Está en la página 1de 89

NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

OBJETO:

“MANTENIMIENTO PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE VOLUMEN,


HUMEDAD, TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION A NIVEL
NACIONAL.”

BOGOTÁ D.C.

2019

1
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4
II. ASPECTO GENERALES .................................................................................. 4
A. Invitación a las veedurías ciudadanas ........................................................................... 4
B. Compromiso anticorrupción ....................................................................................... 4
C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación ............................................. 5
D. Comunicaciones ..................................................................................................... 5
E. Idioma ................................................................................................................. 5
F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior ........................................................ 5
G. Conversión de monedas ........................................................................................... 7
III. DEFINICIONES ............................................................................................ 7
IV. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR. ........................................................ 8
A. CLASIFICACIÓN UNSPSC ....................................................................................... 8
B. Valor estimado del Contrato .................................................................................... 8
C. FORMA DE PAGO................................................................................................. 9
D. PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO ........................................................ 9
E. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:............................................................................. 10
F. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA......................................................................... 10
I. OBLIGACIONES GENERALES.................................................................................................. 10
ii. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA ................................................................. 11
V. REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES .............................................................. 12
A. Capacidad Jurídica ................................................................................................ 13
B. Experiencia ......................................................................................................... 13
C. Capacidad Financiera. .................................................................................................................... 15
VI. EVALUACIÓN DE LA OFERTA ......................................................................... 18
VII. OFERTA .................................................................................................. 20
A. PRESENTACIÓN ................................................................................................ 20
B. ACREDITACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES ........................................................ 22
C. OFERTA ECONÓMICA ......................................................................................... 25
D. OFERTA TÉCNICA .............................................................................................. 25
E. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES .......................................................... 25

2
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

F. OFERTAS CONDICIONADAS .................................................................................. 25


H. Declaratoria de Desierta ....................................................................................... 26
I. Retiro de la oferta............................................................................................... 26
J. Devolución de las ofertas ..................................................................................... 26
K. Rechazo .......................................................................................................... 26
VIII. ACUERDOS INTERNACIONALES O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTE ........... 28
IX. Orden de Elegibilidad y Adjudicación ............................................................... 29
X. RIESGOS ................................................................................................. 29
XI. GARANTÍAS ............................................................................................. 29
A. Garantía de seriedad de la Oferta ............................................................................ 29
B. Garantía de Cumplimiento .................................................................................... 29
Tabla. Suficiencia y vigencia de los amparos de la garantía de cumplimiento ............................. 29
XII. Supervisor ............................................................................................... 30
XIII. Cronograma ............................................................................................. 30
ANEXOS ........................................................................................................... 34
ANEXO No. 1........................................................................................................... 34
ANEXO No. 2........................................................................................................... 36
ANEXO NO. 3 .......................................................................................................... 37
ANEXO NO. 4 .......................................................................................................... 63
ANEXO NO. 5 .......................................................................................................... 65
ANEXO NO. 6.................................................................................................................................. 71
ANEXO NO. 7.................................................................................................................................. 73
ANEXO NO. 8.................................................................................................................................. 75
ANEXO NO. 9 .......................................................................................................... 76
ANEXO NO. 10......................................................................................................... 76
ANEXO NO.11 ......................................................................................................... 80
ANEXO NO. 12......................................................................................................... 81
ANEXO NO. 13......................................................................................................... 83

3
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

I. INTRODUCCIÓN

La FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN pone a disposición de los interesados el Pliego de Condiciones


para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato de PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El objeto del Contrato es el “MANTENIMIENTO PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE


EQUIPOS DE VOLUMEN, HUMEDAD, TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FISCALIA GENERAL DE LA
NACION A NIVEL NACIONAL.”.

Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto de Pliego de
Condiciones y el Pliego de Condiciones definitivo, así como cualquiera de sus anexos están a disposición
del público en el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP–
http://www.colombiacompra.gov.co/sistema-electronico-de-contratacion-publica.

Teniendo en cuenta que los bienes a contratar mediante el presente proceso de selección, son de
características técnicas uniformes atendiendo a que poseen las mismas especificaciones técnicas, con
independencia de su diseño y de sus características descriptivas y comparten patrones de desempeño y
calidad objetivamente definidos, y dado que son de común utilización pues se ofrecen en el mercado en
condiciones equivalentes para quien los solicite, se optará por hacer uso de la modalidad de Selección
Abreviada mediante el mecanismo de Subasta Inversa, teniendo en cuenta como único factor de
selección el menor precio, de conformidad con lo dispuesto en el literal A, numeral 2 del artículo 2 de la
Ley 1150 de 2007, en concordancia con los artículos del 2.2.1.2.1.2.1 al 2.2.1.2.1.2.6 del Decreto 1082
de 2015.

II. ASPECTO GENERALES

A. Invitación a las veedurías ciudadanas

En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993 la FISCALIA GENERAL


DE LA NACIÓN invita a todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al
presente Proceso de Contratación, en cualquiera de sus fases o etapas, a que presenten las
recomendaciones que consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que consulten los
Documentos del Proceso en el SECOP.

B. Compromiso anticorrupción

Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual


manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción.

Si se comprueba el incumplimiento del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de


cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para
el rechazo de la Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con
posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias
adicionales.

4
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación

Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del
Proceso, la presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación
de observaciones a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto
relacionado con la participación en el Proceso de Contratación estará a cargo exclusivo de los interesados
y Proponentes.

D. Comunicaciones

Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio físico
o electrónico, a cualquiera de las siguientes direcciones:

 AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10 EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ, D.C. C.P.
111321 CONMUTADOR (571) 5 169665 Ext 1140 – 1157.
 Al correo electrónico: gestioncontractual.pcontractualesnc@fiscalia.gov.co

La comunicación debe contener: (a) el número del presente Proceso de Contratación FGN-IPSE-014-
2019 NC; (b) los datos del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y
teléfono; (c) identificación de los anexos presentados con la comunicación.

Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la sección VII A del presente documento.

Las comunicaciones y solicitudes enviadas a la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN por canales distintos
a los mencionados solo serán tenidas en cuenta para los propósitos del Proceso de Contratación cuando
sean allegadas a la Subdirección de Gestión Contractual, como responsable de los procesos de selección
para darle el trámite pertinente.

La FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN debe responder las comunicaciones recibidas dentro de los
plazos señalados en el cronograma del proceso por escrito, publicándolas en el SECOP y adicionalmente
podrá en algunos casos enviar respuesta a la dirección física o electrónica señalada en la comunicación
que responde.

E. Idioma

Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros
para efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser presentados
en castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que
trata la sección V que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos oficialmente al castellano y
presentarse junto con su original.
F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior

Para que los documentos otorgados en el extranjero cuenten con eficacia probatoria en Colombia, deben ser
aportados por el proponente de acuerdo con lo previsto en el artículo 251 del Código General del Proceso y

5
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

el artículo 480 del Código de Comercio es decir debidamente apostillados y/o legalizados y/o consularizados,
concordante con la Sentencia de Unificación No. 25000232600019971393001 del 25 de septiembre de 2013
– Consejero Ponente Mauricio Fajardo.
De igual forma, según lo indicado por Colombia Compra Eficiente:
“(…) Los documentos que otorgue en el exterior, para que tengan validez en Colombia, deben cumplir con
los requisitos previstos del artículo 480 del Código de Comercio, pues de lo contrario carecen por completo
de valor probatorio y, en consecuencia, la ausencia de las formalidades contempladas hace en la práctica
que el documento carezca por completo de efectos jurídicos.
Así en el pliego de condiciones no se señale que los documentos otorgados en el extranjero deben cumplir
con los requisitos previstos en el artículo 480 del Código de Comercio, no es justificación para no cumplirlos
pues se trata de una obligación de carácter legal que debe ser conocida por los concursantes.
En consecuencia, una entidad pública puede eliminar una propuesta que ocupó el primer lugar, debido a
que el proponente no presentó unos documentos con la firma del cónsul colombiano del país donde fueron
expedidos, cuando en el pliego de condiciones se previó que la ausencia de dichos documentos daba lugar
a la eliminación de la propuesta.” 1
 Consularización
Se seguirá el procedimiento descrito en el artículo 480 del Código de Comercio, según el cual: “los
documentos otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el
respectivo país, y la firma de tales funcionarios lo será a su vez por el cónsul colombiano o, a falta de éste,
por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios internacionales sobre el régimen de
los poderes.”.
Cuando se trate de sociedades el mismo artículo refiere que “al autenticar los documentos a que se refiere
este artículo los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del
respectivo país”.
Agotado el anterior procedimiento, los documentos deben ser presentados ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia para la correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites
pertinentes.
 Apostille
Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el exterior, no se requerirá del trámite
de consularización señalado en el artículo 480 del C. Co, siempre que los mismos provenga de uno de los
estados contratantes de la Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961, sobre abolición del requisito
de legalización para documentos públicos extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998. En este caso solo
será exigible la apostille, trámite que consiste en “la legalización de la firma de un funcionario público en
ejercicio de sus funciones, cuya firma deberá estar registrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores.”2

1 https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/31801

2 Resolución 3269 del 14 de junio de 2016

6
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Si la apostille es presentada en idioma distinto del castellano se adjuntará traducción oficial y la firma
del traductor legalizada de conformidad con las normas vigentes.
Para el caso de documentos públicos otorgados en el exterior por países que no sean signatarios de la
Convención de la Haya, se deberá surtir el trámite de Consularización señalado en el presente pliego.
G. Conversión de monedas

Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron
emitidos y adicionalmente en pesos colombianos.

Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de Norte
América, debe convertirse a ésta moneda.

Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se
presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en
cuenta la tasa representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia
para la fecha de corte de los estados financieros.

III. DEFINICIONES

Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el
significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de
acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial
deben ser entendidas de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1082 de 2015. Los términos no
definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
Definiciones
Adjudicación Es la decisión final de la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN, expedida por
medio de un acto administrativo, que determina el adjudicatario del presente
Proceso de Contratación.
Anexo Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente Pliego de
Condiciones y que hacen parte integral del mismo.
Contratista Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del
presente Proceso de Contratación.
Contrato Es el negocio jurídico que se suscribirá entre la FISCALIA GENERAL DE LA
NACIÓN y el adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes
obligaciones recíprocas y se conceden derechos correlativos que instrumentan
la relación contractual que se busca establecer a través del presente Proceso de
Contratación.
Oferta Es la propuesta presentada a la FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN por los
interesados en ser el contratista del Proceso de Contratación objeto del presente
Pliego de Condiciones.
Pliego de Condiciones Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato,
en los que se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro
de los cuales los Proponentes deben formular su Oferta para participar en el
Proceso de Contratación del contratista y tener la posibilidad de obtener la
7
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Definiciones
calidad de adjudicatario del presente Proceso de Contratación.
Proponente Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales,
nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio,
unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una Oferta para
participar en el Proceso de Contratación.
TRM Tasa de cambio representativa del mercado spot de dólares de los Estados
Unidos de América certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia
para una fecha determinada publicada en la página web.
ANEXO No. 03 Describe en su totalidad el ofrecimiento presentado para ser evaluado por la
entidad de acuerdo con las fichas técnicas publicadas en el SECOP.

IV. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR.

El objeto del presente proceso de contratación es el “MANTENIMIENTO PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y


CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE VOLUMEN, HUMEDAD, TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FISCALIA
GENERAL DE LA NACION A NIVEL NACIONAL.”

Los demás detalles del presente Proceso de Contratación también se encuentran incluidos en los
Documentos del Proceso.
A. CLASIFICACIÓN UNSPSC

Los bienes o Servicios objeto del presente Proceso de Contratación están codificados en el Clasificador de
Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC), como se indica en la Tabla 1:
http://www.colombiacompra.gov.co/es/Clasificacion
Tabla 1 - Codificación del bien o servicio en el sistema UNSPSC Clasificación UNSPSC
Clasificación UNSPSC Descripción

41122400 Instrumentos de laboratorio

41112200 Instrumentos de medida de temperatura y calor

41112300 Instrumentos de medición de humedad

41112400 Instrumentos de medida de control de la presión

81101700 Ingeniería eléctrica y electrónica

B. Valor estimado del Contrato

El valor estimado del contrato es de DOSCIENTOS ONCE MILLONES SETECIENTOS CATORCE MIL
SEISCIENTOS SEIS PESOS M/CTE ($ 211.714.606), incluido IVA y todos los costos directos e indirectos
a que haya lugar.

8
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Para efectos de determinar el precio ofrecido, el proponente deberá tener en cuenta todos los costos, gastos,
impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere
pertinentes para la fijación de la propuesta económica.
Las obligaciones que se contraigan en desarrollo de este proceso de contratación se respaldan con recursos
del presupuesto de la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN para la vigencia 2019, según consta en el
Certificado de Disponibilidad Presupuestal 59819 de 15 de mayo de 2019, expedidos por el Jefe de
Departamento de Presupuesto y Contabilidad de la Entidad.

C. FORMA DE PAGO

La FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN pagará al contratista el valor del contrato de la siguiente manera:
el cien por ciento (100%) del valor del contrato, una vez sean entregados en su totalidad los elementos objeto
de mantenimiento y calibración, o solo calibración, según aplique, previa certificación de recibo a satisfacción
por parte del supervisor del contrato.

Los pagos a que se obliga la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en virtud del contrato que se celebre, se
sujetarán a la situación de recursos del Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC, por parte de la
DIRECCIÓN GENERAL DE CREDITO PÚBLICO Y DEL TESORO NACIONAL y a la FISCALÍA GENERAL
DE LA NACIÓN, una vez el contratista radique la factura comercial, acompañada de la certificación que
acredite el pago por parte del contratista de las obligaciones al Sistema General de Seguridad Social (Salud,
Pensiones y Riesgos Laborales) y aportes parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA e ICBF).
Si las facturas no han sido correctamente elaboradas o no se acompañan los documentos requeridos para
el pago, el término para el mismo empezará a contarse desde la fecha en que se presenten debidamente
corregidas, o desde que se haya aportado el último de los documentos solicitados, las demoras que se
presenten por estos conceptos, serán responsabilidad del contratista.
D. PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo de ejecución del contrato será hasta el 13 de Diciembre de 2019, contado a partir de la firma del
acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de ejecución del contrato, esto es a partir del registro
presupuestal y aprobación de la garantía.
El contrato se ejecutará en las ciudades donde están ubicados los equipos que por su funcionamiento, la
calibración, mantenimiento y verificación deba realizarse en las instalaciones de los Laboratorios de la
Fiscalía General de la Nación (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Buga, Pereira y Bucaramanga).
De forma análoga, los equipos que por su funcionamiento, la calibración, mantenimiento y verificación deba
realizarse en las instalaciones de un laboratorio competente, éste deberá ser informado por el contratista,
para proceder con el envío de los instrumentos por parte de la Fiscalía General de la Nación, de acuerdo a
la respectiva ficha técnica.

9
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

E. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Las especificaciones técnicas se encuentran descritas en el formato “Ficha técnica de bienes y servicios de
características técnicas uniformes y de común utilización”, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1
del artículo 2.2.1.2.1.2.1, numeral 1 del Decreto 1082 de 2015.
El proponente deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas, de conformidad con las fichas
técnicas publicadas en el SECOP, y deberá indicar al momento de presentar su propuesta lo ofertado,
SEGÚN LO SEÑALADO EN EL ANEXO 3.
No basta con el compromiso de cumplir, se deberá describir el bien o servicio ofrecido (ANEXO 3) con sus
respectivas especificaciones de acuerdo con las fichas técnicas elaboradas por la entidad
F. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

Serán a cargo del proponente y futuro contratista, además de las consagradas en la ley, conforme con
la naturaleza del contrato a celebrar, las siguientes:

I. OBLIGACIONES GENERALES.

1) Cumplir con las condiciones jurídicas, técnicas, y financieras del contrato.

2) Asumir el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral del personal que
contrate para la ejecución del contrato, lo mismo que el pago de honorarios, los impuestos,
gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que establezcan las leyes colombianas y
demás erogaciones necesarias para la ejecución del contrato. Es entendido que todos estos
gastos han sido estimados por el CONTRATISTA e incluidos en el precio de su oferta.

3) Mantener reserva de la información o documentos que conozca con ocasión de la ejecución del
contrato.

4) Suministrar al supervisor del contrato toda la información que le sea solicitada para verificar el
correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae, de acuerdo con los artículos 4°
y 5° de la Ley 80 de 1993.

5) Acatar y aplicar de manera diligente las observaciones y recomendaciones impartidas por el


supervisor del contrato.

6) Asistir a las reuniones que sean convocadas por el supervisor del contrato, para revisar el estado de
ejecución del mismo, el cumplimiento de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA o cualquier
aspecto técnico referente al mismo.

7) Presentar oportunamente las facturas, los soportes correspondientes y demás documentos


necesarios para el pago.

10
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

8) Responder ante las autoridades competentes por los actos u omisiones que ejecute en desarrollo
del contrato, cuando en ellos se cause perjuicio a la administración o a terceros en los términos del
artículo 52 de la Ley 80 de 1993.

9) Reparar los daños e indemnizar los perjuicios que cause a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
por el incumplimiento del contrato.

10) Autorizar a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN a deducir los valores resultantes por los anteriores
conceptos de cualquier suma que ésta le adeude al CONTRATISTA. En todo caso la FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN podrá realizar los actos procesales que sean indispensables para defender
sus derechos.

11) Mantener afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) al personal que designe para la
ejecución del contrato.

12) Informar cuando sea procedente, cambios en la composición del capital social de la persona jurídica;
la existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo empresarial, si se
trata de una matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera, así como la información relevante
de índole jurídica, comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus representantes legales, socios
o accionistas.

13) Proveer la información cuando tenga ocurrencia una situación que implique una modificación del
estado de riesgos de la situación jurídica del proponente existente al momento de proponer o de
celebrar el contrato, como sería el caso de la existencia de investigaciones, medidas de aseguramiento
o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero.

14) Presentar denuncia cuando tenga conocimiento de la comisión de una conducta punible que pueda
ser constitutiva de actos de corrupción. La omisión de este deber, constituye un incumplimiento grave
de las obligaciones por parte del contratista, que puede dar lugar a la declaratoria de incumplimiento o
al ejercicio de acciones contractuales por el perjuicio o el daño que este tipo de conductas lesivas
causan al patrimonio económico de la nación, y que bien pueden exceder el valor de la contratación.

15) Cumplir la reglamentación legal vigente relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo SGSST.

16) Las demás inherentes al objeto y la naturaleza del contrato y aquellas indicadas por el supervisor
para su cabal cumplimiento.

ii. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA

1) Cumplir con el objeto del presente contrato.

2) Entregar como resultado de la calibración, además de los respectivos instrumentos calibrados, un


certificado de calibración de acuerdo con el numeral 7.8 de la norma ISO 17025:2017 ó numeral 5.10

11
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

de la norma ISO 17025:2005 expedido por laboratorio acreditado en la norma ISO/IEC 17025 en la
variable correspondiente a cada tipo de instrumento en los rangos o puntos solicitados.

3) Entregar como resultado del mantenimiento de los equipos, además de los respectivos equipos, un
informe que indique las actividades realizadas, ajustes, mediciones y aptitud de uso.

4) Entregar como resultado de la verificación de los equipos a los que aplique, además de los respectivos
equipos, un informe que indique las actividades realizadas, mediciones, incertidumbre de la medición
y aptitud de uso.

