Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

AREA DE TRABAJOS DE GRADO

PRESENTADO POR:
MAIRA ELIZABETH BUITRAGO SALANUEVA
ANYI CATTERINE MENDIETA ALVAREZ

ANTEPROYECTO DE GRADO

BOGOTA D.C., AGOSTO 20 DE 2015


TITULO
DELITOS INFORMATICOS EN EL SECTOR FINANCIERO

TEMA
Delitos informáticos en el sector financiero.
LINEAS Y SUBLINEAS
Desarrollo Empresarial Desarrollo competitivo de la MIPE
MIPES en mercados globales
Gestión financiera, contable y de costos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la economía Colombiana se cuenta con diversidad de empresas, las cuales se


dedican a diferentes actividades, que a su vez se clasifican en tres sectores económicos
(sector primario, productos que salen directamente de la tierra y no tienen ningún proceso
ni trasformación, sector secundario, son los productos que sufren algún tipo de
transformación o proceso para la comercialización y por último el tercer sector es el de
servicios o bienes no tangibles). Estas empresas al desarrollar su objeto social requieren
de ciertos procesos para cumplir sus objetivos, entre estos están: el pagos a proveedores,
pago de nómina, pago de clientes por venta de bienes o servicios y otras transacciones
que en años anteriores eran procesos muy lentos y demorados, puesto que todo se
realizaba personalmente y con mucho papeleo. En la actualidad y frente a este
inconveniente se han desarrollado diferentes alternativas lo cual ha llevado a realizar
dichas transacciones de manera virtual por medio de páginas web, facilitando estos
movimientos y haciéndolos más rápidos; por lo cual es más viable la economía del país
ya que el proceso transaccional es menos dispendioso.
Durante los últimos años se ha suplido un gran número de necesidades para el buen
funcionamiento y crecimiento de las empresas y no solo de estas, también se puede decir
qué personas del común utilizan estos medios electrónicos como medio para realizar sus
diligencias, como lo son transacciones bancarias, presentación de impuestos,
requerimientos ante la DIAN, cámara de comercio, compra y venta de bienes y servicios,
pagos, entre otras.
Sin desconocer la gran ayuda que este avance tecnológico ha traído a la economía, no
hay que dejar de lado las consecuencias que ha acarreado el no preveer; que más que
suplir una necesidad había que pensar también en la seguridad que este sistema debía
haber tenido para cada una de las organizaciones que hacen uso de estas herramientas,
puesto que al utilizar las múltiples plataformas electrónicas se requiere de cierta
información confidencial la cual esta propensa a que mentes criminales accedan a ella
con fines delictivos.
A diario se muestra en los diversos medios de comunicación un sin número de noticias
sobre delitos informáticos tales como; fraude, es cuando utilizan las plataformas virtuales
para extraer información y obtener algún beneficio económico de manera ilegal,
suplantación de identidad esta trata cuando se hacen pasar por otra persona para
cometer actos delictivos, Robos es cuando utilizan plataformas virtuales en la mayoría de
los casos plataformas bancarias para extraer dinero ilegalmente. Están impactan de
manera considerable la economía del país ya que afecta tanto a las organizaciones como
a las personas naturales.
“El robo de informaciones, fraudes bancarios, secretos empresariales, tráfico de blancas
y otro tipo de delitos no obedecen a la falta de programas y herramientas para proteger
los equipos, sino en la confiabilidad que tienen los usuarios para navegar y manejar
informaciones privadas por la red. La desconfianza para hablarle a un desconocido o la
precaución para cruzar una calle, deben ser las mismas medidas que los usuarios
deben tener día a día para acceder a portales, abrir correos, manejar memorias y
manipular información privada en computadores ajenos.” (Articulo DELITOS
INFORMATICOS. La confianza, principal herramienta de los delincuentes; Cámara
Colombiana de Informática y Telecomunicaciones)
1El sector financiero es el que mueve la gran mayoría de transacciones por medio de
este tipo de plataformas, lo cual hace que sea el más vulnerable ante este tipo de
delitos, y el que más afectado se ve económicamente.
_______________________________
1 Ojeda-Pérez, Jorge Eliécer; Rincón-Rodríguez, Fernando; Arias-Flórez, Miguel Eugenio & Daza-Martínez, Libardo Alberto (2010).
Delitos informáticos y entorno jurídico vigente en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 11 (28), 41-66.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO
El delito informático amenaza a todo el país; uno de los sectores más afectados es el
sector financiero, muchos economistas y expertos han creado diferentes hipótesis frente
a esta gran problemática. Manuel Bustos (director de la multinacional de seguridad de la
