Está en la página 1de 97

El Impacto Social de la Telefonía

Móvil en América Latina

Julio 2006
 Copyright 2006 Frost & Sullivan, Todos los derechos reservados
Este documento contiene información altamente confidencial propiedad de Frost & Sullivan. Esta
prohibida la copia, circulación o reproducción parcial y total sin la aprobación escrita por parte de
Frost & Sullivan.
Frost & Sullivan no se responsabiliza por cualquier información incorrecta suministrada por
usuarios, proveedores o productores. La información cuantitativa de mercado se basa
primariamente en entrevistas y por lo tanto está sujeta a fluctuaciones.

2
TABLA DE CONTENIDOS

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 5


Patrones de Uso ................................................................................................................. 5
Telefonía Móvil y Comunidad ............................................................................................ 6
Actividades Económicas y Teléfono Móvil......................................................................... 7
Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas ........................................ 8
Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia ........................... 8

Introducción .......................................................................................................................... 9

1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto en Áreas Rurales


.............................................................................................................................................. 13
Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de
comunicaciones ................................................................................................................ 17
Planes y Programas de Conectividad Rural: ................................................................ 17
Programas de Universalización: ................................................................................... 19

2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en Áreas Rurales y


Semi-Urbanas...................................................................................................................... 22
Metodología y Muestra................................................................................................. 22
Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en Zonas Rurales........................................ 23
Patrones de Uso ............................................................................................................ 24
Telefonía Móvil y otros Medios de Comunicación ...................................................... 27
Tipos de usos de la telefonía móvil .............................................................................. 30
Uso de Distintas Aplicaciones...................................................................................... 33
Telefonía Móvil y Género ............................................................................................ 35
Telefonía Móvil y Comunidad ..................................................................................... 35
Efectos del uso de la Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas ....................... 37
Principales Motivos para la Adopción de la Telefonía Móvil.......................................... 37
Percepciones y Realidades ............................................................................................... 43
Telefonía móvil y ahorros en viajes ............................................................................. 45
Telefonía móvil y seguridad ......................................................................................... 46
Telefonía Móvil y Salud ............................................................................................... 48
Telefonía Móvil y Acceso a Información..................................................................... 49
Telefonía Móvil y educación........................................................................................ 49
Telefonía Móvil y Actividad Económica........................................................................... 51
Percepciones y Realidades de la Telefonía Móvil en la Actividad Económica ........... 53
Principales Usos e Impactos en las actividades económicas:....................................... 54

3
Diferencias entre tipo de Actividad.............................................................................. 56
Teléfono Móvil y Gasto................................................................................................ 57

3 –Conclusiones y Propuestas........................................................................................... 61
Telefonía móvil como aliada de la Sociedad.................................................................... 61
Necesidad de Extender el Servicio ................................................................................... 62
Cerrando la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales ........................ 65
Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología ......................... 70

Referencias .......................................................................................................................... 73

Anexo. Metodología y Muestra ......................................................................................... 83


Definiciones Muestrales ............................................................................................... 84
Niveles Socioeconómicos............................................................................................. 85
Características demográficas de la población objetivo................................................. 87

4
Resumen Ejecutivo

El presente estudio analiza el impacto que ha tenido el teléfono móvil en áreas rurales y semi-urbanas de
América Latina. Mucho se ha debatido sobre el impacto positivo en términos económicos de las
inversiones en telefonía móvil en la región, traducidas fundamentalmente en el despliegue de redes y
nuevos servicios. Este fenómeno también ha tenido un efecto derrame sobre las comunidades rurales y
semi-urbanas, que se han visto beneficiadas por la extensión de la redes móviles por parte de los
operadores. Interesa entonces conocer cuales han sido los principales impulsores de la adopción de esta
tecnología, así como los beneficios que brinda a dichas comunidades.

El estudio tiene por lo tanto dos objetivos centrales:

Medir el impacto social y económico que los servicios de telefonía móvil han tenido en las
comunidades rurales y semi-urbanas.

Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil en dichas áreas

Patrones de Uso
Los resultados de la investigación se desprenden principalmente de un estudio de campo realizado en los
meses de marzo y abril del año 2005, sobre 800 usuarios de telefonía celular que habitan en áreas rurales
y semi-urbanas en Argentina, Brasil, Colombia y México:

• Uno de cada cuatro personas contactadas utiliza teléfono móvil. El 81% de dichos usuarios son
propietarios del dispositivo móvil, mientras que el 19% corresponde a usuarios no propietarios, y
que por lo tanto comparten el uso con otro miembro de la familia

• La penetración de los servicios de telefonía móvil en las regiones encuestadas alcanza a usuarios de
prácticamente todas las clases sociales. Por otro lado, los encuestados de menores ingresos muestran
una tendencia a la utilización del teléfono móvil como un sustituto al teléfono fijo dentro del hogar.
Dentro del segmento de menores ingresos, el 82% de los usuarios utiliza el móvil en su hogar
mientras que el segmento más elevado lo hace tan sólo en un 10% de las oportunidades.

• el móvil es utilizado de forma diaria para realizar y recibir llamadas locales por más del 40% de los
usuarios, mostrando la importancia de la generación de “redes sociales móviles” dentro de la misma
comunidad.

5
• En cuanto al tipo de uso que le dan al servicio, la mayor parte de la población rural y semi-urbana
utiliza el móvil para realizar comunicaciones de voz, dándole un escaso uso a otras funcionalidades
como MMS, buzón de voz o Internet.

• A la hora de analizar la titularidad del dispositivo móvil por género del propietario, se evidencia
que, a pesar de que muchas de las zonas rurales estudiadas se caracterizan por mantener esquemas
familiares de tipo patriarcal, no existen apenas diferencias (la proporción de mujeres propietarias es
prácticamente la misma que la de los hombres)

Telefonía Móvil y Comunidad


• El factor mencionado como valor fundamental fue la posibilidad de estar localizado en cualquier
momento y lugar. El 58 % de los usuarios rurales consideraron la posibilidad de estar localizable en
todo momento como el principal valor que agrega el teléfono móvil.

• Conforme a los resultados del estudio de campo, los dispositivos móviles resultan muy importantes
a la hora de buscar trabajo, o de conseguir nuevas oportunidades laborales. Al carecer de teléfono
fijo o realizar actividades en regiones aisladas, el dispositivo móvil funciona como el medio para ser
contactado por un potencial empleador. En concreto, el 18% de los usuarios de menores ingresos
admitía que la principal ventaja de contar con un dispositivo móvil era estar localizable para un
trabajo.

• Existe una importante correlación entre la percepción de aumento del contacto y el uso efectivo del
teléfono móvil para mantener comunicaciones con hijos o cónyuges, familiares o amigos de la
misma comunidad, familiares o amigos que viven lejos, y con compañeros de trabajo o estudio. Los
dispositivos móviles son utilizados para manejar tanto los vínculos fuertes como los débiles, pero el
hecho de que el aumento de las comunicaciones más significativo se produzca entre familiares o
amigos de una misma comunidad demuestra que previamente existía una demanda insatisfecha de
aumentar el contacto con los vínculos de la misma comunidad. Mayores niveles de comunicación
generan un mayor número de relaciones entre sus miembros, y de esta manera aumentan las
posibilidades de que, a partir de esas relaciones, se desarrollen iniciativas que, en definitiva, tengan
efectos benéficos para los que participan de la misma, y por efecto distributivo sobre toda la
comunidad.

• Las comunicaciones con familiares o amigos se ven afectadas positivamente por el uso común de los
terminales. De hecho, se suelen establecer cronogramas en los cuales se fijan los horarios para
recibir o realizar llamados a un familiar o amigo distante.

• El uso del teléfono móvil para hacer o realizar llamadas de larga distancia hacia o desde otras
regiones del país es bastante frecuente en regiones caracterizadas por un fuerte movimiento
migratorio, como el Estado de Bahía, en Brasil.

6
• El servicio de telefonía móvil ha revolucionado también la percepción de los usuarios en situaciones
de emergencia. Los usuarios rurales afirman que el dispositivo móvil les ayuda a pedir auxilio en
situaciones de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar, y por lo tanto se sienten más
seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos.

• Por último, el dispositivo móvil representa un importante medio de comunicación entre estudiantes y
maestros. El 14% de usuarios rurales afirma utilizar el teléfono móvil para hablar con la escuela por
temas relacionados con las distintas actividades educativas que se realizan en ésta. Además, de este
porcentaje, el 44% afirmó hablar más que antes de tener un teléfono móvil con su centro de
enseñanza.

Actividades Económicas y Teléfono Móvil


• Una fracción significativa de los usuarios declara que el teléfono celular ayuda a desarrollar sus
negocios gracias a la movilidad que les aporta, haciendo que la comunicación sea más rápida y
eficiente.

• Entre dueños y encargados de micro y pequeñas empresas, el teléfono celular es una importante
herramienta de ventas. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono celular para comercializar los
productos de su empresa, incluyendo productos típicamente agrícolas como animales, semillas,
frutas y otros.

• Entre los posibles impactos del servicio de telefonía celular en los usuarios que desarrollan una
actividad económica, la mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores es mencionada
como la más importante. Esta mejora en la comunicación con clientes y proveedores se traduce en
la realización de transacciones de compra y venta a través del teléfono celular.

• Al mismo tiempo, los usuarios creen que el servicio de telefonía celular tiene un impacto positivo y
considerable en el acceso a la información: la comunicación con clientes, compañeros, superiores,
empleados y proveedores resulta en intercambio de información de gran valor que les permite tomar
mejores decisiones. Aquellos trabajadores rurales que se encargan de la compra de mercaderías,
aseguran que el teléfono móvil ayuda a disminuir los costos de las mismas, ya que pueden chequear
con muchos proveedores el mejor precio disponible en cada momento, y no necesitan comprar todo
de un mismo proveedor. De la misma forma, el móvil resulta de gran utilidad para los agricultores o
ganaderos a la hora de vender su producción.

• El mejor aprovechamiento de los tiempos de trabajo también es mencionado como uno de los
beneficios más importantes que trajo la telefonía celular. Los usuarios perciben que se puede ahorrar
tiempo resolviendo problemas “online” sin necesidad de trasladarse. También valoran que pueden
planificar y a la vez ser más flexibles a la hora de coordinar su propio trabajo con el de sus
colaboradores a través de una comunicación más rápida y efectiva.

7
Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas
Si bien los programas de conectividad rural, tanto en lo referente a telefonía fija como Internet, han
permitido el acceso a las TICs a miles de comunidades rurales, el porcentaje de población que aún no
dispone de acceso a servicios de comunicaciones es muy elevado en América Latina. Es necesario
replantear el problema de la extensión de los servicios de telecomunicaciones en la región en general, así
como también evaluar el rol que puede desempeñar la telefonía móvil en los objetivos de
universalización como un medio eficiente para complementar otras tecnologías, garantizando que los
beneficios sociales y económicos que genera, puedan ser disfrutados por toda la población.

Las telecomunicaciones, y en especial la telefonía móvil, tienen que ser vistas como una prioridad en la
agenda de cada nación pues es el medio de comunicación ideal para fortalecer la integración social.

La existencia de un mercado de telefonía rural móvil es hoy una realidad creciente. A medida que los
efectos positivos sigan derramándose entre los usuarios, y aumente el grado de conocimiento de sus
beneficios por el simple uso en las actividades diarias, el proceso debe ser acompañado por políticas
públicas que aseguren condiciones favorables que permitan un crecimiento sostenido, especialmente en
áreas no rentables.

Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia


El estudio propone una serie de iniciativas, tanto políticas como regulatorias, que permitirían un
desarrollo planificado de esta tendencia. Algunas de ellas incluyen:

• Dotar a los operadores de incentivos en el despliegue de redes en áreas rurales de baja o nula
rentabilidad

• Asegurar la neutralidad tecnológica en la definición de planes de conectividad rural

• Definir mecanismos alternativos e innovadores de financiamiento de la extensión del acceso,


teniendo en cuenta el contexto de cada país y región.

• Asegurar ambientes competitivos en el mercado.

• Iniciativas encaminadas a disminuir los costes de ingreso al servicio a personas de menores


ingresos.

• Implementación de sistemas de medición del crecimiento específicamente en áreas rurales.

• Incorporación de la sociedad civil y autoridades locales en el diseño e implementación de


programas de conectividad rural.

• Educación de la población en el uso de nuevas tecnologías.

8
Introducción

En los últimos años, el mercado de servicios de telefonía móvil en América Latina ha experimentado un
fuerte crecimiento superando inclusive las expectativas iniciales que se habían depositado sobre el
mismo. En una región de más de 530 millones habitantes, el número de dispositivos móviles en servicio
superaba los 230 millones en 2005, convirtiéndose de esta manera, en una de las regiones con mayor
crecimiento de la penetración móvil del mundo.

Sin embargo, a pesar de la reciente proliferación de los servicios, varios millones de personas que
habitan principalmente en zonas rurales carecen aún de acceso a servicios que les permitan cubrir sus
necesidades básicas de comunicación. La población rural de América Latina representa el 24 % de la
población de la región, alcanzando un total aproximado de 125 millones de habitantes (Cepal, 2004).
Este porcentaje varía sustancialmente entre países, siendo Bolivia, Perú, Colombia y los países de
Centroamérica los que presentan mayores tasas de población rural. En el otro extremo, la Argentina y
Venezuela presentan las menores proporciones de habitantes en áreas rurales.

Desde una perspectiva social, el criterio utilizado para diferenciar las áreas rurales de las urbanas es
considerar a los espacios rurales como las regiones con bajas densidades de población y distantes de
centros urbanos. Sin embargo desde una visión de la eficiencia económica de la inversión, hay un
conjunto de elementos que podrían considerarse como distintivos de las áreas rurales, como por ejemplo
la falta de servicios e infraestructura.1

1
Ver Anexo con definiciones de zonas rurales y semi-urbanas para cada uno de los países estudiados.

9
Tabla 1.1 Población Urbana y Población Rural, 2005 (América Latina)

% Población
País
Urbana Rural Urbana Rural

Argentina 91,8 % 8,2 % 35.428.000 3.164.000

Bolivia 64,2 % 35,8 % 6.055.000 3.372.000

Brasil 83,4 % 16,6 % 156.450.000 31.151.000

Chile 86,6 % 13,4 % 14.080.000 2.187.000

Colombia 76,6 % 23,4 % 35.262.000 10.778.000

Costa Rica 62,6 % 37,4 % 2.706.000 1.616.000

Ecuador 62,8 % 37,2 % 8.299.000 4.913.000

Guatemala 50 % 50 % 6.346.000 6.354.000

Honduras 47,9 % 52,1 % 3.520.000 3.826.000

México 76,5 % 23,5 % 81.841.000 25.103.000

Paraguay 58,4 % 41,6 % 3.632.000 2.583.000

Perú 72,6 % 27,4 % 20.296.000 7.650.000

Uruguay 91,9 % 8,1 % 3.176.000 279.000

Venezuela 92,8 % 7,2 % 24.656.000 1.921.000

Fuente: Cepal, 2004

En lo que hace a las diferencias socioeconómicas, Latinoamérica se caracteriza no sólo por presentar
fuertes diferencias entre los países que la componen sino también por la existencia de grandes brechas al
interior de los países. Los habitantes rurales de América Latina se encuentran particularmente
desfavorecidos frente a sus contrapartes que habitan en los centros urbanos. La pobreza, por ejemplo,
afecta con más fuerza a la población rural que a la urbana. En Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Paraguay y Perú al menos el 70% de la población rural vive en condiciones de pobreza. Más de un tercio
de la población rural vive en situaciones de extrema pobreza en Bolivia, Colombia, el Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, con serias necesidades básicas de alimentación,
salud educación e infraestructura atender2.

