El reino de la imagen

La muí sica y la pintura son elementos propiciatorios de la poesíía. La relacioí n de la imagen visual, sonora y escrita
enriquece la expresioí n.

A partir de pinturas y muí sica y una conversacioí n sobre eí stas con el tallerista, los ninñ os describen una imagen escrita:
un lugar, un ser, un suenñ o, una ficcioí n. Ejercicio previo con el tallerista.

Decimo seí ptima sesioí n

5
En voz alta

La lectura en voz alta mejora la comprensioí n de lectura. Lectura en voz alta de los trabajos realizados de memoria
oral, introduccioí n a la elaboracioí n del discurso.

Deí cimo octava sesioí n

Que el sol salga de noche

Mandato de los ninñ os: acto de gobierno con leyes elaboradas por los ninñ os. Discurso sobre su propio proyecto de vida
que ofrece a sus companñ eros y a los adultos en la buí squeda del Paíís de las maravillas.

Ejercicio

Previa elaboracioí n colectiva de un discurso con el tallerista, y que el tallerista lee en tono de discurso puí blico, los
ninñ os elaboran su propio discurso que invita a crear el Paíís de las maravillas.

Deí cimo novena sesioí n

Intercambio de lecturas. Los ninñ os leen con sus companñ eros y el tallerista los trabajos escogidos para el cierre y
presentacioí n final del taller. El tallerista hace sugerencias y correcciones personalizadas.

Vigeí sima sesioí n

El cierre es una apertura


Evaluacioí n del taller en grupo, con docentes del aí rea.
Presentacioí n puí blica de resultados por los ninñ os.

También podría gustarte