5) Realizar una transferencia de conocimiento de mínimo (4) horas teóricas-prácticas, sin costo para la
entidad, a cinco (5) personas designadas por las Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Bogotá
que incluya los siguientes temas, explicación del mantenimiento, verificación y calibración de equipos
y Análisis de los certificados de calibración e informes de mantenimiento y verificación emitidos.

6) Asumir la totalidad de los costos de transporte y demás gastos, ocasionados con la ejecución del
objeto del contrato para la calibración de los equipos que requieren hacerlo en sitio

7) Asumir la totalidad de los costos de transporte y demás gastos ocasionados con la ejecución del
objeto del contrato para la calibración y verificación de los equipos teniendo en cuenta que deberá
contar con la logística necesaria para recoger los equipos y posteriormente retornarlos al respectivo
laboratorio de la Fiscalía, junto con los certificados de calibración, informe de verificación o reporte de
mantenimiento correspondiente. Los laboratorios de la Fiscalía se encuentran ubicados en las
ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Buga, Barranquilla. En total, por
ciudad se programaran cuatro (4) eventos para la recepción de equipos e igual cantidad de entregas
por parte del contratista.

8) Realizar la devolución de los instrumentos de medición que le sean entregados para mantenimiento,
verificación y calibración, una vez realizada la respectiva actividad.

9) Ejecutar los mantenimientos, verificaciones y calibraciones de acuerdo con el cronograma de


actividades determinado al momento de la firma del Acta de Inicio.

10) Los instrumentos que deban ser entregados al contratista para su mantenimiento preventivo, ajuste,
verificación o calibración, según aplique, serán puestos a disposición de la Fiscalia General de la
Nación en el lugar asignado por el contratista para realizar actividades, y será responsabilidad del
contratista retornarlos al Grupo de Metrologia del Departamento de Criminalística del CTI, ubicado en
la Diagonal 22B No. 52-01, Edificio L, piso 4 de la ciudad de Bogota, junto con los respectivos
certificados que evidencien la actividad realizada sobre el instrumento.

V. REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES

La verificación de los requisitos habilitantes se realizará individualmente por parte de los miembros que
conformen el Comité Evaluador y se efectuará de la siguiente manera:

12
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

La Fiscalía General de la Nación debe verificar con el Registro Único de Proponentes el cumplimiento de los
requisitos habilitantes. Esta verificación se hará de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2 y 2.2.1.1.1.5.3 del
Decreto 1082 de 2015 y el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en Procesos de
Contratación expedido por Colombia Compra Eficiente.

De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, solo en aquellos casos en que por
las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del Proponente adicionales
a los contenidos en el RUP, la Entidad Estatal puede hacer tal verificación en forma directa.

Los Proponentes extranjeros no obligados a tener RUP deben acreditar los requisitos habilitantes utilizando
los formatos contenidos en el Anexo (formato para acreditar los requisitos habilitantes de los proponentes
extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia).

A. Capacidad Jurídica

En el presente proceso de contratación pueden participar personas naturales o jurídicas, nacionales o


extranjeras; consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté
relacionado con el objeto del contrato a celebrarse.

La duración de esta asociación debe ser por lo menos por la vigencia del contrato y un año más.

La Fiscalía General de la Nación también revisará que los proponentes no se encuentren en causales de
inhabilidad, incompatibilidad o conflictos de interés para celebrar o ejecutar el contrato. Para ello, revisará el
boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes
judiciales y el RUP para verificar que no haya sanciones inscritas.

Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento
idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres (3) meses desde
la fecha de presentación de la oferta, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración,
nombre representante legal, o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla
jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para
contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del
órgano directo que lo faculta.

B. Experiencia

El oferente deberá acreditar en el Registro Único de Proponentes la ejecución de hasta cinco (5) contratos
ejecutados, identificados con cualquiera, o con alguna o con la sumatoria de los códigos del Clasificador
de Bienes y Servicios de Naciones Unidas relacionados en la tabla No 3 del presente documento, una
experiencia igual o mayor a 256 SMLMV, cuyo objeto se relacione con el MANTENIMIENTO
PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE VOLUMEN, TEMPERATURA,
HUMEDAD O PRESIÓN.

13
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Tabla 3 - Experiencia requerida

Contrato – Código del Clasificador de


Cuantía - SMMLV
Bienes y Servicios

41122400

41112200

41112300 256

41112400

81101700

Para la verificación de este requisito, el proponente deberá indicar en el anexo “Experiencia requerida” del
pliego de condiciones, cuál de los contratos certificados en el Registro Único de Proponentes (RUP) deben
ser tenidos en cuenta por la entidad con el fin de ser habilitado. Se precisa que solo se tendrán en cuenta
los contratos relacionados en el ANEXO “experiencia requerida”, presentados con la propuesta inicial.
Nota 1: Para la verificación de este requisito, la Fiscalía General de la Nación, verificará del Registro Único
de Proponentes, lo relacionado con Código del Clasificador de Bienes y Servicios hasta el tercer nivel, y su
cuantía expresada en SMLMV.
Nota 2: La experiencia del oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad futura)
corresponde a la suma de la experiencia que acredite cada uno de los integrantes del proponente plural.
Por otra parte, cuando un proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un contratista
plural, la experiencia derivada de ese contrato corresponde a la ponderación del valor del contrato por el
porcentaje de participación.
Nota 3: En caso de que se alleguen documentos del contrato cuyo objeto relacione otros bienes o servicios,
se deberá especificar claramente el valor ejecutado de los bienes o servicios que estén relacionados con
el objeto del presente proceso de selección. Los documentos soportes mediante los cuales se discriminen
estos valores, deben ser emitidos por las empresas contratantes que certifican la experiencia.

PARAGRAFO: Si la constitución del interesado es menor a tres (3) años, la experiencia exigida en este numeral, podrá
ser acreditada en los términos de los artículos 2.2.1.1.1.5.1 y el numeral 2.5 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082
de 2015, es decir a través de la experiencia de sus accionistas, socios o constituyentes. Sin embargo, si después de
cumplidos los 3 años desde la constitución de una sociedad nueva, el interesado en participar en el presente proceso
de selección continua acreditando dicha experiencia, la Entidad Estatal no la tendrá como válida.3

REQUISITO TÉCNICO HABILITANTE ADICIONAL

El proponente deberá presentar junto con su propuesta, el alcance o los alcances de acreditación de los laboratorios
que realizarán las calibraciones, relacionando la página del alcance en la que cumple cada una de las fichas técnicas
e incluyendo el compromiso de forma escrita y firmada por el representante legal del laboratorio o de los laboratorios,

3
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/ficha/19879

14
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
respectivamente. De forma similar, el compromiso escrito del representante legal de la empresa donde manifieste que
realizará los mantenimientos preventivos, ajustes y verificaciones correspondientes.

C. Capacidad Financiera

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 6º de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 221
del Decreto Ley 19 de 2012 y la Subsección 5, artículo 2.2.1.1.1.5.3, numeral 3 y 4 Decreto 1082 de 2015,
la Fiscalía General de la Nación evaluará la capacidad financiera de los proponentes con base en los
indicadores definidos y la información financiera contenida en el Certificado de Inscripción y Clasificación –
RUP, correspondiente a los estados financieros con fecha de corte a 31 de diciembre de 2018.

Con base en lo antes expuesto, la entidad considera necesario establecer para la verificación los siguientes
indicadores:

El CAPITAL DE TRABAJO atiende a la necesidad de la Fiscalía General de la Nación de tener la garantía


de que el contratista seleccionado cuente con los recursos que requiere la empresa para poder operar
(efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios) y suficientes a corto plazo para atender con sus
obligaciones contractuales (clientes y proveedores), por lo tanto, mide o evalúa la liquidez necesaria para
que la empresa continúe funcionando fluidamente.

La Fiscalía General de la Nación considera importante contar con oferentes con respaldo financiero para
poder ejecutar satisfactoriamente el objeto contractual, por lo cual ha definido como requisito habilitante un
capital de trabajo mayor o igual al 50% del valor del presupuesto oficial estimado del presente proceso de
selección.

El ÍNDICE DE LIQUIDEZ indica cuál es la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto
plazo, comprometiendo sus activos corrientes. Por cada peso ($) de deuda corriente, cuánto se tiene de
respaldo en activo corriente, entre más alto sea, menor riesgo existe que resulten impagadas las deudas a
corto plazo. De igual manera, el índice de liquidez demuestra la capacidad de la compañía para adquirir
nuevos compromisos y emprender nuevos proyectos sin necesitad de endeudamiento adicional.

Las empresas colombianas, por su naturaleza no realizan ventas de contado, por lo tanto en acuerdo
autónomo de las dos parte de los contratos que se ejecutan en la actualidad, la cartera se recupera en un
periodo promedio de cobro de 60 días, plazo establecido por empresas dentro de su política de ventas. De
esta forma el activo no se puede convertir en efectivo en un plazo menor a un mes.
Para la Fiscalía General de la Nación es significativo que los oferentes tengan un índice de liquidez mayor
o igual 1.20 ya que constituye una muestra de buena gestión financiera de una empresa para hacer frente,
con su disponibilidad de liquidez, a sus obligaciones en el corto plazo y, por ende, acreditar su solvencia.

El ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participación de


los acreedores en los activos de la empresa. Mientras más alto sea este índice mayor es el apalancamiento
financiero de la empresa.

En el caso colombiano, según la dinámica de nuestra economía las empresas tienden a endeudarse y la
mayoría presentan niveles de endeudamiento superiores al 60%, tan es así, que el propio Banco de la
República, para efectos de operaciones considera aceptables endeudamientos hasta un nivel del 70%. Dado
15
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

que el interés de la Fiscalía General de la Nación es que haya pluralidad de oferentes definió un índice de
endeudamiento menor o igual al 70%.

El ÍNDICE DE RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES, es fundamental para un proveedor estar al día


con sus obligaciones financieras, particularmente con la obligación de pagar intereses financieros. Una
compañía puede encontrarse en dificultades financieras y operacionales y mantener el giro ordinario de sus
negocios por un buen tiempo en la medida en que sea capaz de pagar sus intereses de deuda.

Un resultado alto en este indicador será producto de un bajo apalancamiento y si llegase a ser menor que
uno, ello significará un riesgo inminente de incumplimiento en las obligaciones inherentes a la financiación y
la necesidad de obtener nuevos fondos.

Para la Fiscalía General de la Nación es importante contar con oferentes que puedan solventar sus
obligaciones financiera, por lo tanto, definió una razón de cobertura de intereses mayor o igual a 1.5.

INDICADORES DE LA CAPACIDAD FINANCIERA:

a) Tener a 31 de diciembre de 2018, un capital de trabajo mayor o igual al 50% del valor del presupuesto
oficial estimado para la presente invitación, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente > ó = 50% del presupuesto oficial estimado.

La verificación del indicador de capital de trabajo se tomará de las cuentas contables del Activo Corriente y
Pasivo Corriente de la información financiera contenida en el Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP,
la cual se le aplicara la fórmula establecida anteriormente.

b) Tener a 31 de diciembre de 2018, un índice de liquidez mayor o igual a 1.20 el cual se obtiene de la
siguiente manera:

Índice de Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente > ó = 1.20

c) Tener a 31 de diciembre de 2018, un índice de endeudamiento menor o igual al 70%, el cual se obtiene
de la siguiente manera:

Índice de Endeudamiento = (Pasivo Total /Activo Total) x 100 < ó = 70%.

d) Tener a 31 de diciembre de 2018, una razón de cobertura de intereses mayor o igual a 1.5 el cual se
obtiene de la siguiente manera:

Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad Operacional / Gastos de Intereses > ó = 1.5

NOTA: Los proponentes que no tengan gastos de intereses y cuya utilidad operacional sea positiva, quedan
habilitados respecto al indicador de Cobertura de Intereses.

El Proponente debe cumplir con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.

16
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Tabla 1 - Indicadores de capacidad financiera


Indicador Índice requerido
Capital de Trabajo Mayor o igual a 50%
Índice de Liquidez Mayor o igual a 1.20
Índice de Endeudamiento Menor o igual a 70%
Razón de Cobertura de Intereses Mayor o igual a 1.5

Se considera que el oferente cumple con la capacidad financiera solicitada por la Fiscalía General de la
Nación y que está habilitado para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes
anteriormente establecidos.

NOTA: En caso de presentar oferta en unión temporal, los anteriores índices se calcularán sumando los
indicadores financieros de sus integrantes, ponderados de acuerdo con el porcentaje de participación de
cada uno de sus integrantes.

En el caso de los consorcios, la ponderación se hará en forma proporcional al número de sus integrantes.

3.1.1. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

a) Tener a 31 de diciembre de 2018, una rentabilidad del patrimonio mayor o igual a 0, el cual se obtiene de
la siguiente manera:

Índice de Rentabilidad del Patrimonio = Utilidad Operacional / Patrimonio > ó = 0.

b) Tener a 31 de diciembre de 2018, una rentabilidad del activo mayor o igual al 0, el cual se obtiene de la
siguiente manera:
Índice de Rentabilidad del Activo = Utilidad Operacional / Activo > ó = 0.

El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
Tabla 2 – Indicadores Capacidad Organizacional
Indicador Índice requerido
Rentabilidad sobre el patrimonio Mayor o igual a 0
Rentabilidad sobre activos Mayor o igual a 0

Se considera que el oferente cumple con la capacidad financiera solicitada por la Fiscalía General de la
Nación y que está habilitado para continuar en el proceso, si obtiene en cada indicador los márgenes
anteriormente establecidos.

NOTA: En caso de presentar oferta en unión temporal, los anteriores índices se calcularán sumando los
indicadores financieros de sus integrantes, ponderados de acuerdo con el porcentaje de participación de
cada uno de sus integrantes.

En el caso de los consorcios, la ponderación se hará en forma proporcional al número de sus integrantes.

17
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

DOCUMENTOS FINANCIEROS QUE DEBEN APORTAR LOS PROPONENTES ADJUDICATARIOS Y/O


CONTRATISTAS:

 El proponente a quien se le adjudique el contrato deberá informar por escrito al momento de la


suscripción del contrato el número de la cuenta bancaria en la que se efectuará el pago y anexar
una certificación bancaria en la que se indique el nombre de la entidad financiera y el número de la
cuenta bancaria de la cual sea titular, para efecto de los pagos del contrato por parte de la Fiscalía
General de la Nación, y aportar fotocopia del Registro Único Tributario (RUT) y del Registro de
Información Tributaria (RIT) de la empresa,

 En caso que el adjudicatario sea un consorcio o unión temporal, deberá acreditar al momento de la
suscripción del contrato una cuenta en forma separada por alguno(s) de sus miembros
(Determinando quien o quienes están facultados para recibir y cobrar el respectivo título valor). Así
mismo, deberá allegar fotocopia del Número de Identificación Tributaria (NIT) y del Registro Único
Tributario (RUT) y del Registro de Información Tributaria (RIT).

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PROPONENTES EXTRANJEROS

Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de
conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en
obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:

(i) Balance general


(ii) Estado de resultados

Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para
Colombia (PUC).

VI. EVALUACIÓN DE LA OFERTA

Tabla 6 – Evaluación de la Oferta

La adjudicación del presente proceso de selección se hará por el valor total de la oferta más económica. En
consecuencia, los proponentes deben presentar su oferta dando cabal cumplimiento de los requisitos
mínimos exigidos y cotizar la totalidad de los ítems que lo componen. Para la presentación de la propuesta
económica se deberá diligenciar el presente anexo económico:
IVA VALOR
CANTIDAD
VALOR UNITARIO VALOR
ÍTEM DESCRIPCIÓN DETALLADA UNITARIO UNITARIO TOTAL
Equipos
SIN IVA CON IVA INCLUIDO
2018 IVA

1 Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de


20
dispensadores de líquidos de 1 µl -1000 µl

2 Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y


verificación de micropipetas multicanal (cuatro y 30
ocho puntas) rango 1 µl -200 µl

18
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
3 Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y
verificación de micropipetas monocanal, rango 1 µl 180
-1000 µl.

4 Calibración y verificación de instrumento de


100
volumen (balones o matraces) de 1 ml a 500 ml.

5 Calibración y verificación de termómetros de


10
líquido en vidrio

6 Mantenimiento preventivo, calibración y


120
verificación de termohigrometros (temperatura)

7 Mantenimiento preventivo, calibración y


verificación de termohigrometros (humedad 120
relativa)

8 Mantenimiento, Calibración y verificación de


10
barómetros

9 Mantenimiento preventivo, Calibración y


8
verificación de medios isotérmicos (neveras)

10 Calibración de autoclave (temperatura y presión) en


3
los puntos 121°C y 134°C.

11 Calibración y verificación de medios isotermos de


63
mediana tecnología

12 Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de


20
probetas de 10 ml a 250 ml.

13 Calibración de instrumentos de diferentes


17
magnitudes y medios isotérmico

El margen mínimo de mejora será del 2 % del valor total de la oferta.

El porcentaje de descuento se calculará haciendo uso de la siguiente fórmula:


Precio Inicial – Precio Final = Z
Z x 100/Precio Inicial = Porcentaje de descuento

NOTA 1: Los precios de las propuestas deberán darse en pesos colombianos discriminando el IVA.

NOTA 2: Para efectos de determinar el precio ofrecido, el proponente deberá tener en cuenta todos los
costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que
considere pertinentes para la fijación de la propuesta económica.

NOTA 3: El proponente deberá tener en cuenta las siguientes causales de rechazo:

- Cuando el valor total incluido IVA de la oferta inicial de precio sea superior al presupuesto oficial
estimado.
- Cuando el valor unitario incluido IVA de la oferta inicial de precio sea superior al presupuesto oficial
por ítem estimado.

19
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

El proponente, en la estructuración de su oferta económica, deberá aplicar el procedimiento de aproximación


generalmente aceptado por las reglas matemáticas denominado redondeo, que consiste en acercar los
valores decimales al número entero más aproximado (a la baja, cuando el numero decimal sea menor a 5 o
a la alta cuando el numero decimal sea mayor a 5).
Nota: ERRORES ARITMÉTICOS
Siempre y cuando la oferta se ajuste sustancialmente a lo requerido en el presente proceso de selección, la
Entidad podrá de oficio, corregir errores aritméticos de la siguiente manera:
a. Si existiese un error en un precio total como consecuencia de la suma o resta de subtotales,
prevalecerán los subtotales y el precio total será corregido.
b. Si existiese discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras.
c. Si existe error al calcular un impuesto, así como en su suma, la Entidad podrá corregirlo siempre
que la base gravable, la tarifa y los demás elementos del tributo se encuentren expresamente señalados.
Para lo antes señalado, el Comité Técnico evaluador con apoyo del Grupo de Análisis del Sector y de los
Oferentes procederá a revisar la propuesta económica, para efectos de dar aplicación a lo antes señalado.
En todo caso la entidad, ante los posibles errores aritméticos definidos en el presente numeral, procederá a
aplicar el procedimiento de aproximación generalmente aceptado por las reglas matemáticas denominado
redondeo, que consiste en acercar los valores decimales al número entero más aproximado (a la baja,
cuando el numero decimal sea menor a 5 o a la alta cuando el numero decimal sea mayor a 5).
VII. OFERTA

Los proponentes deben cumplir con los siguientes requisitos de orden jurídico:

A. PRESENTACIÓN

Requisito que se cumple con la firma de la carta de presentación de la oferta por parte de la persona
legalmente facultada.