La educación de las zonas rurales, por otro lado, se encuentra afectada por una menor oferta y cobertura,
lo que obliga a los estudiantes a tener que interrumpir sus estudios o desplazarse a los núcleos urbanos
para completar su formación, algo que no siempre es posible por la falta de recursos económicos de las
familias. Asimismo, las dificultades de acceso a los centros escolares, debido al aislamiento en el que

2
Cepal, 2004.

10
muchas veces se encuentran las poblaciones, constituyen una ulterior dificultad, sumada a la deficiente
calidad de la educación impartida, tanto por la falta de medios e infraestructura como por la inadecuada
formación y escasos incentivos que reciben los docentes.

Tabla 1.2 Pobreza Urbana y Rural, 2004 (América Latina)

Población Urbana Población Rural

(América Latina) (América Latina)

Hogares bajo la línea de pobreza 36.7% 58.1%

Hogares bajo la línea de indigencia 12.4% 34.0%

Fuente: Cepal, 2004.

A estas condiciones se debe agregar un proceso gradual de migración hacia las ciudades capitales y
principales centros urbanos de estado/provincia como consecuencia de la falta de empleo, y en general
de la caída de la participación de las actividades agropecuarias en el producto bruto interno.

Los gobiernos nacionales y locales, con el apoyo, en ciertas ocasiones, de organismos de crédito
internacionales, realizan distintos esfuerzos en materia de políticas sociales, incluyendo programas
educativos, de salud, y de desarrollo económico y productivo, para mejorar las condiciones de vida de
dichas comunidades. En este sentido, las condiciones de conectividad son sumamente importantes para
reducir la brecha social, e incuso para lograr el éxito de los planes de políticas sociales llevados a cabo.

Indudablemente, el acceso a servicios de información y comunicación es altamente valorado en cualquier


cultura y en cualquier estrato socioeconómico. Usándose en forma apropiada las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) pueden convertirse en importantes herramientas para aliviar
algunos de los problemas que enfrentan las diferentes poblaciones rurales. El simple acceso a servicios
telefónicos (independientemente de la tecnología utilizada) ha demostrado ser un elemento que ayuda a
avanzar sobre muchos de los objetivos de desarrollo planteados por los diferentes gobiernos, por ejemplo
en materia de salud o educación.

El crecimiento explosivo de los servicios móviles tanto en la región como en el mundo, demuestra que se
trata de una tecnología disruptiva que incide en la dinámica de transformación de las sociedades. Si bien
el mayor crecimiento se ha dado en áreas urbanas, tanto por efecto derrame como por la necesidad de las
operadoras de expandir su base de clientes y brindar mejores soluciones a sus clientes existentes, éstas
han ampliado sus redes de servicios móviles alcanzando muchas áreas rurales de la región. De esta
forma, los habitantes de un importante número de comunidades rurales han podido acceder al servicio,
superando incluso las expectativas iniciales de crecimiento.

Sin embargo, hasta el momento, su impacto aún no se ha medido completamente. El presente estudio
examina, en términos socio-económicos, el comportamiento de los usuarios de servicios de telefonía
móvil en zonas rurales y semi urbanas de cuatro de los principales países de la región (Argentina, Brasil,

11
Colombia, México) y discute, además, las percepciones y necesidades particulares de los usuarios de
estas zonas.

El estudio tiene dos objetivos centrales:

Medir el impacto social y económico que el servicio de telefonía móvil ha tenido en las
comunidades rurales

Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil

El acceso a las TICs representa un importante potencial para los habitantes de comunidades rurales dado
el impacto positivo de las mismas sobre la economía local y las relaciones humanas. De hecho, este
impacto puede ser aún mayor que el que se produce en regiones de mayor densidad poblacional, dado
que para las áreas rurales las alternativas de acceso a medios de comunicación son menores. Como se
verá en las siguientes secciones, la telefonía móvil reduce las necesidades de traslados, asiste a quienes
buscan trabajo, brinda la posibilidad de acceder a información de negocios y reduce la sensación de
aislamiento que muchas veces sufren los habitantes rurales. Estos beneficios se perciben inclusive en
aquellos habitantes rurales de menores recursos económicos.

12
1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto
en Áreas Rurales

En los últimos cinco años se ha registrado un crecimiento explosivo del uso del móvil en la región,
incluso superando las proyecciones de penetración de los servicios. De hecho la penetración móvil ha
superado a la teledensidad fija en muchos países de la región.3 Se destacan los casos de la Argentina,
Brasil, Colombia y México donde en conjunto estos países hacia fines de 2005 tenían cerca de 177
millones de subscriptores de telefonía móvil versus 86 millones de telefonía fija, lo cual indica la
importancia que revierte esta tecnología para el desarrollo de las comunicaciones en estos países
(Gráfico 1.1)

Gráfico 1.1 Líneas Fijas y Líneas Móviles, 2000-2005


(Argentina, Brasil, México, Colombia)

200
Millones de Líneas

150

100

50

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Año
Fijo Móvil
Fuente: Frost & Sullivan

Los avances tecnológicos experimentados en el sector, el aumento de la competencia entre los


operadores, la reducción en los costos de despliegue y mantenimiento de las redes, la facilidad de uso del
dispositivo móvil, así como también la estructura de precios implementada en cada país han constituido
algunos de los factores que han permitido el crecimiento explosivo de este mercado.

Por otra parte, la intención de los operadores de aumentar el número de usuarios y captar nuevos nichos
de mercado ha permitido que la penetración de los servicios en los estratos socioeconómicos de menores
ingresos aumente significativamente. Los subsidios por parte de los operadores al precio de los
dispositivos han posibilitado que hacia fines de 2005 se pueda acceder a un teléfono móvil de segunda
generación a un valor inferior a los 30 dólares.4 A esto se suma el modelo prepago y el sistema tarifario

3
Ver Anexo con niveles de teledensidad fija para las regiones estudiadas
4
Los valores de los teléfonos móviles varían de país a país y dependen en gran medida del tipo de plan
acordado: prepago o pospago.

13
Calling Party Pays (CPP). Se estima que la penetración móvil en los segmentos socioeconómicos más
bajos (segmentos socioeconómicos D y E) de zonas urbanas en los principales países de la región ha
alcanzado valores que van desde el 18% al 31%.

El crecimiento exponencial en áreas urbanas empujó a una mayor penetración del servicio en aquellas
zonas rurales en las que progresivamente las operadoras comenzaron a ofrecer señal. Como se verá en
las siguientes secciones la utilización de estos servicios en la actualidad está determinada por las
características geográficas y capacidades productivas de las distintas regiones de Latinoamérica:
mientras que en las zonas o regiones fuertemente involucradas en la producción agro-exportadora, con
un importante desarrollo económico, el uso del dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo de
alto valor productivo, para aquellos productores que viven en zonas áridas, desérticas, poco productivas
o alejadas de los centros urbanos, o cuya producción no genera un importante valor económico, la
telefonía móvil se ve como un medio para disminuir la sensación de aislamiento y posibilitar la inclusión
social.

La mayoría de los operadores móviles han desarrollado mercados alternativos como consecuencia de la
capacidad y cobertura que sus puntos de presencia les da fuera de las áreas que originalmente planeaban
atacar. Por ejemplo, los operadores han desplegado infraestructura en muchos tramos carreteros,
motivados por el interés de captar el mercado de usuarios viajeros. Pero han detectado que también
pueden desarrollar una oferta en poblaciones aledañas a las carreteras, pues la cobertura de sus sitios
baña muchas áreas que originalmente no estaban contempladas. En materia de cobertura específicamente
rural, sin embargo, los planes de inversión han estado principalmente enfocados en las zonas rurales con
mayor capacidad productiva y por ende con mayor poder adquisitivo, siguiendo básicamente el principio
de rentabilidad.

De hecho, los operadores móviles en los principales mercados de la región están comenzando a proveer
planes específicamente destinados a esta población, ampliando sus redes hacia zonas de menor densidad
demográfica. Por ejemplo, en la Argentina, y más específicamente en la región pampeana, varias
operadoras móviles planean brindar servicios de valor agregado (el *AGRO, por ejemplo, mediante el
cual se planea brindar contenidos para el sector agrícola) en el corto plazo para atacar este segmento que
cada vez consume y demanda mayores servicios móviles. Por otro lado, las cooperativas de
comunicaciones y operadoras más pequeñas de telecomunicaciones están tratando de encontrar formas
de servir a esta población de manera rentable (ver Caso 1.1).

Caso 1.1: Cooperativas de Telecomunicaciones (CCTs) en la Argentina

Las CCTs son actualmente proveedoras de servicios de telefonía en áreas de baja densidad poblacional. Se
trata de asociaciones autónomas que forman una empresa de propiedad común cuyas ganancias se concretan
en servicios. La estrategia de expansión de las CCTs se basa en hechos consumados, es decir, avanzan

14
brindando servicios para los cuales no tienen licencia.5 Pero en muchos casos estas sociedades comerciales
pasaron a monopolizar los servicios de telecomunicaciones en las localidades donde tienen ingerencia.

En la Argentina, las dos Federaciones de CCTs más importantes son: Fecotel (Federación de Cooperativas de
Telecomunicaciones), y Fecosur (Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur). Entre
las dos, representan 350 CCTs.

Actualmente, estas instituciones comenzaron a tender lazos de acercamiento con el ente regulador argentino,
con el fin de obtener parte del espectro liberado recientemente por Movistar (en el marco de la fusión
Unifón-Movicom) con el fin de brindar servicios móviles. En pleno auge de reestatización de algunos
servicios públicos en la Argentina las CCTs han unido sus fuerzas para proveer servicios de telefonía móvil a
partir de año 2006 al comienzo en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principalmente en
ciudades medias, sobre las cuales ya han comenzado a tender la infraestructura de red. El plan de negocios
de telefonía móvil prevé tarifas bajas para las llamadas locales y para llamadas en el interior de la red. El
mercado potencial para la primera fase es de 200.000 líneas, gran parte de estas en zonas semi-urbanas.

Brasil es el país donde la expansión hacia áreas rurales se ha dado con mayor fuerza. Sólo entre 2004 y
2005, el número total de municipios con servicios de telefonía móvil creció un 21,4%. El criterio de
expansión de muchas de estas operadoras se basó en brindar servicios en todas las ciudades de 20.000
habitantes o más y en algunos municipios de localización “estratégica”. De hecho se han presentado
algunos modelos rentables de oferta de servicios móviles en regiones rurales. Al respecto, en el Caso 1.2
se presentan los modelos de negocios implementados por las operadoras Telemig móvil y Sercomtel.

Por su parte, Telcel (América Móvil) en México también ha desarrollado distintos planes para el sector
rural (aunque no todos ellos involucran servicios de telefonía móvil). En poblaciones con menos de
5.000 habitantes, ofrecen un servicio prepago y que puede ser móvil, semi-móvil o fijo, principalmente
con tecnología inalámbrica TDMA en la banda de 850 MHz. Si bien el servicio móvil prepago no está
presente en todas las regiones rurales, en algunas de ellas, Telcel ha desplegado un servicio llamado
Telefonía Inalámbrica Pública (TIP). Se trata de un equipo que brinda servicios bajo el modo prepago y
se instala en una “agencia” (tienda, farmacia o comercio local), el cual se convierte en una unidad de
negocio para el dueño del establecimiento, además, su uso comunitario hace que se desarrolle una mayor
actividad económica y social en torno al servicio telefónico.

En Venezuela, Telefónica Móviles está finalizando el despliegue de red de 33 puntos de acceso


(telecentros comunitarios) en distintas localidades repartidas por todo el país, como resultado del
proceso de adjudicación del “Primer Mecanismo de Asignación de la Primera Obligación de Servicio
Universal de Telecomunicaciones” que la entonces Telcel (adquirida por TEM) ganó hace más de un
año. Dicho proceso forma parte del acuerdo que la operadora firmó con el gobierno venezolano, según el
cual, Movistar se brindó a dar conectividad a más de 327.000 habitantes.

5
Este hecho fue admitido por los mismos representantes de estas empresas. Ver Juan Carlos Fissore,
presidente de Fecotel, “Ahora estamos agrandados”, en Bloggers Report,
www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.html

15
Por otra parte, en zonas rurales de bajo nivel socio-económico de la Argentina algunas prestadoras de
servicios de telefonía móvil han desarrollado pequeñas proyectos para servicios como parte de
iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria.6

Caso 1.2 Telemig móvil y Sercomtel

Telemig móvil es líder de mercado en la prestación de servicio móvil en el estado de Minas Gerais, tiene una
cobertura del 79% de la población del estado, con 401 localidades cubiertas con tecnología TDMA y 335 en
GSM, y 2551 Km. de carreteras. Telemig llega a algunas zonas rurales como consecuencia de la cobertura
que brinda en pequeños centros urbanos y carreteras, pero además, para zonas remotas o aisladas desarrolló
un programa “Comunicación Rural Telemig móvil Empresas” en conjunto con Tecnatel. Esta última ofrece
un equipo que refuerza la señal, permitiendo que regiones más alejadas puedan captar la señal de telefonía
móvil. Este servicio es ofrecido a empresas, pero únicamente si se garantiza un retorno financiero, es decir,
que exista tráfico suficiente para tornar la red rentable.

Sercomtel, por otro lado, es una operadora de Banda A que tiene su sede en la localidad de Londrina
(467.334 habitantes, 3% rural), en el estado de Paraná. Presta servicios de telefonía móvil en Londrina y
Tamarana (10.000 habitantes rurales) con tecnologías TDMA y GSM. Fundada en 1998, es una empresa de
participación estatal controlada por el gobierno local (Prefectura) de Londrina y Copel Participações
(Companhia Paranaense de Energia) una empresa pública abierta al capital privado.

Actualmente, su cobertura es de 98% del área urbana y superior al 75% en la zona rural, logrando ser el
único operador en las regiones más lejanas del estado. Posee una penetración del servicio móvil en las zonas
rurales mayor a la de sus competidores: TIM tiene una cobertura del 20% y Vivo del 10%, la cual proviene
de municipios vecinos a Londrina.

Es importante destacar que la operadora ha obtenido resultados financieros positivos y ha mantenido algunos
planes de expansión en zonas rurales, particularmente enfocándose en las zonas de mayor turismo y en las de
mayor producción agrícola.

En el año 2005 las inversiones de las operadoras de telefonía móvil en los cuatro mercados más
importantes de la Latinoamérica –Argentina, Brasil, Colombia y México- ascendieron a US$ 4.000
millones, siendo Telefónica Móviles la operadora que mayores inversiones ha realizado en dicho
periodo. El alto nivel de inversión, que ya supera las inversiones de las operadoras fijas, está relacionado
principalmente con la intención de seguir expandiendo sus redes y así ganar nuevos mercados.

