Está en la página 1de 24

Notas para el curso "Palmas ornamentales"

Notas para el curso "Palmas ornamentales" León Morales S.1

Familia PALMAE (ARECACEAE)

Descripción: La familia de las palmas comprende desde plantas pequeñas hasta de gran tamaño, solitarias o cespitosas, es decir con varios tallos por planta,
armadas o completamente desprovistas de espinas, monoicas (con flores de ambos sexos en la misma palma), dioicas (con las flores de cada sexo en palmas
separadas) o hermafroditas (cada flor presenta estructuras reproductivas masculinas y femeninas bien desarrolladas). El tallo puede ser subterráneo, y las
hojas saliendo directamente del suelo, en cuyo caso se denominan palmas acaules; o notorio y algunas veces muy alto y en ocasiones sostenido por raíces
epígeas, o muy largo, flexible y trepador. Las hojas están usualmente agrupadas al final del tallo, formando una corona, más raramente esparcidas a todo lo
largo del tallo como ocurre en las palmas trepadoras; están compuestas esencialmente por una vaina, un pecíolo y un limbo; la vaina es usualmente bien
desarrollada, y algunas veces es larga y cerrada formando una estructura tubular característica llamada pseudocaule; el pecíolo usualmente está bien
desarrollado; el limbo puede ser palmeado, costado-palmeado, pinnado o simple; los tipos de limbo palmeado y costado-palmeado son usualmente de
contorno circular, con el raquis muy reducido y todos los segmentos saliendo prácticamente desde el centro (palmeado), o con el raquis a manera de costa y
los segmentos saliendo a todo lo largo de ella (costado-palmeados); el limbo pinnado tiene un raquis central en el que se insertan las pinnas, que pueden
estar regular o irregularmente dispuestas y ser de muy diversas formas. Las flores están agrupadas en inflorescencias, que de acuerdo a su posición pueden
ser interfoliares (saliendo entre las hojas), infrafoliares (saliendo notoriamente por debajo de las hojas) o suprafoliares (saliendo por encima de las hojas) y
son muy variables en tamaño y forma, desde espigadas hasta diversamente ramificadas. Una inflorescencia típica consta de un pedúnculo, que es la parte
que se adhiere a la palma, un profilo (bráctea basal) y una a varias brácteas pedunculares que envuelven y protegen la inflorescencia durante su formación,
y un raquis a partir del cual salen las raquilas que llevan las flores. Las flores son en general pequeñas, unisexuales, las masculinas y las femeninas
diferentes en estructura, o más raramente perfectas; son usualmente trímeras, con 3 sépalos y 3 pétalos diferenciados y 6 estambres, raramente solamente 3,
o numerosos; las flores masculinas a veces tienen rudimentos de ovario (pistilodio), en tanto que las femeninas poseen en algunos casos estructuras
masculinas estériles y vestigiales, de diversas formas (estaminodios). El fruto es muy variable en forma, color y tamaño: desde sólo unos cuantos
milímetros hasta de tamaño considerable; el exocarpio puede ser liso, verrugoso, espinoso, escamoso, o con tricomas leñosos; el mesocarpio o pulpa es a
menudo carnoso o fibroso; el endocarpio puede ser delgado o leñoso, normalmente contiene una sola semilla, raramente más; la semilla es lisa o reticulada,
con endospermo homogéneo o ruminado. Los eofilos (primeras hojas de la plántula) pueden ser simples, bífidos o pinnados. (Galeano G. 1991)

Distribución: Las palmas comprenden aproximadamente 1.500 especies, agrupadas en 200 géneros, y distribuidas en las regiones tropicales y algunas
subtropicales de todo el mundo. Para América se reportan 67 géneros y 550 especies, de las cuales en Colombia se han hallado hasta ahora 204 especies, en
44 géneros.

Según Henderson, et al. (1995) las palmas en América se distribuyen por regiones así: los

1. Región Mejicana: pocas especies, 3 géneros Brahea, Sabal y Washingtonia.


2.** Región de América Central: 25 géneros, 150 especies.

Incluye la costa pacífica Colombiana y los valles de los ríos Cauca y Magdalena, con los géneros Chamaedorea, Cryosophila, Schippia, Synechanthus,
Neonicholsonia y Calyptrogyne como los mas representativos.
3.** Región Caribe: 21 géneros, 80 especies, entre ellos Thrinax, Coccothrinax, Zombia, Acoelorraphe, Serenoa, Colpothrinax, Pseudophoenix, Gaussia,
Gastrococos y Calyptronoma.

4.** Región Andina: 21 géneros, 86 especies, entre ellos Ceroxylon, Parajubaea, Aiphanes, Wettinia, Prestoea y Dictyocaryum.
5. Región Amazónica: 34 géneros, 189 especies, entre ellos Bactris, Geonoma, Astrocaryum y Mauritia.

6. Región Central Brasileña: 11 géneros, 44 especies, entre ellos Trithrinax, Attalea, Allagoptera, Acrocomia, Syagrus, Butia y Copernicia.

7.** Bosque de la Costa Atlántica (Brasil): 10 géneros, 40 especies, entre ellos Polyandrococos, Syagrus, Allagoptera, Attalea, Euterpe y Bactris.

** Alta tala de bosques, lo que significa un gran peligro para las palmas allí presentes.
Los géneros que se mencionan en cada región son los más representativos de cada una de ellas, pero no necesariamente son los únicos y pueden ser
compartidos por otras regiones.

Usos: Las palmas tienen innumerables usos locales y de gran importancia a nivel mundial: en Colombia los frutos comestibles de la Chonta o Corozo
grande (Acrocomia aculeata ( Jacq. ) Lodd. ex Mart) son utilizados en el campo para el engorde de animales.