Los proponentes deben presentar su oferta por escrito, en el formato del ANEXO No. 1 “CARTA DE
PRESENTACIÓN DE LA OFERTA”, que se adjunta al pliego de condiciones, junto con los demás
formatos, en la fecha establecida en el cronograma del proceso de contratación, y acompañada de los
documentos solicitados en este numeral, así como de la garantía de seriedad de la oferta de acuerdo al
pliego de condiciones.

Las ofertas deberán estar vigentes por el término de noventa (90) días calendario, contados desde la
fecha de su presentación establecida en el cronograma.

Los documentos de la oferta deben estar foliados de forma consecutiva y la numeración debe
iniciar con el número uno (1).

20
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Los proponentes deben presentar la oferta y los anexos en los formatos indicados, en medio físico.

La propuesta, incluyendo todos los documentos y formatos requeridos en el pliego de condiciones, deberá
presentarse en la Subdirección de Gestión Contractual de la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dentro
del plazo indicado en el cronograma, que es el lapso comprendido entre las fechas y horas de apertura y
cierre, o en las adendas que lo modifiquen.

Las propuestas se presentarán acompañadas de los documentos habilitantes solicitados para tal fin,
en ORIGINAL y en FISICO identificado bajo el título: “Selección Abreviada de Subasta Inversa No.
FGN-IPSE-014 2019 NC”.

Para efectos de la presentación de la propuesta económica, el proponente deberá entregar junto con la
propuesta que contiene los requisitos habilitantes, la Propuesta inicial de Precio de que trata el Artículo
2 . 2 . 1 . 2 . 1 . 2 . 2 d e l Decreto 1082 de 2015 contenida en e l formato del ANEXO No. 4 “Propuesta inicial
de Precio” en sobre separado y aparte, identificado como “Propuesta inicial de Precio - Selección
Abreviada- Subasta Inversa FGN-IPSE-014-2019 NC”. Este sobre será abierto en la fecha señalada en el
cronograma del proceso de selección.

No deben figurar tachones, borrones o enmendaduras que hagan dudar sobre el contenido de la misma.
Cualquier enmendadura que contenga la propuesta deberá ser aclarada y validada por el interesado en el
mismo documento, antes del vencimiento del plazo para la presentación de las propuestas. No se aceptarán
modificaciones a las propuestas presentadas con posterioridad a la fecha y hora del vencimiento del plazo
destinado para tal fin.

La propuesta ORIGINAL FISICA deberá contar con una tabla de contenido, en la cual se relacionen en
forma ordenada cada uno de los documentos contenidos. Todas y cada una de las páginas, deberán estar
foliadas en estricto orden.

En caso que la propuesta no venga debidamente foliada, la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN procederá
a hacerlo en la diligencia que se practicará al vencimiento del plazo.

Sólo se aceptan las propuestas que se presenten dentro de la fecha y hora establecida en el presente pliego
de condiciones.

Después de la hora y fecha límite no se recibirán propuestas, aun cuando su representante legal o la persona
encargada de depositar el ofrecimiento, se encuentre en el lugar donde se halla la urna.

No se admiten ofertas enviadas por correo electrónico. Son válidas las propuestas remitidas por correo
certificado, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos contemplados en el presente pliego de
condiciones y lleguen al sitio indicado con antelación a la fecha y hora límite de presentación de las ofertas.

La presentación de la oferta implica la aceptación por parte del proponente de la distribución de riesgos
efectuada en el pliego de condiciones y sus adendas.

En la hora establecida al vencimiento del plazo para presentar ofertas, la Fiscalía General de la Nación
las abrirá en el lugar indicado para la presentación física de las mismas y frente a los proponentes que se

21
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

encuentren presentes.

La Fiscalía General de la Nación publicará un informe con la lista de los proponentes y la hora de
presentación de las ofertas.

NOTA: Se recuerda a los oferentes que el acceso a las instalaciones de esta entidad, es dispendiosa
y demorada, dadas las condiciones de seguridad propias de su razón de ser, por ello se recomienda
presentarse con la debida antelación a la hora límite de cierre del plazo para presentar ofertas.

B. ACREDITACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES

El Proponente debe incluir en su oferta los siguientes documentos:

1. Capacidad jurídica

I. Certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio del domicilio
del proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal o promesa de
sociedad futura si el proponente es plural, con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días
calendarios anteriores al cierre del proceso.

II. Certificado del RUP del proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión
temporal o promesa de sociedad futura si el proponente es plural, el cual debe estar vigente y en
firme previo a la realización de la subasta.

III. Copia del acuerdo para conformar el consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura si el
proponente es plural, en el cual debe constar la participación de cada uno de los miembros, la
representación legal o el poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del proponente
plural.

IV. Fotocopia del documento de identidad del representante legal y del apoderado si hay lugar a ello.

V. En caso de existir limitaciones estatutarias frente a las facultades del representante legal, se deberán
aportar las respectivas autorizaciones para comprometer a la sociedad.

VI. Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal, con el
documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, en el cual conste
su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre del representante legal o nombre de
la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades, señalando
expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de
la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculte.

VII. CERTIFICACIÓN EXPEDIDA SOBRE PAGO DE APORTES PARAFISCALES:

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, que fuera modificado
por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, en concordancia con lo señalado en el artículo 50 de la Ley 789
de 2002, el proponente junto con la presentación de su oferta debe acreditar que se encuentra al día en el

22
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del SENA, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando corresponda, la cual debe tener una fecha de expedición no mayor a quince
(15) días calendario anteriores a la fecha del cierre del presente proceso de selección.

Si el proponente es persona jurídica debe adjuntar con su propuesta, una certificación en la cual se
acredite el pago de los aportes realizados durante por lo menos los seis (6) meses anteriores a la fecha
definitiva de cierre del presente proceso de selección al Sistema General de Seguridad Social (Salud,
Pensiones, Riesgos laborales) así como los aportes parafiscales: Cajas de Compensación Familiar, ICBF y
SENA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y en el artículo 23 de la Ley
1150 de 2007.
Dicha certificación debe venir suscrita por el Revisor Fiscal de la sociedad, si el proponente de acuerdo con
la Ley lo requiere, o en caso contrario la certificación debe venir suscrita por el Representante Legal de la
sociedad proponente.
En el caso de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus integrantes cuando los mismos sean
personas jurídicas constituidas en Colombia, deberán presentar en forma independiente dicha certificación
expedida por el Representante Legal o Revisor Fiscal respectivo y según corresponda.
Si el proponente es persona natural, deberá allegar la planilla de pago del último mes a través de la cual
se acredite estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones con los Sistemas de Salud, Pensiones,
Riesgos Laborales, Cajas de Compensación Familiar, ICBF y SENA, éstos últimos cuando a ello hubiere
lugar.
Nota 1: En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de constituida deberá acreditar
los pagos a partir de la fecha de su constitución.
Nota 2: En caso que el proponente no tenga personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago
de seguridad social y aportes parafiscales en relación con personal, debe así indicarlo en la certificación
expedida por el Revisor Fiscal o por el representante legal o por el proponente persona natural, según el
caso, estos últimos bajo la gravedad del juramento, el cual se entiende prestado con la presentación de la
oferta.
La obligación de presentar las certificaciones de cumplimiento del artículo 50 de la Ley 789 de 2002 no aplica
para personas jurídicas extranjeras, salvo que participen sucursales de éstas legalmente constituidas en
Colombia, caso en el cual deberán presentar la certificación mencionada en el segundo párrafo de este
numeral o una certificación del Revisor Fiscal en la que manifieste que la sucursal no tiene empleados y, por
lo tanto, no deben cumplir con lo señalado en la Ley 789 de 2002.
La Entidad se reserva el derecho de verificar con las respectivas Entidades la información que
suministran los proponentes. Si se advierten discrepancias entre la información suministrada y lo
establecido por la Entidad, se solicitarán las aclaraciones de rigor.
Cuando el proponente no allegue con su oferta la certificación de que trata este numeral o la misma requiera
aclaraciones, la Fiscalía General de la Nación se lo solicitará.

23
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

VIII. CONTROL PREVENTIVO DE LAS PRÁCTICAS COLUSIVAS:

En el desarrollo del proceso de selección y en el marco de los principios de la contratación pública y con el
objeto de minimizar los riesgos de colusión entre oferentes en los procesos de selección, la FGN adopta
las prácticas que promueven la participación transparente y competitiva de los interesados en las distintas
modalidades de procesos públicos. Según lo previsto por la Ley 155 de 1959, Decreto 2153 de 1992, Ley
1340 de 2009, el Decreto 4886 de 2011 y en especial por lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 1474 de
2011, el interesado deberá diligenciar el Anexo respectivo denominado “CERTIFICADO DE
PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE", en donde exprese de forma unilateral su
compromiso de no ejercer prácticas colusorias o restrictivas de la competencia”.

En el evento que se advierta por parte de la entidad, que alguno de los proponentes se encuentra incurso en
cualquier tipo de práctica colusoria o restrictiva de la competencia, se procederá a compulsar copias a la
Superintendencia de Industria y Comercio, con el propósito de solicitar la apertura de la correspondiente
investigación administrativa e imposición de multas y sanciones, según lo previsto en la Ley 1340 de 2009.

IX. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS, JUDICIALES Y FISCALES

El proponente y todos los integrantes de Consorcios o Uniones Temporales, no deben tener antecedentes
disciplinarios, que le inhabiliten o impidan presentar la oferta y celebrar el contrato. (De conformidad con lo
consagrado en el artículo 174 de la Ley 734 de 2002).
El Comité Evaluador de conformidad con lo previsto por la Ley 1238 de 2008, consultará los antecedentes
en la página web de la Procuraduría General de la Nación.
El Comité Evaluador verificará en la página Web de la policía nacional www.policia.gov.co, los antecedentes
judiciales de los proponentes, lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 93 del Decreto 019
de 2012.
De conformidad con lo previsto por el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, el proponente, persona natural, o
persona jurídica, y/o cada uno de los integrantes del proponente plural (Consorcio o Unión Temporal), no
deben estar relacionados en el Boletín de Responsables Fiscales.
De conformidad con lo dispuesto por la Ley 962 de 2005 Circular 005 del 25 de febrero de 2008, suscrita por
el Contralor General de la República, el Comité Evaluador verificará en la página web de la Contraloría el
respectivo Boletín, imprimirá el reporte de la consulta y lo anexará al expediente
X. SISTEMA REGISTRO NACIONAL DE MEDIDAS CORRECTIVAS RNMC DE LA POLICÍA
NACIONAL

Para los efectos del Código Nacional de Policía, el proponente debe aportar la verificación en el Sistema
Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional del representante legal principal, en
caso de personas jurídicas, o de proponente persona natural.
En caso de consorcios o uniones temporales debe aportar la verificación de cada uno de los representantes
legales principales de las personas jurídicas que los integran o de la persona natural integrante.

24
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

En el evento que aparezca reportado en el registro de medidas correctivas el proponente o representante o


alguno de los integrantes del Consorcios o Uniones Temporales, estos deben aportar el certificado en donde
se verifique el pago respectivo.
NOTA 1: La consulta debe hacerse según el documento de identificación del representante legal principal o
proponente persona natural.

2. Experiencia

De acuerdo a lo señalado en el literal B Experiencia - Sección V REQUISITOS MINIMOS HABILITANTES


del presente documento, el certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del
consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, si el proponente es plural, el cual debe estar vigente
y en firme previo a la realización de la subasta.

El Proponente extranjero no obligado a tener RUP debe acreditar su experiencia exclusivamente con el anexo
respectivo.

3. Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional.

El Certificado del RUP del Proponente singular o de cada uno de los miembros del consorcio, unión temporal
o promesa de sociedad futura, si el proponente es plural, deberá estar vigente y en firme previo a la
realización de la subasta.

C. OFERTA ECONÓMICA

El Proponente debe incluir en su oferta el formato diligenciado del anexo oferta económica.

D. OFERTA TÉCNICA

El proponente deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas, de conformidad con la ficha técnica
publicada en el SECOP y deberá indicar al momento de presentar su propuesta marca y referencia de lo
ofertado.

E. REVISIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES

La Entidad revisará el cumplimiento de los requisitos habilitantes contemplados en el presente documento.

La Fiscalía General de la Nación, publicará los informes de verificación de requisitos habilitantes, a través de
los cuales solicitará los documentos subsanables referentes a la futura contratación o al proponente, no
necesarios para la comparación de la propuesta en cualquier momento antes del evento de la subasta.

F. OFERTAS CONDICIONADAS

No podrán señalarse condiciones diferentes a las establecidas en el pliego de condiciones. En caso que la
propuesta formule condiciones diferentes a las establecidas, se rechazará la oferta respectiva.

25
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

G. RESERVA DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Los proponentes serán responsables de advertir que documentos de la propuesta contiene información
confidencial, privada o que configure secreto industrial, de acuerdo con la ley colombiana, debiendo indicar
tal calidad y expresar las normas legales que le sirven de fundamento. Reserva que la Entidad Estatal
mantendrá en el Proceso de Contratación frente a terceros.

En todo caso, la Entidad se reserva el derecho de revelar dicha información a sus agentes o asesores, con
el fin de evaluar la propuesta.

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la


recomendación para la adjudicación, no podrá ser revelada a los proponentes, ni a terceros, hasta que la
Entidad, comunique a los primeros que el informe de evaluación se encuentra disponible para que presenten
las observaciones correspondientes.

H. Declaratoria de Desierta

La Fiscalía General de la Nación, declarará desierto el presente proceso de selección cuando:

a) No se presenten ofertas;
b) Ninguna de las ofertas resulte admisible en los factores jurídicos, y/o técnicos, y/o financieros
previstos en el pliego de condiciones;
c) Existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del proponente;
d) El ordenador del gasto no acoja la recomendación del comité evaluador y opte por la declaratoria de
desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión;
e) Se presenten los demás casos contemplados en la ley.

I. Retiro de la oferta

Los proponentes que opten por entregar su oferta antes de la fecha de cierre del proceso de selección,
podrán retirarlas, siempre y cuando la solicitud efectuada mediante escrito, sea recibida por la Fiscalía
General de la Nación antes de la fecha y hora de cierre del presente proceso. La oferta le será devuelta al
proponente sin abrir, previa expedición de un recibo firmado por el solicitante.

J. Devolución de las ofertas

Una vez finalizado el proceso de selección los proponentes no favorecidos con la adjudicación del contrato,
podrán acercarse a reclamar el original de la garantía de seriedad de la oferta y copia de los demás
documentos, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se expida el acto de adjudicación
previsto en el cronograma; de lo contrario, la Fiscalía General de la Nación procederá al archivo de la oferta
original.

K. Rechazo

26
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

En adición a otras causas previstas por la ley, la Fiscalía General de la Nación rechazará las Ofertas
presentadas por los Proponentes que:

1) Sean presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma;

2) Que no hayan cumplido el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 durante el Proceso de


Contratación.

3) Intenten para su favor enterarse indebidamente de información o influir en el proceso de evaluación de


las ofertas o en la decisión sobre la evaluación y adjudicación por parte de la entidad contratante.

4) Cuando el proponente presente documentos con información inexacta, o contraria a la realidad, o que
oculte información, quienes suscriben los documentos lo refuten o haya tratado de interferir o influenciar
indebidamente en la verificación de las propuestas o en la adjudicación del contrato o inducir en error a
la entidad.

5) Cuando para el mismo proceso se presenten varias propuestas por el mismo proponente, por si o
por interpuesta persona, o cuando la misma persona forme parte de dos o más Consorcios o Uniones
Temporales.

6) Cuando el proponente incluya manifestaciones o condicionamientos dentro de la carta de


presentación o en cualquier parte de la propuesta que sean contrarias al objeto, alcance,
obligaciones o especificaciones técnicas del presente proceso.

7) Cuando se presente una propuesta en lugar, fecha y hora diferentes a las señaladas en el pliego de
condiciones.

8) Cuando la unión temporal o consorcio no se haya constituido antes del cierre del proceso de
selección.

9) Cuando el proponente no allegue o no diligencie en forma completa el Anexo de Propuesta


económica.

10) Cuando el valor total incluido IVA de la oferta inicial de precio sea superior al presupuesto oficial
estimado.

11) Cuando el valor unitario por ítems con IVA de la oferta inicial de precio sea superior al Estudio de
Mercado Definitivo.

12) Cuando una propuesta económica sea artificialmente baja, una vez surtido el trámite establecido en
el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto No. 1082 de 2015.

13) Cuando se presente una oferta parcial.

14) Cuando no se entregue la garantía de seriedad al momento de la presentación de la propuesta.

27
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

VIII. ACUERDOS INTERNACIONALES O TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTE

De conformidad con lo previsto en el literal a) del artículo 2.2.1.2.4.1.3 del Decreto 1082 de 2015, el proceso
de contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia, las ofertas de bienes
y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente
proceso de contratación, serán tratados como ofertas de bienes y servicios colombianos y tendrán derecho
al puntaje para estimular la industria nacional si aplica, y la Fiscalía General de la Nación elaborará el
cronograma de acuerdo con los plazos previstos en dichos Acuerdos Comerciales
LA FISCALÍA SE
PRESUPUESTO
ENCUENTRA
DEL PROCESO DE PROCESO DE
INCLUIDA EN EXCEPCIÓN
CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN
LA APLICABLE AL
TRATADOS COMERCIALES SUPERIOR AL CUBIERTO POR EL
COBERTURA PROCESO DE
VALOR DEL ACUERDO
DE CAPÍTULO CONTRATACIÓN
ACUERDO COMERCIAL
DE COMPRAS
COMERCIAL*
PÚBLICAS

Chile SI SI NO SI
Alianza
México NO N/A N/A N/A
Pacifico
Perú SÍ NO NO NO

Canadá SÍ NO NO NO

Chile SÍ SI NO SI

Corea NO N/A N/A N/A

Costa Rica SÍ NO NO NO

Estados AELC SÍ NO NO NO

Estados Unidos SÍ NO NO NO

México NO N/A N/A N/A

El Salvador NO N/A N/A N/A

Triángulo
SÍ SI NO SI
Norte Guatemala

Honduras NO N/A N/A N/A

Unión Europea SÍ NO NO NO

Servicios prestados por


oferentes de la Comunidad SÍ SI NO SI
Andina de Naciones

28
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

IX. Orden de Elegibilidad y Adjudicación

La adjudicación del presente proceso de selección se hará por el valor total de la oferta más económica. En
consecuencia los proponentes deben presentar su oferta dando cabal cumplimiento de los requisitos
mínimos exigidos y cotizar la totalidad de los ítems que lo componen.

X. RIESGOS

De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, en un documento adjunto a este pliego, se
identifican los Riesgos del Proceso de Contratación desde su planeación hasta su terminación o liquidación
si aplica.

XI. GARANTÍAS

A. Garantía de seriedad de la Oferta

El proponente debe presentar junto con la oferta una garantía de seriedad de la oferta a favor de la Fiscalía
General de la Nación con NIT. 800.152.783-2, por un valor del diez por ciento (10%) del valor del presupuesto
oficial estimado y con vigencia de noventa (90) días calendario, contados desde la fecha de presentación de
ofertas establecida en el cronograma.
B. Garantía de Cumplimiento

El contratista deberá asumir por su cuenta y costo, a fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones
emanadas del contrato, cualquiera de las garantías establecidas en el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082
de 2015 a favor de la Fiscalía General de la Nación con NIT. 800.152.783-2, de conformidad con la Subsección
1 de la Sección 3 del Decreto 1082 de 2015. La garantía deberá ser presentada a la Subdirección de Gestión
Contractual y deberá amparar los siguientes riesgos:
Tabla. Suficiencia y vigencia de los amparos de la garantía de cumplimiento

AMPARO SUFICIENCIA VIGENCIA

Cumplimiento del contrato 30% del valor total Por el término de ejecución y seis (6)
del contrato meses más.