Por otra parte, el despliegue de redes está cada vez más concentrado en regiones sin cobertura o con
cobertura limitada. En Brasil, por ejemplo, las redes móviles alcanzaban 2.958 ciudades en 2005 – 53%
de las ciudades del país. Esas ciudades concentran 88% de la población brasileña y 69% de la población
rural del país (considerando toda la población rural que vive en las ciudades atendidas). Igualmente, la
cobertura móvil ya alcanza alrededor de 16% de las ciudades de 5 mil habitantes, 26% de las ciudades de

6
Por ejemplo, los programas de la operadora Personal desarrollados en escuelas rurales.

16
10 mil habitantes y 36% de las ciudades de 20 mil habitantes. En Colombia, la telefonía móvil cubre el
66% del país y está presente en más de 1.000 municipios en áreas rurales y semi-urbanas.

Finalmente, la entrada de nuevos competidores en el mercado también ha sido un importante impulsor de


las inversiones. Para el holding Telefónica Móviles, por ejemplo, Colombia y México han sido unos de
los principales destinos de las inversiones en nuevas redes. Igualmente, en Brasil, nuevas operadoras
como Oi y Brasil Telecom Móvil impactaron considerablemente en el mercado por el monto de
inversiones realizadas.

De hecho, el entorno competitivo del sector de las telecomunicaciones en los distintos países de la
región ha contribuido a que los concesionarios de servicios tanto móviles como fijos mantengan
atractivas ofertas de paquetes tarifarios. Esta situación ha influido en una tendencia a la baja de las
tarifas tanto en términos reales como nominales. Este comportamiento característico desde la entrada de
la competencia en el sector, se acentuó fuertemente con el ingreso de las operadoras móviles, que
además permitieron la expansión de nuevos servicios a precios más accesibles.

En definitiva, los factores que han impulsado con más fuerza el desarrollo de la telefonía móvil rural y
semi-urbana en América Latina han sido:

• Las inversiones de los operadores móviles para generar un aumento de ciudades cubiertas y por
tanto de su base de suscriptores, incluso en zonas de baja rentabilidad.

• El mayor conocimiento de los usuarios de los beneficios de la telefonía móvil.

• Los servicios y dispositivos de costos accesibles

• El sistema “El que llama paga” (Calling Party Pays -CPP)

• La modalidad prepago

• La demanda por más y variados medios de comunicación

Otros factores que también merecen ser mencionados se relacionan con factores endógenos, incluyendo
la reconversión del sector agrícola y turístico en zonas rurales que han demandado una mejora en las
comunicaciones de las micro y pequeñas empresas

Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de


comunicaciones

Planes y Programas de Conectividad Rural:

En los últimos años las reformas en el mercado servicios de la información y la comunicación han sido
un poderoso elemento para el desarrollo de infraestructura de redes en América Latina y en particular en

17
los cuatro países estudiados. Esto ha permitido que a lo largo de la región un gran número de habitantes
obtenga acceso a servicios de comunicaciones.

Por otra parte, los diferentes gobiernos han desarrollado políticas con el fin de promover el acceso de los
sectores de menores ingresos y rurales a estos servicios de información y comunicación. Más allá de los
programas relacionados con el servicio universal de telecomunicaciones, sobre los cuales nos
extenderemos más adelante, se han llevado adelante importantes iniciativas con el fin incrementar la
penetración de Internet en zonas rurales. El Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI)
de la Argentina, Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano (GSAC) en Brasil,7
Compartel en Colombia, y E-México son todas iniciativas desarrolladas con fin de achicar la brecha
digital de las localidades tecnológicamente rezagadas. Todas ellas están centradas en la instalación de
centros tecnológicos comunitarios, telecentros o centros comunitarios digitales.

En algunos casos, los programas funcionaron adecuadamente y fueron un elemento importante en la


reducción de la mencionada brecha digital, sin embargo, hasta el momento, no han logrado satisfacer
completamente las necesidades primarias de comunicación de los habitantes rurales, aunque algunos de
ellos (como Compartel en Colombia o el Sistema de Información y Comunicación para el Desarrollo
Rural en Perú) involucran elementos de telefonía rural comunitaria. En algunos países, como en la
Argentina, distan de haber resuelto el problema del acceso popular y presentaron serias irregularidades.8

Promover el desarrollo de las TICs en las zonas rurales es un gran desafío para las entidades estatales
encargadas de velar por la disminución de las inequidades existentes en esta materia. Si bien los
mencionados programas han llevado beneficios a una parte de la población aún existen un gran número
de personas y comunidades que carecen de un acceso básico a servicios de comunicación. Esto ha
llevado a que en los últimos años se haga evidente las limitaciones del modelo existente.

Hasta el momento, en las políticas que han dictado los Estados Nacionales de América Latina en materia
de promoción de acceso a las TICs, la telefonía móvil rural no ha tenido un papel significativo en la
agenda pública. Si bien en los últimos años gran parte de la financiación de los programas de reducción
de la brecha digital han provenido de las contraprestaciones realizadas por las operadoras de
telecomunicaciones, en particular las prestadoras de servicios móviles, estas empresas no han sido
contempladas como beneficiarios de los proyectos que involucran los distintos programas mencionados.

En Colombia, por ejemplo, de una forma indirecta la telefonía móvil participó inicialmente de Compartel
cuando la empresa Gilat decidió subcontratar los servicios de Comcel (América Móvil) para conectar
puntos distantes con tecnología TDMA en distintas zonas del país. Estos puntos actualmente siguen

7
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones; 6 de
abril de 2004; Ref.: BDT/IOS/STG;
http://www.itu.int/ITU-D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Brazil-es.pdf
8
Bassi, Roxana y Rabadán, Silvia; Centros Tecnológicos Comunitarios: La experiencia argentina,
Congreso Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el
Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002, http://www.links.org.ar/infoteca/ctc-peru.rtf

18
funcionando, sin embargo Gilat se encuentra solicitando la migración de estos puntos a tecnología
satelital VSAT, que es la predominante.

Por otro lado, en México, si bien hasta el momento el programa e-México no ha contemplado el uso de
la telefonía móvil, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) afirmó que en el corto plazo se
podría evaluar la posibilidad de ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija) a
través de E-México9.

Si bien no existe un modelo único para atacar el problema del acceso a medios de información y
comunicación en las zonas rurales de América Latina, los gobiernos han fallado a la hora de reconocer el
importante rol que la telefonía móvil tiene actualmente en estas zonas.

Programas de Universalización:

En gran parte de América Latina, los proyectos de Universalización de los servicios de telefonía cuentan
con un fuerte componente de promoción de la telefonía rural. En particular se pone el acento sobre la
telefonía pública fija o comunitaria o fija inalámbrica, dependiendo del país en cuestión. Los programas
de Universalización son de larga data y han buscado promover el acceso de todos los habitantes al
servicio telefónico, con diferentes grados de éxito. En muchos casos estos programas presentan una serie
de inconvenientes que han imposibilitado el cumplimiento de las metas de universalización impuestas:
uno de ellos está relacionado con el hecho de que, en su mayor parte, los mismos no se han
implementado bajo el principio de neutralidad tecnológica.

Una aproximación interesante al respecto se da en el caso de Bolivia (ver Caso 1.4), en donde se decidió
utilizar la telefonía móvil como medio para promover la Universalización de la telefonía, aunque como
paso previo se decidió dotar a muchas poblaciones de servicios eléctricos.

Caso 1.3 El Programa ERTIC en Bolivia

En Bolivia el 64% población rural vive en comunidades entre 1 y 350 habitantes, de estas sólo el 16%
tiene acceso a electricidad. El proyecto piloto ERTIC (Electrificación Rural para el desarrollo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación), intenta contribuir al desarrollo económico y social
de estas zonas con un proyecto, cuyo énfasis está puesto en los usos productivos y sociales de la
infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones y en la implementación de alianzas publico-privadas
para el desarrollo rural.

Los objetivos de este proyecto son:

9
Según Pedro Terrazas Briones, Director de Desarrollo Regulatorio de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones (COFETEL) “no obstante que el programa nacional E-México es un instrumento para
proveer conectividad (Internet) y contenidos en poblaciones aisladas, es posible que en el corto plazo se
piense en ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija), aprovechando la masa crítica
que ya se ha formado en torno a los centros comunitarios digitales”, entrevista Frost & Sullivan

19
− Apoyar los Planes Nacionales de Electrificación y de Telecomunicaciones Rurales.
− Expandir la cobertura de los servicios de electricidad (fotovoltaicos, redes comunitarias) y
telecomunicaciones (celulares, radio y TV, Internet) en áreas rurales pobres y remotas.
− Promover los usos sociales y productivos de la electricidad y las telecomunicaciones para el
desarrollo económico y social en zonas rurales de Bolivia.

La implementación del mismo se dio a través de modelos de gestión descentralizada, basados en


alianzas entre el Gobierno, el sector privado, ONGs, entidades micro-financieras, y los usuarios.

Los Fondos utilizados en este programa provienen de distintas fuentes, entre ellas se destacan el Fondo
de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) del gobierno boliviano, el cual capta recursos del
presupuesto y las contribuciones de los operadores telefónicos, y financiamiento externo por parte del
Banco Mundial. Las condiciones de financiamiento del FDT incluyen: Garantía de operación por 10
años; especificaciones mínimas de calidad de servicio; establecimiento de una red distribuidora de
agentes comerciales y de atención a los clientes en las zonas rurales; cronograma mínimo de
instalación; y el pago del subsidio contra resultados.

Las tecnologías involucradas fueron, entre otras: sistemas de energía solar y de telefonía celular. La
elección de éstas surgió en base a un estudio de la población afectada el cual arrojó como resultado que
el habitante rural valora el servicio móvil, sobre otras alternativas, por considerarlo de mayor utilidad.
A su vez, las autoridades advirtieron que los costos decrecientes de inversión en telefonía móvil la
convertían en la mejor opción para áreas rurales.

Hasta el momento, si bien se trata de un proyecto de escala reducida, el mismo ha producido


importantes resultados ampliando no solamente la base de habitantes rurales con acceso a energía
eléctrica sino también con acceso a servicios telefónicos.

En otros países los programas Universalización de los servicios de telefonía han tenido una óptica
monocular, orientados únicamente a la telefonía fija o pública. En estos programas se definió la forma
de prestación de los servicios fijos a través de distintos programas que básicamente intentan subsidiar la
oferta (el prestador de servicios de telefonía) o la demanda (los usuarios). En estos casos el fondo con el
cual se solventa la inversión se constituye a partir del aporte de todos los prestadores de servicios
telefónicos (incluidos los móviles) aunque en la actualidad son estos últimos los que han aumentado
significativamente sus aportes.

En gran parte de los países latinoamericanos, las prestadoras de servicios de telefonía móvil y las
asociaciones representativas del sector han criticado que buena parte de las contraprestaciones
destinadas a los programas de universalización pasan al Tesoro Nacional y no son reinvertidos en su
sector. Asimismo en algunos países (Colombia, por ejemplo) algunas operadoras han presentado
propuestas para que el pago de las contraprestaciones se sustituya por compromisos de cobertura de
servicio conforme a la definición de proyectos concretos de extensión del acceso.

La respuesta convencional al problema del acceso telefónico en las zonas rurales ha sido la de imponer
obligaciones a los operadores de telefonía fija para que brinden servicios en regiones poco atractivas,

20
también se han ofrecido tarifas subsidiadas a los usuarios con el fin de cubrir las diferencias entre el
costo y el recupero de la inversión. Pero la administración eficiente de los programas de acceso universal
ha sido un desafío complicado para los entes reguladores. Inclusive en aquellos países donde los
programas han demostrado mayores niveles de éxito, el nivel de penetración de los servicios de
telecomunicaciones en zonas rurales es aún muy bajo. Muchas veces, inclusive en aquellas poblaciones
rurales donde se cuenta con telefonía pública fija, la gran mayoría de sus habitantes no tienen acceso a
los servicios desde el hogar.

El presente estudio pretende demostrar los beneficios que se pueden obtener, a la hora de definir
políticas relacionadas con el acceso a los servicios de información y comunicación, a partir de la
adecuada utilización de la tecnología móvil, entendida ésta como una opción tecnológica adicional que
puede jugar un importante rol en la promoción del acceso a las TICs en la región.

Así pues, en la siguiente sección mostramos los beneficios económicos y sociales que actualmente
muchas poblaciones rurales y semi rurales están percibiendo gracias a los servicios que algunos
operadores móviles están ofreciendo.

21
2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en
Áreas Rurales y Semi-Urbanas

Metodología y Muestra

La metodología consistió en un trabajo de campo de 800 entrevistas en comunidades rurales y ciudades


semi-urbanas en los cuatro países donde la telefonía móvil ha tenido un desarrollo más fuerte, y por lo
tanto el efecto derrame hacia zonas rurales se ha dado con mayor intensidad. Estos países incluyen
Argentina, Brasil, Colombia y México, alcanzando una población rural de 70 millones de habitantes, lo
que representa cerca del 63% de la población rural de América Latina. Asimismo, una porción de las
entrevistas se realizo en áreas semi-urbanas, específicamente a encargados de micro y pequeñas
empresas. La población semi-urbana de los cuatros países supera ligeramente los 97 millones de
habitantes (Argentina 7,2%, Brasil 49,9%, Colombia 7,5%, México 35,3%).

Las comunidades rurales y semi-urbanas en cada país se eligieron con criterio de diversidad geográfica y
nivel de actividad económica, de manera de cubrir distintas necesidades de comunicación. Asimismo, se
definieron cuotas muestrales según tipo de actividad.10

En dichas comunidades, se entrevistaron usuarios de telefonía móvil, entendiendo por ello a cualquier
persona que haya utilizado un dispositivo móvil en los últimos treinta días previos a la entrevista,
independientemente de que fuera propietario o no del mismo. Por lo tanto, el análisis se centra en este
grupo poblacional, excluyendo las consideraciones sobre la población que no tiene acceso al servicio
móvil.

Dado que existe un sesgo positivo hacia los usuarios de telefonía móvil, los resultados del siguiente
estudio permiten entender el impacto que el servicio ha tenido sobre dicha población en los cuatro países
bajo análisis, y al mismo tiempo permite considerar los futuros impactos que podría tener en países con
un contexto de desarrollo social y de telecomunicaciones similar.11

Al analizar los resultados muestrales en cuanto a niveles educativos y socioeconómicos, se obtienen


interesantes conclusiones. Por un lado, el nivel educativo de los usuarios de telefonía móvil es
relativamente alto con respecto a los niveles encontrados en áreas rurales, donde la tasa de analfabetismo
supera el 7% para tres de los países estudiados12. Esto podría estar implicando que el acceso a dicha
tecnología tiene en principio un sesgo positivo hacia personas con al menos cierto nivel de instrucción.