Del Corozo (Aiphanes aculeata Willd.) se utilizan las semillas como adorno o en la industria de dulces locales llamados colaciones. Del Táparo (Attalea
amygdalina Kunth.) son utilizadas las semillas que son oleaginosas, comestibles y de agradable sabor. El Chontaduro (Bactris gasipaes Kunth.) es
cultivado por sus frutos nutritivos y el palmito, en muchas regiones es un complemento alimenticio importante o materia prima para muchas industrias que
la transforman en diversos productos de gran demanda. La semilla es comestible, de sabor parecido al coco. La madera es dura, resistente a la pudrición y a
los comejenes; se usa para herramientas y en construcciones como soleras y columnas. La palma Mariposa (Caryota urens L.) es ampliamente cultivada
como ornamental; en la India se obtiene de su savia una bebida alcohólica, cada tronco cortado da hasta 50 litros en 24 horas, también se extraen las fibras
de kitul, especie de cerdas negras utilizadas para hacer cuerdas, cepillos y escobas; de ella se extrae sagú (harina comestible) y el tronco es empleado para
postes, pilares y puentes. El coco (Cocos nucifera Linnaeus) se cultiva principalmente por sus frutos comestibles, también los brotes, denominados
palmitos, se utilizan en la alimentación; la parte comestible del fruto es blanca y de sabor muy agradable, se consume fresco, se emplea en confitería y
repostería; la parte comestible, una vez disecada es la copra, de la cual se extrae el aceite de coco, empleado en la industria y la alimentación; la dura
cáscara se emplea en la elaboración de artesanías, de las fibras que la rodean se fabrican alfombrillas y brochas; la parte fibrosa del fruto es utilizada como
sustrato en el cultivo de orquídeas, helechos y otras plantas; el tronco se emplea para construir cabañas y las hojas para techarlas, con las hojas se elaboran
sombreros y cestos. La Palma Africana (Elaeis guineensis Jacq.) es de gran importancia económica, el aceite que se extrae de sus frutos supone
aproximadamente el 12% de toda la producción de grasas en el mundo; de sus hojas se emplea la fibra y de sus flores masculinas se extrae un vino
azucarado. La Palma dátil (Phoenix dactylifera Linneaus) se cultiva hace miles de años para aprovechar sus frutos, actualmente se producen en el mundo
cerca de 2 millones de toneladas de dátiles al año; las semillas se utilizan como cuido para animales y como sustituto del café; sus troncos son
aprovechados para hacer mesas, bancos, construcciones, etc., y sus hojas para tejer cestos o sombreros y para hacer techos y escobas; del jugo que se extrae
del cogollo se obtiene una bebida alcohólica y lechosa, también el palmito es comestible; sus estipes secos se queman como leña y dan un excelente carbón.
La Palma real (Roystonea regia (H.B.K.) Cook) es ampliamente sembrada como ornamental; en Cuba sus hojas se emplean para techar y sus vainas para
envolver el tabaco cubano y sus semillas oleaginosas para alimento del ganado, además para engordar cerdos y pollos. Las hojas de la Palma amarga (Sabal
mauritiiformis Griseb & H. Wendl.) son tradicionalmente utilizadas para techar las viviendas.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/copia/palmas.htm (1 de 3) [26/03/2001 16:20:47]


Notas para el curso "Palmas ornamentales"
Géneros con el número de especies y/o variedades en Colombia
Género Nro. especies Género Nro. especies
1. Acoelorrhaphe 1 sp. 23. Iriartea 1
2. Acrocomia 1 24. Iriartella 1
3. Aiphanes 17 25. Itaya 1
4. Ammandra 2 26. Leopoldinia 3
5. Asterogyne 1 27. Lepidocaryum 2
6. Astrocaryum 10 28. Manicaria 1
7. Attalea 11 29. Mauritia 2
8. Bactris 35 30. Mauritiella 3
9. Calyptrogyne 1 31. Oenocarpus 8
10. Ceroxylon 7 32. Parajubaea 1
11. Chamaedorea 8 33. Pholidostachys 4
12. Chelyocarpus 2 34. Phytelephas 4
13. Coccothrinax 1 35. Prestoea 7
14. Cocos 1 36. Raphia 1
15. Copernicia 1 37. Reinhardtia 2
16. Cryosophila 2 38. Roystonea 1
17. Desmoncus 8 39. Sabal 1
18. Dictyocaryum 2 40. Socratea 4
19. Elaeis 1 41. Syagrus 3
20. Euterpe 4 42. Synechanthus 1
21. Geonoma 40 43. Welfia 1
22. Hyospathe 1 44. Wettinia 17

PALMAS OBSERVADAS EN MEDELLIN


N. científico N. común N. científico N. común

1. Acrocomia aculeata Corozo, chonta 37. Licuala spinosa Licuala espinosa


2. Aiphanes aculeata Corocito, chascaraiza 38. Livistona chinensis Abanico chino
3. Archontophoenix alexandrae Reina Alejandra 39. Livistona drudei Abanico*
4. Archontophoenix cunninghamiana Payanesa, bangalow 40. Livistona rotundifolia Abanico
5. Areca triandra Bambú 41. Lytocaryum weddellianum Coquito
6. Arenga westerhoutii Arenga, palma de azúcar* 42. Oenocarpus mapora Don Pedrito*
7. Astrocaryum standleyanum Guerre* 43. Orania palindan Orania*

8. Attalea oleifera Táparo 44. Phoenix canariensis Palma dátil de las Canarias

9. Attalea amygdalina Táparo 45. Phoenix reclinata Palma del Senegal

10. Attalea butyracea Palma de vino 46. Phoenix roebelenii Robeleni

11. Bactris gasipaes Chontaduro, cachipay 47. Phoenix sylvestris Palma dátil de azúcar

12. Bactris pilosa Uva de lata macho* 48. Phytelephas seemannii Tagua*

13. Bismarckia nobilis Bismarck 49. Pinanga spp. Pinanga

14. Brassiophoenix schumannii Brasiofenix 50. Prestoea simplicifolia Lindona*

15. Caryota mitis Cola de pescado, mariposa 51. Pritchardia pacifica Abanico de Fiji

16. Caryota urens Cola de pescado, mariposa 52. Ptychosperma elegans Ticosperma, solitaria

17. Coccothrinax argentata Palma de plata 53. Ptychosperma macarthurii Palma MacArthur

18. Cocos nucifera Coco 54. Ravenea rivularis Majestad

19. Cryosophila kalbreyeri Escoba* 55. Rhapis excelsa Palmerita china

20. Cyrtostachys renda Palma roja 56. Roystonea regia Palma real

21. Chamaedorea metallica Metálica 57. Sabal domingensis Palma caná*

22. Chamaedorea seifrizii Bambú* 58. Sabal mauritiiformis Palma amarga

http://www.colforest.com.co/dendrologia/copia/palmas.htm (2 de 3) [26/03/2001 16:20:47]