Pago de salarios prestaciones sociales 5% del valor total Por el término de ejecución y tres (3)
legales e indemnizaciones laborales del contrato años más.

Calidad de servicio 30% del valor total Por el término de un (1) año contado a
del contrato partir del vencimiento del plazo de
ejecución.

29
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

XII. Supervisor
La supervisión de la ejecución del contrato será ejercida por el Director Técnico del Grupo Metrología del
Departamento de Criminalística quien cumplirá con lo consagrado en el Estatuto General de Contratación
Pública y en las demás normas vigentes dispuestas para ello.
XIII. Cronograma

El siguiente es el Cronograma del Proceso de Contratación.

PROCESO DE SELECCIÓN FGN-IPSE-014 -2019 NC

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Respuesta a observaciones Sistema Electrónico de Contratación


20 de agosto de Pública
presentadas al proyecto de
2019
pliego de condiciones www.colombiacompra.gov.co

20 de agosto de Sistema Electrónico de Contratación


Publicación pliego de 2019 Pública
condiciones definitivo
www.colombiacompra.gov.co

Subdirección de Gestión Contractual de la


Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
Plazo máximo para presentar
Hasta el 21 de EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
observaciones al pliego de
agosto de 2019 D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
condiciones definitivo
169665 Ext 1140 – 1157 Correo electrónico:
gestioncontractual.pcontractualesnc@fiscalia.
gov.co

Respuesta a las observaciones Sistema Electrónico de Contratación


23 de agosto de Pública
presentadas al pliego de
2019
condiciones definitivo www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico de Contratación


Plazo para la expedición de 23 de agosto de Pública
adendas 2019
www.colombiacompra.gov.co

Subdirección de Gestión Contractual de la


Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
27 de agosto de
Diligencia de cierre del proceso AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
2019
(presentación de ofertas) EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
10:00 am D.C. C.P. 111321

Verificación de requisitos Entre el 27 y 29 de Instalaciones de la de la Fiscalía General de


habilitantes agosto de 2019 la Nación.

30
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
PROCESO DE SELECCIÓN FGN-IPSE-014 -2019 NC

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Publicación del informe de Sistema Electrónico de Contratación


verificación de requisitos 29 de agosto de Pública
habilitantes 2019
www.colombiacompra.gov.co

Plazo máximo para la Subdirección de Gestión Contractual de la


presentación de observaciones Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
al informe Verificación de AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
Hasta el 02 de
requisitos habilitantes EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
septiembre de
D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
2019
169665 Ext 1140 – 1157 Correo electrónico:
gestioncontractual.pcontractualesnc@fiscalia.
gov.co

Publicación de respuestas a las


observaciones presentadas al 04 de septiembre Sistema Electrónico de Contratación
informe de verificación de de 2019 Pública www.colombiacompra.gov.co
requisitos habilitantes

Publicación listado de
Proponentes habilitados 04 de septiembre Sistema Electrónico de Contratación
(Solo si el informe inicial de de 2019 Pública www.colombiacompra.gov.co
evaluación es modificado)

CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE LA


Capacitación sobre la 05 de septiembre HERRAMIENTA DE SUBASTA
herramienta de subasta. de 2019 ELECTRÓNICA
PARTICIPACIÓN POR INTERNET

Simulacro de subasta 06 de septiembre


Vía electrónica
electrónica de 2019

Único Oferente

Si en el proceso de
contratación se presenta un Subdirección de Gestión Contractual de la
único oferente cuyos bienes o Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
servicios cumplen con la ficha 09 de septiembre AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
técnica y está habilitado, la de 2019 EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
entidad estatal puede D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
adjudicarle el contrato al único 169665 Ext 1140 - 1157
oferente si el valor de la oferta
es igual o inferior a la
disponibilidad presupuestal
para el contrato, caso en el cual

31
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
PROCESO DE SELECCIÓN FGN-IPSE-014 -2019 NC

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

no hay lugar a la subasta


inversa.

La apertura de los sobres económicos se


llevara a cabo en la Subdirección de
Gestión Contractual de la Fiscalía General
de la Nación, en la AVENIDA ESPERANZA
No. 51-40 PISO 10 EDIFICIO CAPITAL
TOWERS, BOGOTÁ, comunicara el precio
de arranque y remitirá la información a GSE
con el fin de dar inicio a la puja.
Realización de la subasta.
Diligencia para apertura de sobres
económicos: 9:00 am

Comprende el inicio de la En caso de subsanación máximo se


diligencia de apertura de sobres 09 de septiembre recibirán hasta la 8:59 pm, por cuanto la
económicos e inicio del evento de 2019 diligencia para apertura de sobres cuenta
de la Subasta Inversa como realización de la subasta.
Electrónica como la puja 09:00 am
Lo anterior por cuanto los términos en la
dinámica.
contratación son preclusivos y perentorios.

Evento de subasta electrónica:


11:00 am

Datos de contacto GSE:


Línea de atención: 5185158 Ext 212
Celular 3219692458 o escribir al correo
electrónico: subasta@gse.com.co

Dentro de los tres


Expedición acto administrativo
(3) días siguientes
de adjudicación o declaratoria DIRECCIÓN EJECUTIVA
al vencimiento del
de desierto
plazo anterior

Subdirección de Gestión Contractual de la


Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
Dentro del día hábil
AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
Firma del Contrato al vencimiento del
EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
plazo anterior
D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
169665 Ext 1140 - 1157

32
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
PROCESO DE SELECCIÓN FGN-IPSE-014 -2019 NC

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Dentro del día hábil Subdirección Financiera de la Fiscalía


siguiente al General de la Nación, ubicada en la
Registro presupuestal
vencimiento del Diagonal 22 B Nº 52 - 01, Bloque C, Piso 3
plazo anterior en la ciudad de Bogotá D.C.

Subdirección de Gestión Contractual de la


Dentro de los tres Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
(3) días siguientes AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
Entrega de garantías a la suscripción del EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
contrato D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
169665 Ext 1140 - 1157

Subdirección de Gestión Contractual de la


Dentro del día hábil Fiscalía General de la Nación, ubicada en la
siguiente al AVENIDA ESPERANZA No. 51-40 PISO 10
Aprobación de garantías
vencimiento del EDIFICIO CAPITAL TOWERS, BOGOTÁ,
plazo anterior D.C. C.P. 111321 CONMUTADOR (571) 5
169665 Ext 1140 - 1157

33
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXOS

ANEXO No. 1
FORMATO CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

Bogotá, D.C.
Señores
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Ciudad

Ref.: Proceso de Contratación - FGN-IPSE-014-2019 NC

OBJETO: “MANTENIMIENTO PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE


VOLUMEN, HUMEDAD, TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION A
NIVEL NACIONAL”.
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi
firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de [nombre del Proponente],
presento oferta para el proceso de contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:

1. Que conozco y acepto los documentos del proceso, tuve la oportunidad de solicitar aclaraciones y
modificaciones a los mismos, y recibí de la Fiscalía General de la Nación respuesta oportuna a cada
una de las solicitudes.

2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la oferta en nombre del proponente y estoy
autorizado para suscribir el contrato si el proponente resulta adjudicatario del proceso de
contratación de la referencia.

3. Que la oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y especificaciones técnicas del
anexo respectivo del pliego de condiciones del proceso de la referencia.

4. Que la oferta económica y la oferta técnica están adjuntas a la presente comunicación y han sido
elaboradas de acuerdo con los documentos del proceso y hacen parte integral de la oferta.

5. Que los documentos que presento con la oferta son ciertos y han sido expedidos por personas
autorizadas para el efecto.

6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos, costos,
derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se causen con ocasión de la presentación
de la oferta, suscripción y ejecución del contrato y que, en consecuencia, de resultar adjudicatario
no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales gastos.

7. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista para el efecto en el
cronograma contenido en los documentos del proceso.

34
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

8. Que en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de cumplimiento establecida


en los documentos del proceso en la fecha prevista para el efecto en el cronograma allí contenido.

9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que, a la terminación de la vigencia del


contrato, el bien, servicio u obra cumplirá con la totalidad del alcance y los requerimientos y
especificaciones técnicas de que trata el anexo respectivo del pliego de condiciones.

10. Que manifiesto que el proponente está a paz y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema
de seguridad social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones laborales.

11. Que adjunto la garantía de seriedad de la oferta la cual cumple con lo establecido en los documentos
del proceso.

12. Que ninguna otra persona fuera del proponente tiene interés comercial en esta propuesta ni en el
contrato que de ella se derive.

13. Que no existe ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad y/o prohibición, de las señaladas en
la Constitución Política, en la Ley, especialmente en el artículo 8º de la Ley 80 de 1993, el artículo
18 de la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011 y demás normas concordantes, que impidan la
participación del oferente en el presente proceso de selección y en la celebración y ejecución del
respectivo contrato.

14. Que la propuesta consta de _________ folios numerados en forma consecutiva.

15. Que los siguientes documentos de nuestra propuesta cuentan con reserva legal: ...........................,
según las siguientes normas: ........................... (En el evento de no realizar manifestación, se
asumirá que ninguno de los documentos cuenta con reserva legal).

16. Que expresamente AUTORIZO ____, NO AUTORIZO _____ (seleccionar una de las dos opciones)
la NOTIFICACIÓN ELECTRONICA de las decisiones que se adopten en el presente proceso de
selección y en desarrollo del eventual contrato, en los términos y para los efectos del artículo 56 de
la Ley 1437 de 2011 – CPACA.

17. Recibiré notificaciones en la siguiente dirección:

Persona de contacto
Dirección
Número de teléfono
Número de Celular
e-mail
Cordialmente,

_______________________________
Nombre y firma del representante legal

35
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 2
COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

Bogotá, D.C.
Señores
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Ciudad

Proceso de Contratación FGN-IPSE-014-2019 NC

[Nombre del representante legal o de la persona natural proponente], identificado como aparece al pie de mi
firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del proponente],
manifiesto que:

1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de la Fiscalía General de la Nación para fortalecer la
transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.

2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del proceso de contratación.

3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago, retribuciones
o prebenda a servidores públicos o asesores de la Entidad contratante, directamente o a través de sus
empleados, contratistas o terceros.

4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o efecto
la colusión en el proceso de contratación.

5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el proceso de contratación nos soliciten los
organismos de control de la República de Colombia.

6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente compromiso
anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de
nuestros empleados o asesores.

7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso anticorrupción.

En constancia de lo anterior firmo este documento a los [Insertar información] días del mes de [Insertar
información] de [Insertar información].

Cordial saludo,

_______________________________
Nombre y firma del representante legal

36
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El proponente deberá anexar las fichas técnicas en las que se evidencie el cumplimiento las especificaciones técnicas
mínimas, de conformidad con la ficha técnica publicada en el SECOP, debidamente suscritas por el representante
legal.

El proponente deberá describir las especificaciones técnicas mínimas del bien o servicio ofrecido, en la cual
se evidencie el cumplimiento de la ficha técnica elaborada por la FGN publicada en el SECOP, por lo tanto
deberá diligenciar el presente anexo.

FICHA TÉCNICA 1

41122400 / Instrumentos de laboratorio.


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor.
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad.
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión.
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.
Nombre Comercial del Mantenimiento preventivo, ajuste y Calibración de
Bien o Servicio instrumento de volumen (dispensadores de líquidos)

1. Informe de mantenimiento preventivo y ajuste previo


a la calibración expedido por Laboratorio competente.
2. Calibración con certificado de calibración de
instrumento de volumen expedido por laboratorio
acreditado en la variable volumen bajo la norma ISO
17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por ONAC
para la variable y rango de los instrumentos.
Calidad
3. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración).
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración, verificación y
laboratorio de mantenimiento preventivo y ajuste previo
a la calibración)

Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de veinte


Generalidades
(20) dispensadores de líquidos.
Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de veinte
Requisitos generales
(20) dispensadores de líquidos de 1 µl -1000 µl.

37
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

1. Mantenimiento preventivo: desarme, revisión y limpieza


de la cámara de pistón.
2. Ajuste: revisión del sistema de succión y expulsado y
acero a valores nominales.
3. Calibración de dispensadores de líquidos de 1 µl -1000
µl en los puntos de 10 %, 50 % y 100 % de valor nominal.
Certificado de calibración de instrumento de volumen
expedido por laboratorio acreditado en la variable volumen
Requisitos específicos
bajo la norma ISO 17025:2005 o ISO 17025:2017
expedido por ONAC para la variable y rango de los
instrumentos.
4. Verificación de dispensadores de líquidos de 1 µl -1000
µl en los puntos de 10 %, 50 % y 100 % de valor nominal.
Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable
en la variable al SI y rango de los instrumentos. (Actividad
a realizar 6 meses después de la calibración)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
Unidades
de Medida

FICHA TÉCNICA 2

41122400 / Instrumentos de laboratorio.


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor.
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad.
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión.
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.
Nombre Comercial del Calibración de instrumento de volumen (micropipetas
Bien o Servicio multicanal)

1. Informe de mantenimiento preventivo y ajuste previo a


la calibración expedido por Laboratorio competente.
Calidad
2. Calibración con certificado de calibración de
instrumento de volumen expedido por laboratorio
acreditado en la variable volumen bajo la norma ISO

38
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

17025:2005 o ISO 17025:2017 acreditado por ONAC para


la variable y rango de los instrumentos.
3. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al Sistema Internacional y rango de
los instrumentos. (Actividad a realizar 6 meses después de
la calibración)
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración, verificación y
laboratorio de mantenimiento preventivo y ajuste previo a
la calibración)

Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y verificación


Generalidades
de treinta (30) micropipetas multicanal.
Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y
Requisitos generales verificación de treinta (30) micropipetas multicanal (cuatro
y ocho puntas) rango 1 µl -200 µl.
1. Mantenimiento preventivo: desarme, revisión y limpieza
de la cámara de pistón.
2. Ajuste: revisión del sistema de succión y expulsado y
acero a valores nominales.
3. Calibración de micropipetas monocanal de 1 µl -200 µl
en los puntos de 10 %, 50 % y 100 % de valor nominal.
Requisitos específicos Certificado de calibración de instrumento de volumen
expedido por laboratorio acreditado ISO 17025:2005 o
ISO 17025:2017 por ONAC para la variable y rango de los
instrumentos.
4. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
Unidades
de Medida

FICHA TÉCNICA 3

41122400 / Instrumentos de laboratorio.


Clasificación del bien o 41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
servicio calor.
41112300 / Instrumentos de medición de humedad.

39
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

41112400 / Instrumentos de medida de control de la


presión.
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Calibración de instrumento de volumen (micropipetas


Bien o Servicio monocanal)

1. Informe de mantenimiento preventivo y ajuste previo a


la calibración expedido por Laboratorio competente.
2. Calibración con certificado de calibración de
instrumento de volumen expedido por laboratorio
acreditado en la variable volumen bajo la norma ISO
17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por OEC
acreditado por ONAC para la variable y rango de los
Calidad instrumentos.
3. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración)
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración, verificación y
laboratorio de mantenimiento preventivo y ajuste previo a
la calibración)

Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y verificación


Generalidades
de micropipetas monocanal.
Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y
Requisitos generales verificación de ciento ochenta (180) micropipetas
monocanal, rango 1 µl -1000 µl.
1. Mantenimiento preventivo: desarme, revisión y limpieza
de la cámara de pistón.
2. Ajuste: revisión del sistema de succión y expulsado y
acero a valores nominales.
Requisitos específicos 3. Calibración de micropipetas monocanal de 1 µl -1000
µl en los puntos de 10 %, 50 % y 100 % de valor nominal.
Ccertificado de calibración de instrumento de volumen
expedido por laboratorio acreditado en ISO 17025:2005 o
ISO 17025:2017 por ONAC para la variable y rango de los
instrumentos.

40
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

4. Verificación metrológica realizada por laboratorio


trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
Unidades
de Medida

FICHA TÉCNICA 4

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Calibración y verificación de instrumento de volumen


Bien o Servicio (balones o matraces)

Calibración con certificado de calibración de instrumento


de volumen expedido por laboratorio acreditado en la
variable volumen bajo la norma 17025:2005 o ISO
17025:2017 acreditado ante ONAC para la variable y
rango de los instrumentos.
Calidad Verificación realizada por laboratorio trazable al Sistema
Internacional de Unidades. (Actividad a realizar 6 meses
después de la calibración)
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración y laboratorio de
verificación).

Generalidades Calibración y verificación de cien (100) balones o matraces

41
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Requisitos generales Calibración de balones aforados de 1 ml a 500 ml

Calibración de cien (100) balones.aforados de 1 ml a 500


ml. Certificado de calibración de instrumento de volumen
expedido por laboratorio acreditado en la variable volumen
bajo la norma ISO 17025:2005 o ISO 17052:2017 por
Requisitos específicos ONAC para la variable y rango de los instrumentos.
Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable
en la variable al SI y rango de los instrumentos. (Actividad
a realizar 6 meses después de la calibración).

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

FICHA TÉCNICA 5

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del


Calibración de instrumento de medición de temperatura.
Bien o Servicio

Calibración y verificación con certificado de calibración de


instrumento de temperatura expedido por laboratorio
Calidad acreditado en la variable temperatura bajo ISO
17025:2005 o ISO 17025:2017 por ONAC para la variable
y rango de los instrumentos

Calibración y verificación de diez (10) termómetros de líquido


Generalidades
en vidrio

42
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Calibración y verificación de diez (10) termómetros de


Requisitos generales líquido en vidrio (en tres puntos en el rango de -20 °C a 80
°C)
Calibración de termómetros de líquido en vidrio (en tres
puntos en el rango de -20 °C a 80 °C) con certificado de
calibración expedido por laboratorio acreditado en la
variable temperatura bajo ISO 17025:2005 o ISO
1025:2017por ONAC para la variable y rango de los
instrumentos
Requisitos específicos
Verificación de termómetros de líquido en vidrio (en tres
puntos en el rango de -20 °C a 80 °C) por laboratorio
trazable al SI para la variable y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración)
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración y verificación)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

FICHA TÉCNICA 6

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.
Nombre Comercial del Calibración de instrumento de medición de temperatura
Bien o Servicio (termohigrómetro)

Calibración con certificado de calibración de instrumento


Calidad de temperatura expedido por laboratorio acreditado en la
variable temperatura bajo ISO 17025:2005 o ISO

43
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

17025:2017 por ONAC para la variable y rango de los


instrumentos

Mantenimiento preventivo, calibración y verificación de


Generalidades
ciento veinte (120) termohigrometros (temperatura)

Mantenimiento preventivo, calibración y verificación de


Requisitos generales ciento veinte (120) termohigrómetros (en tres puntos de
temperatura en el rango de -20 °C a 70 °C).