información Etek) indica que “La industria en general, el sector gobierno y las pyme son
los menos preocupados por la seguridad de la información, porque requiere inversiones
y normalmente no le dedican lo suficiente para lograr un nivel adecuado de seguridad”
(Cisco, 2008). Por otro lado la empresa Cisco al realizar un estudio llego a la siguiente
conclusión “las tres principales formas de ataque informático a las organizaciones son,
en su orden: virus informático (45% del total), los abusos por parte de los empleados
(42%) y luego la penetración a los sistemas por parte de fuentes externas (13%)”.
La empresa Globaltek security, es una compañía que se ha dedicado a la investigación
y prestación de servicios para prevenir los delitos informáticos que impactan el sector
financiero. Para ello decidieron describir cada concepto importante para dar a conocer
más sobre el tema, entre ellos esta; Riesgo operacional: Este hace relación a la
posibilidad de incurrir en pérdidas por alguna deficiencia por cualquier causa; Riesgo de
lavado de activos y financiamiento del terrorismo: Es el riesgo que tiene una empresa de
ser utilizada para lavado de activos o utilizar sus recursos para el terrorismo; Por otro
lado muestra que la información hace parte del activo de la compañía y por tal motivo
hay que protegerlo adecuadamente.
Frente a esta problemática que impacta notoriamente la economía de todo el país, el
gobierno actuó creando la ley 1273 de 2009 que penaliza los delitos informáticos en
Colombia. Esta nos habla sobre la protección de la información y los datos, aquí nos
describe de manera específica los tipos de delitos informáticos, y nos da a conocer las
sanciones estipuladas para cada caso en particular.
En lo corrido del año se han dado 205 capturas debido a hurto por medios informáticos y
fraude bancario y están vigentes 2.956 investigaciones, de acuerdo con las cifras de la
Policía (Revista Dinero). El coronel Fredy Bautista García, jefe del Centro Cibernético de
la Policía Dijín, aseguró que “el delito a través de internet y medios electrónicos ya cuenta
con una estructura organizada que incluye no solo expertos en asuntos cibernéticos, sino
abogados, contadores y hasta financistas”.
Lo anterior indica que el delito informático en lugar de decrecer ha tomado fuerza y que
a pesar de la ley ya creada para este tipo de delitos siguen existiendo muchos vacíos en
cuanto a su penalización y seguridad. La superintendencia financiera señalo: “El deber
inicial de los bancos es informar de manera cierta, suficiente y oportuna a los
consumidores financieros las características de los productos o servicios ofrecidos, las
medidas y recomendaciones para su manejo, en particular, las de seguridad”.
ESTADO DEL ARTE
2 Los delitos informáticos, es una problemática de todo el mundo, según Oerting, estas
plataformas virtuales hacen que no existan fronteras en los países ya que sin importar el
lugar donde se encuentren pueden acceder a plataformas de otros lados sin tener en
cuenta las distancias. El refleja que las entidades encargadas de combatir el cibercrimen
han centrado su atención a grupos reducidos y no han atacado a los verdaderos capos
de esta modalidad de delinquir, el plantea que para poder dar por capturados a estos
capos y disminuir esas cifras tan elevadas es necesario la ayuda de diferentes estados
para poder recopilar la información y llegar a estos criminales.
Colombia es un país que también está afectado con esta problemática y aumenta de
forma descontrolada. 3 La revista dinero en su artículo del 27 de noviembre del 2014,
relata que la compañía a la que más han desfalco hasta ese momento por esta modalidad
en Colombia es a la que se le sustrajo alrededor de 7.500 millones de pesos. “El coronel
Fred Bautista García, jefe del centro cibernético de la DIJIN, da a conocer que este
crimen ya cuenta con una estructura organizada donde no solo está conformada por
personas que cuentan con los conocimientos tecnológicos si no también se ven
involucrados contadores, abogados, financieros, ect., que extraen la información para
robar. Según estudios de Fedesarrollo y la Cámara Colombiana de Informática y
Telecomunicaciones (CCIT) estos criminales desfalcan hasta un billón anual.
4 Según el reporte anual del IC3 (Federal Bureau of investigation internet crime
complaint center), Colombia se ubica en el puesto 31 a nivel global con 162 casos y
699.829 dólares hurtados en el segundo semestre del 2014. El Centro Cibernético
Policial registró durante el año 2014 y el primer semestre del 2015, 12.923 denuncias
por delitos informáticos y un 11% del total hace relación a la violación de datos
personales.
_______________
2 Director del Centro de Cibercrimen de la Oficina Europea de la Policía (Europol), Troels Oerting
http://www.bbc.com/news/technology-29567782