Notas para el curso "Palmas ornamentales"
23. Chamaedorea tepejilote Tepejilote, caña verde* 59. Sabal palmetto Palmeto*
24. Chelyocarpus dianeurus Nolí* 60. Socratea exorrhiza Zancona*

25. Dypsis decaryi Triangular 61. Syagrus romanzoffiana Palma de azúcar, palma reina
26. Dypsis lutescens Areca 62. Syagrus sancona Sancona, sarare

27. Dypsis madagascariensis Lucubensis 63. Synechanthus fibrosus Palmilla*


28. Elaeis guineensis Africana 64. Thrinax parviflora Abanico
29. Elaeis oleifera Corocito, nolí 65. Trachycarpus fortunei Molino del viento

30. Euterpe precatoria Palmicho 66. Trithrinax schizophylla Carandillo


31. Geonoma interrupta Cortadera* 67. Veitchia joanis Joana
32. Howea forsteriana Kentia 68. Veitchia merrillii Navidad, Manila
33. Hyophorbe lagenicaulis Palma botella 69. Veitchia montgomeryana Montgomeri
34. Hyophorbe verschaffeltii Palma huso 70. Washingtonia filifera Washingtonia
35. Iriartea deltoidea Barrigona, yunyuna* 71. Washingtonia robusta Washingtonia

36. Latania loddigesii Palma azul 72. Wettinia hirsuta Macana*


37. Latania lontaroides Palma roja 73. Wettinia radiata Macana*
38. Licuala grandis Licuala 74. Wodyetia bifurcata Cola de zorro

1 Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

* Palmas en la Universidad Nacional

http://www.colforest.com.co/dendrologia/copia/palmas.htm (3 de 3) [26/03/2001 16:20:47]


Morfologia Parte I

MORFOLOGIA
1. LA RAIZ
Organo de la planta con geotropismo positivo que sirve para fijar la planta al suelo, absorber el agua y los nutrientes necesarios para
la fotosíntesis y en algunos casos sirve además como sitio de almacenamiento de alimentos. La raíz se puede clasificar:

1.1. Según su origen y posición


1.1.1. Primarias: Desarrolladas directamente de la radícula del embrión.
1.1.2. Secundarias: Originadas a partir de la raíz primaria.
1.1.3. Adventicias: Son las que se forman en tallos y ramas.

Adventicias Neumatóforos Zancos Columnares Tablares


1.2. Raíces modificadas
1.2.1. Neumatóforos: Son raíces con geotropismo negativo, que emergen del suelo para poner en contacto, por medio de canales
aeríferos, los tejidos de las raíces que crecen en zonas pantanosas o sumergidas en el agua. Son comunes en algunas especies que
crecen en los manglares.
1.2.2. Zancos o fúlcreas: Son raíces que se desarrollan en la parte inferior del tronco o en los primeros nudos, elevando el tronco del
suelo. Son comunes en algunas zonas pantanosas o anegadas.
1.2.3. Columnares: Son raíces de tipo adventicio, se desarrollan en el tronco, luego descienden hasta el suelo y se anclan en él, son
comunes en especies de abrazapalos o matapalos (género Ficus).
1.2.4. Raíces tablares, bambas o estribos: Son prolongaciones semejantes a tablones, que funcionan como soporte mecánico del
árbol al actuar como vientos. Son muy comunes en los bosques tropicales, especialmente si sufren inundación periódica.

2. EL TALLO

Organo de la planta que generalmente se desarrolla por encima del suelo, debido a su geotropismo negativo, tiene como función la
conducción de agua y nutrientes, producción y soporte de hojas, flores y frutos, producción de nuevos tejidos y almacenamiento.
2.1. De acuerdo al origen pueden ser:
2.1.1. Primario: Desarrollado a partir de la plúmula del embrión.
2.1.2. Ramas: Son tallos secundarios laterales que se desarrollan a partir de las yemas localizadas en los nudos del tallo principal.
2.2. De acuerdo a la disposición de las ramas, la ramificación puede ser:
2.2.1. Monopódico o excurrente: Cuando se observa un sólo tronco principal, sin confundirse con las ramas. Como ocurre

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (1 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Morfologia Parte I
generalmente en las coníferas.
2.2.2. Simpódico o delecuescente: El tallo principal suspende su crecimiento y es reemplazado por las ramas laterales.

Monopódico Simpódico

2.3. De acuerdo al hábito de crecimiento y características anatómicas, se presentan diferentes tipos de tallos:

Tronco Estípe

2.3.1. Tronco o fuste: Son los tallos leñosos, cilíndricos, anchos en la base y más delgados en la parte superior.
2.3.2. Estípe o estípite: Tallo largo no ramificado de plantas arbóreas, palmeras y helechos arborescentes.
2.3.3. Caña o culmo: Tallo hueco y anillado de algunas gramíneas (Bambú y Guadua).
2.3.4. Escapo: Tallo que parte desde un rizoma o bulbo, no presenta hojas o son muy reducidas, ya que sólo produce flores, las
cuales se agrupan en la parte superior (Fique o Maguey).
2.3.5. Acaule: Tallo con muy poco desarrollo o sin él, por lo cual las hojas parecen crecer directamente del suelo.

Caña Escapo Acaule

3. LA CORTEZA

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (2 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Morfologia Parte I

Es el tejido exterior originado a partir del cambium vascular, para efectos prácticos de identificación en dendrología se diferencian
dos estratos:
- Corteza externa o muerta.
- Corteza interna o viva (formada por la felodermis y el floema).
3.1. Corteza externa
Esta presenta características que son de gran ayuda para la identificación de muchas especies, tales como: color, textura (lisa,
moteada, agrietada, fisurada, rugosa, etc.), forma de desprenderse ( escamosa, papelosa, por placas, etc.), presencia de aguijones,
espinas, lenticelas, etc.
3.2. Corteza interna
Se observa al hacer un corte al árbol, presenta características que pueden ser de gran ayuda en la identificación como:
3.2.1. Color: Algunas presentan un color distintivo o tienen sustancias que se oxidan rápidamente con el aire al ser expuestas.
3.2.2. Olor: En muchas especies se presentan sustancias o compuestos aromáticos que dan un olor característico. Ej.: Panela, anís,
trementina, mentol, canela, manteca y otros.
3.2.3. Exudados: Son sustancias que fluyen de los tejidos conductores de algunas especies, al hacer un corte. Existen muchos tipos
de exudados, los cuales varían en color (blanco, amarillo, verde-amarillento, rojo, negro, etc.), forma de salir (abundante, por
puntos, escaso, inmediato o tardío) y consistencia (espeso, acuoso, gomoso, resinoso).