10
Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales.
11
Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales.
12
Tasas de analfabetismo: Argentina 3,1%, Brasil 11,1%, Colombia 7,1%, Mexico 7,4% (Cepal 2005)

22
Tabla 1.4 Distribución de la muestra según nivel educativo, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia,
México)

Nivel de Educación Cuatro Países


Ninguno
0%
Primaria incompleta 4%

Primaria completa 18%

Secundaria incompleta 9%

Secundaria completa 41%

Universitaria incompleta 13%

Universitaria completa 15%

Fuente: Frost & Sullivan

Por otro parte, los usuarios entrevistados pertenecen a diferentes estratos socioeconómicos, con una
participación importante de los segmentos de menores ingresos, como se verifica en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5. Usuarios rurales entrevistados según Nivel Socioeconómico, 2006 (Argentina, Brasil,
Colombia, México)

Nivel Socioeconómico Cuatro Países


Alto
6%
Medio 22%

Medio Bajo 35%

Bajo 37%

Nota: Ver definiciones de segmentos socioeconómicos en Anexo.


Fuente: Frost & Sullivan.

Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en Zonas Rurales

Si bien no existen cifras oficiales sobre la penetración de telefonía móvil en áreas rurales, tanto los
operadores móviles como las agencias regulatorias coinciden en que el crecimiento ha sido notorio en
los últimos dos años, sin embargo aun está lejos de ser un medio de comunicación básico y accesible
para todos los habitantes de dichas comunidades. Tomando como referencia la tasa de incidencia13 de
usuarios por contacto realizado se puede obtener una estimación del grado de desarrollo que ha tenido
servicio en las comunidades bajo análisis.

13
La tasa de incidencia refleja el porcentaje de personas entrevistadas que contaban con las caracteristicas del
perfil a entrevistar (usuario de telefonia movil), sobre el total de personas contactadas. Esta tasa, si bien no
puede traducirse directamente a tasas de penetracion, guarda una estrecha relacion con la misma.

23
Tabla 1.6 Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en comunidades rurales entrevistadas, 2006
(Argentina, Brasil, Colombia, México)

País Tasa de Incidencia


Argentina
27%
Brasil 21%

Colombia* 34%

México 19%

*Solamente comunidades semi-urbanas fueron entrevistadas en Colombia


Fuente: Frost & Sulliva

De esta manera, según la Tabla 1.6 se puede ver que en la Argentina, el 27% de los habitantes rurales
contactados eran usuarios de telefonía móvil.

En este sentido, resulta importante resaltar el contraste que existe entre la tasa de incidencia de telefonía
móvil registrada en las zonas estudiadas y la teledensidad de líneas de telefonía fija. Por ejemplo,
mientras en la Argentina la tasa de incidencia media fue del 27% (es decir, de cada 100 personas
contactadas cerca de 27 eran usuarios de telefonía móvil y fueron entrevistados) la teledensidad fija
media en las cuatro provincias argentinas estudiadas es del 13,7%.14

Por otro parte, según se puede ver en el Anexo, los usuarios rurales entrevistados tienen una alta tasa de
utilización de medios alternativos de comunicación como son la telefonía fija y o los servicios de
Internet, superando incluso la teledensidad fija media de las zonas y de las provincias donde residen.
Este hecho se puede explicar por el sesgo existente en la muestra hacia los usuarios de telefonía móvil,
no siendo posible generalizarlo al resto de la población.

Patrones de Uso

Entre los mencionados usuarios la proporción de aquellos que poseen servicios móviles prepagos es
significativamente mayor que la de usuarios con servicios pospagos. Aproximadamente, tres de cada
cuatro usuarios entrevistados poseen planes prepagos, esta proporción es similar a la que se verifica a
nivel urbano.

14
La media incluye la provincia de Buenos Aires, pero no AMBA (Área Metropolitana – Buenos Aires). Para
más información ver Anexo con niveles de teledensidad fija en cada uno de los países estudiados.

24
Tabla.1.7 Tipo de plan utilizado por los usuarios de servicios móviles de zonas rurales, 2006
(Brasil, Argentina, Colombia, México)

Tipo de Plan Cuatro Países


Prepago 75%

Pospago 25%

Fuente: Frost & Sullivan

En un primer momento, la llegada de la telefonía móvil a regiones rurales permitió una rápida adopción
de los servicios por parte de algunos sectores, en particular, aquellos de niveles socioeconómicos más
elevados y aquellos a quienes el dispositivo les generó un importante valor agregado para su desempeño
laboral. A medida que los operadores buscaban ampliar sus mercados objetivos, y al mismo tiempo los
nuevos planes y costos de los dispositivos se hacían más accesibles, la telefonía móvil comenzó a
resultar más atractiva para segmentos de menores ingresos. De hecho, el 50% de los entrevistados
comenzó a utilizar el servicio en los últimos 18 meses (Gráfico 2.1).

Gráfico 2.1 Adquisición del primer dispositivo móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia
México)

2005
México

2004
Colombia
2003
Argentina
2002 o
antes
Brasil

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Fuente: Frost & Sullivan.

En las regiones rurales de Brasil, una porción significativa de los usuarios móviles empezó a utilizar el
servicio antes de 2002. Eso está relacionado al hecho de que en algunas de las ciudades rurales
entrevistadas ya se habían instalado radio bases durante la década de 90 debido a la fuerte demanda de
servicios eficientes de comunicación provenida de actividades agropecuarias.

En tanto, si se considera la base de usuarios de teléfono móvil entrevistados en zonas rurales, se verifica
que un 80,7% de los mismos son propietarios del teléfono que utilizan, mientras que el 19,3% restante
utiliza el dispositivo que pertenece a un familiar, amigo o la empresa donde trabaja (ver Tabla 1.8). En
general, la utilización compartida se da entre los integrantes del hogar, ya que no se cuenta con los
recursos necesarios para hacer un uso personal del mismo. Al mismo tiempo, la telefonía móvil permite
un gasto más flexible que telefonía fija, ya que el modelo prepago de servicios no implica el pago de una
cuota mensual fija.

25
En el municipio de Santo Pipo en Noreste Argentino, todos los hogares contactados contaban al menos con
un teléfono móvil de uso en el hogar. El teléfono era compartido por los miembros del hogar, muchas veces
como sustituto15 de la línea fija. Esta situación se ha observado con frecuencia en los otros países estudiados.

Tabla 1.8 Usuarios del servicio de telefonía móvil según condición de propiedad, 2006
(Argentina, Brasil, Colombia, México)

Usuarios según condición de propiedad Cuatro Países


80,7%
Es mi propio teléfono
11,8%
Un familiar
2,0%
Un amigo
2,8%
La empresa donde trabajo
0,4%
Mi jefe
0,6%
Mi vecino
1,8%
Otro

Fuente: Frost & Sullivan

El nivel de utilización compartida, y por tanto el porcentaje de usuarios no propietarios encontrados


varía de acuerdo al segmento de ingresos analizado. En México, por ejemplo, para los segmentos de
menores ingresos se verifica que el porcentaje de usuarios no propietarios asciende al 22,3%, mientras
que este grupo solo representa el 2% de los usuarios de mayor nivel socioeconómico (ver Gráfico 2.2).
Sin embargo, se verifica también que en los usuarios de segmentos más bajos, existe un muy importante
número de propietarios de dispositivos móviles. Esto implicaría que el mismo tiene un valor intrínseco
que se explica principalmente por las características de movilidad y la instantaneidad, como se tratará
más adelante.

15
Ante la imposibilidad de acceder a un teléfono fijo.

26
Gráfico 2.2 Usuarios móviles: Propietarios vs. No-propietarios del
dispositivo móvi según nivel socioeconómico, 2006 (México)

100%

80% Otros

60% Un familiar

40% Es mi propio
teléfono
20%

0%
A/B C+ C D+ D
Fuente: Frost & Sullivan.

Telefonía Móvil y otros Medios de Comunicación

Como ya fue mencionado, salvo algunas excepciones, todas las comunidades entrevistadas contaban con
un medio de comunicación alternativo, ya sea un teléfono público o líneas fijas en los hogares, y algún
tipo de acceso a Internet. A pasar de ello, la teledensidad fija sigue siendo baja en los países
estudiados16, y este fenómeno puede generalizarse al resto de las regiones rurales de América Latina. Los
motivos que pueden explicar el hecho de que las comunidades entrevistadas cuenten con medios de
comunicación alternativos, se relaciona con el sesgo que tiene el estudio hacia los usuarios de telefonía
móvil, como ya fue mencionado. Por lo tanto, las siguientes conclusiones sobre el acceso a
telecomunicaciones no pueden generalizarse para la población rural en su conjunto, sino solo a este
segmento poblacional determinado.

Al mismo tiempo, es importante destacar que en los cuatro países estudiados, los gobiernos han
realizado esfuerzos en materia de conectividad rural,17 enfocados en la instalación de puntos de acceso a
Internet (Programas e-México, Compartel, CTC, GSAC, entre otros), y en pos de extender el acceso a
servicios de telefonía fija/pública a través de distintos programas de universalización.

16
Ver Anexo.
17
Estos centros permitieron acceder a distintas formas de conectividad , principalmente telefonía pública y
telecentros a 1370 comunidades en Argentina, (CTC), cerca de 10.000 localidades rurales en Colombia
(Compartel), y mas de 7.000 municipios pequeños en México (E-Mexico).

27
Gráfico 2.3 Medios de comunicación utilizados por los usuários de telefonía
móvil, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México)*

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Brasil Argentina Colombia México
* En los últimos 6 meses
Teléfono Fijo Teléfono Público Fuente: Frost & Sullivan.

Como muestra el Gráfico 2.3, los usuarios de telefonía móvil rural entrevistados tienen altos niveles de
acceso a la telefonía pública y fija. Vale la pena destacar que la utilización de telefonía fija no implica la
existencia de líneas fijas en el hogar, sino la efectiva utilización de un teléfono fijo en cualquier
circunstancia al menos una vez en los últimos seis meses, que puede ir desde acceder a una línea en el
trabajo, dentro del hogar, en la casa de un familiar o amigo, etc.

Gráfico 2.4 Utilización de la telefonía fijo y pública según nivel


socioeconómico, 2006 (Brasil)*

100%

80%

60% Teléfono Fijo


Teléfono Público
40%

20%

0%
A B C D * En los últimos 6 meses
Nivel Socioeconómico Fuente: Frost & Sullivan.

Por otra parte (como se ejemplifica en los Gráfico 2.4 y 2.5 para los casos de Brasil y México) existe una
relación directa entre la utilización de medios de comunicación en general y nivel de ingresos de los
usuarios móviles: a mayor nivel de ingreso, mayor nivel de acceso y utilización de telefonía fija. En el
caso de la telefonía pública, los resultados en ambos países son diferentes. En el caso de Brasil, la
relación se da a la inversa: a menor nivel socioeconómico, mayor nivel de utilización del teléfono
publico. En el caso mexicano, la relación entre ingresos y nivel socioeconómico se mantiene directa: los

28
usuarios de menores ingresos tienen menos acceso y uso al teléfono público que los usuarios de mayor
nivel de ingreso. En todo caso, ambos países plantean una brecha de acceso entre sectores
socioeconómicos muy interesante de destacar.

Gráfico 2.5 Utilización de la telefonía fija y pública según nivel


socioeconómico, 2006 (México)*

0,8

0,6 Teléfono Fijo

Teléfono Público
0,4

0,2

0
A/B C+ C D+ D
Nivel Socioeconómico
* En los últimos 6 meses
Fuente: Frost & Sullivan.

Los casos de Brasil y México permiten afirmar que el teléfono público representaba el único medio de
comunicación antes de la llegada del teléfono móvil para una porción importante de los segmentos de
menores ingresos. De hecho esto fue recabado en gran parte de las entrevistas. Por el contrario, los
entrevistados de mayores niveles de ingreso contaban con medios alternativos de comunicación, sobre
todo acceso a una línea telefónica fija. Esta diferencia ayuda a concluir que el móvil resulta en la mayor
parte de los casos, un medio de comunicación complementario a otros para segmentos de mayores
ingresos, mientras que representa el único medio de comunicación utilizado por una porción de los
sectores de menores ingresos.

29
Gráfico 2.6 Utilización en los ultimos 6 meses de la telefonía
móvil en el hogar según nivel socioeconómico, 2006 (México)

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
A/B C+ C D+ D

Fuente: Frost & Sullivan.

Al mismo tiempo, en ocasiones, el teléfono móvil actúa como un sustituto del teléfono fijo
principalmente entre la población de bajos ingresos. Como muestra el Gráfico 2.6 para el caso de Brasil,
a menor nivel socioeconómico, mayor utilización del teléfono móvil dentro del hogar.

En general, los habitantes de menores ingresos antes de acceder a los servicios móviles debían
trasladarse a otras localizaciones para poder establecer una comunicación. Para estos usuarios, los costos
de acceso a una línea fija resultan sumamente altos. Por este motivo, son repetidos los casos en donde
los usuarios de este segmento expresaron el beneficio del teléfono móvil en cuanto a su flexibilidad de
pago y reducido costo de entrada al servicio. En Brasil, por ejemplo algunos trabajadores rurales de la
ciudad de Itanagra (Estado de Bahía) afirmaron que son menores los gastos en los que deben incurrir
para acceder a la telefonía móvil que a los servicios fijos o públicos.

Tipos de usos de la telefonía móvil

Como muestra el Gráficos 2.7, el teléfono es utilizado de forma diaria por más del 40% de los usuarios,
lo que de por sí implica un alto grado de utilización Por otro lado, la mayor frecuencia de utilización se
da en llamadas locales, para llamadas tanto salientes como entrantes, mostrando la importancia de la
generación de redes entre la misma comunidad.

30
Gráfico 2.7 Proporción de llamadas realizadas y recibidas por destino, 2006
(Argentina, Brasil, Colombia y México)

Llamadas realizadas de LDN

Llamadas locales realizadas

Llamadas de LDN recibidas

Llamadas locales recibidas

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Todos los dias Una o Dos veces por semana
Una o Más veces al mes A lo mejor una vez en los ultimos 6 meses
Nunca Obs: LDN (Larga Distancia Nacional)
Fuente: Frost & Sullivan.

Analizando la asiduidad de uso de llamadas de larga distancia, se verifica que existe una mayor
proporción de llamadas de media y larga distancia nacional entrante que saliente, mostrando una
tendencia más receptiva a la utilización del dispositivo para comunicarse con familiares que viven lejos
que lo que se verifica en las comunicaciones locales. La utilización del teléfono móvil para hacer o
recibir llamadas hacia o desde otras regiones del país es bastante frecuente en regiones caracterizadas
por un fuerte movimiento migratorio, como el Estado de Bahía, en Brasil. En dicho Estado, más de la
mitad de los usuarios rurales de telefonía móvil realizan llamadas a otras regiones del país, mientras que
cerca del 80% reciben llamadas desde otras áreas.

En forma similar, en Colombia y la Argentina los usuarios rurales muestran un número significativo de
llamadas recibidas desde otras regiones. En este sentido, la regulación “El que Llama Paga” (Calling
Party Pays –CPP) ha sido un factor importante de crecimiento del servicio en aquellos países donde se
ha implementado. Por ejemplo, en Brasil algunos usuarios del Estado de Bahía afirmaron que gracias a
que no deben abonar por recibir llamadas de larga distancia sus familiares en otras regiones
(principalmente San Pablo) pueden contactarlos habitualmente.

