Está en la página 1de 12

Quimica

Sección: 1011

Practica 1

SUSTENTADO POR:

Denis Odair Pineda Vásquez Cta:31451199


Karlenton Daniel Orellana Andino Cta: 31811917
Josue Mairena Cta: 31741257
Greethel Ahydee Aguilar Cta:
Alex Gabriela Sadloo Cta: 31811909

CATEDRÁTICO:
Rigoberto Rodríguez Ávila

Tegucigalpa M.D.C, Honduras C


Índice

 Introducción
 Objetivos
 Procedimiento y Observaciones
 Conclusiones
 Cuidados y recomendaciones
 Preguntas de investigación
 Referencias bibliográficas
 Anexos
Introducción

Es de mucha importancia que nosotros como estudiantes sepamos


el buen uso y manejo que tenemos que darle a los materiales e
instrumentos con los que se trabaja en el laboratorio, tanto como las
funciones de cada uno de ellos como los cuidados que debemos de
tener ya que vamos a estar manejándolos durante todas las prácticas
de todas las semanas de este periodo.
Objetivos

1. Identificar los instrumentos de uso común en el laboratorio de


química por su nombre y su utilidad
2. Identificar las sustancias que participan en una reacción de
combustión y las zonas de la llama
3. Operar correctamente un mechero de gas, una pipeta, una
buretra y una balanza.
Procedimiento y Observaciones
Seguridad en el laboratorio
¿Cómo trabajar de forma segura en el laboratorio de química?

La seguridad como sistema de trabajo está tratada en multitud de textos, manuales,


publicidad y bibliografía en general; sin embargo, todo ello carece de sentido si la
actitud individual, primero y la de todo el grupo en segundo lugar, no se asume como
una norma de conducta. El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una
serie de normas de seguridad que eviten “posibles accidentes” debidos al
desconocimiento o a una acción negligente de los estudiantes y/o personas visitantes
que se encuentran en las instalaciones.

En un laboratorio químico se requiere valorar los riesgos debido a varias razones:

1. La gran variedad de productos químicos que se utilizan, los cuales poseen


características y naturalezas muy diferentes.

2. Los riesgos derivados del contacto con los químicos

3. Los efectos adversos que producen para el organismo

4. Las exposiciones puntuales intensas a productos altamente tóxicos.

5. Las instalaciones, equipamiento y servicios (agua, gas, vacío, aire comprimido).

Reconocimiento del equipo


A. Material de Vidrio:

• Matraz Erlenmeyer: Útil en titulaciones, colector de síntesis, etc.

• Vaso de precipitación o beaker: Útil para efectuar disoluciones,

calentamiento de líquidos.

• Probeta: Mide el volumen del líquido que contiene.

• Pipeta: Mide el volumen del líquido que entrega.

• Bureta: Identico al anterior.

• Tubo de ensayo: prueba de reacciones, disoluciones, calentamiento,

es decir, ensayos más comunes pero con pequeñas cantidades.


• Vidrio de Reloj: evaporación.

• Matraz aforado o volumétrico: Para preparar soluciones de un

volumen definido.

• Embudo: Proceso de filtración y lavado de precipitados.

• Gotero: Trasvase de líquidos por gotas.

• Kitasato: para realizar filtraciones al vacío.

• Hidrómetro: Mediciones de densidad de líquidos.

B. Material de Porcelana:

• Cápsula de porcelana: Desecación, evaporación y calcinación.

C. Otros materiales:

• Soporte Metálico: Sujetar diferentes clases de equipos para la

instalación de las prácticas más comunes.

• Anillo o aro metálico: sostener embudo y tela metálica.

Tela metálica o cedazo con asbesto: Sostener recipientes para

calentamientos.

• Pinza para tubos de ensayo: sujetar tubos de ensayo.

• Gradilla: Colocación de tubos de ensayo.

• Espátula: trasvase de sustancias sólidas generalmente en polvo.

• Mechero: medio de calefacción.

• Termómetro: Medir temperatura.

• Balanza: Determinar masa.

• Frasco lavador o pizeta: Contener agua destilada.

• Escobilla o cepillo lavador: Lavado de material.

• Guantes resistentes al calor: proteger la mano del calor al agitar los

objetos calientes.

• Anteojos de Seguridad: Protección de los ojos.


Uso del mechero- estudio de la llama
A. Combustión

La Combustión es la reacción de una sustancia con oxígeno de forma muy exotérmica,


habitualmente con la llama visible.