4. LA HOJA

Organo vegetal de forma laminar y generalmente de color verde, de gran variación en cuanto a forma, tamaño y disposición. Las
principales funciones de la hoja son la fotosíntesis y la transpiración, además la gutación y esporádicamente almacenamiento y
propagación vegetativa. Fundamentalmente una hoja consta de lámina o limbo, pecíolo y venas.
4.1. Partes de la hoja
4.1.1. Lámina o limbo: Es la parte plana y expandida; su cara superior o abaxial se denomina la haz, la inferior o adaxial se llama el
envés. Cuando la diferencia en color y textura entre la haz y el envés es evidente la hoja se denomina dorsiventral y en caso contrario
isobilateral.
4.1.2. Pecíolo: Es el tallito que une el tallo con la lámina, su forma general es rolliza y por lo común es acanalado en la parte
superior.
4.1.3. Venas: Son los sistemas de conducción de agua, nutrientes y sustancias elaboradas dentro de las hojas. Su arreglo se conoce
como venación o nerviación.
4.2. Cuando la hoja carece de pecíolo la lámina se adhiere directamente al tronco, en este caso es una hoja sésil o sentada.
4.3. De acuerdo a la duración de las hojas son:
4.3.1. Deciduas, caedizas o caducas: Se caen cuando llegan a la madurez, especialmente coincidiendo con las estaciones o períodos
secos marcados. Se caen gradual o totalmente, dejando el árbol descubierto.
4.3.2. Persistentes o siempreverdes: Permanecen en la planta por un tiempo más o menos largo, el árbol nunca se encuentra
descubierto de hojas.
4.3.3. Fugaces: Se caen tan pronto se forman.
4.4. De acuerdo a la posición en el tallo las hojas son:
4.4.1. Alternas: Cuando existe una sola hoja en cada nudo del tallo. Las hojas alternas pueden estar dispuestas en espiral
(espiraladas) o en un mismo plano (dísticas).

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (3 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Morfologia Parte I

Espiraladas Dísticas

4.4.2. Opuestas: Dos hojas por nudo, una a cada lado del tallo. Son opuestas decusadas cuando un par está dispuesto en ángulo recto
con el par superior o inferior.

Opuestas Decusadas

4.4.3. Verticiladas: Cuando se desarrollan tres o más por nudo.


4.4.4. En rosetas: Cuando se disponen muy juntas debido a lo corto de los entrenudos. Se presenta tanto en la base del tallo como en
las ramas.
4.4.5. En fascículos: Hojas agrupadas frecuentemente rodeadas por una bráctea envainadora. Ej.: Pinus patula (Pino), Crescentia
cujete (totumo)

Verticilada Roseta Fascículo


4.5. Según la composición las hojas pueden ser:

4.5.1. Simples: Las que poseen un solo limbo.


4.5.2. Compuestas: Son las que tienen la lámina dividida en varias partes. El pecíolo se ramifica lateralmente y a este se adhieren
varias hojuelas llamadas folíolos, el eje común al cual se adhieren los folíolos se llama raquis, la parte libre del folíolo es el pecíolo.
Los tallitos que unen los folíolos al raquis se llaman peciolulos.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (4 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Morfologia Parte I

Para distinguir en una planta si una hoja es simple o compuesta, se debe mirar la axila de la hoja; si en ella hay una yema se trata de
una hoja simple, en los foliolos no hay yema axilar.

Las hojas compuestas pueden ser:

4.5.2.1. Digitadas o palmeado compuestas: Si todos los folíolos se insertan en el extremo apical del raquis.
4.5.2.2. Pinnadas: Cuando posee un solo raquis y los folíolos se insertan a lo largo de él. Cuando el raquis termina en un solo folíolo
las hojas son imparipinnadas, cuando el raquis termina en dos folíolos las hojas son paripinnadas.
4.5.2.3. Bipinnadas: Cuando el raquis se ramifica dos o más veces y los folíolos se insertan en las ramificaciones. Las hojas
bipinnadas también pueden ser paripinnadas o imparipinnadas.

Digitada Paripinnada Imparipinnada Bipinnada

4.5.2.4. Unifoliadas: Son hojas compuestas en las cuales se han reducido los folíolos con excepción de uno. Se parece a una hoja
simple, pero se diferencia en que la unifoliada presenta una articulación donde el pecíolo se une con la lámina. Ej.: Naranjo, Limón.
4.5.2.5. Bifoliadas: Hojas compuestas de dos folíolos. paripinnada.
4.5.2.6. Trifoliadas: Hojas compuestas de tres folíolos, imparipinnada.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (5 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Morfologia Parte I

Unifoliada Bifoliada Trifoliada

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia1.htm (6 de 6) [26/03/2001 16:20:55]


Continuación de Morfología

Continuación de Morfología
4.6. Según la forma de la lámina las hojas son:
4.6.1. Aguiforme: Hoja muy pequeña, en forma de aguijón. Ej.: Araucaria excelsa.
4.6.2. Acicular: Larga y delgada, semejante a una aguja. Ej. Pinus patula.
4.6.3. Escuamiforme: Forma de una pequeña escama. Ej.: Ciprés, casuarina.
4.6.4. Lineal: Forma de rectángulo alargado con los lados paralelos.
4.6.5. Lanceolada: En forma de lanza, con los extremos puntiagudos, uno más ancho que el otro y el pecíolo se adhiere en el
extremo más ancho.
4.6.6. Oblanceolada: Con la misma forma de la lanceolada pero el pecíolo se adhiere en la parte más delgada.

Aguiforme Acicular Escuamiforme Lineal Lanceolada Oblanceolada


4.6.7. Elíptica: En forma de elipse, 2 a 3 veces más larga que ancha, con los extremos agudos o redondeados.
4.6.8. Ovalada: Con un ancho mayor que la mitad del largo, forma de óvalo.
4.6.9. Ovada: Con forma de huevo, con la parte más ancha hacia la base.
4.6.10. Obovada: Con forma de huevo, pero con la parte más ancha hacia el ápice.
4.6.11. Deltoide: Forma de la letra griega delta, en forma de triángulo equilátero, el pecíolo se adhiere a la mitad de uno de los lados.
4.6.12. Obdeltoide: Forma de triángulo equilátero, el peciolo se adhiere a uno de los ángulos.
4.6.13. Orbicular: De forma circular o algo así.