Existen también estrategias alterativas de comunicación implementadas con el fin de ahorrar costos. Una
de estas es la de realizar el llamado a la persona deseada y cortar la comunicación antes de ser atendidos,
de forma que el recipiente de la llamada (un pariente que vive en algún lugar lejano, por ejemplo), podrá
entonces hacer un llamado bajo su costo con el fin de poder conversar. Otra forma es brindar un
significado a ese sonido. En Colombia, por ejemplo, dados los problemas de seguridad que enfrentan los
habitantes rurales derivados del conflicto armado entre la guerrilla y al gobierno, en muchas ocasiones
mediante una simple llamada que es cortada antes de ser atendido permite alertar a los familiares de que
la persona llegó sin problemas a destino.

Otro punto interesante a destacar es una porción de los usuarios que tienen un grado bajo de utilización,
y alcanza alrededor del 10% de los usuarios. Este grupo de usuarios cuenta con el teléfono móvil como

31
un medio de comunicación eventual, únicamente a ser usado en caso de de emergencias. De hecho, como
se analizara en la siguiente sección, el 11% del segmento de menores ingresos dijo que la principal razón
para adquirir el teléfono móvil fue para tenerlo en caso de emergencias. Por ejemplo, un comerciante de
Roca Sales, en el Estado brasilero de Río Grande do Sul, adquirió un teléfono móvil para llamar a la
policía en caso de asalto a su tienda, cuando la frecuencia de asaltos aumentó llamativamente en la
ciudad donde vive.

Asimismo, dentro de las llamadas locales, se destacan las llamadas realizadas a teléfonos móviles en
relación a las realizadas a un teléfono fijo, ya que las segundas implican un costo adicional en la
comunicación (ver Gráfico 2.8).

Gráfico 2.8 Proporción de llamadas locales realizadas por destino, 2006


(Argentina, Brasil, Colombia y México)

Llamadas realizadas a un
teléfono fijo local

Llamadas realizadas a
otro móvil local

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Todos los dias Una o Dos veces por semana


Una o Más veces al mes A lo mejor una vez en los ultimos 6 meses
Nunca Fuente: Frost & Sullivan.
En resumen, se verifican entonces tres tendencias centrales: por un lado, un grado de frecuencia de
llamadas relativamente alta, donde las comunicaciones locales a móviles prevalecen sobre el resto, y por
el otro una frecuencia relativamente alta de llamadas recibidas desde otras zonas del país, principalmente
en áreas de fuerte movimiento migratorio. Por último, una porción de la población que solamente le da
un uso eventual ante emergencias.

Vale la pena mencionar que también se analizaron las llamadas entrantes y salientes internacionales,
encontrándose una baja o nula utilización.

32
Gráfico 2.9 Frecuencia de Uso según Tipo de Llamado, 2006
(Argentina, Brasil, Colombia, México)

6
Frecuencia de Uso*
5 = Todos los días

5
1 = Nunca

4 Micro Empresarios y
Trabajadores
3
Rurales
2
Hogares
1
0 I
I

N
N

l
l

r
LD
LD

ca
ca

la
LD

LD

lu
Lo
Lo
ad
es

Ce
as
es

as
jo
id
nt

nt

id

id
ib

es
Fi
ie

ib
ie

ib
Fuente: Frost & Sullivan
c
l

nt
es
Sa

c
l
Re

c
Sa

Re

Re

ie
nt

l
Sa
iel
Sa

Uso de Distintas Aplicaciones

El Gráfico 2.10 permite también observar la frecuencia de uso de los diferentes servicios móviles. No
sorprende encontrar que los servicios de Internet sean los menos utilizados.

Gráfico 2.10 Frecuencia de Uso: Otras Aplicaciones, 2006


(Argentina, Brasil, Colombia, México)

5,0
4,5
Frecuencia de Uso*
5 = Todos los días

4,0
3,5
Micro Empresarios y
1 = Nunca

3,0 Trabajadores Rurales


2,5
2,0 Hogares
1,5
1,0
0,5
0,0
Voz * Mensajes Correo de Internet
de Texto voz *Promedio de utilización de llamadas locales
Fuente: Frost & Sullivan

Dentro de otras aplicaciones analizadas, el SMS es la más frecuentemente utilizada, sobre todo entre la
población más joven, lo que explica que sea levemente utilizado en mayor intensidad en hogares que
entre micro empresarios y trabajadores rurales. Sin embargo, esta es relativamente menos utilizada que
los servicios de voz mencionados en el gráfico anterior, lo cual se verifica también en áreas urbanas.
Uno de los posibles motivos que podrían explicar esta situación es el tipo de dispositivos utilizados.
Existe una importante proporción de usuarios con equipos de primera generación (analógicos). La
utilización de estos dispositivos responde principalmente a dos causas: por un lado a las limitaciones

33
económicas a la compra de terminales más modernos, y por el otro, a la capacidad de recepción de la
señal de estos equipos, que según los entrevistados, es mayor que la de los teléfonos móviles más
modernos.

En algunas zonas los equipos de última generación o aquellos que utilizan la tecnología GSM no han
tenido una buena penetración, por el contrario, dada la escasa recepción de señal que poseen algunas de
estas zonas se han generado mercados informales de alta demanda de dispositivos analógicos.

Caso 1.5: Soluciones a los problemas de cobertura en Mendoza, Argentina

Para sobreponerse a los problemas de captura de señal generados, a veces, por la topografía en muchas regiones se
han desarrollado estrategias informales que se transmiten a los integrantes de las poblaciones de boca en boca. Un

claro ejemplo de esto sucede en algunas zonas de la provincia de Mendoza en la Argentina. La fisonomía geográfica

de la misma es accidentada dado que es una provincia atravesada por la Cordillera de los Andes, “en poblaciones de
menos de 2000 o 3000 habitantes la cobertura es deficiente, sólo hay señal en las villas cabeceras de mayor

población (…) como solución, en muchos casos los productores rurales tienen identificado alguna loma o cerro donde

saben que hay señal. El problema es para recibir llamados, porque desde sus hogares no reciben señal”.18 De todas

formas, según los miembros del Programa Social Agropecuario de esta provincia “no hay alternativas diferentes en

zonas rurales a la telefonía móvil. Excepcionalmente en algunas zonas hay sistemas de telefonía fijos pero a la larga

los costos terminan siendo más altos (…) Los pequeños productores rurales lo usan como una cuestión de necesidad
19
o emergencia, aún no se ha incorporado como un sistema de uso habitual y para todo tipo de usos”

Otra razón para la menor utilización de los SMS es la falta de conocimiento de la forma de uso. En este
sentido, la experiencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Programa Social
Agropecuario en la Argentina, resulta interesante para graficar este hecho.

Caso 1.6: SMS y nuevas tecnologías en la Argentina

En la Argentina, tanto el INTA como el PSA desarrollan programas de asistencia técnica para pequeños productores
rurales, paralelamente realizan actividades de capacitación en la utilización de tecnologías de la información,

principalmente Internet. Llamativamente una de las mayores demandas de los productores rurales en términos de

contenidos fue la capacitación en formas de enviar mensajes SMS mediante Internet y mediante sus propios
dispositivos móviles.20

18
Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial Programa Social Agropecuario (Mendoza), Secretaría de
Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos. Entrevista Frost & Sullivan. El Programa Social Agropecuario
(PSA) desarrolla proyectos para mejorar el nivel de ingreso de los pequeños productores agropecuarios.
19
Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial PSA, SAGPyA. Entrevista Frost & Sullivan.
20
Según se desprende de las entrevistas realizadas con Marcelo Bosch, Coordinador de Tecnologías de la
Información y la Comunicación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Beatriz Castro
Chans, Coordinadora provincial para Corrientes del Programa Social Agropecuario (PSA). Entrevista Frost &
Sullivan

34
Telefonía Móvil y Género

Es importante destacar que el 50% de los usuarios entrevistados fueron mujeres, lo que de por si resulta
un porcentaje alto, lo que sugiere que hombres y mujeres están utilizando el servicio por igual.

A la hora de analizar la titularidad del dispositivo móvil por sexo del propietario, podemos evidenciar
que aunque muchas de las zonas rurales estudiadas se caracterizan por mantener esquemas familiares de
tipo patriarcal, en donde se destacan el poder decisorio de los jefes de familia, en muchos casos existe
una importante proporción de propietarias de dispositivos.

Este resultado no sorprende porque en gran parte de los hogares son las mujeres las que administran el
consumo de los diferentes servicios. En otros, dado que las mujeres tienden a realizar tareas de tipo
hogareñas, en muchas oportunidades prefieren llevarlo consigo con el fin de que siempre exista la
posibilidad de un contacto efectivo y se eviten las llamadas perdidas por falta de cobertura en las zonas
donde los hombres puedan desempeñar sus tareas. En Itanagra, Brasil, por ejemplo, una usuaria rural
afirmó que el dispositivo móvil le permite mantenerse comunicada con su marido que se desempeña
como veterinario y gran parte del día debe estar en zonas despobladas controlando el ganado de sus
clientes. En otros casos, es el hombre el que se lleva el teléfono móvil, de forma que ella lo pueda llamar
desde cualquier teléfono público.

Gráfico 2.11 Propriedad de los teléfonos móviles utilizados por sexo,


2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

Mujeres

Propio
Otros
Hombres

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Frost & Sullivan

Telefonía Móvil y Comunidad

Los niveles de uso y la facilidad con la que muchos habitantes rurales pueden acceder a los servicios
móviles son fundamentales para entender los efectos sociales y económicos que pueden generar en una
comunidad. A medida que más habitantes de una misma comunidad adquieren dispositivos se genera una
suerte de red en la que cada usuario particular se beneficia del ingreso de nuevos usuarios. A medida que

35
aumenta el número total de usuarios aumenta el valor que se le da a la posibilidad de tener acceso a
servicios móviles.

Existen numerosos casos en donde el acceso a servicios móviles permitió generar redes de cooperación
ciudadanas con el fin de mejorar las condiciones de vida de las zonas donde habitan los usuarios.

Caso 1.7: Red de emergencias en El Espinal


El municipio de El Espinal está situado en el departamento del Tolima, aproximadamente a 300 Km. de Bogotá,

Colombia. El mismo, con el transcurrir de los años, ha mostrado una interesante evolución económica para

consolidarse como un centro de producción agroindustrial. Sin embargo, se trata de un departamento


eminentemente rural en donde las condiciones generales de vida se encuentran por niveles relativamente inferiores

a los de la media nacional. Durante el año 2005, se dio un caso de un niño que se había extraviado de su vivienda.

Afortunadamente el mismo pudo ser hallado gracias a una red informal ciudadana que se creó a través de las
comunicaciones entre teléfonos móviles. Esta red puso en funcionamiento un mecanismo de alerta creado por la

ciudadanía, con el fin de prevenir este u otro tipo de situaciones de emergencia (Por ejemplo: secuestros,

accidentes, emergencias sanitarias, etc.)

La movilización de la sociedad civil es un factor fundamental para mejorar las condiciones del acceso a
los servicios telefónicos. Todavía incipiente, ya existen organizaciones que buscan una mejora de la
situación de las comunicaciones en áreas rurales. El efecto multiplicador de la telefonía móvil en una
comunidad se entiende mejor en aquellas que cuentan con un mayor desarrollo, donde se da un mayor
número de usuarios propietarios. En los casos donde hay menor número de propietarios por usuarios
resulta más difícil establecer comunicaciones, en particular porque se dificulta hallar a la persona
correcta en el momento correcto.

Por otra parte, en algunos casos no es la falta de dispositivos o cobertura lo que dificulta el acceso a los
servicios móviles sino la falta de infraestructura de servicios. En Bolivia, por ejemplo, el 64% de la
población rural vive en comunidades de entre 1 y 350 habitantes, de las cuales sólo el 16% tiene acceso
a electricidad. Para sobreponer estas barreras en Bolivia, el programa ERTIC estimula el uso de la
energía solar como tipo de fuente energética.21

En las propias comunidades rurales de la región han desarrollado diferentes estrategias autóctonas con el
fin de superar estos problemas. Una de ellas es la utilización de la energía solar. Otro tipo de solución
que habitualmente se encuentra para estos casos es el uso de otras fuentes energéticas. Por ejemplo en
algunas zonas es común la utilización de las baterías de los automóviles para que sirvan como suministro
energético para recargar las baterías de las terminales móviles

Otra estrategia encontrada fue la que se evidenció en el caso de algunas localidades rurales de la
provincia de Corrientes, Argentina, donde periódicamente algunos pobladores rurales se organizan de

21
Ver Caso 1.4: El Programa ERTIC en Bolivia

36
manera de que uno de ellos traslade varios equipos móviles a la localidad con electricidad más cercana
para que puedan ser recargadas las baterías de los mismos.22

En definitiva, se verifica que en las poblaciones rurales hay una fuerte motivación por sobreponer las
diferentes barreras que les impiden acceder a servicios de telefonía móvil. Dado que en muchas
oportunidades la infraestructura necesaria para la provisión de servicios no es adecuada el desarrollo de
estrategias comunitarias o conjuntas ha sido clave para el acceso de algunas poblaciones a los servicios.

Efectos del uso de la Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas


Como se mostró en la sección anterior, existen datos suficientes para sostener que el dispositivo móvil
esta siendo rápidamente adoptado en comunidades rurales. La próxima sección buscara determinar cual
es el impacto que la telefonía móvil tiene en las actividades diarias de las personas. Más
específicamente, responder las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son los principales motivos por los que las personas en áreas rurales adquieren un
teléfono móvil? Cuáles son las ventajas que se perciben?

o ¿Que factores influyen sobre el uso de equipos móviles?

o ¿Para qué se utilizan los servicios móviles?

o ¿Cuál es el rol de estos servicios en el desarrollo económico de los habitantes y de las empresas
de zonas rurales?

o ¿Qué impactos sociales y económicos está generando la telefonía móvil en las comunidades y
empresas rurales y semi-urbanas?

Principales Motivos para la Adopción de la Telefonía Móvil


Según se desprende del estudio, la principal razón considerada para adquirir el servicio es la
comunicación instantánea, que está relacionada a la movilidad del servicio. Esta es sin dudas, la mayor
fortaleza frente a medios alternativos de comunicación como el locutorio/cabina pública, donde los
usuarios deben trasladarse a un sitio especifico para comunicarse, lo cual en si mismo genera un costo de
tiempo y muchas veces de dinero.

En la Tabla 2.1 se pueden apreciar los motivos por los cuales los usuarios afirmaron adquirir el
dispositivo móvil, independientemente de los múltiples usos que luego se le puedan dar a los mismos.
De esta manera se puede ver que los usuarios reconocen que son los vínculos más cercanos, los
familiares directos, los que más impactan a la hora de decidir la contratación del servicio. Es decir, uno

22
Según se desprende de la entrevista realizada con Beatriz Castro Chans, Coordinadora provincial para
Corrientes del Programa Social Agropecuario (PSA), de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y
Alimenris (SAGPyA). Entrevista F&S

37
de los principales motivos para adquirir el dispositivo móvil que reconocen los usuarios es con el fin de
comunicarse con sus familiares.

