Está en la página 1de 8

Jesica Escobar Torres

1) El herbario, además de ser un documento referencial, aporta a la biología


molecular materiales como muestras de polen, tallo, hojas y demás estructuras,
de las cuales se puede extraer ADN para las investigaciones.

2) Su importancia fuera del aula, se debe a que los herbarios permiten que los
estudiantes construyan un aprendizaje significativo, tengan contacto directo con
el objeto de estudio y escapen de la rutina de la clase. Estos además son
primordiales en la educación patrimonial porque conservan ejemplares de la
flora autóctona relacionados con el legado ambiental, cultural, artístico e
histórico de una comunidad. Y en la educación museística que colecciona,
identifica, registra, conserva, exhibe especies, cumpliendo un rol educativo.

3) Los herbarios contribuyen a la educación con actividades como:


implementación de herbarios didácticos, talleres sobre colecta e identificación
de especies, charlas, cursos, diplomaturas, elaboración de manuales o guías,
visitas guiadas, exposiciones, etc.
Jesica Escobar Torres

1) Las flores de esta especie se disponen en inflorescencias de tipo panícula y


presentan un perigonio cerrado con tres tépalas externas, que recubren a tres
internas. El androceo posee estambres (algunos con anteras introrsas y otros
con anteras extrosas) y estaminodios, que son estambres no funcionales. Ya el
gineceo tiene un ovario unicarpelar, globoso y glabro.

Además presenta seis nectarios amarillos entre los estambres, para atraer a los
agentes polinizadores.

2) De acuerdo al texto, la dehiscencia que poseen los estambres es de tipo


valvar.

3) La especie Nectandra megapotamica posee un embrión anátropo.


Jesica Escobar Torres

1) El análisis de la morfología de las plántulas es importante porque permite


obtener elementos que contribuyen a la identificación taxonómica de estas
especies. Además de auxiliar en estudios de regeneración y poder relacionar
las características morfológicas que presentan con factores ecológicos del
medio en el cual se desarrollan.

2) El fruto que presenta Vitex megapotamica es una drupa porque tiene


mesocarpo carnoso y endocarpo leñoso.

3) Estos frutos presentan cuatro lóculos que pueden contener una semilla cada
uno.
Según el estudio, 88% de las muestras presentaron solo una semilla
desarrollada, 8% presentaron dos y 4% contenían semillas atrofiadas con
lóculos más pequeños de lo normal.
Jesica Escobar Torres

1) La fase de reproducción de las angiospermas, comprende desde la floración


hasta el desarrollo de la nueva plántula, es decir, el período gametofítico.

2) Una especie ornitocórica es aquella que tiene la dispersión de sus diásporas


realizada por aves.

3) Para el registro del estado fenológico de las especies, los investigadores


marcaron inflorescencias y realizaron un seguimiento hasta que los frutos
fueron removidos por las aves. También contabilizaron las flores y los frutos
formados; así como sembraron semillas para conocer su germinación y
desarrollo.

4) En el texto, las diásporas son los frutos, porque estos constituyen


estructuras que permiten a las plantas propagarse en el medio.

5) En el estudio se observa que las especies nativas no llegaron a superar las


2000 flores por m² de copa, en cada ciclo (1990-91 y 1991-92). En cuanto a las
exóticas invasoras, el Ligustrum lucidum fue el que más produjo, con 33000
flores por m², y el Rubus ulmifolius, el que menos formó flores, con unas 200
por m².
Jesica Escobar Torres

6) Si hubieron diferencias porque Rubus, Rapanea y Citharexylum tuvieron una


eficiencia mayor al 40% (un fruto cada dos flores, aproximadamente), ya
Ligustrum tuvo un 10% (1-2 frutos cada 10 flores). En cuanto a Ocotea,
Allophylus y Blepharocalyx, tuvieron una proporción menor a los 10% de frutos
logrados.

7) Las malezas al tener mayor éxito reproductivo por su gran población, por
ofrecer frutos en épocas de escasez a las aves dispersoras, su alto poder
germinativo y rápido crecimiento, etc. Pueden provocar la pérdida de la flora
nativa de la selva de Punta Lara. Por lo que se requiere que se tomen medidas
urgentes para evitar que el deterioro continúe.

Además los investigadores sugieren que la falta de polinizadores adecuados,


las adversidades climáticas y la reducción de especies de aves frugívoras,
inciden negativamente en la producción y dispersión de diásporas de plantas
nativas.
Jesica Escobar Torres

Lec 1

1) Las estructuras descritas por el artículo son la epidermis, recubierta


por la cutícula, que presenta tricomas glandulares y estomas. Debajo de
Jesica Escobar Torres

esta, se encuentran la hipodermis, el parénquima lagunar, el clorofílico y


cavidades aeríferas (aerénquima), así como los haces vasculares
compuestos por xilema, floema y fibras.

2) Dentro de las estructuras que presentaron diferencias se hallan la


reducción del número de estomas y la presencia de células papilosas en
el cultivo in vitro. Y el engrosamiento de la cutícula y de las paredes de
las células epidérmicas junto a la forma y la sinuosidad de las paredes de
las células del parénquima lagunar, en el cultivo en invernáculo.

Lec 3
Jesica Escobar Torres

1) Las características anatómicas utilizadas para elaborar la clave fueron


los anillos de crecimiento, el diámetro y la frecuencia de los vasos, el
engrosamiento espiralado en los elementos de los vasos, la estructura
estratificada, las fibras, el parénquima axial y los radios.2

2) Se tomaron de uno a tres individuos por especie para realizar los


preparados anatómicos.

3) A pesar de separar las especies en dos grupos según presenten o no


estructura estratificada, no pudieron diferenciar Pentacalia pachypus de
P. venezuelensis utilizando las características anatómicas xilemáticas.

También podría gustarte