Elíptica Ovalada Ovada Obovada Deltoide Orbicular


4.6.14. Espatulada: Semejante a una espátula, con la parte superior redondeada y la inferior alargada y estrecha.
4.6.15. Cuneada: En forma de cuña.
4.6.16. Falciforme: Semejante a una hoja lanceolada, pero con forma de hoz.
4.6.17. Flabelada: En forma de abanico.
4.6.18. Peltada: Semejante a un escudo, con el pecíolo adherido al centro o cerca de él.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (1 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Continuación de Morfología

4.6.19. Cordada: Forma de corazón.


4.6.20. Reniforme: En forma de riñón.

Espatulada Cuneada Falciforme Flabelada Peltada Cordada Reniforme


4.6.21. Sagitada: En forma de flecha, con un sinus profundo en la base.
4.6.22. Pandurada: Lobulada en forma de violín o guitarra.
4.6.23. Oblonga: Hoja largamente elíptica, con las márgenes más o menos paralelas, en especial hacia la parte media.
4.6.24. Rómbica: En forma de rombo.

Sagitada Pandurada Oblonga Rómbica


4.7. Según el borde las hojas pueden ser:
4.7.1. Entera: Borde liso.
4.7.2. Dentada: Margen con salientes en forma de dientes angulares, situados en ángulo recto o casi recto con respecto a la hoja.
4.7.3. Aserrada: Semejante a los dientes de un serrucho.
4.7.4. Serrulada: Finamente aserrado.

Entera Dentada Aserrada Lobulada Dividida Partida


4.7.5. Lobulada: Presenta hendiduras que no llegan hasta la mitad, comprendida entre el borde y la nervadura central.
4.7.6. Dividida: Las hendiduras o divisiones llegan hasta el nervio central, quedando el limbo separado en partes diferentes.
4.7.7. Partida: Las divisiones llegan casi hasta el nervio central.
4.7.8. Crenada: Con salientes anchas y redondas y entrantes agudos.
4.7.9. Sinuado: Con Salientes y entrantes redondas y suaves.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (2 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Continuación de Morfología

Sinuado Ondulado (Vista de lado)


4.8. Según el ápice pueden ser:
4.8.1. Redondeado: Completamente curvo.
4.8.2. Obtuso: En forma de ángulo obtuso.
4.8.3. Agudo: En forma de ángulo agudo.
4.8.4. Acuminado: Termina abruptamente en una punta más o menos larga, aguda y estrecha.

Redondo Obtuso Agudo Acuminado


4.8.5. Mucronado: Con una punta apical corta y abrupta.
4.8.6. Retuso: Con la extremidad obtusa o truncada, en la cual se presenta una pequeña hendidura hacia el interior del limbo.
4.8.7. Emarginado: Con la hendidura más profunda que en el anterior.

Mucronado Retuso Emarginado


4.9. Según la base puede ser:
4.9.1. En las hojas pecioladas:
4.9.1.1. Cuneada: Base en forma de cuña, aguda y con los lados rectos.
4.9.1.2. Redondeada: Cuando la base es redonda.
4.9.1.3. Obtusa: En forma de ángulo obtuso.
4.9.1.4. Cordiforme: Cuando es redonda y presenta una hendidura más o menos profunda.
4.9.1.5. Inequilátera: Cuando los dos lados del limbo separados por el nervio central son desiguales.

Cuneada Redondeada Obtusa Cordiforme Inequilátera


4.9.2. En las hojas sésiles.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (3 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Continuación de Morfología

4.9.2.1. Abrazadoras: Cuando el limbo cubre parcialmente l tallo.


4.9.2.2. Envainadora: Cuando la base envuelve completamente el tallo.
4.9.2.3. Connatadas: Cuando la base de dos hojas opuestas parece que se fusionaran alrededor del tallo.
4.9.2.4. Decurrente: El limbo se prolonga a los lados del tallo.
4.10. De acuerdo a la venación o nerviación:
4.10.1. Enervia: Cuando a simple vista parece que la hoja no tiene nervios debido a que el mesófilo es muy grueso o a que las
nervaduras son muy sutiles.
4.10.2. Uninervia: Cuando presenta un solo nervio. Ej.: Pinus patula
4.10.3. Multinervia: Cuando presenta muchos nervios. Pueden ser:

Enervia Uninervia Multinervia

4.10.3.1. Paralelinervia: Los bordes de las hojas son más o menos rectos y paralelos y los nervios principales están paralelos a los
bordes.
4.10.3.2. Reticulada: Las nervaduras forman una red, debido a la división sucesiva de los nervios.

Paralelinervia Reticulada
Las reticuladas pueden ser:
4.10.3.2.1. Curvinervia: Los nervios principales parten desde un punto basal, describen una curva y se encuentran en el ápice.
4.10.3.2.2. Palmatinervia: Cuando existen 3, 5, 7 ó más nervios que parten de un solo punto y divergen como ;os dedos de una mano
abierta, cada uno tiene sus divisiones formando su propia red.
4.10.3.2.3. Pinnatinervia: Presenta una sola nervadura principal, la cual se ramifica lateralmente.
4.10.3.2.4. Peltinervia: Los nervios principales parten de la región media del limbo, se presentan en las hojas peltadas.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (4 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Continuación de Morfología

