Está en la página 1de 2

Analisis sobre el salario minimo 2010-2017

2010- Se dieron algunos cambios en la población ocupada con ingresos salariales. En general, cayó
la participación del sector primario y secundario (con la industria manufacturera como líder), y se
presentaron aumentos marginales en el llamado sector terciario con los servicios profesionales,
financieros y corporativos a la cabeza.

2011- De los 22 países latinoamericanos para los que se contó con información para 2011 del
salario mínimo, el de México ,equivalente en ese entonces a us $112.2 fue el más bajo, superado
ligeramente por el de Nicaragua (US $117.5) y Bolivia (us $117.5), y equivalente a 40% del salario
mínimo de Guatemala o de Honduras, cuyo PIB per cápita está muy por debajo del mexicano, y
menos de la tercera parte del salario mínimo, en dólares en Costa Rica y Argentina.

2012- El impacto de incrementar el salario mínimo se hizo sustancialmente menor al promedio en


la literatura de 0.9%. Por tanto, el mercado laboral mexicano no ajustó los salarios de todos los
trabajadores en la misma proporción al incremento en el mínimo

2013- Enero de 2013, el cambio en el salario mínimo es mayor respecto a otros años, debido a la
homologación que se dio entre las áreas. Esto define el “tratamiento” de incremento del salario
mínimo al que nos vamos a referir a lo largo del documento. Este ejercicio demostro que hay una
duración relativamente corta durante la cual una estimación de diferencias en diferencias puede
identificar los efectos del salario mínimo en los niveles de empleo por área geográfica, por lo que
los “efectos” estimados aquí fueron de corto plazo

2014- Se entendió la necesidad de actualizar los salarios mínimos y es natural que no fue posible
hacerlo de manera inmediata o por decreto presidencial. Eso no funciono pues causaría una
interminable espiral inflacionaria, asi que el salario minimo en el año de 2014 decayo , pero no
tanto como la palabra suena si no un cierto porcentaje no tan bruto

2015- El salario mínimo general promedio registró un incremento en términos reales de 4.3%, el
cual superó al aumento nominal de 4.2% que el Consejo de Representantes de la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos otorgó a esos salarios a partir del 1° de enero, toda vez que la
inflación —medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor General (INPC General)— para
ese mes experimentó un retroceso de 0.1%,

2016 -El incremento anual real al salario es la diferencia de porcentajes entre SALARIO E
INFLACIÓN, es decir si la inflación es 4% y el incremento salarial es 7%. la diferencia, 3%, sería el
incremento del poder adquisitivo. Si este porcentaje se sostiene, en un sexenio representa un
aumento real del 19.4% en el poder adquisitivo del salario y en dos sexenios sería del 42.6%-
2017- Se implementó por primera vez en muchos años, un incremento substancial por arriba del
rango de inflación estimado por Banxico entre el 2 y 4%. El incremento es del 9.58% al pasar de
$73.04 a $80.04, es decir 6.58% arriba del 3% de la meta promedio de inflación de Banxico.
Este logro, sin embargo, se verá opacado en virtud de que la inflación estimada para 2017 saldrá
de rango y podría ubicarse entre el 5% y el 6%. Esto motivado por el incremento brusco del precio
de los combustibles y por los vaivenes del tipo de cambio, que han encarecido las importaciones
de manera sensible.

También podría gustarte