Mantenimiento preventivo consistente en limpieza interior


y exterior de partes del instrumento.
Calibración de termohigrómetros (en tres puntos de
temperatura en el rango de -20 °C a 70 °C) con certificado
de calibración expedido por laboratorio acreditado en la
variable temperatura bajo ISO 17025:2005 o ISO
17025:2017 expedido por ONAC para la variable y rango
Requisitos específicos de los instrumentos.
Verificación de termohigrómetros (en tres puntos de
temperatura en el rango de -20 °C a 70 °C) por laboratorio
trazable al SI para la variable y rango de los instrumentos.
(Actividad a realizar 6 meses después de la calibración).
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración y , verificación)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

44
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
FICHA TÉCNICA 7

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Calibración de instrumento de medición de humedad


Bien o Servicio relativa (termohigrómetro)

Calibración con certificado de calibración de instrumento


de medición de humedad de relativa expedido por
laboratorio acreditado en la variable humedad relativa bajo
Calidad
ISO 17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por OEC
acreditado por ONAC para la variable y rango de los
instrumentos.

Mantenimiento preventivo, calibración y verificación de


Generalidades
ciento veinte (120) termohigrometros (humedad relativa).
Calibración de ciento veinte (120) termohigrómetros en
Requisitos generales tres puntos de humedad en el rango de 11 % HR y 90 %
HR
Mantenimiento preventivo consistente en limpieza interior
y exterior de partes del instrumento.
Calibración de termohigrómetros en tres puntos de
humedad en el rango de 11 % HR y 90 % HR con
certificado de calibración expedido por laboratorio
acreditado por ONAC bajo ISO 17025:2005 ó ISO
17025:2017 para la variable y rango de los instrumentos.
Requisitos específicos Verificación de termohigrómetros (en tres puntos de
humedad en el rango de 11 % y 90 % HR por laboratorio
trazable al Sistema Internacional de Unidades para la
variable y rango de los instrumentos. (Actividad a realizar
6 meses después de la calibración)
Actividades a ser realizadas en instalaciones del
contratista (Laboratorio de calibración, mantenimiento y
verificación)

45
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A
de Medida

46
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
FICHA TÉCNICA 8

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Calibración de instrumento de medición de presión


Bien o Servicio (barómetro)

Mantenimiento preventivo consistente en limpieza interior


y exterior de partes del instrumento.
Calibración con certificado de calibración de instrumento
Calidad de presión barométrica expedido por laboratorio
acreditado en la variable presión bajo ISO 17025:2005 o
ISO 17025:2017 expedido por ONAC
Verificación de barómetro por laboratorio trazable al SI.

Mantenimiento, Calibración y verificación de diez (10)


Generalidades
barómetros.

Mantenimiento, Calibración y verificación de diez (10)


Requisitos generales
barómetros.

Calibración de barómetro con certificado de calibración


expedido por laboratorio acreditado en la variable presión
bajo ISO 17025:2005 o ISO 17025:2017 por ONAC para
el tipo de instrumento.
Verificación de barómetro por laboratorio trazable al
Requisitos específicos Sistema Internacional de Unidades. (Actividad a realizar 6
meses después de la calibración)
Mantenimiento preventivo consistente en limpieza interior
y exterior de partes del instrumento.

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

47
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

FICHA TÉCNICA 9

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Mantenimiento preventivo, Calibración y verificación de


Bien o Servicio medio isotérmico (nevera)

Calibración con certificado de calibración de neveras


expedido por laboratorio acreditado en la variable
Calidad
temperatura bajo ISO 17025:2005 o ISO 17025:2017 por
ONAC para la variable y rango de los instrumentos.

Calibración, verificación y mantenimiento preventivo de ocho


Generalidades
(8) medios isotérmicos (neveras)

Mantenimiento preventivo, calibración y verificación de


Requisitos generales
ocho (8) medios isotérmicos (neveras).
Mantenimiento preventivo consistente en limpieza interior
y exterior de partes del instrumento.
Calibración en sitio de medio isotérmico en los puntos 2
°C, 5 °C y 8°C, con certificado de calibración expedido por
laboratorio acreditado en la variable temperatura bajo ISO
17025:2005 o ISO 17025:2017 por ONAC para la variable
y rango de los medios isotérmicos (neveras).

Requisitos específicos Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable


en la variable al SI. (Actividad a realizar 6 meses después
de la calibración)
Ubicación de los equipos
(calibración y verificación en el sitio donde se encuentran)
Un (1) medio isotérmico en Cali (Grupo de Química).
Un (1) medio isotérmico en Medellín (Grupo de Química).

48
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Un (1) medio isotérmico en Barranquilla (Grupo de


Química).
Un (1) medio isotérmico en Pereira (Grupo de Química).
Un (1) medio isotérmico en Bucaramanga (Grupo de
Química).
Un (1) medio isotérmico en Guadalajara de Buga (Grupo
de Química).
Un (1) medio isotérmico en Cúcuta (Grupo de Química).
Un (1) medio isotérmico en Bogotá (Grupo de Química).

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

FICHA TÉCNICA 10

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica
Nombre Comercial del
Calibración de tres (3) autoclaves.
Bien o Servicio

Calibración con certificado de calibración de autoclave


expedido por laboratorio acreditado en la variable
temperatura y presión bajo ISO 17025:2005 o ISO
Calidad 17025:2017 expedido por laboratorio firmante de ILAC
para las variables, rango y tipo de instrumento.

49
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Calibración con certificado de calibración de autoclave


expedido por laboratorio acreditado en la variable
temperatura y presión bajo ISO 17025:2005 o ISOO
Generalidades 17025:2017 expedido por laboratorio firmante de ILAC
para la variable, rango y tipo del instrumento.

Las visitas para la calibración, se programarán de mutuo


acuerdo entre el proveedor del servicio y el supervisor del
contrato.
Calibración en sitio de autoclave (temperatura y presión)
en los puntos 121°C y 134°C, con certificado de
Requisitos generales
calibración expedido por laboratorio acreditado en la
variable temperatura bajo ISO 17025:2005 o ISO 17025:
2017 expedido por el Organismo de Acreditación firmante
de ILAC para las variables, rango y tipo de instrumentos

Calibración en sitio de autoclave (temperatura y presión)


en los puntos 121°C y 134°C, con certificado de
calibración expedido por laboratorio acreditado en la
variable temperatura bajo ISO 17025:2005 ó ISO 17025;
2017 expedido por el Organismo de Acreditación firmante
de ILAC para las variables, rango y tipo de instrumentos.

Requisitos específicos Ubicación geográfica de los equipos


Una (1) autoclave en Genética, Barranquilla, Atlántico (1)
Calle 53B No. 46-50 Piso 4
Una (1) autoclave en Genética, Bogotá Diagonal 22 B
No.52-01 Edificio T Piso 3.
Una (1) autoclave en Grupo Genética, Medellín Calle 80
No. 65-154.

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

50
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
FICHA TÉCNICA 11

41122400 / Instrumentos de laboratorio


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y calor
Clasificación
del bien o 41112300 / Instrumentos de medición de humedad
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la presión
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre
Comercial del CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE MEDIOS ISOTERMOS DE
Bien o Servicio MEDIANA TECNOLOGÍA

CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE MEDIOS ISOTERMOS DE


Calidad MEDIANA TECNOLOGÍA POR LABORATORIO ACREDITADO
BAJO LA NORMA NTC/ISO-IEC 17025

CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE SESENTA Y TRES (63)


Generalidades MEDIOS ISOTERMOS UBICADOS EN LOS GRUPOS DE
GENÉTICA DE LA FGN A NIVEL NACIONAL
Las visitas para la calibración y verificación, se programarán de
mutuo acuerdo entre el proveedor del servicio y el supervisor del
contrato.
Los equipos objeto del contrato serán calibrados y verificados en las
instalaciones de los Grupos de Genética de la FGN, ubicados en:
- Bogotá (Diagonal 22 B N° 52-01 Edificio T Piso 3),
- Barranquilla (Calle 53B No. 46-50 Piso 4 Edif. Nelmar),
Requisitos - Medellín (Calle 80 No. 65-154).
generales 1.1.

Los servicios objeto del contrato deberán ser prestados en la sede


del Grupo de Genética de la FGN, en las cantidades e ítems
requeridos por la entidad, de acuerdo con las instrucciones del
supervisor del contrato, quien indicará al contratista, las fechas de
calibración (1 fecha en cada ciudad) y verificación (1 fecha en cada
ciudad).

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Requisitos
específicos
Cantidad- Cantidad- Cantidad-
DESCRIPCIÓN
Atlántico Bogotá Medellín

51
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ITEM

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Horno de
hibridación en la magnitud
temperatura en los puntos
54°C y 58°C, con
expedición de certificado de
calibración emitido por
laboratorio acreditado bajo
1
la NTC-ISO/IEC
17025:2005 o NTC-ISO/IEC
17025:2017 por el
Organismo Nacional de
acreditación (ONAC), en la
magnitud temperatura en el
punto calibrado, en el
equipo requerido y Que 5 7 2
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Bloque
seco digital en los puntos
68°C, 72°C, 93°C y 97°C,
con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio
2
acreditado bajo la NTC-
1
ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la
1 1
magnitud temperatura, en
los puntos calibrados, en el
equipo. Que incluya
verificación a los 4 meses
de la calibración.

Calibración de indicación y
3 prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de refrigerador

52
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

en la magnitud temperatura
en los puntos 2°C y 6°C,
con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la 11
magnitud temperatura en el
rango calibrado, en el
equipo requerido. Que 4 4
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de refrigerador
con compartimento de
congelador en los puntos
2°C, 6°C, -18°C y -22°C,
con expedición de
certificado de calibración
4 emitido por laboratorio
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o 0 0
NTC-ISO/IEC 17025:2017 1
por el ONAC, en la
magnitud temperatura, en
los puntos calibrados, en el
equipo requerido. Que
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Congelador
en la magnitud temperatura
5 en los puntos -18°C y -
22°C, con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o 8
NTC-ISO/IEC 17025:2017

53
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

por el ONAC, en la
magnitud temperatura en el
4 3
punto calibrado, en el
equipo. Que incluya
verificación a los 4 meses
de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de
ultracongelador en la
magnitud temperatura en
los puntos -50°C y -70°C,
con expedición de
certificado de calibración
6 emitido por laboratorio
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la
magnitud temperatura en el
punto calibrado, en el
equipo requerido. Que 1 0 0
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de
ultracongelador en la
magnitud temperatura en
los puntos de -60°C y -
80°C, con expedición de
certificado de calibración
7 emitido por laboratorio
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o 0 1 1
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la
magnitud temperatura en el
punto calibrado, en el
equipo. Que incluya
verificación a los 4 meses
de la calibración.

54
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Cuarto frio
en la magnitud temperatura
en los puntos 2°C y 8°C,
con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio
8
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la
magnitud temperatura en el
rango calibrado, en el 0 1 0
equipo requerido. Que
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Cuarto frio
en la magnitud temperatura
en los puntos -10°C y -
15°C, con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio
9
acreditado bajo la NTC-
ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC 17025:2017
por el ONAC, en la
0 1 0
magnitud temperatura en el
rango calibrado, en el
equipo requerido. Que
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Baño
10 termostático en los puntos
de 54°C, 58°C, 68°C y
72°C, con expedición de
certificado de calibración
emitido por laboratorio

55
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

acreditado bajo la NTC-


ISO/IEC 17025:2005 o
NTC-ISO/IEC
17025:2017por el ONAC, 2 1 0
en la magnitud temperatura,
en los puntos calibrados, en
el equipo. Que incluya
verificación a los 4 meses
de la calibración.

Calibración de indicación y
prueba de ensayo de
homogeneidad/uniformidad
y estabilidad de Horno de
secado en la magnitud
temperatura en los puntos
de 54°C y 58°C, con
expedición de certificado de
calibración emitido por
11 laboratorio acreditado bajo
la NTC-ISO/IEC
17025:2005 o NTC-ISO/IEC 1
1 1
17025:2017 por el
Organismo Nacional de
acreditación (ONAC), en la
magnitud temperatura en el
punto calibrado. Que
incluya verificación a los 4
meses de la calibración.

Empaque y N.A
rotulado

Presentación y
Unidad de N.A
Medida

56
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC
FICHA TÉCNICA 12

41122400 / Instrumentos de laboratorio.


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor.
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad.
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión.
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del


Calibración de instrumento de volumen (probetas)
Bien o Servicio

1. Calibración con certificado de calibración de


instrumento de volumen expedido por laboratorio
acreditado en la variable volumen bajo la norma ISO
17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por ONAC para
la variable y rango de los instrumentos.

Calidad
2. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos

Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable


en la variable al SI. (Actividad a realizar 6 meses después
de la calibración)

Generalidades Calibración y verificación de veinte (20) probetas.

Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de veinte


Requisitos generales
(20) probetas de 10 ml a 250 ml.

1. Mantenimiento preventivo consistente en limpieza de


Requisitos específicos las partes.

2. Calibración de probetas. Certificado de calibración de


instrumento de volumen expedido por laboratorio

57
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

acreditado en la variable volumen bajo la norma ISO


17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por ONAC para
la variable y rango de los instrumentos.

3. Verificación metrológica realizada por laboratorio


trazable en la variable al SI. (Actividad a realizar 6 meses
después de la calibración)

Actividades a ser realizadas en instalaciones del


contratista (Laboratorio de calibración y , verificación)

Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
N.A.
de Medida

FICHA TÉCNICA 13

41122400 / Instrumentos de laboratorio.


41112200 / Instrumentos de medida de temperatura y
calor.
Clasificación del bien o
41112300 / Instrumentos de medición de humedad.
servicio
41112400 / Instrumentos de medida de control de la
presión.
81101700 / Ingeniería eléctrica y electrónica.

Nombre Comercial del Calibración de instrumentos de diferentes magnitudes y


Bien o Servicio medios isotérmicos

1. Calibración con certificado de calibración de


instrumento de volumen expedido por laboratorio
acreditado en la variable de cada instrumento bajo la
Calidad norma ISO 17025:2005 o ISO 17025:2017 expedido por
ONAC para la variable y rango de los instrumentos.
2. Verificación metrológica realizada por laboratorio
trazable en la variable al SI y rango de los instrumentos

58
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable


en la variable al SI. (Actividad a realizar 6 meses después
de la calibración)

Mantenimiento preventivo, calibración y verificación de


Generalidades
instrumentos de medición

Mantenimiento preventivo consistente en desarme


limpieza de partes internas y externas.
Calibración en sitio de medio isotérmico con certificado de
calibración expedido por laboratorio acreditado en la
variable de cada instrumento bajo ISO 17025:2005 ó ISO
17025:2017 por Organismo de Acreditación firmante de
Requisitos generales ILAC para las variables, rango y tipo de instrumentos
Verificación metrológica realizada por laboratorio trazable
en la variable al SI. (Actividad a realizar 6 meses después
de la calibración)
Instrumentos ubicados en Bogotá, (Grupo de Análisis
Ambientales - Bogotá).

Item Instrumento Puntos Lugar de


mantenimiento,
verificación y
calibración
Horno de 10 °C y
1
convección 250 °C Instalaciones
100° y del Grupo de
2 Mufla
1200 °C Análisis
0°C y 20 Ambientales –
Requisitos específicos 3 Nevera Bogotá
°C
4 Nevera 4 °C
5 Nevera 4 °C
Baño
6 90 °C
serológico
Baño
7 90 °C
serológico
8 Incubadora 20 °C
2 pH a
9 Titulador
12 pH
2 pH a Instalaciones
10 Titulador
12 pH del contratista

59
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

2 pH a (laboratorio
Multiparámetro 12 pH competente)
11 Conductividad 1 µS/cm
y pH) a 180
µS/cm
10 NTU
Turbidimetro
12 a 200
(Nefelómetro)
NTU
5 °C 70
°C
Multiparámetro pH 1 a12
13
termo 1 µS/cm
a 180
µS/cm
5 °C 70
°C
Multiparámetro pH 1 a12
14
termo 1 µS/cm
a 180
µS/cm
5 °C 70
°C
Multiparámetro pH 1 a12
15
termo 1 µS/cm
a 180
µS/cm
5 °C 70
°C
Multiparámetro pH 1 a12
16
YS1 1 µS/cm
a 180
µS/cm
Micromolinete 5 L/h a
17
(caudalímetro) 220 L/h
Empaque y rotulado N.A.

Presentación y Unidad
Unidades
de Medida

NOTA IMPORTANTE

Para los instrumentos cuyo mantenimiento, calibración o verificación se hace en las instalaciones de un
laboratorio del contratista, éste deberá contar con la logística necesaria para recoger los equipos y
posteriormente retornarlos al respectivo laboratorio de la Fiscalía, junto con los certificados de calibración,
informe de verificación o reporte de mantenimiento.

60
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Los laboratorios de la Fiscalía se encuentran ubicados en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Pereira,
Bucaramanga, Cúcuta, Buga, Barranquilla. En total, por ciudad se programaran cuatro (4) eventos para la
recepción de equipos e igual cantidad de entregas por parte del contratista.

La cantidad de eventos para recepción y entrega de instrumentos se determinó teniendo en cuenta que los
instrumentos son de continuo uso y mediante las actividades a realizar, la Entidad debe garantizar que no
se afecte la normal prestación del servicio misional.

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL: _________________________________


NOMBRE DEL PROPONENTE:
C.C. ____________________

Tener en cuenta:

Que no basta con el compromiso de cumplir, se deberá describir cada una las especificaciones del
bien o servicio ofrecido.

El Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio
Gamboa, Número de Radicación: 25000 23 31 000 2005 01178 01 (40.660), ha considerado que la ficha
técnica contiene las características del bien o servicio establecidas como requisitos sustanciales y esenciales
en el pliego de condiciones por la Entidad estatal, que, aunque no otorga puntaje, si constituye un requisito
esencial para la comparación de ofertas, por lo que permitir su subsanación atentaría contra el principio de
igualdad, el cual debe ser garantizado en todo proceso contractual, sin importar su régimen.

Del mismo modo Colombia Compra Eficiente señala que: “El parágrafo 1 del artículo 5 de la ley 1150 de
2007, establece que la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o
al proponente no necesarias para la comparación de las propuestas no servirán de título suficiente para el
rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que no
afecten la asignación de puntaje, podrán ser solicitados por las Entidades en cualquier momento, hasta la
adjudicación, o en caso de subasta hasta antes de su inicio.
Al respecto, el Consejo de Estado (Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección
Tercera – Subsección C. C.P. Enrique Gil Botero. Radicado No 13001 – 23 – 31 – 000 – 1999 – 00113 – 01
(25.804). 26 de febrero de 2014.) ha señalado que “las entidades y los oferentes aplican directamente la
regla que contempla el art. 5, parágrafo, de la Ley 1150, de manera que lo subsanable o insubsanable se
define a partir de una pregunta, que se le formula a cada requisito omitido o cumplido imperfectamente: ¿el
defecto asigna puntaje al oferente? Si lo hace no es subsanable, si no lo hace es subsanable; en el último
evento la entidad le solicitará al oferente que satisfaga la deficiencia, para poner su oferta en condiciones de
ser evaluada, y no importa si se refiere a no a problemas de capacidad o a requisitos cumplidos antes o
después de presentadas las ofertas, con la condición de que cuando le pidan la acreditación la satisfaga

61
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

suficientemente.”