Curvinervia Palmatinervia Pinnatinervia Peltinervia


4.11. La consistencia de las hojas puede ser:
4.11.1. Membranosa: La lámina es muy delgada, blanda y generalmente translúcida.
4.11.2. Papirácea: Consistencia de papel.
4.11.3. Cartácea: Consistencia de papel grueso o cartón.
4.11.4. Coriácea: Consistencia dura pero flexible como el cuero.
4.11.5. Carnosa: Lámina espesa, opaca y carnosa.
4.11.6. Escariosa: De consistencia membranosa, más o menos seca y tiesa.4.12. Modificaciones de las hojas:
4.12.1. Embriófilos o cotiledones: Primeras hojas que se forman en el interior de las semillas, acumulan alimento para la plántula.
4.12.2. Brácteas o hipsófilos: Son hojas modificadas que se encuentran cerca a las flores; normalmente reducidas y con escasa
clorofila. A veces tienen colores vistosos y ejercen la función de atracción para la polinización.
4.12.3. Filodio: Pecíolo dilatado y laminar que sustituye la lámina, la cual puede estar muy reducida o faltar. Como ocurre en Acacia
melanoxylon, familia Mimosaceae.
5. ESTIPULAS
Son unas estructuras que acompañan las hojas, tienen por función proteger las yemas y las hojas nuevas . Usualmente se encuentran
donde la hoja se une con el tallo. Las estípulas pueden especializarse y formar espinas o tiene un buen desarrollo y ejercer la misma
función de la hoja. Estas pueden ser:
5.1. Estípulas libres: Cuando se encuentran sin adherencia alguna.
5.2. Estípulas adnatas: Cuando se sueldan al pecíolo en un trecho más o menos largo.
5.3. Estípulas intrapeciolares: Cuando las estípulas de la misma hoja se unen entre el pecíolo y el tallo.
5.4. Estípulas interpeciolares: Cuando las estípulas se unen a los pecíolos de dos hojas opuestas.
5.5. Estipulas opositifolias: Cuando las estípulas de la misma hoja se unen en la parte del tallo opuesta a ellas.
5.6. Estípulas involúcrales: Son opositifolias que forman una especie de cucurucho que protege las yemas.
5.7. Estípula ócrea: Dos estípulas membranosas unidas totalmente, que envuelven y rodean el ápice caulinar cuando la hoja no se ha
desarrollado, luego es atravesada por el tallo, conservándose por encima del nudo como una vaina.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (5 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Continuación de Morfología

Libres Adnatas Intrapeciolares

Interpeciolares Opositifolias Involucrales Ocrea


Se dice que la hoja es exestipulada cuando carece de estípulas.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia2/morfologia2.htm (6 de 6) [26/03/2001 16:21:00]


Morfología PARTE III

Continuación de Morfología

. LA FLOR
Es el órgano reproductivo de las plantas superiores. La flor es de gran importancia desde el punto de vista taxonómico, debido a que
tanto la flor como el fruto son las estructuras que menos modificaciones sufren por cambios climáticos, nutrición, luz, agua, edad y
estado fitosanitario. Una flor funcional debe constar como mínimo de una microsporófila (estambre) o de una macrosporófila
(cárpelo), la mayoría tiene varios de cada una de ellas, acompañadas de varias estructuras accesorias como los sépalos y los pétalos.
La flor varía ampliamente en tamaño, color, número de partes y disposición de éstas. Una flor típica completa consta de cuatro
verticilos insertados en un eje común llamado receptáculo. Estos son:
Cáliz: Constituido por los sépalos. Son hojas modificadas que protegen los botones florales, normalmente son verdes o cafés, pero
pueden ser de colores vistosos en cuyo caso se dice que el cáliz es petaloide. Los sépalos pueden estar unidos y entonces se habla de
un cáliz gamosépalo o pueden estar separados y se dice entonces que el cáliz es dialisépalo.
Corola: Constituida por los pétalos. Son de colores vistosos, su principal función es la de atracción para la polinización. Cuando
están unidos constituyen una corola gamosépala y cuando están libres una corola dialipétala. Cuando la flor carece de pétalos se
denomina apétala.
Androceo o aparato reproductor masculino: Formado por los estambres, los cuales están constituidos por el filamento y la antera.
Gineceo o aparato reproductor femenino (pistilo): Formado por los cárpelos constituidos por el estigma, el estilo y el ovario.
El conjunto de cáliz y corola se llama periantio, si ambos son iguales se denomina perigonio y los sépalos y pétalos se nombran por
igual como tépalos.

6.1. El receptáculo (tálamo o toro) puede ser:


6.1.1. Estrobiloide: Cuando es convexo o plano.
6.1.2. Cotiloide: Cuando es cóncavo, algunas veces se expande rodeando los cárpelos.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia3.htm (1 de 5) [26/03/2001 16:21:06]


Morfología PARTE III
6.2. La inserción de los verticilos florales sobre el eje floral puede ser:
6.2.1. Hipogina: Cuando el cáliz, la corola y los estambres se unen al eje floral en la base del ovario, el cual en este caso es superior.
6.2.2. Perigina: Cuando los pétalos, sépalos y estambres se insertan en la margen de una prolongación del eje floral en forma de copa
(hipanto). El ovario es semi-inferior.
6.2.3. Epigina: Cuando los pétalos, sépalos y estambres salen aparentemente de la parte superior del ovario, pero en realidad es del
hipanto que se prolonga alrededor del ovario en toda su longitud. El ovario es inferior.

Hipogina Perigina Epigina


6.3. Sexualidad de las flores:
Las flores pueden ser unisexuales o hermafroditas. Unisexuales cuando sólo presentan androceo (flor estaminada) o gineceo (flor
pistilada). Hermafroditas cuando presentan ambos sexos, en este caso se dice que la flor es perfecta o completa.
6.4. Sexualidad de las plantas:
6.4.1. Planta monoica: Presenta flores unisexuales que crecen en la misma inflorescencia o inflorescencias separadas, pero dentro de
la misma planta. Ej.: Maíz, higuerilla.
6.4.2. Planta dioica: Presenta flores unisexuales separadas en distintos individuos; es decir, las flores masculinas se encuentran en
una planta y las flores femeninas en otra de la misma especie. Ej.: Araucaria, Yarumos, Palma dátil.
6.4.3. Planta polígama: Cuando coexisten flores unisexuales y hermafroditas en la misma planta o en diferentes plantas de la misma
especie.
6.5. Simetría de la corola:

6.5.1. Flor actinomorfa o regular: Presenta varios planos de simetría (simetría radial), cada uno de los cuales divide la flor en dos
partes iguales.
6.5.2. Flor zigomorfa o irregular: Cuando las partes de la flor son de diferente tamaño, forma, no están radiadas desde el centro o
no son equidistantes. Sólo hay un plano de simetría que divide la flor en dos partes iguales (simetría bilateral).
6.5.3. Flor asimétrica: Carece de plano de simetría.