En muchos casos, los trabajadores rurales y sus familias mantienen una serie de actividades lejos de la
residencia (ya sea de trabajo como de estudio), y en estos casos, contar con una herramienta móvil que
permita la comunicación instantánea refuerza el valor intrínseco que el teléfono móvil tiene en otros
contextos no-rurales, por ejemplo en la vida en los grandes centros urbanos.

Llamativamente, las menciones a cuestiones puramente laborales no son la primera razón para la
adquisición del teléfono móvil. Sólo el 11,7% de los usuarios entrevistados mencionaron
espontáneamente “Para uso laboral” como el primer motivo para contratar el servicio.

Los usuarios parecen percibir en forma más directa los beneficios derivados de la generación de vínculos
con sus seres más allegados. Como se vera más adelante, la posibilidad de estar comunicado con
familiares por temas relacionados a la salud, seguridad o emergencias es uno de los principales vacíos
que los usuarios rurales percibían en términos de comunicaciones, antes de adquirir el dispositivo móvil.

38
Tabla 2.1 Principal motivo para adquirir un teléfono móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia,
México; respuestas espontáneas)

Motivos Cuatro Países

Comunicación instantánea en cualquier lugar (movilidad) 43,9%

Comunicación con familiares 22,6%

Cobertura del Servicio en las áreas donde se vive y trabaja 14,3%

Para uso laboral 11,7%

Comodidad al no tener que trasladarse para comunicarse 8,2%

Servicio más económico que el teléfono fijo 6,8%

Por la escasez de otros servicios de comunicación 5,8%

Calidad del servicio 5,2%

Fue un obsequio 5,0%

Por los servicios que ofrece 4,5%

Para utilizarlo sólo en situaciones de emergencia 4,2%

Lujo/ Moda 4,0%

Otros 2,9%

Fuente: Frost & Sullivan

En forma espontánea los usuarios parecen brindar un mayor valor a la posibilidad de mantener
comunicaciones instantáneas y con los familiares cercanos, lo cual tienen un efecto directo sobre las
redes sociales en las que la gente participa.

Una mayor comunicación permite que los niveles de confianza en otros individuos de una misma red
aumenten o disminuyan afectando directamente la composición de la misma red. Mayores niveles de
comunicación generan un mayor número de relaciones entre los miembros de una comunidad, y de esta
manera aumentan las posibilidades de que a partir de esas relaciones se desarrollen iniciativas que, en
definitiva tengan efectos benéficos para los que participan de la misma, y por efecto distributivo sobre
toda la comunidad.

39
Estas redes sociales se vuelven más importantes en las regiones rurales de menor desarrollo
socioeconómico dado que en muchos casos sus habitantes no cuentan con un acceso adecuado a
estructuras formales de apoyo como las que crea el Estado, de esta manera se vuelven más dependientes
de las redes informales.

También es importante destacar, que solo el 5,8% de los entrevistados dijo haber adquirido en teléfono
móvil por ser el único medio disponible. Esto refuerza las conclusiones del apartado anterior, donde se
verificaba un alto grado de utilización de medios alternativos entre los usuarios móviles. Este hecho
destacaría una vez más el valor intrínseco del servicio en términos de movilidad e instantaneidad.

Gráfico 2.12 Proporción de usos de la telefonía móvil por nivel


socioeconómico, 2006 (Brasil)

TOTAL

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Asuntos Personales Asuntos Profesionales / Estudio


Solamente Emergencias Fuente: Frost & Sullivan.

En el Gráfico 2.12 se pueden apreciar las consideraciones de los usuarios rurales de Brasil respecto de
los principales usos que le dan a la telefonía móvil. De esta manera, en todos los estratos
socioeconómicos existe una mayor proporción a la utilización de los servicios móviles para asuntos
personales. Mientras que también es llamativa la mayor proporción de usuarios en los niveles sociales
más bajos que utilizan el móvil sólo en caso de emergencias.

40
Tabla 2.2 Utilización de las comunicaciones de usuarios rurales mediante el uso de telefonía
móvil y aumento de las comunicaciones respecto de la situación en la que no tenían móvil,
2006 (Brasil, Argentina, Colombia y México)

Cuatro países

Utiliza el teléfono móvil ¿Habla más que antes de tener


Comunicación con:
para hablar con: el teléfono móvil?*

Familiares / amigos de la misma comunidad 86,1% 68,1%

Familiares / amigos que viven lejos 74,7% 68,3%

Hijos / Cónyuge 64,3% 67,6%

Emergencias 35,5% 39,8%

Hospital / Médico 18,4% 40,8%

Escuela 13,9% 43,7%

Pagar servicios, realizar transacciones 8,4% 58,9%

Llamar a concursos y entretenerme 3,9% 48,5%

* Obs.: Solamente los usuarios que utilizan el móvil en los casos arriba mencionados fueron considerados.
Fuente: Frost & Sullivan

Al evaluar la concreción efectiva de comunicaciones mediante el dispositivo móvil se pueden obtener


interesantes conclusiones. En los cuatro países estudiados el uso efectivo del teléfono móvil para
mantener comunicaciones con hijos o cónyuges, familiares o amigos de la misma comunidad, familiares
o amigos que viven lejos, y con compañeros de trabajo o estudio fueron los más destacados. Al mismo
tiempo, fue en estos tres grupos en los que se manifiesta un aumento de las comunicaciones más fuertes
desde la llegada del teléfono móvil. Sobre todo, a partir de la utilización de servicios móviles se
produce un aumento de los contactos con aquellos miembros de una red social con quienes existen
vínculos fuertes. La gente que tiene un contacto habitual y tiene muchas características en común forma
estos vínculos fuertes. Los vínculos fuertes también se dan entre familiares y amigos que viven lejos,
con quienes se tiene un escaso contacto. Ambos son importantes, los primeros porque brindan apoyo y
los segundos porque permiten acceder a más información y vinculación con otras regiones.

Muchos usuarios rurales afirman que apenas comienzan a utilizar el servicio móvil incluye en el
directorio de los dispositivos los números de contacto de las personas con las que mantiene un mayor
contacto habitualmente.

41
Es importante considerar también, aunque escaso, el uso del teléfono móvil para realizar llamadas a
concursos o encontrar otras formas de entretenimiento. Actualmente los medios de comunicación
masivos han difundido campañas publicitarias que invitan a participar de concursos en los que a partir
del envío de un mensaje de texto se accede a la posibilidad de ganar importantes premios. Si bien
menospreciado, esta percepción se convierte en un importante mecanismo de inclusión social,
particularmente de los jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos.23

El gráfico 2.13 muestra la visión del los lideres de la comunidad acerca de los principales impactos que
ha tenido la telefonía móvil en las comunidades entrevistadas. Estas mismas variables serán analizadas
en la percepción de los entrevistados en el apartado siguiente.

Gráfico 2.13 Impacto de la telefonía móvil según líderes de la


comunidad, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

4,5
1 = Muy Bajo

4
5 = Muy Alto
Impacto*

3,5

2,5
En los En la En la En la salud En las redes
negocios educación seguridad sociales
*Percepción de los líderes de la comunidad
Fuente: Frost & Sullivan

Como muestra el gráfico, el impacto principal de la telefonía móvil ha sido en la seguridad,


particularmente en su relación con temas de inseguridad y emergencias de todo tipo. Por ejemplo, ante
una alarma de la crecida de un río en la localidad de Mosquera, Colombia, los vecinos podían
comunicarse con la alcaldía a diario para asegurarse que no había peligro para aquellos que viven cerca
de la margen del río. Por otro lado, la salud y las redes sociales aparecen también son valorados por los
lideres de la comunidad en su impacto social.

El único punto donde claramente no se visualiza un valor por parte de los líderes de la comunidad, es en
la educación. Esto se entiende desde la perspectiva de que no se han encontrado experiencias donde el
teléfono móvil se utilice como medio de instrucción y aprendizaje. Si bien como se vera más adelante, el

23
Danilo Lujambio, director de la fundación argentina Nodo Tau, que promueve el acceso de los estratos
sociales más bajos a las TICs, señaló en una entrevista con F&S que los jóvenes al sentir que pueden
participar de estos concursos (aunque no lo hagan efectivamente) logran mayores percepciones de pertenencia
a un mismo conjunto social, con lo cual disminuyen los niveles de exclusión. Daniel Cravacuore coincide con
esta observación y además hace un paralelismo entre la inclusión que genera la telefonía móvil con la que
años atrás generó la TV por cable.

42
teléfono móvil es un medio utilizado por maestros y alumnos para comunicarse e informarse, no se le ha
dado un rol dentro del proceso educativo. Esta es un área de oportunidad para el futuro.

Percepciones y Realidades
Los usuarios rurales de servicios móviles tienen percepciones respecto de los beneficios que brinda la
telefonía móvil que en algunos casos no condice con la realidad de los principales usos que se les da al
servicio. Mientras que generalmente los usuarios otorgan un mayor valor a aquellas cuestiones
relacionadas con la inseguridad o con las emergencias de salud, son pocas las veces que efectivamente
utilizan el móvil para estos asuntos. Por otro lado, si bien es escaso el valor que se percibe respecto de la
posibilidad de ahorrar en costos o tiempos de viajes y traslados, son muchas las veces que efectivamente
los usuarios ahorran tiempo y dinero gracias a la posibilidad de acceder al servicio.

Para esto se debe consultar por las percepciones relacionadas con el uso del servicio (ver Tabla 2.3) y
cruzar estas respuestas con un análisis discriminado de los eventos que ocurrieron los últimos 12 meses.

Tabla 2.3 Principales percepciones sobre las ventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo
con usuarios rurales, 2006 (Brasil, Argentina, Colombia, México)

Cuatro
Desde que tengo teléfono móvil: Brasil Argentina Colombia México
Países

Me siento más seguro ante una


67% 65% 87% 78% 37%
emergencia

Me siento más informado24 52% 43% 47% 69% 48%

Me siento más acompañado25 39% 24% 54% 59% 17%

Me siento más seguro / protegido de


38% 15% 68% 45% 22%
robos

Viajo menos 27% 27% 38% 26% 18%

Me siento más importante 10% 10% 7% 17% 7%

Nota: Solamente las respuestas afirmativas (Verdadero) son consideradas.

Fuente: Frost & Sullivan

24
La categoría se refiere a la posibilidad que brinda el dispositivo como medio de comunicación para acceder
a información de todo tipo, ya sea que tenga que ver con cuestiones coyunturales, profesionales o sociales.
25
La categoría hace referencia a la disminución de sensación de aislamiento que resulta muy frecuente en las
zonas rurales alejadas de los centros urbanos.

43
Claramente los usuarios rurales perciben un mayor valor en aquellas cuestiones relacionadas con la
posibilidad de estar más informado, la inseguridad o con las emergencias de salud, donde la
comunicación resulta fundamental. Sin embargo, esas percepciones no necesariamente se traducen en
acciones: esto es, el hecho de que una persona se sienta más segura o protegida no necesariamente
implica que utilice el medio como herramienta habitualmente ante una emergencia de seguridad o salud.
El solo hecho de saber que se cuenta con la herramienta basta para realizar la inversión.

Por otra parte es también importante la percepción respecto de la disminución de la sensación de


aislamiento. Muchos habitantes de zonas rurales, y en particular las amas de casa pasan gran parte del
día sin estar en contacto con otras personas, para ellos el teléfono móvil ayuda a disminuir esa sensación
de aislamiento, que a su vez representa un factor de exclusión social muy importante.

“El Teléfono móvil para mí es una compañía, no me siento más sola, puedo llamar a mis hijos y a mi
nuera cuando quiera. Cuando siento un ruido lo primero que hago es llamarlos con el teléfono móvil.
Tenia que ponerme una vacuna, y pude llamar al centro de salud para ver si ya había llegado, sin tener
que trasladarme” (Usuaria de la Región Pampeana, en Argentina).

Gráfico 2.14 Percepción del benefício y benefício concreto, 2006


(Argentina, Brasil, Colombia, México)
80%

60%

40%

20%

0%
Ahorro de tiempo de Situación de Situación de Obtención de
viaje inseguridad emergencia de salud Información

Percepción Eventos últimos 12 meses Fuente: Frost & Sullivan.

Los usuarios no siempre logran percibir claramente un ahorro de costos al usar del teléfono móvil. Sin
embargo, la evidencia en cuanto a sus actividades diarias de los individuos les ha permitido ahorrar
costos, principalmente aquellos relacionados con el transporte, que superan ampliamente los costos del
servicio. Analizando los eventos de los últimos 12 meses, en el Gráfico 2.14 vemos que el 37% de los
usuarios de los cuatro países ya utilizaron el teléfono móvil como un medio de ahorro de tiempo de viaje
– generalmente resolviendo algún problema o corriendo una cita a través el teléfono móvil.

Esta cifra contrasta con el 27% (expresado en la Tabla 2.3) de los usuarios que perciben que desde que
tienen un teléfono móvil viajan menos.

44
Telefonía móvil y ahorros en viajes

En el total de los cuatro países aproximadamente 1 de cada 3 usuarios rurales consideró que a partir de
que utiliza el servicio móvil tiene la posibilidad de reducir los costos y tiempos destinados a viajes. En
muchos casos se trata de usuarios que se evitan traslados hacia teléfonos públicos cercanos, aunque
también otros entrevistados afirmaron poder realizar un manejo más efectivo de su tiempo laboral.

Caso 1.8: La orquesta de Ibagué, El Tolima, Colombia

En Colombia varios microempresarios afirmaron que el móvil les permite concretar negocios con gente de otras
ciudades o pueblos con lo cual se evitan desplazamientos. Al respecto vale mencionar el caso del director de una

orquesta folclórica de las afueras de la ciudad de Ibagué (la capital El Tolima) que se encontraba realizando una

presentación en Cartagena, en esta ciudad recibió el llamado de un cliente invitándolo a participar de un evento en
Barranquilla al día siguiente. Como Cartagena es próxima a Barranquilla, aceptó la propuesta, de esta manera no

sólo se ahorraron tiempos y costos de traslado desde su ciudad de origen, sino que también lograron atender al

cliente eficazmente.

Los ahorros de tiempo de viaje varían según el caso, y según la percepción de los entrevistados alcanza
desde una hora a una jornada entera. En dichos casos, se les pregunto a los encuestados cuando dinero
estimaban que ahorraban en el costo de cada traslado que evitaban realizar usando el teléfono móvil. En
la Tabla 2.4 se puede ver el promedio de ahorro de dinero en términos de viajes gracias a la utilización
de los servicios móviles de los usuarios de la Argentina según tres niveles de gasto. En promedio, un
usuario rural de la Argentina ahorra 17 dólares cada vez que logra -mediante la utilización del
dispositivo móvil- evitar un viaje o traslado.

Tabla 2.4 Ahorro de gastos en traslados gracias a la utilización del móvil, 2006 (Argentina)

Ahorro de gastos por evitar traslados Argentina

Entre 1 y 10 dólares 77%

Entre 11 y 50 dólares 15%

Más de 50 dólares 9%

Fuente: Frost & Sullivan

Aquellos gastos de menos de 10 dólares se relacionan con gastos de traslado en zonas de media
distancia, generalmente a la capital provincial donde se realizan trámites. Los costos más elevados
incluyen mayores distancias y en ocasiones, gastos de hotel por tener que pasar la noche.