En el mismo sentido ésta corporación sostiene “que la falta de certificado de existencia y representación
legal, de RUP, de firma de la oferta, de un certificado de experiencia, la copia de la oferta, la ausencia y
errores en la garantía de seriedad, de autorización al representante legal por parte de la junta directiva, etc.,
son requisitos subsanables, porque no otorgan puntaje en la evaluación. En cambio, si el defecto o la
ausencia es de un requisito o documento que acredita un aspecto que otorga puntos, por ejemplo la falta de
precio de un ítem, la omisión del plazo de ejecución -si se evalúa-, etc., no son subsanables porque otorgan
puntaje.”

Así mismo, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente-, mediante Circular
Externa N°13 publicada el 13 de Junio de 2014, establece que las Entidades Públicas pueden solicitar a los
oferentes subsanar los requisitos de la oferta que no afectan la asignación de puntaje, y los oferentes pueden
subsanar tales requisitos hasta el momento de la adjudicación, salvo en los procesos de selección con
subasta en los cuales los oferentes pueden subsanar dichos requisitos hasta antes del inicio de la misma.

Ahora bien, en los procesos de selección que se adelantan por el mecanismo de subasta inversa, en los
cuales no existe asignación de puntaje, la oferta debe acreditar la capacidad del interesado en participar en
el Proceso de Contratación, y acreditar el cumplimiento de la ficha técnica de acuerdo con lo exigido en el
pliego de condiciones.
Entonces, en la medida en que la ficha técnica contiene las características del bien o servicio establecidas
por la Entidad Estatal, éste requisito no puede subsanarse y aunque no otorga puntaje, si constituye un
requisito necesario para la comparación de ofertas.” (Subrayado fuera de texto)

(https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/subsanabilidad-ficha-t%C3%A9cnica-en-subasta-inversa-0)

62
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 4
FORMATO DE OFERTA ECONÓMICA

La adjudicación del presente proceso de selección se hará por el valor total de la oferta más económica. En
consecuencia, los proponentes deben presentar su oferta dando cabal cumplimiento de los requisitos
mínimos exigidos y cotizar la totalidad de los ítems que lo componen. Para la presentación de la propuesta
económica se deberá diligenciar el presente anexo económico:
IVA VALOR
CANTIDAD
VALOR UNITARIO VALOR
ÍTEM DESCRIPCIÓN DETALLADA UNITARIO UNITARIO TOTAL
Equipos
SIN IVA CON IVA INCLUIDO
2018 IVA

1 Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de


20
dispensadores de líquidos de 1 µl -1000 µl

2 Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y


verificación de micropipetas multicanal (cuatro y 30
ocho puntas) rango 1 µl -200 µl

3 Mantenimiento preventivo, ajuste, calibración y


verificación de micropipetas monocanal, rango 1 µl 180
-1000 µl.

4 Calibración y verificación de instrumento de


100
volumen (balones o matraces) de 1 ml a 500 ml.

5 Calibración y verificación de termómetros de


10
líquido en vidrio

6 Mantenimiento preventivo, calibración y


120
verificación de termohigrometros (temperatura)

7 Mantenimiento preventivo, calibración y


verificación de termohigrometros (humedad 120
relativa)

8 Mantenimiento, Calibración y verificación de


10
barómetros

9 Mantenimiento preventivo, Calibración y


8
verificación de medios isotérmicos (neveras)

10 Calibración de autoclave (temperatura y presión) en


3
los puntos 121°C y 134°C.

11 Calibración y verificación de medios isotermos de


63
mediana tecnología

12 Mantenimiento preventivo, ajuste y calibración de


20
probetas de 10 ml a 250 ml.

13 Calibración de instrumentos de diferentes


17
magnitudes y medios isotérmico

El margen mínimo de mejora será del 2% valor total de la oferta.

63
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

NOTA 1: Los precios de las propuestas deberán darse en pesos colombianos discriminando el IVA.

NOTA 2: Para efectos de determinar el precio ofrecido, el proponente deberá tener en cuenta todos los
costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que
considere pertinentes para la fijación de la propuesta económica.

NOTA 3: El proponente deberá tener en cuenta las siguientes causales de rechazo:

- Cuando el valor total incluido IVA de la oferta inicial de precio sea superior al presupuesto oficial
estimado.
- Cuando el valor unitario incluido IVA de la oferta inicial de precio sea superior al presupuesto oficial
por ítem estimado.

El porcentaje de descuento se calculará haciendo uso de la siguiente fórmula:


Precio Inicial – Precio Final = Z
Z x 100/Precio Inicial = Porcentaje de descuento

Nombre y firma del representante legal: _________________________________


C.C. ____________________

64
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 5
PROCEDIMIENTO SUBASTA ELECTRÓNICA INVERSA

1.1 Introducción

Esta contratación se realizará bajo la modalidad de subasta electrónica de conformidad con las
habilitaciones legales desarrolladas en las Leyes 1150 de 2007, 962 de 2005 y 527 de 1999. En ese orden
se establece como mecanismo de seguridad jurídica y técnica de las comunicaciones electrónicas dentro
del proceso contractual las soluciones de certificación digital ofrecidos por entidades de certificación
abiertas. Dichos servicios comprenden – entre otros - la certificación digital de firma y estampado cronológico
de mensajes de datos, en el entendido que la Ley 527 de 1999 les ha conferido especial valor jurídico y
probatorio en el aseguramiento jurídico y técnico de los mensajes de datos.

Establece el artículo 6 de la Ley 962 de 2005 que las entidades estatales podrán desarrollar actuaciones
administrativas por medios electrónicas siempre y cuando se garanticen los atributos de autenticidad,
integridad y disponibilidad. La autenticidad en las actuaciones de la administración pública por medios
electrónicos, utilizando firma digital está dada, pues cada parte de la relación se encuentra determinada
habida cuenta que la clave privada empleada en la emisión de la firma digital sólo puede estar siendo
empleada por quien es su propietario. Adicionalmente, cuando se firma digitalmente un documento, lo que
se hace es manifestar estar de acuerdo con el contenido del mismo, por ende, cuando un mensaje de datos
se encuentra firmado a través de la firma digital, la cual proporciona el mayor grado de seguridad jurídica y
técnica, se infiere que el autor (iniciador) del mensaje que consta en el certificado, debidamente expedido,
está manifestando que su voluntad es la consignada en dicho documento electrónico y por lo tanto no puede
negarse a los efectos que del mismo se derivan, estando obligado a lo que allí se establezca, pues se ha
determinado que dicho documento es veraz y tiene plenos efectos.

La integridad se verifica en la utilización de la firma digital, pues se presume que el mensaje de datos recibido
corresponde al enviado, por cuanto una vez ha sido firmado digitalmente, si se llegare a modificar cualquier
parte del mismo a través de los sistemas técnicos se puede comprobar tal cambio. La integridad significa
que la información enviada a través del mensaje de datos no carece de alguna de sus partes, como tampoco
que ha sido transformada.

En lo que se refiere a la disponibilidad y conservación de las actuaciones instrumentadas por medios


electrónicos, los servicios de certificación digital permiten: (i) Asegurar la consulta en el formato original en
que se hayan transmitido; (ii) conservar los datos asociados; y (iii) conservar los mecanismos de verificación
de firmas.

1.2 Apertura de la Propuesta Económica

La ENTIDAD procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta inicial de precio de los proponentes
habilitados antes de la diligencia de subasta para que los evaluadores del comité verifiquen dichas
propuestas y determinen el precio de arranque.

65
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

La ENTIDAD, deberá enviar al operador tecnológico GESTION DE SEGURIDAD ELECTRONICA S.A. –


GSE S.A, la oferta inicial de menor valor, precio que será con el que se inicie la subasta inversa electrónica,
de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 2.2.1.2.1.2.2 del Decreto 1082 de 2015.

1.3 Comunicaciones por Medios Electrónicos (Envío de Clave)

La Entidad deberá notificar al operador tecnológico GESTION DE SEGURIDAD ELECTRONICA S.A. – GSE
S.A los siguientes datos: nombre del Representante Legal, identificación del Representante Legal, número
de identificación tributaria NIT o según corresponda, una dirección de correo electrónico actualizada y
número telefónico fijo.

El correo electrónico del representante legal o apoderado del proponente, o en su defecto un correo
electrónico dispuesto por el proponente, surtirá las veces de dirección electrónica para comunicaciones o
notificaciones dentro del presente proceso de subasta y dicha dirección electrónica será la reconocida para
la recepción oficial de todas las comunicaciones que emita la ENTIDAD hacia el proponente.

Es importante tener en cuenta que la plataforma de subasta electrónica le notificará al proponente habilitado
a la dirección electrónica reconocida para comunicaciones, las claves de acceso y el procedimiento de
activación de las mismas para el evento subasta. La consulta de la publicación que efectúe la ENTIDAD en
la página Web www.contratos.gov.co, sobre los proponentes habilitados, será responsabilidad de los
mismos.

El representante legal o apoderado de los proponentes habilitados serán los únicos que recibirán la clave de
acceso a la subasta inversa electrónica. Si dos (2) horas antes a que se lleve a cabo el evento subasta
electrónica el Proponente Habilitado no ha recibido dicho correo electrónico deberá comunicarse con el
operador tecnológico GESTION DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA S.A. – GSE S.A. al Teléfono 5185158
Ext 212, Celular 3219692458 o escribir al correo electrónico subasta@gse.com.co

1.4 Requerimiento Técnico

El proponente que haya sido habilitado para participar en el proceso de selección dentro del evento de
subasta electrónica inversa, deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones técnicas para su
participación en el evento de subasta a través de la herramienta destinada para tal fin.

 Conexión internet estable.

 Si el oferente se encuentra desde una red empresarial deberá garantizar que su proxy de acceso a
internet le permita descargar archivos con extensión.exe; y cuente con los permisos de administrador
para poder instalar y ejecutar dichos archivos.

 Un certificado digital de Representación Legal, vigente, no revocado y emitido por cualquier entidad
de certificación abierta debidamente autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de
Colombia - ONAC. El certificado debe estar instalado en la máquina desde la cual se llevará a
cabo el simulacro y evento de subasta inversa electrónica. La gestión de adquisición del
certificado es responsabilidad directa del Proponente Habilitado ante cualquier entidad de
certificación digital abierta autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia -

66
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ONAC., todo soporte relacionado con el uso del certificado digital será provisto por la entidad emisora
correspondiente.

En caso de no tener un certificado digital, puede comunicarse con GESTION DE SEGURIDAD


ELECTRONICA S.A. – GSE S.A. entidad de certificación digital abierta, al Teléfono 5185158 Ext 212,
Celular 3219692458 o escribir al correo electrónico subasta@gse.com.co

1.5 Cronograma para Capacitación, Simulacro y Evento

Cronograma

El cronograma de la diligencia de la subasta electrónica es:

ACTIVIDAD FECHA HORA

CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE LA HERRAMIENTA DE Ver Ver


SUBASTA ELECTRÓNICA cronograma cronograma
PARTICIPACION POR INTERNET

SIMULACRO DE SUBASTA ELECTRÓNICA – Ver Ver


PARTICIPACION POR INTERNET cronograma cronograma

EVENTO DE SUBASTA ELECTRÓNICA Ver Ver


PARTICIPACION POR INTERNET cronograma cronograma

Para participar en la subasta inversa electrónica, se realizará una capacitación a los oferentes interesados
(que presentaron propuesta) deben comunicarse telefónicamente a las líneas habilitadas por el operador
tecnológico GESTION DE SEGURIDAD ELECTRONICA S.A. – GSE S.A. al Teléfono 7051888 Ext 212,
Celular 3219692458 o escribir al correo electrónico subasta@gse.com.co

(i) Se llevará a cabo la capacitación y simulacro a todos los oferentes interesados (que presentaron
propuesta) sobre el uso de la herramienta, en la cual participaran los Proponentes con el
objetivo de garantizar el adecuado uso de la herramienta de subasta inversa electrónica. AI
oferente que NO realice el simulacro no se le podrá garantizar soporte en el uso de
la herramienta ya que el objetivo es verificar técnicamente el funcionamiento del equipo que
se utilizará en el evento de subasta.
La capacitación y simulacro de subasta se llevarán a cabo dentro de las fechas establecidas en el
cronograma del presente proceso.
Las ofertas ingresadas durante el simulacro no serán tenidas en cuenta, puesto que corresponden a un
ejercicio de entrenamiento.

67
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

NOTA: SERÁ RESPONSABILIDAD DEL OFERENTE SU PARTICIPACIÓN EN EL EVENTO


ESTABLECIDO EN EL PRESENTE NUMERAL, EN TODO CASO, NO PODRÁ ALEGAR LA FALTA DE
CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA SUBASTA ELECTRÓNICA,
TODA VEZ QUE CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA, EL PRPOPONENTES ACEPTA LA
CONDIONES ESTABLECIDAS.

1.6 Desarrollo del Evento de Subasta

A continuación se señala el procedimiento que se seguirá para la realización de la subasta inversa


electrónica:

a. La subasta dará inicio en la fecha y hora señalada en el cronograma y tendrá una duración de treinta
(30) minutos.

b. Los proponentes habilitados podrán acceder a la subasta autenticándose con la clave previamente
suministrada para ello, una vez se haya realizado la activación de la misma.

c. En todo caso si el proponente habilitado no realiza el procedimiento de registro y autenticación con


las claves enviadas al correo electrónico que él mismo suministró, se aplicará lo definido en el
Artículo 2.2.1.2.1.2.6. del Decreto 1082 de 2015 que señala: …“si por causas imputables al oferente
o a su proveedor de soluciones de tecnología de la información y telecomunicaciones, durante la
subasta inversa electrónica la conexión con el sistema se pierde, la subasta continuará y la entidad
estatal entiende que el proveedor que pierde su conexión ha desistido de participar en la misma”…,
salvo que logre volver a conectarse antes de la terminación del evento, entendiendo que su
propuesta está constituida por la presentación de oferta inicial de precio dentro del proceso de
selección de conformidad con el Articulo 2.2.1.2.1.1.1 del Decreto 1082 de 2015, o por el último lance
mientras estuviera conectado a la plataforma tecnológica de subasta.

d. Los proponentes habilitados que participen en el evento subasta electrónica deberán acceder a la
misma a través de sus propios recursos. La ENTIDAD, no provee conexiones desde sus
instalaciones para este evento.

e. El precio de arranque de la subasta inversa electrónica será el menor de los ofrecidos por los
proponentes que resulten habilitados para participar en el evento.

f. Los proponentes habilitados para participar en la subasta presentarán sus posturas de precio
electrónicamente, usando firmas digitales emitidas por una entidad de certificación digital abierta
debidamente autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC,
recordando que la firma digital es personal e intransferible y esta emitida a nombre del representante
legal o apoderado del proponente.

g. Para que sea válido, cada lance deberá reflejar el margen mínimo de mejora de oferta del (2%). Es
importante tener en cuenta que el proponente deberá realizar sus lances estimando para ello dicho
margen mínimo a su ultimo lance. Lo anterior sin perjuicio de que el proponente establezca realizar
un lance por un margen mayor.

68
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

h. El evento de subasta permite al oferente conocer el valor de sus ofertas y la posición frente a los
demás oferentes. Para que el oferente al momento de iniciar la subasta pueda tener conocimiento
de su posición, necesariamente deberá hacer un lance.

i. La modalidad de precio invisible, será la utilizada para el presente evento subasta, donde el precio
de la mejor oferta NO es conocido, los proponentes hacen sus lances y sólo conocen la posición en
la que se encuentran.

j. Si en el curso de la subasta electrónica dos o más proponentes presentan una postura del mismo
valor, la herramienta tendrá la capacidad de establecer cual proponente envió cronológicamente
primero dicha postura; para determinar esto la herramienta utiliza el estampado cronológico
certificado de GESTION DE SEGURIDAD ELECTRONICA S.A. entidad de certificación digital
autorizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC para la prestación de
este servicio, la cual garantiza legalmente el momento exacto en que se reciben las posturas en el
sistema.

k. De igual manera, si dos o más proponentes resultaran en la posición número uno (1) con lances
exactamente iguales se aplicará el criterio de desempate con el estampado cronológico certificado.
Si por el contrario, dos o más proponentes ostentaran por la plataforma la misma posición por llegar
al mismo tiempo pero sus lances fueran diferentes, el criterio de desempate será el precio. Lo anterior
de conformidad con lo precisado en el numeral 9 del artículo 2.2.1.2.1.2.2. del Decreto 1082 de 2015,
el cual determina: “…la entidad estatal debe seleccionar al oferente que presentó el menor precio
inicial”…, en concordancia con lo señalado en el artículo 2.2.1.1.2.2.9, numeral del 1 al 5 del mismo
Decreto.

l. Conforme avanza la subasta electrónica los proponentes serán informados por parte del sistema de
la recepción de su postura y la confirmación de su valor, así como de la ubicación en que se
encuentra su propuesta, al llevar a cabo un lance.

m. Si se realiza una postura por uno cualquiera de los proponentes habilitados en los últimos tres (3)
minutos de duración del evento, y esta postura mejora la oferta que al momento se encuentra en la
posición número uno (1), la subasta se extenderá cinco (5) minutos más. Lo anterior se ejecutará de
forma sucesiva y automática hasta que no se presenten posturas ó lances en los últimos tres (3)
minutos. Será importante establecer que por restricciones técnicas de los sistemas electrónicos, la
autoextensión se realiza de manera automática siempre y cuando medien diez (10) segundos entre
el momento del lance que da origen a la autoextensión y el momento en que culmina dicha
autoextensión o el término establecido para la finalización del evento.

n. Si en el curso de la subasta electrónica inversa se presentan fallas de la plataforma tecnológica


como las previstas en el artículo 2.2.1.2.1.2.6 del Decreto 1082 de 2015, que impidan continuar con
el curso normal de la misma, “…la subasta debe ser suspendida y cuando la falla técnica haya sido
superada la entidad estatal debe reiniciar la subasta…”, se dará reinicio al evento de subasta en las
condiciones y fechas que establezca la ENTIDAD y que serán comunicadas a los proponentes
habilitados. Será importante tener en cuenta que si las fallas corresponden a los recursos propios
de los proponentes se entenderá que los mismos desistieron de participar salvo que logren

69
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

conectarse antes de la terminación del evento de conformidad con el artículo 2.2.1.2.1.2.6 del
decreto 1082 de 2015.

o. La ENTIDAD a través del operador tecnológico GESTION DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA S.A. –


GSE S.A. cuenta con una línea telefónica abierta de disponibilidad para el certamen donde se
prestará soporte técnico a lo largo de la subasta, los participantes, podrán comunicarse al Teléfono
5185158 Ext 212, Celular 3219692458 o escribir al correo electrónico subasta@gse.com.co

p. En ningún caso la plataforma tecnológica determinará precios artificialmente bajos, este proceso lo
determinará la ENTIDAD una vez culminado el evento subasta y aplicará lo dispuesto por el artículo
2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015.

q. Una vez terminado el evento de subasta electrónica, el operador GESTION DE SEGURIDAD


ELECTRÓNICA S.A, deberá remitir el reporte del desarrollo del evento de subasta electrónica a
través de la herramienta, indicando los datos del proponentes y la posición que ocuparon en el
evento y el valor de sus ofertas..

r. Adjudicado el contrato, la ENTIDAD hará público el desarrollo y resultado de la subasta incluyendo


la identidad de los Proponentes Habilitados.
1.7 Uso de la Clave
Las claves que se generan para participar en la subasta son secretas, personales e intransferibles; por lo
tanto, el proponente, se obliga a no divulgarlas, de manera que ningún tercero pueda hacer uso de las
mismas y por ende participar en la subasta.