Actinomorfa Zigomorfa Asimétrica


6.6 Por la duración el cáliz puede ser:

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia3.htm (2 de 5) [26/03/2001 16:21:06]


Morfología PARTE III
6.6.1. Marcescente: Se marchita rápidamente.
6.6.2. Persistente: Permanece unido al fruto después de la madurez.
6.6.3. Acrescente: Permanece unido al fruto, y se desarrolla junto con éste (crecen después de la madurez).
6.7. Según la disposición de los estambres:
6.7.1. Monadelfos: Los estambres están todos unidos entre sí por sus filamentos que forman una especie de tubo.
6.7.2. Diadelfos: Si forman dos grupos. Por ejemplo uno de a 9 y otro de 1 como en las arvejas y el frijol.
6.7.3. Poliadelfos: Cuando forman varios grupos.
6.7.4. Singénesicos: Son los que poseen anteras connadas alrededor del estilo.
6.7.5. Libres: Cuando no tienen unión entre sí.
6.8. La prefoliación (la disposición de las partes florales en la yema):
6.8.1. Valvada: Sépalos o pétalos aproximados por sus márgenes pero no superpuestos.
6.8.2. Imbricada: Con los sépalos o pétalos superpuestos como las tejas en un tejado, pero uno de ellos totalmente externo y otro
totalmente interno.
6.8.3. Contorta: En la que cada parte cubre por su margen a la inmediata y queda cubierta por la precedente.
6.8.4. Quincucial: Similar a la imbricada pero con dos partes totalmente externas y dos totalmente internas.
6.8.5. Vexilar: Igual a la imbricada pero con la pieza externa más grande que las restantes.
6.8.6. Carinal: Igual a la imbricada pero con la pieza interna más grande que las restantes.

Valvada Imbricada Contorta


7. Inflorescencias

Las inflorescencias son el agrupamiento natural de las flores; están formadas por dos o más flores, separadas entre sí por brácteas.
Las partes de una inflorescencia se denominan:
Raquis: Es el eje central.
Raquillas: Los ejes laterales, secundarios, terciarios, etc.
Pedicelo: Especie de pecíolo floral que sostiene cada flor en una inflorescencia.
Pedúnculo: Es el eje que sostiene a toda la inflorescencia o a una flor solitaria.
7.1. Por su posición las inflorescencias pueden ser:
7.1.1. Terminales: Cuando crecen en el extremo del tallo o ramas.
7.1.2. Axilares: Crecen en las axilas de las hojas o brácteas.
7.1.3. Caulinares: Se desarrollan sobre los tallos o ramas gruesas.

7.2. Las inflorescencias pueden ser:


7.2. Racimosas: Presentan eje floral con crecimiento indefinido, dando ramificaciones laterales, las flores inferiores son las primeras

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia3.htm (3 de 5) [26/03/2001 16:21:06]


Morfología PARTE III
en abrirse.
7.2. Cimosas: Son las inflorescencias cuyo eje principal muere o termina en una flor, desarrollando luego ejes secundarios, terciarios,
etc., de modo que las flores más jóvenes son siempre las exteriores; es decir, las más alejadas de dicho eje. La inflorescencia de éste
tipo se llama generalmente cima.

Racimosas Cimosas
7.3. Las inflorescencias racimosas comprenden:
7.3.1. Inflorescencias racimoides
7.3.1.1. Racimo: Presenta flores pediceladas a lo largo del raquis. Al madurar los pedicelos pueden llegar a tener la misma longitud.
7.3.1.2. Panícula: Inflorescencia compuesta, es un racimo ramificado, en el cual, cada ramificación es un racimo simple.
7.3.1.3. Corimbo: Es un tipo de racimo, en que los pedicelos se alargan proporcionalmente alcanzado todos la misma altura.

Racimo Panícula Corimbo


7.3.2. Inflorescencias epicoides:
7.3.2.1. Espiga: Es una especie de racimo en que las flores son sésiles o sentadas.
7.3.2.2. Espiga compuesta: Espiga cuyo raquis produce espigas laterales.
7.3.2.3. Amento: Espiga formada por flores apétalas unisexuales, generalmente péndulo.
7.3.2.4. Espádice: Espiga de raquis carnoso donde hay muchas flores masculinas en la parte basal y muchas flores femeninas hacia
arriba, protegida por una bráctea grande llamada espata.
7.3.2.5. Estróbilo (o cono): Tipo de inflorescencia especial de las coníferas. Es un tallo modificado en el que los óvulos o las células
productoras de polen se encuentran en las axilas de las hojas escamosas modificadas.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia3.htm (4 de 5) [26/03/2001 16:21:06]


Morfología PARTE III

Espiga Espiga compuesta Amento Espádice Estróbilo

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologia3.htm (5 de 5) [26/03/2001 16:21:06]


Morfología Parte 4

Continuación de Morfología

7.4.2. Dicasio: Los ejes se ramifican a ambos lados produciendo dos ramas laterales del mismo orden, que se disponen por lo común
en ángulo agudo o recto.
7.4.3. Pleocasio: Inflorescencia cimosa con más de dos ramas laterales principales que irradian en todas direcciones. A este grupo
pertenecen las cimas racimosas, en umbelas y en corimbo.

Dicasio Pleocasio
Una cima simple densa o muy compacta se llama glomérulo, éste no debe confundirse con el capítulo o cabezuela, en el cual las
flores laterales son las más viejas, mientras que en el glomérulo son las centrales.
En las plantas es muy común que se presenten inflorescencias mixtas como el racimo de cimas, la cima de racimos, panículas
cimosas y otras.
8. el fruto
El fruto es el ovario que una vez fecundado se desarrolla y madura, contiene y protege las semillas, facilita su dispersión y regula la
germinación. En el fruto pueden encontrarse apéndices florales como el receptáculo, el cáliz, el estigma, el estilo, etc.
Los frutos para cumplir estas funciones han desarrollado diversidad de formas y tamaños, colores y sustancias almacenadas.
Fundamentalmente el fruto consta de las siguientes partes:
Pericarpio: Formado por tres capas: exocarpio (cubierta externa), mesocarpio (parte jugosa y comestible de muchos frutos) y el
endocarpio (capa más interna que está en contacto con la(s) semilla(s).
Semilla: Formada por los tegumentos (testa y tegumen), el embrión (plúmula o epícotilo, radicula o hipocótilo, cotiledones) y el
endospermo.