3 http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/crecimiento-delitos-ciberneticos-colombia/203563

4 Boletín de análisis de CIBERSEGURIDAD FINANCIERA, 1 De junio 2015 – Centro cibernético policial. Policía nacional – dirección
de investigación criminal e INTERPOL.

OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto económico de 3 empresas que han sufrido de estos delitos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar el impacto económico de las empresas seleccionadas a causa de los
delitos informáticos.

 Recopilar información sobre este nuevo sistema de hurto y fraude.

 Estudiar la manera más viable que puede ayudar a contrarrestar este fenómeno.

JUSTIFICACION
Esta investigación surge a raíz de observar de manera constante, situaciones que se
realizan a través de terceros por medio de plataformas virtuales, donde se ven
involucradas grandes sumas de dinero las cuales afectan significativamente el desarrollo
económico y financiero de nuestro país.
Por esta razón nace la necesidad de estudiar un poco más a fondo el delito informático,
para sí poder analizarlo y proponer posibles soluciones que ayuden a mejorar el control
interno de las compañías financieras y así mismo tener un mejor manejo de estos medios
tecnológicos, minimizando el riesgo en el que hoy incurre la mayoría de empresas del
sector financiero y así poder contrarrestar este tipo de delitos. Esto puede quedar así,
pero mejorar la redacción

PRODUCTOS O RESULTADOS ESPERADOS.


Con este estudio se busca obtener los siguientes resultados.
 Lograr recopilar la mayor información posible para así mismo poder llegar al
¿Porque se da?, sus consecuencias e impacto y el cómo se puede minimizar el
riesgo de los delitos informáticos.
 Proponer un plan de mejoramiento para fortalecer el control interno de las
entidades financieras tratando de salvaguardar la información y sus activos.
 Analizar e indagar las causas y consecuencias de los delitos informáticos en las
tres empresas estudiadas.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios de este estudio son la comunidad educativa ya que se recopila gran
mayoría de la información delitos informáticos en el sector financiero.

GLOSARIO
 Hacker: Es la persona que cuenta con toda la habilidad y el deseo para acceder
a los sistemas informáticos y obtener información.
 Cracker: Es una persona con mayores conocimientos a la que le agrada romper
los sistemas y software en la mayoría de casos de empresas y entidades.
 Lamers: Son personas que hacen uso de los virus para dañar la información e
incomodar a los usuarios pero no cuentan con el conocimiento de lo que está
sucediendo.
 Phreaker: Este se centra más en extraer información de las redes telefónicas, por
lo general celulares.

También podría gustarte