45
Casos más frecuentes de ahorros en el tiempo de viaje – (Respuestas Espontáneas)

o Sacar un turno en el centro de salud sin tener que trasladarse una ciudad cercana

o Conocer las fechas de inscripción en la escuela o facultad, e inscribirse en exámenes

o Avisar a un pariente sobre un corte de ruta en localidad vecina y no tener que trasladarse

o Reserva y compra de Pasajes de Bus para trasladados

o Realizar trámites y averiguaciones en cabecera de distrito

En el caso de aquellos usuarios rurales que desempeñan actividades económicas esto se percibe aun con
mayor fuerza. En este sentido, un importante número de los trabajadores rurales, pequeños y micro-
empresarios entrevistados en la Argentina debían trasladarse entre dos y tres veces por semana hacia
áreas urbanas. El acceso a la telefonía móvil les ha permitido a estos usuarios descender la frecuencia
con la que realizan estos viajes, a una vez por semana.

Telefonía móvil y seguridad

El servicio de telefonía móvil ha revolucionado también la percepción de los usuarios en situaciones de


emergencia, tanto en situaciones de inseguridad, catástrofes naturales o temas de salud. Las percepciones
cambian sensiblemente entre países, indicando que la situación coyuntural de cada uno es el
determinante principal.

Gráfico 2.15 Proporción de usuários que perciben mayor


seguridad con el telefóno móvil, 2006 (Argentina, Brasil,
Colombia, México)

80%

60%

40%

20%

0%
Brasil Argentina Colombia México
Fuente: Frost & Sullivan.

En los casos de la Argentina y Colombia se destaca una proporción mayor (a comparación de Brasil y
México) de usuarios que afirmaron tener una mayor sensación de seguridad a partir de que tienen acceso

46
a los servicios móviles. Esto se debe a varios factores, en Colombia, en las zonas rurales, existe una
mayor percepción de inseguridad que en los centros urbanos. Esto está asociado a los problemas que
devienen del accionar de los grupos armados conformados por la guerrilla y los paramilitares que
mantienen un enfrentamiento armado con el Gobierno colombiano.

Caso 1.9: La inseguridad en Colombia


En Colombia el accionar de las milicias es eminentemente rural y en muchos casos para financiar sus operaciones

recurren a secuestros extorsivos. De esta manera para muchos colombianos que habitan en zonas rurales la

telefonía móvil representa una salvaguarda. Recientemente se dio el caso de una extorsión que algunos integrantes
de un grupo guerrillero quisieron infligir sobre un pequeño empresario de la ciudad de Bello, departamento de

Antioquia, pero gracias a la tecnología móvil los miembros de la policía pudieron rastrear a los guerrilleros y

detenerlos antes de que consumen el hecho ilícito.

En la Argentina, en cambio, la mayor sensación de seguridad que brinda el móvil deviene de los
problemas de inseguridad que en los últimos tiempos han afectado a muchas zonas rurales, en particular
las de la región pampeana donde se ubican los sectores rurales socio-económicamente más elevados. En
los últimos años han existido resonantes casos de asaltos y robos a productores rurales que en muchos
casos no tenían forma de pedir auxilio dado la inexistencia de medios de comunicación.

Casos más usuales del uso del móvil en situaciones de inseguridad

o Llamar a la policía en caso de asaltos

o Llamar a la policía por un problema de violencia familiar

o Robos en la carretera

o Llamar en medio de la noche a un familiar por ruidos sospechosos

o Llamar a un auxilio en caso de un desperfecto del auto/camión en la ruta

o Aviso de Robo de Ganado

A su vez, es muy usual en zonas rurales de la región, que las lluvias impidan salir o entrar de las casas
que están en los campos para ir a trabajar o realizar cualquier tipo de actividad. El teléfono móvil , en
aquellos casos que la señal lo permite, ayuda a estas personas a sentirse menos aisladas, poder contactar
un familiar o amigo y avisarles sobre su situación de aislamiento, e inclusive poder realizar algunas
actividades desde el hogar. Otras veces, los usuarios pueden pedir a una persona que un transporte
adecuado (muchas veces un tractor o una camioneta) los pueda socorrer.

A pesar de que las percepciones que existen en los cuatro países respecto de las ventajas que brinda el
servicio móvil ante emergencias relacionadas con la inseguridad, como se aprecia en el Gráfico 2.14, tan

47
sólo el 10% ha utilizado efectivamente el dispositivo móvil como resguardo ante una situación de
inseguridad en los últimos 12 meses.

Telefonía Móvil y Salud

“Estaba embarazada y pasaba gran parte del día sola. Cuando llego el momento del parto, llame a la salita con el
móvil, y a mi marido, que vinieron a buscarme. Sin el móvil tendría que haberme ido a vivir a la casa de mi hermana
durante las semanas previas, pero lo pude resolver”. (Usuaria de la región Pampeana, Argentina)

El teléfono móvil también es percibido como un medio para sentir mayor seguridad en relación con
temas de salud. Resulta importante destacar también que si bien en algunas ocasiones los usuarios no
utilizaron el móvil como un recurso ante una emergencia, sí recibieron llamadas de algún amigo, vecino
o familiar solicitando ayuda, con lo cual se convirtieron en un medio para solucionar la mencionada
emergencia.

Desde el lado de los médicos, también se verifica el valor, ya que pueden acudir a las necesidades de sus
pacientes en forma más eficiente, y lo utilizan en casos de guardias pasivas, para estar disponibles ante
emergencias.

Casos más usuales en uso ante emergencias de Salud (Respuestas Espontáneas)

o Chequear el estado de salud de un familiar enfermo sin tener que trasladarse

o Aviso de defunciones a familiares cercanos

o Solicitar medicamentos a centros de salud urbanos

o Aviso de accidentes viales

o Pedidos de ambulancias en momentos de emergencia, accidentes y partos

o Comunicarse con familiares que están hospitalizados en zonas lejanas

o Información sobre nacimientos

o Llamados entre familiares para avisar enfermedades, y pedir ayuda

o Comunicarse con el medico ante una duda sin necesidad de traslado

o Aviso de Ganado/Animales sueltos en la carretera

Por otra parte, en este aspecto se produce un gran contraste diferencia entre las percepciones de los
usuarios y el uso efectivo del dispositivo móvil en caso de emergencias de salud. Como se puede ver en
el Gráfico 2.14, mientras que un 67% de los usuarios rurales de los cuatro países se sienten más seguros
ante una emergencia desde que utilizan el teléfono móvil, sólo el 35% lo ha utilizado efectivamente
como medio para responder ante este tipo de situación.

48
Telefonía Móvil y Acceso a Información

Como se puede ver en la Tabla 2.3 el 52% de los usuarios rurales afirmaron que desde que utiliza los
servicios móviles se sienten más informados. Si se hace una evaluación de las respuestas abiertas de los
entrevistados se llega a la conclusión de que esta percepción está íntimamente relacionada con la
capacidad de comunicarse con familiares y con otros vínculos cercanos de la misma comunidad.

De esta manera, se pueden contrastar estos datos con los que figuran en la Tabla 2.3. En el mismo se
expresa que el 86,1% de los usuarios utilizan el móvil para comunicarse con familiares y amigos de la
misma comunidad. De estos, el 68,1% afirmó que desde que tiene el móvil habla más que en la situación
previa.

Casos más frecuentes de acceso a información– (Respuestas Espontáneas)

o Aviso de las condiciones climáticas venideras

o Información sobre la situación personal de familiares y amigos

o Alertas por parte de familiares respecto de cambios de precios o mejores ofertas de bienes

o Alertas por parte de familiares respecto de posibilidades laborales o de negocios.

o Pequeños empresarios obtienen novedades de sus pares relacionadas a su negocio

o Estudiantes que cuando no pueden asistir a clase se comunican para conocer los temas de la clase

pasada.

Telefonía Móvil y educación.

El dispositivo móvil representa un importante medio de comunicación para estudiantes y maestros (el
10,7% de la muestra son estudiantes, maestro o profesores). Según se puede ver en la Tabla 2.2 el 13,9%
del total de usuarios rurales afirma utilizar el teléfono móvil para hablar con la escuela o por temas
relacionados con las actividades que se realizan en ésta. Asimismo, de este porcentaje, el 43,7% afirmó
hablar más que antes de tener un teléfono móvil con la escuela o por temas relacionados con la misma,
sin embargo, la mayoría de los usuarios siguen utilizando la comunicación cara a cara para tratar de
asuntos escolares.

Los servicios móviles son utilizados por este segmento de la población mayormente para comunicarse y
no como un medio para acceder o impartir contenidos educativos. Las actividades realizadas se
relacionan con la posibilidad de estar comunicados con los institutos de enseñanza –avisar en caso de
enfermedad, paros/huelgas, inundaciones– o con los propios alumnos y compañeros de los centros
educativos.

49
Casos más frecuentes de acceso a información– (Respuestas Espontáneas)

o Llamadas al centro educativo para avisar que no se puede asistir (por enfermedad o por

condiciones climáticas)

o Estudiantes que cuando no pueden asistir a clase se comunican para conocer los temas de la clase

pasada.

o Los estudiantes no necesitan desplazarse para hacer preguntas o sacar dudas con su profesor

porque puede llamarlo desde el teléfono móvil.

o Ante la necesidad de hacer trabajos grupales los estudiantes pueden ahorrar tiempo coordinando

las tareas de cada uno.

Es importante también el rol del servicio móvil como herramienta para encontrar trabajo, para aquellos
que no cuentan con uno. Como muestra la Tabla 2.5, el 18% de los usuarios de menores ingresos, al
preguntarles en forma espontánea cuál era la principal ventaja de contar con un dispositivo, nombraron
en primer lugar el estar localizable para un trabajo.

Tabla 2.5 Principales ventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo con los usuarios
rurales, 2006 (Brasil, respuestas espontáneas)

Clase Social

Ventajas A/B C/D

Facilidad de hacer llamadas a cualquier momento 52% 61%

Facilidad de recibir llamadas a cualquier momento 38% 34%


Localizado para un trabajo 6% 18%

Se puede evitar los teléfonos públicos 6% 13%

Se pueden hacer y recibir llamadas en viajes 5% 6%

Fuente: Frost & Sullivan

Los trabajadores rurales de baja renta han sido importantes beneficiarios de la telefonía móvil. Esta
herramienta de comunicación les ha permitido a algunos de ellos desarrollar actividades paralelas
independientes o conseguir un nuevo empleo. Por ejemplo, un trabajador rural que desempeña tareas
agropecuarias en un asentamiento cercano a la ciudad de Batán, en la provincia de Buenos Aires,
Argentina, afirmó que se subscribió a un servicio móvil prepago con el fin de desarrollar una actividad
independiente paralela a su actual empleo. Dado que sus tareas diarias las realiza en el medio del campo
puede coordinar trabajos con sus propios clientes gracias a la utilización del móvil.

50
Telefonía Móvil y Actividad Económica
“A la hora de buscar trabajo, el teléfono móvil es de gran ayuda. La gente no se molesta en acercarse a tu casa, y si
no podes dejar un numero de teléfono estas incomunicada. Cuando uno busca trabajo quedas pegado al teléfono fijo
para que te llamen, pero con un móvil podes moverte y seguir buscando. Ahora siempre doy mi teléfono cuando hay
posibilidades de un nuevo trabajo. Puedo ganar changas26 que en definitiva aumenta mis ing resos”

Los usuarios rurales y semi-urbanos realizan actividades económicas muy diferenciadas, que están
relacionadas con la economía agropecuaria, la prestación de servicios relacionada a la misma, y los
pequeños comercios que sustentan la vida diaria de las comunidades, la prestación de servicios sociales,
especialmente salud y seguridad. Es importante tener en cuenta que el tipo de actividades desarrolladas
por trabajadores rurales y micro-empresarios, se realizan en gran medida lejos del casco urbano de su
comunidad. Como ejemplo, los usuarios encuestados en la región pampeana de la Argentina deben
recorrer una distancia promedio de 27,8km para llegar a su trabajo. De esta forma, las características del
teléfono móvil, como medio de comunicación instantáneo en todo lugar, resultan especialmente útiles.

La Tabla 2.6 muestra las respuestas espontáneas de aquellos usuarios que realizan actividades
económicas en zonas rurales y semi-urbanas, en cuanto al valor fundamental que agrega la telefonía
móvil para Brasil, Colombia y México. Es importante notar que, si bien un porcentaje de los
entrevistados dijeron no encontrar valor relacionado con temas laborales- indicando que el valor
fundamental provenía de temas personales - otra porción muy significativa valora al teléfono móvil
como herramienta para el trabajo. Especialmente de destaca el caso de Brasil. En este caso, las razones
podrían estar relacionadas con el tipo de actividades desarrolladas, sobre todo para aquellos trabajadores
en relación de dependencia que no requieren comunicación constante para la consecución de su labor
(por ejemplo, empleados de pequeños comercios), y por otro lado, con un grado de desconocimiento de
las formas en que el dispositivo móvil puede utilizarse como un medio para mejorar la eficiencia del
trabajo.

Entre aquellos que encuentran valor en el uso del teléfono móvil para temas laborales, las
comunicaciones con compañeros de trabajo y superiores, así como la facilidad de ubicación en todo
momento y lugar son los valores fundamentales que se destacan en forma espontánea. La instantaneidad
de la comunicación se traduce -como se vera más adelante- en temas concretos tales como el aumento de
las comunicaciones internas y externas, aumento de ventas, ahorro de costes, mejora de los procesos, etc.

26
Termino informal para exprersar un trabajo eventual en Argentina

51
Tabla 2.6 Valor fundamental que agrega la telefonía móvil al desarrollo de la actividad
económica, 2006 (Brasil, Colombia, México, respuestas espontáneas)

Valor Brasil Colombia México

Comunicación más fácil con mis compañeros o empleados 19% 28% 48%

Puedo tener más clientes/Contacto con Proveedores y Clientes - 17% 11%

No lo Utilizo con fines Laborales/No agrega Valor 40% 15% 7%

Comunicarme desde cualquier lugar/Comunicación inmediata 23% 16% 7%

Puedo hacer negocios por teléfono móvil (vender) 19% - -

Me llaman por algún trabajo 4% - -

Otros - 24% 27%

Fuente: Frost & Sullivan

Gráfico 2.16. Importancia del móvil en las comunicaciones y el acceso a


la informacion en el ámbito laboral, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia,
Mexico)

Comunicación con mis


compañeros y
superiores

Contacto con
clientes/pacientes

Contacto con
proveedores

Acceso a información

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3


Importancia del teléfono móvil
(1 - Poco Importante; 5 - Muy Importante)
Fuente: Frost & Sullivan.

Interesa entonces estudiar cuales son las principales percepciones de los entrevistados en cuanto al valor
del teléfono móvil en situaciones especificas relacionadas con la actividad económica y laboral.