El proponente asume toda responsabilidad a que haya lugar como consecuencia de la indebida utilización
de las claves.

La clave de acceso será enviada desde el correo subasta@gse.com.co; El Oferente debe verificar que el
correo no se va al correo no deseado ó es correo spam.

1.8 Soporte Técnico


Los proponentes habilitados, cuentan con una línea telefónica abierta de disponibilidad para el certamen
donde se prestará soporte técnico a lo largo de la subasta, los participantes, podrán comunicarse al Teléfono
5185158 Ext 212, Celular 3219692458 o escribir al correo electrónico subasta@gse.com.co

70
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 6
FORMATO UNIONES TEMPORALES O CONSORCIOS

En la ciudad de__________________________ a los______________ días del mes de ____________del


año ____ entre quienes suscriben este documento, de una parte _________________________________
sociedad (escribir el nombre completo, incluyendo el tipo de Sociedad y en su defecto indicar si se trata de
persona natural) legalmente constituida y con domicilio principal en la ciudad de ________________,
representada legalmente por_______________________ mayor de edad, domiciliado en
________________ identificado: con cédula de ciudadanía número _______________________ expedida
en __________________, en su condición de ____________________,y representante legal de la misma,
por una parte, y por la otra ____________________________, sociedad (escribir el nombre completo,
incluyendo el tipo de Sociedad y en su defecto indicar si se trata de persona natural), legalmente constituida
y con domicilio principal en ___________________________________ representada legalmente por
_________________________________ mayor de edad, domiciliado en__________________ identificado
con la cédula de ciudadanía número ____________________ expedida en ________________, en su
condición de ____________ y representante legal de la misma, hemos decidido conformar una UNIÓN
TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata de unión temporal o consorcio), la cual se denominará
_____________________ y se regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- OBJETO Y ALCANCE: El objeto de la UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se


trata de unión temporal o consorcio) consiste en la presentación conjunta a la Fiscalía General de la Nación,
de una propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución del contrato del Proceso de Selección
abreviada por subasta inversa FGN-IPSE-014-2019 NC cuyo objeto consiste en
____________________________________________________________________________, se
compromete en caso de adjudicación a la realización a cabalidad de los trabajos objeto del contrato dentro
de las normas exigidas por la entidad y en general al cumplimiento de las obligaciones que se deriven de su
ejecución. Las partes se encargarán de elaborar la Propuesta Técnica, suministrarán el mutuo apoyo técnico,
logístico y administrativo que se requiera para dicha presentación.

SEGUNDA. NOMBRE Y DOMICILIO.- La UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata de


unión temporal o consorcio) se denominará _________________________________________ y su
domicilio será la ciudad de _______________ con dirección en _____________________
oficina___________, email _____________________, Teléfono _____________________.

TERCERA: TÉRMINOS Y EXTENSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE ACUERDO CON LA LEY- (esta


cláusula no aplica para los Consorcios) La participación de cada una de las partes que conforman el cien por
ciento (100%), de la UNIÓN TEMPORAL no podrán ser modificados sin el consentimiento previo de la
Fiscalía, y serán distribuidas de la siguiente forma:

LABOR A
DESARROLLAR EN LA
INTEGRANTES %
EJECUCIÓN DEL
CONTRATO

71
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

CUARTA: OBLIGACIONES Y SANCIONES. Los miembros de la UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO


(especificar si se trata de unión temporal o consorcio) responderán solidariamente en cada uno de los
compromisos que esta celebre con la Fiscalía. (En caso de Uniones Temporales) Las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la
participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la UNIÓN TEMPORAL de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 2° del artículo 7° de la Ley 80 de 1993. (En caso de Consorcios). Las actuaciones,
hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los
miembros que conforman el CONSORCIO en atención a lo dispuesto en el numeral 1° del artículo 7° de la
Ley 80 de 1993.

QUINTA: DURACIÓN.- La duración de la UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata de


unión temporal o consorcio) en caso de salir favorecida con la adjudicación será igual al tiempo comprendido
entre el cierre del proceso, la liquidación del contrato y un (1) año más. En todo caso la UNION TEMPORAL
O CONSORCIO (especificar si se trata de unión temporal o consorcio) durará todo el término necesario para
atender las garantías prestadas.

SEXTA: CESIÓN.- Debe tenerse en cuenta que no podrá haber cesión de la participación de los integrantes
del consorcio o unión temporal entre ellos. Cuando se trate de cesión a un tercero se requerirá aprobación
escrita de la Fiscalía General de la Nación. En caso de aceptarse la cesión por parte de la Fiscalía el
cesionario deberá tener las mismas o mejores calidades que el cedente.

SÉPTIMA: REPRESENTANTE LEGAL DE LA UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata


de unión temporal o consorcio).- La UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata de unión
temporal o consorcio) designa como Representante Legal de ésta, al señor(a) _______
___________________________ domiciliado en _________________ identificada(o) con la cédula de
ciudadanía número _________________ de _________________ el cual está facultado para contratar,
comprometer, negociar, y representar a la UNIÓN TEMPORAL O CONSORCIO (especificar si se trata de
unión temporal o consorcio), igualmente se nombra como suplente del Representante Legal al señor(a)
____________________ domiciliado en ___________________________ con cédula de ciudadanía
número _______________ de _________________.

OCTAVA: De conformidad con lo establecido en el artículo 11 del Decreto 3050 de 1997, la facturación se
realizará de la siguiente manera:
______________________________________________________________________

Para constancia y aprobación, el presente documento se firma en la ciudad de ____ a los ____ días del mes
de ____________ de (INDICAR EL AÑO), por quienes intervinieron,
_______________________ _______________________
Nombre Nombre
CC CC
Representante Legal Representante Legal
NIT: NIT:
Dirección: Dirección:
Telefono: Telefono:

Nota: En caso de designar como representante de la unión temporal o consorcio a un tercero se deberá adjuntar el
respectivo poder con presentación personal, según lo establecido en la Circular Única Externa.

72
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 7

FORMATO CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES -


ARTÍCULO 50 LEY 789 DE 2002 (Persona Jurídica)
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

(Use la opción que corresponda, según certifique el Representante Legal o el Revisor Fiscal)

Yo, __________________, identificado con _____________, en mi condición de Representante Legal de


(Razón social de la compañía) identificada con Nit ________, debidamente inscrito en la Cámara de
Comercio de ________ certifico el pago de los aportes realizados por la compañía durante los últimos seis
(6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de nuestra propuesta para el presente
proceso de selección, por los conceptos de salud, pensiones, riesgos laborales, cajas de compensación
familiar, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Lo anterior en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002.

Yo, __________________, identificado con _____________, y con Tarjeta Profesional No. _________ de
la Junta Central de Contadores de Colombia, en mi condición de Revisor Fiscal de (Razón social de la
compañía) identificado con Nit ________ , debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de ________,
luego de examinar de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, los
estados financieros de la compañía, certifico el pago de los aportes realizados por la compañía durante los
últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de la propuesta para el
presente proceso de selección, por los conceptos de salud, pensiones, riesgos laborales, cajas de
compensación familiar, Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) y Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA)

Estos pagos, corresponden a los montos contabilizados y pagados por la compañía durante dichos 6
meses. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002.

EN CASO DE PRESENTAR ACUERDO DE PAGO CON ALGUNA DE LAS ENTIDADES


ANTERIORMENTE MENCIONADAS, SE DEBERÁ PRECISAR EL VALOR Y EL PLAZO PREVISTO
PARA EL ACUERDO DE PAGO, CON INDICACION DEL CUMPLIMIENTO DE ESTA OBLIGACION.

Dada en ______, a los ( )__________ del mes de __________ de ________


FIRMA-----------------------------------------------------------
NOMBRE DE QUIEN CERTIFICA____________

73
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO. 7A
FORMATO CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES PARAFISCALES -
(Persona Natural sin personal a cargo)
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

Yo, __________________, identificado con _____________, certifico que no tengo personal a cargo y por
ende no estoy obligado a efectuar el pago de aportes parafiscales y seguridad social.

Dada en ______, a los ( )__________ del mes de __________ de ________


FIRMA-----------------------------------------------------------
NOMBRE DE QUIEN CERTIFICA____________

74
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 8
EXPERIENCIA REQUERIDA

Numero Contratista Contratante Objeto Cuantía Código del Información


consecutivo SMLMV clasificador adicional
del reporte de bienes y
del contrato servicios
ejecutado

Total Cuantía: $

Nota: El proponente deberá verificar previamente que los contratos enunciados en el presente anexo
cumplen con los requisitos en el presente pliego de condiciones para acreditar la experiencia.

_______________________________
Nombre y firma del representante legal

75
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO NO. 9
FORMATO PARA ACREDITAR LOS REQUISITOS HABILITANTES DE LOS PROPONENTES
EXTRANJEROS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA
Proponente:

Declaro que (nombre del extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia) cumplo con los requisitos
habilitantes establecidos en el pliego de condiciones del Proceso de Contratación FGN-IPSE-014-2019 NC
y declaro que:4

1. Capacidad Jurídica

Tengo la capacidad jurídica para ejecutar el contrato objeto del Proceso de Contratación.

2. Experiencia

Cuento con experiencia en [incluir experiencia requerida] por un valor igual o mayor a [incluir salarios mínimos
de experiencia requerida] SMMLV o su equivalente en dólares americanos calculados con la TRM vigente,
conforme la información relacionada en el Anexo 8 que anexo a la presente oferta.

3. Capacidad Financiera5
Cuento con capacidad financiera solicitada en los pliegos de condiciones, así:

INDICADOR ÍNDICE DEL PROPONENTE


Capital de Trabajo
Índice de Liquidez
Índice de Endeudamiento
Razón de Cobertura de
Intereses

4. Capacidad Organizacional6

Cuento con la capacidad organizacional solicitada en los Pliegos de Condiciones, así:

INDICADOR ÍNDICE DEL PROPONENTE


Rentabilidad sobre patrimonio
Rentabilidad sobre activos

Para acreditar la anterior información, adjunto (lista de documentos que prueban la capacidad jurídica),
(certificaciones de terceros o contratos que prueban la experiencia) y los Estados Financieros auditados de
conformidad con las normas aplicables a (incluir país de emisión).

4
Tener en cuenta que en algunos casos es necesario modificar el formato si en el Proceso de Contratación se solictaron documentos
y/o información adicional.
5
No olvidar la necesidad de incluir los indicadores adicionales solicitados, si así se hizo en el Pliego de Condiciones
6
No olvidar la necesidad de incluir los indicadores adicionales solicitados, si así se hizo en el Pliego de Condiciones

76
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

Declaramos bajo la gravedad de juramento que la información consignada es cierta, comprometiendo nuestra
responsabilidad personal y la responsabilidad institucional de las personas jurídicas que representamos.

FIRMA: _______________________________________________
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPONENTE_________________
DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN NO. _______________________

77
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 10
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN INDEPENDIENTE DEL PROPONENTE
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

___________________, identificado con cédula de ciudadanía No ___________ en calidad de representante


legal de _______________ identificada con Nit. _____________ en mi calidad de proponente dentro del
proceso de selección FGN-IPSE-014-2019 NC, suscribo de manera unilateral el presente certificado de
participación independiente de la propuesta y declaro bajo la gravedad del juramento:

Ni la entidad que represento, ni la propuesta que se presenta en el proceso de la referencia se encuentran


incursas en prácticas de colusión o restrictivas de la competencia con otras empresas o con el mercado.

Los precios de esta oferta han sido determinados de manera independiente, sin que, con el fin de restringir
la competencia, haya existido cualquier consulta, comunicación o acuerdo con cualquier otro oferente o
competidor en relación con (i) los precios, (ii) la intención de presentar una oferta, o (iii) los métodos o factores
utilizados para calcular los precios ofrecidos.

No hemos tenido comunicación con otro competidor sobre aspectos del proceso de contratación adelantado
por la Fiscalía General de la Nación.

No hemos revelado los términos de nuestra oferta ni nuestro interés en participar en el proceso a algún
competidor.

No hemos invitado a otra empresa para hacer una oferta, o dejar de hacer una oferta, con el fin de restringir
la competencia dentro del proceso de contratación adelantado por la Fiscalía General de la Nación.

Que en el evento de conocer que en relación con el proceso de selección adelantado por la Fiscalía General
de la Nación en el mercado se presentan prácticas restrictivas de la competencia, me comprometo a poner
en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación y la Superintendencia de Industria y Comercio y demás
autoridades competentes dichos hechos.
La propuesta que presentamos es acorde a la libre competencia efectiva en los procesos de selección, con
precios acordes al mercado, en concordancia a lo dispuesto en la Ley 155 de 1959, Ley 1340 de 2009,
Decreto 2153 de 1992, Decreto 4886 de 2011 y el artículo 27 de la Ley 1474 de 2011; guardando armonía
con lo establecido en los principios de la contratación pública y postulados de la Ley 80 de 1993, Ley 1150
de 2007 y el Decreto 1082 de 2015.

Que conozco que la Ley 1474 de 2011 –Estatuto Anticorrupción- en su artículo 27 estableció que
“ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 410A, el cual
quedará así: El que en un proceso de licitación pública, subasta pública, selección abreviada o concurso se
concertare con otro con el fin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión de seis
(6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes
e inhabilidad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años.

PARÁGRAFO: El que en su condición o delator o clemente mediante resolución en firme obtenga


exoneración total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio en una
investigación por acuerdo anticompetitivos en un proceso de contratación pública obtendrá los siguientes

78
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a imponer y una inhabilidad para
contratar con entidades estatales por cinco (5) años.

Bajo la gravedad del juramento, que se entiende prestado al firmar esta carta manifiesto, que no me
encuentro ni personal ni corporativamente, ni la sociedad que represento, incurso en ninguna de las causales
de inhabilidad o incompatibilidad previstas en las normas legales, ni en conflicto de intereses.

Que ninguna otra persona o entidad, diferentes de las nombradas aquí, tienen participación en esta oferta o
en el contrato que será resultado de este proceso y que, por lo tanto, solamente los firmantes están
vinculados a dicha oferta.

Garantizo que no tengo participación en varias propuestas presentadas para el presente proceso de
selección ya sea en forma individual o en calidad de integrante de un consorcio o unión temporal, o en sus
órganos directivos y/o accionistas, filiales o subordinadas de alguna matriz o de algún holding empresarial.

Finalmente, manifiesto que la propuesta que presento en el presente proceso de selección no ha sido
participe de prácticas restrictivas de la competencia ni de prácticas colusorias, por lo que participa en
condiciones de transparencia y competitividad en el mercado de compras públicas.

Ciudad y fecha____________________________

Nombre del proponente:


Dirección:
Ciudad:
Teléfono: fax:
Correo electrónico:
Nit:
Firma del representante legal y cédula de ciudadanía:

79
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 11
DECLARACIÓN ORIGEN DE FONDOS
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

DECLARACIÓN ORIGEN DE FONDOS Yo, __________________________________________,


identificado con el documento de identidad No. ______________________, expedido en
______________________, obrando en nombre propio y/o representación legal de
___________________________ con NIT _______________________________, de manera voluntaria y
dando certeza de que todo lo aquí consignado es cierto, realizo la siguiente declaración en cumplimiento a
lo señalado al respecto en la Circular Externa No.029 de 2014 expedida por la Superintendencia Financiera
de Colombia, en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993), el Decreto 2555 de
2010, Ley 190 de 1995, Ley 1474 De 2011 “Estatuto Anticorrupción” y demás normas legales concordantes.
1. Los recursos que manejo o mis recursos propios provienen de las siguientes fuentes (Detalle de la
ocupación, oficio, Profesión, actividad, negocio, etc.) – No colocar genéricos como por ejemplo: comerciante).
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________ 2. Si posee ingresos
adicionales, especifique su Origen:
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________ 3. Declaro que estos
recursos no provienen de ninguna actividad ilícita de las contempladas en el Código Penal Colombiano o en
cualquier norma que lo modifique o adicione. 4. No admitiré que terceros efectúen depósitos a nombre mío,
con fondos provenientes de las actividades ilícitas contempladas en el Código Penal Colombiano o en
cualquier norma que lo modifique o adicione, ni efectuaré transacciones destinadas a tales actividades o a
favor de personas relacionadas con las mismas. En constancia de haber leído y acatado lo anterior firmo el
presente documento a los___________ días del mes de ________________________ de __________ en
la ciudad de ________________________.

Nombre del proponente:


Dirección:
Ciudad:
Teléfono: fax:
Correo electrónico:
Nit:

Firma del representante legal y cédula de ciudadanía:

80
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 12
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(En caso de uniones temporales o consorcios cada uno de sus integrantes lo debe presentar)

Bogotá, D.C.
Señores
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Ciudad
Ref.: Proceso de Contratación - FGN-IPSE-014-2019 NC
OBJETO: “MANTENIMIENTO PREVENTIVO, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE
VOLUMEN, HUMEDAD, TEMPERATURA Y PRESIÓN DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION A
NIVEL NACIONAL.”.
ASUNTO: Cumplimiento de requisitos del SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (SG-SST)
[Nombre del representante legal o de la persona natural proponente], identificado como aparece al pie de mi
firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de [nombre del proponente],
manifiesto que cuento con:
1. La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST), de
acuerdo al Decreto 1072 de 2015, capítulo VI, el cual contempla, política en seguridad y salud en el
Trabajo, organización del SG-SST, planeación, aplicación, auditoria y revisión de la alta dirección y
mejoramiento.
2. Plan de Trabajo anual, de formación y capacitación de los trabajadores en SST. (Aplica si se tiene
personal contratado)
3. Procedimiento de investigación de incidentes y accidentes.
4. Procedimiento de respuesta en caso de accidente de trabajo.
5. Plan de emergencias. (se debe someter al de la FGN)
6. Reglamento Higiene y Seguridad Industrial.
7. Matriz de Elementos de Protección Personal acorde con el objeto del contrato. (Aplica si se tiene
personal contratado)
8. Matriz de peligros acorde con el objeto del contrato.
9. Plan de trabajo del SG-SST y presupuesto para el control de los riesgos en SST, acorde con el objeto
del contrato. (Aplica si se tiene personal contratado)
10. Equipo humano responsable del SG-SST con licencia vigente en SST. (Aplica si se tiene personal
contratado)
11. Certificado de afiliación a salud, pensión y riesgos laborales, de los trabajadores y subcontratistas,
según la normatividad vigente.

81
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

12. Planilla de pago al sistema de seguridad social, de acuerdo con el factor salarial de los trabajadores,
la clase de riesgo acorde con la ejecución de trabajos y con fecha de pago al sistema, la cual debe
ser menor o igual a 30 días.