8.1. Tipos de frutos:


8.1.1. Simples: Provienen de un solo ovario, el cual puede ser carnoso o seco, estar compuesto de uno, dos o muchos cárpelos unidos
o separados, el fruto maduro puede ser dehiscente o indehiscente.
Fruto dehiscente: Se abre solo y deja libre a las semillas.
Fruto indehiscente: No tiene capacidad de abrirse, la semilla queda libre cuando se pudre el pericarpio.
8.1.2. Frutos agregados: Provienen de varios cárpelos pertenecientes todos a una misma flor, cada uno de los cuales da origen a un
fruto, todos los frutos van adheridos a un receptáculo común.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologIa4.htm (1 de 4) [26/03/2001 16:21:11]


Morfología Parte 4
8.1.3. Frutos múltiples: Provienen del crecimiento de los ovarios de varias flores, que crecen en una inflorescencia común.
8.2. Frutos simples:
8.2.1. Con pericarpio seco y dehiscente:
8.2.1.1. Legumbre: Formado por un solo cárpelo, el cual al madurar hace dehiscencia a lo largo de dos suturas.
8.2.1.2. Folículo: Formado por un solo cárpelo, se abre a lo largo de una sutura.
8.2.1.3. Silicua: Proviene de un ovario superior formado por dos lóculos, al madurar el pericarpio se separa en dos partes, las
semillas quedan adheridas a un tabique central persistente.

Legumbre Folículo Silicua


Acacia sp. Sterculia sp. Capparis sp.
8.2.1.4. Cápsula: Proviene de un ovario compuesto de dos o más cárpelos unidos, pluriseminados; dehiscente a lo largo de tres o más
suturas. Se presentan dos tipos:
8.2.1.4.1. Cápsula septicida: Dehiscente por la línea de sutura de los cárpelos.
8.2.1.4.2. Cápsula loculicida: Dehiscente a lo largo de la nervadura central.
8.2.1.5. Pixidio: Fruto de cárpelos soldados sin falsos tabiques y dehiscencia circular en la parte distal, la cual se separa toda en una
sola pieza llamada opérculo.

Cápsula Pixidio
Cedrela odorata Lecythis sp.
8.2.2. Con pericarpio seco e indehiscente.
8.2.2.1. Aquenio: Fruto unilocular, uniseminado, con la semilla unida al ovario sólo por la placenta. Ej.: Fruto de las compuestas
como el Girasol, Diente de león y de la familia Polygonaceae, Triplaris sp.
8.2.2.2. Cariopse: Fruto unilocular y uniseminado, con la semilla soldada al pericarpio. Ej.: Fruto de las gramíneas, trigo y maíz.
8.2.2.3. Sámara: Fruto unilocular, con una o varias semillas y apéndices que forman alas membranosas (fruto volador).
8.2.2.4. Nuez: Es un término ampliamente utilizado para los frutos y semillas de concha dura. Una nuez, botánicamente hablando, es
un fruto seco indehiscente con una semilla y un pericarpio duro o pétreo. El glande o bellota es el fruto de los robles (Quercus sp.)
es un tipo de nuez que procede de un ovario con numerosas cavidades y rudimentos seminales, pero unilocular por aborto de todos
los otros tabiques. La base del fruto está rodeado por un involucro de escamas llamado cúpula.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologIa4.htm (2 de 4) [26/03/2001 16:21:11]


Morfología Parte 4

Aquenio Sámara Nuez Glande o bellota


Triplaris sp. Pterocarpus sp. Oenocarpus sp. Quercus sp
8.2.3. Con pericarpio carnoso e indehiscente:
8.2.3.1. Baya: Fruto de mesocarpio y endocarpio carnoso, derivado de un ovario compuesto. Ej.: Tomate, Naranja, Cacao.
8.2.3.2. Drupa: Proviene de un cárpelo simple y generalmente es monospermo; presenta endocarpio duro, lignificado, el exocarpio
es delgado y forma la cobertura exterior y el mesocarpio es carnoso.
8.2.3.3. Poma: Derivado de un ovario inferior, pluricarpelar, en el que el receptáculo se hace carnoso y el endocarpio membranoso.
Común en algunas Rosáceas (Manzana, Pera).

Baya (Cítricos) Baya (Genipa americana) Poma (Manzana)

Drupa (Durazno)
8.3. Frutos agregados:
8.3.1. Cinarrodón: Conjunto de aquenios o frutos secos, rodeados por un receptáculo seco y persistente.
8.3.2. Eterio: Conjunto de drupitas dispuestas sobre un receptáculo carnoso. (Mora, Fresa).

8.4. Frutos múltiples:


8.4.1. Sorosio: Cada flor da origen a una bayita, todas dispuestas sobre el raquis de la inflorescencia, el cuál es carnoso (Piña).
8.4.2. Sícono: Todos los frutos están en el interior de un receptáculo carnoso y cóncavo, el cuál presenta un poro u opérculo en el
extremo superior. Es el fruto del género Ficus, (Breva).

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologIa4.htm (3 de 4) [26/03/2001 16:21:11]


Morfología Parte 4
8.4.3. Sincarpo: Presenta los fruticos separados dispuestos sobre un raquis carnoso o leñoso.
8.4.4. Estróbilo: (o cono ): Infrutescencia de frutos separados por brácteas generalmente leñosas (Alisos, Casuarina, Coníferas).

Sorosio Sícono Estróbilo


BIBLIOGRAFIA
FONT QUER, P. Diccionario de botánica. Barcelona, 1965. Editorial Labor S.A. 1244p.
GUTIERREZ, G. Manual práctico de botánica taxonómica. 1968. 2 ed. Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín. Tomo I, 443p.
JIMENEZ-SAA, Humberto. Los árboles más importantes de la región de Upala, Costa Rica. Manual de identificación en el campo.
San José, Costa Rica. Proyecto FAO/ITCO, Zonas selectas. Informe No. 3. 1967. 147p.
LANZARA, Paola y PIZZETTI, Mariella. Guía de árboles. Ediciones Grijalbo S.A. 1983. España. 325p.
MARZOCCA, Angel. Nociones básicas de Taxonomía vegetal. 1985. San J osé, Costa Rica. 263p.
MORALES S., León. Notas del curso Dendrología I. Taxonomía. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Sin publicar.
MORENO, Nancy P. Glosario Botanico Ilustrado. 1984. C.E.C.S.A. Veracruz México. 300p.
RIOS T., José. Prácticas de dendrología tropical. 1990. Proyecto REDINFOR. Universidad nacional Agraria La Molina, Facultad de
Ciencias Forestales. Lima, Perú. 189p.

http://www.colforest.com.co/dendrologia/morfologIa4.htm (4 de 4) [26/03/2001 16:21:11]

También podría gustarte