El Combustible es una sustancia que puede reaccionar con oxígeno o arder en oxígeno
de forma exotérmica. Ejemplo: propano, butano, gasolina, diésel, carbón, leña.

El comburente es un elemento de mayor actividad química que ayuda al combustible a


reaccionar. El aire contiene aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como
comburente.

Zonas o partes de una llama:

La zona más caliente es la del cono oxidante. En él hay un exceso de combustible y


suficiente oxígeno, por eso la combustión aquí es completa. Al cono inferior se le llama
zona fría porque en ella no se efectúa ninguna combustión. En el cono intermedio
ocurre la combustión incompleta porque hay menor cantidad de oxígeno disponible
para quemar el combustible.

C. Partes del Mechero de Bunsen:

1. Cañón: Es donde se mezclan el gas y el aire que hacen arder la llama en la parte
superior.

2. Base: Sostiene el cuerpo del mechero

3. Compuerta: Permite el control de la entrada de aire según la apertura que tenga,


está situada cerca de la base. Recuerde que el aire contiene aproximadamente 20% de
oxígeno que actúa como comburente.

4. Válvula interna: Permite el flujo de gas al interior del cañón.

5. Tubo Lateral: permite la entrada de gas unido a una manguera en el grifo.

Uso de Mechero Encendido:


El procedimiento para encender el mechero por primera vez, es el siguiente:

1. Cierre los agujeros de entrada de aire.

2. Conecte la manguera de hule al grifo de gas.

3. Abra la válvula principal del gas (Posición paralela al tubo)


4. Abra lentamente el grifo de gas y con la otra mano acerque el chispero o un fósforo
encendido por encima del tubo del mechero. (¡CUIDADO!. No se incline sobre el
mechero al encenderlo.

5. La llama será amarilla; esto indica la necesidad de aire.

6. A esta llama se le denomina luminosa o fuliginosa.

7. Abra poco a poco la entrada de aire. Observe que a medida que el aire entra, llama
cambia de coloración. Cuando la entrada del aire sea lo suficiente; la llama tendrá un
color azul brillante rodeado por una zona de color gris azulado.

8. El procedimiento debe ser llevado a cabo de forma individual por cada compañero
de grupo, de forma tal que todos aprendan a encender correctamente el mechero.
• Si usa mucho aire y gas, la llama tiende a separase del tubo. El profesor
hizo la demostración y efectivamente sucedió ese fenómeno.

• Comprobamos que en la zona fría no hay combustión (en ella no se

quema ninguna sustancia) vimos que es muy difícil a diferencia si


colocamos sustancias que toquen la cresta o su punto mas caliente.

• Para apagar el mechero y si no lo queremos seguir utilizando en el


transcurso

del experimento, solamente es necesario cerrar el grifo del gas. Al

finalizar nuestro trabajo solamente se cierran las válvulas y en caso de ser


un mechero de mecha hay que taparlo y así reducir el oxigeno para que se
apague.
Observaciones

• Si usa mucho aire y gas, la llama tiende a separase del tubo. El profesor hizo la
demostración y efectivamente sucedió ese fenómeno.

• Comprobamos que en la zona fría no hay combustión (en ella no se

quema ninguna sustancia) vimos que es muy difícil a diferencia si colocamos sustancias
que toquen la cresta o su punto mas caliente.

• Para apagar el mechero y si no lo queremos seguir utilizando en el transcurso

del experimento, solamente es necesario cerrar el grifo del gas. Al

finalizar nuestro trabajo solamente se cierran las válvulas y en caso de ser un mechero
de mecha hay que taparlo y así reducir el oxigeno para que se apague.

Conclusiones
1. Se logró la identificación de cada uno de los instrumentos del laboratorio en base a
su

uso y tipo de material que lo constituye.

2. Se analizó el comportamiento de cada una de las zonas que constituyen una llama,
así

como también las sustancias que participan en una reacción de combustión.

3. Se dio a conocer el uso adecuado de un mechero de gas , una pipeta, una bureta y
una

balanza con el fin de llevar a cabo nuestras prácticas futuras de forma efectiva.

4. Por último y no menos importante, se establecieron las normas de seguridad que se

deben cumplir durante la estadía en el laboratorio de Química , así mismo se estudio la

descripción de los pictogramas de seguridad que se deben de tomar en cuenta al

momento de utilizar un bote o frasco de un reactivo.

También podría gustarte