En constancia de lo anterior firmo este documento a los [Insertar información] días del mes de [Insertar
información] de [Insertar información].
Cordial saludo,
__________________________________________________
Nombre y firma del representante legal o de la persona natural

82
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

ANEXO No. 13
(PROYECTO DE MINUTA)

La FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, con NIT 800.152.783-2, representada en este acto por JOSÉ
TOBÍAS BETANCOURT LADINO, identificado con cédula de ciudadanía N° 17.312.734, en su calidad de
Director Ejecutivo según la Resolución de nombramiento N° 0-2361 del 29 de junio de 2017 y Acta de
Posesión N° 000592 del 30 de junio del mismo año, en cumplimiento de las funciones establecidas en el
numeral 12 del artículo 37 del Decreto Ley 016 de 2014, modificado por el artículo 51 del Decreto Ley 898
de 2017 y, ordenador del gasto según el artículo primero de la Resolución N° 02406 del 4 de julio de 2017,
quien para los efectos de este documento se llamará LA FISCALÍA por una parte, y por la otra la empresa
xxxxxxxxxxxxxx, identificada con NIT xxxxxxxxxxxxxx, representada legalmente por xxxxxxxxxxxxxx
identificado con cédula de ciudadanía No xxxxxxxxxxxxxx, quien para los efectos del presente acto se
denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido celebrar el presente contrato, previas las siguientes
CONSIDERACIONES:
1) Que de acuerdo con el estudio previo allegado con oficio Rad. 2019____________ del __ de _____ de
2019, suscrito por ______________________________________________, se justificó la necesidad para
contratar la “__________________________________________________”, procediendo la entidad a
publicar el proyecto de pliego de condiciones desde _______ hasta el _______________ con el fin de que
los interesados en participar en el Proceso de Contratación presentaran observaciones.

2) Que de acuerdo a las observaciones presentadas, y los ajustes realizados por la entidad, mediante oficio
Rad. 2019____________ del __ de _____ de 2019, allega estudios previos definitivos.

3) Que mediante Resolución No. ___________ del __ de _________ de 2019 se dio apertura al proceso de
selección por Subasta Inversa FGN-IPSE-0__-2019 NC.

4) Que el _____ (__) de _______ de 2019, se realizó el cierre del proceso de Selección por Subasta Inversa
FGN-IPSE-___-2019 NC, de acuerdo al Acta de Cierre publicada en el SISTEMA ELECTRÓNICO DE
CONTRATACIÓN PÚBLICA – SECOP, presentando ofertas los siguientes proponentes:

EMPRESA / PROPONENTE
1
2

5
5) Que surtidas todas las etapas del proceso de Selección Abreviada por Subasta Inversa No. FGN-IPSE-0
xxxxxxxxxxxxxx -2019 NC, el ordenador del gasto previa recomendación de la junta de contratación,
adjudicó el Proceso de Selección según consta en la resolución de adjudicación respectiva.

83
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

6) Que teniendo en cuenta lo anterior, las partes acuerdan celebrar el presente Contrato que se regirá por
las siguientes cláusulas:
PRIMERA - OBJETO: El objeto del presente contrato consiste en “xxxxxxxxxxxxxx”; el objeto contractual
se desarrollará teniendo en cuenta el estudio previo, el pliego de condiciones definitivo, sus anexos, entre
ellos el de especificaciones técnicas y la propuesta presentada por el CONTRATISTA.
SEGUNDA - VALOR. El valor del presente contrato, para todos los efectos legales y fiscales, es por la suma
de xxxxxxxxxxxxxx incluido IVA, todos los costos directos e indirectos y los impuestos nacionales a que
haya lugar. PARÁGRAFO PRIMERO: El compromiso que se derive del presente contrato se encuentra
amparado con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal número xxxxxxxxxxxxxx expedido por el Jefe
del Departamento de Presupuesto y Contabilidad de la Entidad. PARÁGRAFO SEGUNDO: Los impuestos
y retenciones que surjan del presente contrato corren por cuenta del CONTRATISTA, para cuyos efectos la
FISCALÍA hará las retenciones del caso y cumplirá las obligaciones fiscales que ordene la normatividad
vigente. PARÁGRAFO TERCERO: De acuerdo con el valor final ofertado en la subasta y el aumento de
cantidades, los valores y cantidades finales con los siguientes: xxxxxxxxxxxxxx (si aplica)
TERCERA - FORMA DE PAGO. La FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN cancelará el valor total del contrato
________________________________
PARAGRAFO PRIMERO: Los pagos a que se obliga la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en virtud del
contrato que se celebre, se sujetarán a las apropiaciones y disponibilidades presupuestales correspondientes
y a la situación de recursos del Programa Anual Mensualizado de Caja – PAC, por parte de la DIRECCIÓN
GENERAL DE CREDITO PÚBLICO Y DEL TESORO NACIONAL y a la FISCALÍA GENERAL DE LA
NACIÓN, dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a la fecha en que el contratista radique la
factura comercial, acompañada de la certificación que acredite el pago por parte del contratista de las
obligaciones al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensiones y Riesgos Laborales) y aportes
parafiscales (Cajas de Compensación Familiar, SENA e ICBF).
PARAGRAFO SEGUNDO: Si las facturas no han sido correctamente elaboradas o no se acompañan los
documentos requeridos para el pago, el término para el mismo empezará a contarse desde la fecha en que
se presenten debidamente corregidas, o desde que se haya aportado el último de los documentos solicitados,
las demoras que se presenten por estos conceptos, serán responsabilidad del contratista y no tendrán por
ello derecho al reconocimiento de intereses o compensación de ninguna naturaleza.
CUARTA - DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL. La FISCALÍA pagará el gasto que ocasione el presente
contrato con cargo a su presupuesto, según el Certificado de Disponibilidad Presupuestal número
xxxxxxxxxxxxxx expedido por el Jefe del Departamento de Presupuesto y Contabilidad de la Entidad.
PARAGRAFO PRIMERO: El saldo restante del CDP_____ DEL ___DE ____ correspondiente a LA
SUMA de _________ se liberará.
QUINTA - PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN.
Se debe determinar si para su ejecución requiere de acta de inicio, si no la requiere utilizar la
siguiente redacción:

84
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

El plazo de ejecución del contrato será ______ días calendario O ____ meses, a partir del cumplimiento de
los requisitos de ejecución del contrato, esto es registro presupuestal y aprobación de la garantía. El contrato
se ejecutará en la ciudad de _______________ (Si son varias ciudades especificar)
Si requiere de acta de inicio utilizar la siguiente redacción:
El plazo de ejecución del contrato será ______ días calendario O ____ meses, contados a partir de la
suscripción del acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de ejecución del contrato, esto es
registro presupuestal y aprobación de la garantía.
El contrato se ejecutará en la ciudad de _______________ (Si son varias ciudades especificar)
SEXTA - OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA. Serán de cargo del CONTRATISTA, además de las
consagradas en la ley conforme con la naturaleza del presente contrato, el cumplimiento de las siguientes
obligaciones generales y específicas:
A. OBLIGACIONES GENERALES:
1) Cumplir con las condiciones jurídicas, técnicas, y financieras del contrato.

2) Asumir el pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral del personal que
contrate para la ejecución del contrato, lo mismo que el pago de honorarios, los impuestos,
gravámenes, aportes y servicios de cualquier género que establezcan las leyes colombianas y
demás erogaciones necesarias para la ejecución del contrato. Es entendido que todos estos
gastos han sido estimados por el CONTRATISTA e incluidos en el precio de su oferta.

3) Mantener reserva de la información o documentos que conozca con ocasión de la ejecución del
contrato.

4) Suministrar al supervisor del contrato toda la información que le sea solicitada para verificar el
correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contrae, de acuerdo con los artículos 4°
y 5° de la Ley 80 de 1993.

5) Acatar y aplicar de manera diligente las observaciones y recomendaciones impartidas por el


supervisor del contrato.

6) Asistir a las reuniones que sean convocadas por el supervisor del contrato, para revisar el estado de
ejecución del mismo, el cumplimiento de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA o cualquier
aspecto técnico referente al mismo.

7) Presentar oportunamente las facturas, los soportes correspondientes y demás documentos


necesarios para el pago.

8) Responder ante las autoridades competentes por los actos u omisiones que ejecute en desarrollo
del contrato, cuando en ellos se cause perjuicio a la administración o a terceros en los términos del
artículo 52 de la Ley 80 de 1993.

9) Reparar los daños e indemnizar los perjuicios que cause a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

85
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

por el incumplimiento del contrato.

10) Autorizar a la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN a deducir los valores resultantes por los anteriores
conceptos de cualquier suma que ésta le adeude al CONTRATISTA. En todo caso la FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN podrá realizar los actos procesales que sean indispensables para defender
sus derechos.

11)Mantener afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) al personal que designe para la
ejecución del contrato.

12) Informar cuando sea procedente, cambios en la composición del capital social de la persona jurídica;
la existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo empresarial, si se
trata de una matriz, subordinada, o sucursal de sociedad extranjera, así como la información relevante
de índole jurídica, comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus representantes legales, socios
o accionistas.

13) Proveer la información cuando tenga ocurrencia una situación que implique una modificación del
estado de riesgos de la situación jurídica del proponente existente al momento de proponer o de
celebrar el contrato, como sería el caso de la existencia de investigaciones, medidas de aseguramiento
o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero.

14) Presentar denuncia cuando tenga conocimiento de la comisión de una conducta punible que pueda
ser constitutiva de actos de corrupción. La omisión de este deber, constituye un incumplimiento grave
de las obligaciones por parte del contratista, que puede dar lugar a la declaratoria de incumplimiento o
al ejercicio de acciones contractuales por el perjuicio o el daño que este tipo de conductas lesivas
causan al patrimonio económico de la nación, y que bien pueden exceder el valor de la contratación.

15) Cumplir la reglamentación legal vigente relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo SGSST.

16) Las demás inherentes al objeto y la naturaleza del contrato y aquellas indicadas por el supervisor
para su cabal cumplimiento.
B. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS: xxxxxxxxxxxxxx.
C) Especificaciones Técnicas: El contratista deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas, de
conformidad con la ficha técnica publicada en el SECOP.
SÉPTIMA - OBLIGACIONES DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Será de cargo de la FISCALÍA,
además de las consagradas en la ley conforme con la naturaleza del presente contrato, el cumplimiento de
las siguientes obligaciones: 1) Pagar el valor del contrato en las condiciones señaladas en el presente
documento, previo recibido a satisfacción por parte del Supervisor de los elementos objeto del contrato. 2)
Ejercer la Supervisión y el seguimiento permanente a los elementos objeto del contrato y obligaciones
derivadas del mismo. 3) Exigir y velar por el cumplimiento del objeto del contrato y de las obligaciones
derivadas del mismo. 4) Requerir los documentos que sean necesarios para aclarar cualquier duda sobre la
calidad de los elementos objeto del presente contrato.
OCTAVA – SUPERVISIÓN. La responsabilidad del control y seguimiento de la ejecución del presente
contrato estará a cargo del Supervisor, función que será desempeñada por el [relacionar aquí el cargo
86
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

(Deberá ser director, subdirector, jefe de departamento, o coordinador, sin delegación], quien cumplirá
con lo consagrado en el Estatuto General de Contratación Pública y en las demás normas vigentes
dispuestas para ello. El Supervisor tramitará todas las cuestiones relativas al desarrollo del contrato y será
quien certifique sobre su ejecución. Además de las que le asigne la ley y el Manual de Contratación adoptado
por la FISCALÍA, el Supervisor tendrá la obligación de informar a la Subdirección de Gestión Contractual
sobre el cumplimiento de las obligaciones en las fechas previstas, y en el evento en que se requiera.
Adicionalmente deberá: a) Hacer cumplir a cabalidad las condiciones pactadas en el presente contrato, las
cuales solamente podrán ser modificadas previo cumplimiento del trámite dispuesto para tal fin por la
Subdirección de Gestión Contractual, según el procedimiento establecido y una vez se alleguen los
documentos pertinentes. b) Elaborar los informes requeridos para soportar los pagos que deba efectuar la
Fiscalía General de la Nación. c) Exigir al CONTRATISTA la ejecución idónea y oportuna del contrato. d)
Elaborar oportunamente y remitir a la Subdirección de Gestión Contractual las actuaciones resultantes de la
ejecución contractual para que reposen en la carpeta del contrato, especialmente: i) informe de ejecución del
contrato. e) Vigilar que se mantenga vigente la garantía única que ampara el contrato. f) Responder por los
hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos previstos en el artículo 53 del Estatuto de
Contratación Administrativa y los artículos 83 a 86 de la Ley 1474 de 2011.
NOVENA - GARANTÍA ÚNICA: El CONTRATISTA deberá constituir a favor de la FISCALÍA GENERAL DE
LA NACIÓN con NIT. 800.152.783-2, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de suscripción
del contrato, garantía única que amparará los siguientes riesgos:

AMPARO VIGENCIA Y CUANTÍA

DECIMA - TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN UNILATERALES. La FISCALÍA podrá


terminar, modificar e interpretar unilateralmente el presente contrato, en los términos y condiciones previstos
en los artículos 15, 16, y 17 de la Ley 80 de 1993 y demás normas complementarias. (Verificar si aplica).
DÉCIMA PRIMERA- CADUCIDAD. La FISCALÍA podrá declarar la caducidad si se presenta alguno de los
hechos constitutivos de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA, que
afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y se evidencie, a criterio de la FISCALÍA, que
puede conducir a su paralización, la entidad mediante acto motivado lo dará por terminado y ordenará su
liquidación en el estado en que se encuentre. PARÁGRAFO: Lo pactado en esta cláusula se sujetará a lo
estipulado en el artículo 18 de la Ley 80 de 1993. (Verificar si aplica).
DÉCIMA SEGUNDA - MULTAS. Si durante la ejecución del contrato el CONTRATISTA incumple
obligaciones a su cargo, incluyendo el cronograma de actividades establecido con el supervisor, la Fiscalía
podrá imponerle multas conminatorias equivalentes a un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada
día de incumplimiento, de acuerdo con el procedimiento previsto en la ley y en las normas reglamentarias
correspondientes. Los valores por concepto de multas impuestas podrán ser compensados con las sumas
que adeude la entidad. El pago o la deducción del valor de dichas multas no exoneran al Contratista de su
obligación de ejecutar las prestaciones a su cargo. PARÁGRAFO: De manera previa a la imposición de
multas, la FISCALÍA procederá de conformidad con lo señalado en artículo 86 de la Ley 1474 de 2011, y en
aplicación de la figura de la compensación, se descontarán de cualquier suma que LA FISCALÍA le adeude
a EL CONTRATISTA.
87
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

DÉCIMA TERCERA - PENAL PECUNIARIA. En caso de declaratoria de caducidad o incumplimiento total,


parcial o mora en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del CONTRATISTA, éste debe pagar a la
FISCALÍA una suma equivalente hasta del 30% del valor total del contrato, la cual podrá ser compensada
con las sumas que adeude la FISCALÍA. El CONTRATISTA renuncia expresamente a todo requerimiento
judicial, para efectos de constitución en mora. PARÁGRAFO: De manera previa a la declaratoria de
incumplimiento, la FISCALÍA procederá de conformidad con lo señalado en artículo 86 de la Ley 1474 de
2011. DÉCIMA CUARTA - CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Las partes buscarán solucionar en
forma ágil, rápida y directa las diferencias y discrepancias surgidas de la actividad contractual, acudiendo a
los mecanismos de solución de controversias contractuales previstos en la Ley 80 de 1993, sin que esto
amerite renuncia a la potestad sancionatoria.
DÉCIMA QUINTA – CESIÓN Y SUBCONTRATOS: El CONTRATISTA no podrá ceder total o parcialmente
el presente contrato, ni sub contratar el objeto del mismo a personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras, salvo autorización escrita del ordenador del gasto de la FISCALÍA para este contrato.
DÉCIMA SEXTA - PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN. El presente contrato se entiende perfeccionado
con la firma de las partes. Para su ejecución requiere el respectivo registro presupuestal y la aprobación de
la garantía, y la suscripción del acta de inicio. [Verificar si aplica]
DÉCIMA SÉPTIMA - DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS. El contratista soportará como riesgos previsibles no
asegurados los descritos en el capítulo de riesgos del pliego de condiciones definitivo publicado en el
SECOP.
DÉCIMA OCTAVA - VIGENCIA DEL CONTRATO. La vigencia del contrato comprende el término de
ejecución y seis (6) meses más.
DÉCIMA NOVENA – LIQUIDACIÓN: El presente contrato no será objeto de liquidación de conformidad
con los artículos 60 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007, y el artículo
217 del Decreto Ley 019 de 2012. El presente contrato será objeto de liquidación de conformidad con los
artículos 60 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007, y el artículo 217 del
Decreto Ley 019 de 2012.
VIGÉSIMA – EXCLUSIÓN DE RELACIÓN LABORAL: EL CONTRATISTA se obliga a desarrollar el objeto
contractual por su cuenta y riesgo bajo su exclusiva responsabilidad. Por lo tanto, este contrato no genera
vínculo laboral alguno entre EL CONTRATISTA y la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, ni éste último
con relación a las personas que emplee EL CONTRATISTA para la ejecución del mismo.
VIGÉSIMA PRIMERA – GASTOS A CARGO DEL CONTRATISTA. Serán por cuenta del CONTRATISTA
el valor de las primas de las garantías constituidas y los costos que impliquen su ampliación, prórroga o
modificación, por causas que le sean imputables.
VIGÉSIMA SEGUNDA – COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN. El contratista manifiesta su apoyo irrestricto
a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del
contratista, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de
Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para la terminación anticipada del contrato, sin
perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.

88
NUMERO DE PROCESO FGN-IPSE-014 DE 2019 NC

VIGÉSIMA TERCERA – TERMINACIÓN. El presente contrato se terminará: a) Por mutuo acuerdo de las
partes; b) Por el vencimiento del plazo del contrato; c) Por el acaecimiento de circunstancias de caso fortuito
o fuerza mayor que impidan de manera definitiva la continuidad de la ejecución del contrato debidamente
justificada; d) Por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas por cualquiera de las partes; e) Por
decisión de autoridad competente; f) Si existiera información sobreviniente durante el plazo establecido para
la ejecución del contrato, acerca de conductas relacionadas con actos de corrupción, el origen ilícito de los
fondos u otras circunstancias de las cuales se derive el aumento considerable de los riesgos para la
FISCALÍA o que vulneren los principios de la contratación estatal por parte del CONTRATISTA o de las
personas vinculadas a éste. g) Las demás que determine la ley.

PARAGRAFO: Se dará por terminado el contrato; situación que no generará obligaciones ni pagos a favor
del Contratista por parte de la FISCALÍA. Se pagará al Contratista los valores correspondientes a los servicios
y/o productos recibidos a satisfacción por parte del Supervisor, causados previamente al conocimiento de
las situaciones descritas en esta cláusula.

VIGÉSIMA CUARTA – DOCUMENTOS. Hacen parte integral del presente contrato, los siguientes
documentos: a) Estudio previo y sus respectivos alcances. b) El Pliego de Condiciones Definitivo, sus anexos
y adendas. c) Propuesta del CONTRATISTA y oferta económica. d) Certificado de Disponibilidad
Presupuestal número xxxxxxxxxxxxxx expedido por el Jefe del Departamento de Presupuesto y
Contabilidad de la Entidad. e) Los demás documentos que hacen parte de la etapa precontractual y que
dieron origen al presente contrato, así como los que se generen en desarrollo del mismo.
VIGÉSIMA QUINTA - DOMICILIO. Para todos los efectos, las partes acuerdan como domicilio contractual la
ciudad de Bogotá, D.C. Para constancia se firma en la ciudad de Bogotá D.C., a los
LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN EL CONTRATISTA

JOSÉ TOBÍAS BETANCOURT LADINO XXXXXXXXXXX


Director Ejecutivo CC No
REPRESENTANTE LEGAL
XXXXXXXXXXXXX
Reviso y Aprobó: Andrea Del Pilar Sanabria Aranguren – Subdirectora Nacional de Gestión Contractual
Revisó: Laura Jicela Téllez González – Profesional Experto
Proyectó: xxxxxxxxxxx– SGC

89

También podría gustarte