52
El gráfico 2.16 muestra la percepción de la importancia del servicio de telefonía móvil como medio para
comunicarse con agentes internos y externos27 a la actividad desempeñada, así como el acceso a la
información. En primer lugar dentro de la valoración que se le da al teléfono móvil esta la comunicación
con compañeros de trabajo y superiores, seguido por clientes y por último, proveedores.

Si bien los tres tipos de agentes evaluados aparecen dentro de un rango de importancia, el hecho de que
la valoración de las comunicaciones internas sea más fuerte esta relacionado con la mayor eficiencia y
coordinación de tareas entre compañeros de trabajo que permite el dispositivo. En diversas
oportunidades, los encargados de micro y pequeñas empresas comentaron que gran parte de sus
actividades diarias se relacionaban con visitas a clientes o proveedores, de forma que estos usuarios
tenían un alto grado de movilidad. Al acceder a los servicios de telefonía móvil, la toma de decisiones
entre empleados-superiores no requiere esperar hasta el momento de una reunión entre los mismos, sino
que se realiza en forma instantánea (por ejemplo, para ventas, compras o resolución de problemas en
general). Esto es un caso típico de las actividades rurales en América Latina, relacionadas con
actividades agropecuarias, donde la actividad incorpora una cadena de valor que va desde el peón del
campo que alimenta el ganado, la venta y traslado del mismo, hasta su comercialización en el mercado
de ganado, que muchas veces está muy distante de las zonas rurales en cuestión.

Percepciones y Realidades de la Telefonía Móvil en la Actividad Económica

Revisando el impacto concreto en las actividades económicas de los entrevistados, se verifica que
muchas veces las realidades en los impactos superan las percepciones. Analizando la percepción que
tienen lo usuarios de la importancia del teléfono móvil para una serie de usos, la posibilidad de
promocionar productos y aumentar el contacto con clientes aparece como el uso más importante, seguido
por el acceso a la información. Sin embargo, a la hora de evaluar las acciones realizadas, la mayor parte
de las respuestas positivas provinieron de la concreción de ventas y la compra de mercaderías mediante
la utilización de los servicios móviles, lo que según las respuestas cualitativas ha implicado una
disminución de los costos y un aumento de la productividad.

27
Los agentes internos son considerados los que pertenecen a una misma empresa/organización, mientras que
los externos son principalmente clientes, pacientes y proveedores.

53
Gráfico 2.17 Percepción del benefício x benefício concreto, 2006
(Argentina, Brasil, Colombia, México)

40% 2,9
Actividades Realizadas en 6

2,7

1 = Muy Bajo Benefício


5 = Muy Alto Benefício
Percepciones de Valor
35%
2,5
30%
meses

2,3

25% 2,1

1,9
20%
1,7

15% 1,5
Co mpras M ercaderías x Ventas x A umento P ro mo ció n P ro ducto s x Obtenció n x A cesso
A ho rro Co sto s Ingreso s Co ntacto Clientes Info rmació n

Actividades Realizadas en 6 Meses Percepciones de Valor

Principales Usos e Impactos en las actividades económicas:

• Disminución de Costes y Tiempos. La posibilidad disminuir costes se da principalmente por tres


vías, según las respuestas obtenidas:

1) El primero, como un ahorro de los costes relacionados con los traslados. Es decir hay un menor gasto
en combustibles, al no necesitar trasladarse para comprar mercancías, y por lo tanto no tener que gastar
en pasajes, etc.

2) El segundo, el ahorro en los tiempos relacionados con los traslados, lo que se traduce en una mejora
en la eficiencia de los procesos internos, particularmente en lo que hace a la toma de decisiones y a la
reducción de los tiempos improductivos. El 53% de los trabajadores y microempresarios en áreas rurales
y semi-urbanas de la Argentina reconoce que el teléfono móvil ha disminuido su necesidad de
trasladarse. En Brasil, el 39% de las pequeñas empresas, el 49% de los micro-empresarios y el 27% de
los trabajadores rurales, dijeron ahorrar tiempo de viaje debido a la telefonía móvil. Se pueden
categorizar dos tipos de mejoras: con las comunicaciones internas se hace más eficiente la toma de
decisiones, ya que no se requiere estar en el mismo lugar físico para comunicarse. Por otro lado, las
comunicaciones externas permiten mejorar la coordinación entre las partes, pudiendo acordar horarios de
entrega, que muchas veces era engorroso porque las distancias son amplias y por condiciones ajenas que
pueden complicar las entregas (lluvias, inundaciones, cortes de ruta, etc.). Los productores rurales, los
empresarios del campo y los micro emprendedores arreglan con sus clientes fechas y horarios de entrega
y pago de mercaderías por medio del dispositivo.

3) Por último, el acceso a información del negocio: en muchas ocasiones, poder disponer de
información útil para el negocio se traduce en un aumento en el número de pedidos por vía telefónica.
Aquellos trabajadores rurales que se encargan de la compra de mercaderías, aseguran que el teléfono

54
móvil ayuda a disminuir los costos de las mercaderías que compran, ya que pueden chequear con muchos
proveedores el mejor precio disponible, y no necesitan comprar todo de un mismo proveedor. También
es de gran ayuda para la toma de decisiones del mejor momento para la compra/venta de animales. Los
precios del ganado suelen sufrir modificaciones en cuestión de días, significando una pérdida o ganancia
mayor para el productor agropecuario. Teniendo información instantánea sobre los precios sin tener que
salir del campo, puede decidir cual es el mejor momento para vender, y así comenzar la cadena
productiva.

• Mejora de los ingresos. Fundamentalmente se produce por las siguientes causas:

1) Principalmente, por el aumento de la cantidad de trabajo: Los entrevistados plantearon que en


muchos casos, dejar el número de teléfono celular aumenta las probabilidades de conseguir más trabajo,
sobre todo a los trabajadores independientes. En Colombia, el 53% de los pequeños empresarios y el
47% de los trabajadores rurales recibieron algún llamado en su teléfono móvil para realizar un trabajo en
los últimos 12 meses. Esto se replica en el resto de los países estudiados.

2) Por otro lado, se utiliza como canal de ventas: Si bien la percepción del aumento de ventas no es tan
fuerte, al preguntarle a los entrevistados si habían realizado alguna venta en los últimos doce meses,
cerca del 30% respondió en forma afirmativa. La mayor parte de estos usuarios tenían actividades
relacionadas con la producción agropecuaria, y lograban acordar la venta sin necesidad de traslado, al
mejor precio posible. Si bien este puede no ser aun el medio más frecuente utilizado para aumentar las
ventas, es de gran utilidad para hacer más eficiente el proceso.

3) Mejoras en la comunicación con clientes. El contacto con los clientes es como la principal valoración
de los entrevistados hacia el uso del teléfono móvil para actividades laborales. Los entrevistados pueden
promocionar sus productos con nuevos clientes, y organizar las ventas con existentes. En los últimos 12
meses, el 24% de los entrevistados ya había promocionado algún producto con clientes.

Impacto de la Telefonía Móvil en las actividades económicas

Aumento de las comunicaciones internas => mejora en los procesos y coordinación de trabajo,
resolución de conflictos

Aumento de las comunicaciones externas => reducción de costos, aumento de ventas y mejora de
ingresos por aumento de la cantidad de trabajo.

55
Si analizamos estas mismas actividades según tipo de actividad laboral, se pueden ver interesantes
diferencias entre las necesidades de comunicación como se ven en el Gráfico 2.18:

Gráfico 2.18 Actividades laborales desarolladas mediante el


móvil, 2006 (Argentina)

Compró mercaderías a
Trabajador
algún proveedor
Rural
Promocionó sus
Micro productos/servicios
Empresa
Realizó una venta

Pequeña
Empresa Recibió algún llamado
para un trabajo/tarea

Total Recibió cualquier tipo de


información de negocios

0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Frost & Sullivan.

Diferencias entre tipo de Actividad

• Entre dueños y encargados de pequeñas empresas, el teléfono móvil es una importante


herramienta de ventas. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono móvil para comercializar los
productos de su empresa, incluyendo productos típicamente agrícolas como animales, semillas,
frutas y otros. Para los comisionistas, que venden ganado, cereales y maquinarias agrícolas es
una herramienta fundamental de venta. Por lo tanto el principal valor radica en la posibilidad de
aumentar las ventas. Por ejemplo, un empresario en la Argentina que administra una tienda de
materiales para la construcción, recibe la mayoría de los pedidos de sus clientes a través de un
teléfono móvil.

• Entre micro empresarios, el teléfono móvil también es una importante herramienta de compra.
Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono móvil para adquirir insumos para su actividad, que
muchas veces esta relacionada con el comercio minorista que sustenta las necesidades básicas
de la comunidad. En este caso el valor principal radica en agilizar el proceso de compra.

• Entre trabajadores rurales, el teléfono móvil es un importante medio de comunicación para ser
localizado para algún trabajo. Este es el caso de los peones del campo, las mujeres que realizan
servicio de limpieza, los ingenieros agrónomos y veterinarios. Para estos casos, el valor
fundamental radica en estar siempre localizable.

56
Teléfono Móvil y Gasto

Existe una fuerte correlación entre el consumo de servicios móviles y el nivel socioeconómico, a mejor
posición social, mayor consumo. No obstante, los resultados obtenidos en la encuesta derriban algunos
de los mitos creados en torno a este tema.

Tomando como base el gasto en servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales de la Argentina y
México, el Gráfico 2.19, muestra que la diferencia entre el promedio de consumo en servicios móviles de
los estratos más bajos con el consumo de los estratos más altos no es muy significativa, en relación a
otros medios de comunicación (sobre todo Internet) donde la diferencia entre estratos es más
pronunciada.

En la Argentina y México los usuarios rurales de nivel social más bajo tienen un gasto total en servicios
móviles un 30% inferior que el promedio de gastos en servicios móviles de todos los estratos de zonas
rurales. Es decir, los estratos más bajos consumen 0,3 veces menos que el promedio de consumo de
todas las clases sociales de ambos países.

Gráfico 2.19 Gasto promedio en servicios de telecomunicaciones en


zonas rurales, según nivel socioeconómico, 2006 (Argentina,
México)
2
(1 = Promedio de Gastos)

1,6
Gasto Promedio

1,2
Internet
Móvil
0,8
Fijo
TV por Suscripción
0,4

0
A B C D E
Obs: 1= Promedio de consumo
Nivel Socioeconómico Fuente: Frost & Sullivan

Mientras tanto, los estratos socioeconómicos más altos consumen un 37% más en servicios móviles que
el promedio de consumo de todas las clases de ambos países. Es decir, consumen 0,37 veces más que el
promedio de consumo de todos los niveles sociales. Estas diferencias son mayores en el caso de los
servicios de Internet y de telefonía fija, lo que nos permite inferir que el móvil es menos prescindible
que estos servicios.

Esta cuestión cobra mayor relevancia si se evalúa la elasticidad percibida del gasto en servicios móviles
en usuarios rurales. El teléfono móvil no pareciera ser considerado por los usuarios como un bien de
lujo, sino muy por el contrario, como un bien necesario. En tres de los cuatro países encuestados, el

57
porcentaje de usuarios que consideran que el teléfono móvil seria el último en recortar es sumamente
importante.

Sin embargo, el costo del servicio es sin lugar a dudas un limitante, que es visto por la mayor parte de la
población como una desventaja para su uso más asiduo. Los usuarios encuentran distintas estrategias
para solucionar el problema del costo, que puede ir desde compartir el teléfono móvil con otros
miembros de la familia, usarlo primordialmente para llamadas entrantes, y la utilización del SMS como
alternativa económica.

Gráfico 2.20 Elasticidad de los gastos en telefonía


móvil, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

15% El último gasto a recortar


32%
Entre los 3 últimos gastos a recortar

Entre los tres primeros gastos a recortar


23%
El primero en ser recortado
30%
Fuente: Frost & Sullivan.

Gráfico 2.21 ¿Cómo considera el costo del servicios de


telefonía móvil?, 2006 (Brasil)

100%

80%
Barato
60% Razonable
Caro
40%

20%

0%
TOTAL A B C D
Nivel Socioeconómico Fuente: Frost & Sullivan

58
Tabla 2.7 Principales desventajas del servicio de telefonía móvil de acuerdo con los usuarios
rurales, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México; respuestas espontáneas)

Desventajas del Servicio Cuatro Países

Ninguna 51%

Falla en la señal/ Caída del servicio 15%

Altos costos del servicio 24%

Facilidad de ubicación/ Pérdida de privacidad 5%

Mal necesario/ Dependencia 1%

Problemas en la facturación 1%

Fuente: Frost & Sullivan

Es importante notar que más del 50% no encuentra ninguna desventaja en el uso de la telefonía móvil.
Sin dudas, los costos del servicio y la deficiencia en la señal por la cobertura incompleta, atentan contra
el aumento del trafico de comunicaciones y de la adopción del servicio. Sin embargo, la valoración del
teléfono móvil se mantiene sumamente alta entre los usuarios y valorada por aquellos que no son
propietarios pero acceden de una u otra forma al teléfono.

Para sobreponerse a los problemas de captura de señal generados por la topografía en muchas regiones
se han desarrollado también estrategias informales que se transmiten a los integrantes de las poblaciones
de boca en boca. Un claro ejemplo de esto sucede en algunas zonas de la provincia de Mendoza en la
Argentina. La fisonomía geográfica de la misma es accidentada dado que es una provincia atravesada por
la Cordillera de los Andes, “en poblaciones de menos de 2000 o 3000 habitantes la cobertura es
deficiente, sólo hay señal en las villas cabeceras de mayor población (…) como solución, en muchos
casos los productores rurales tienen identificado alguna loma o cerro donde saben que hay señal. El
problema es para recibir llamados, porque habitualmente no tienen señal”.28

Esta misma situación se replica en otras zonas rurales montañosas o con escasa calidad de señal de
Colombia, Brasil, México y otros países de América Latina. En cada caso las soluciones para
sobreponerse a los obstáculos son similares aunque con algunas diferencias. Lo cierto es que estas
estrategias demuestran una manifiesta intención de los habitantes rurales por tener medios que les
permitan atender sus necesidades de comunicación, y que están dispuestos a sacrificar una parte
importante de los recursos con los que cuentan para obtener servicios de telefonía.

Es importante notar que el tema del costo es un limitante importante a la hora de la utilización intensiva
del servicio. Según se puede ver en la Tabla 2.7 el 24% de los entrevistados considera como la principal

28
Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial PSA (Mendoza), SAGPyA. Entrevista F&S

59
y única desventaja el costo del servicio. De hecho, el 52% de los usuarios aseguró que utilizaría más el
servicio si este fuera más accesible.

El valor del teléfono móvil como medio de comunicación instantánea, y móvil, presenta ventajas
inigualables sobre los medios accesibles hasta el momento para los usuarios. El valor fundamental radica
en la flexibilidad que les otorga, que por su distancia con centros urbanos de mayor actividad, dependen
de su relación con los mismos para gran parte de sus actividades, tanto laborales como personales.

Por otro lado, el teléfono móvil ha demostrado ser un medio de comunicación utilizado dentro de la
misma comunidad, tanto dentro como fuera del hogar. Esto deriva en un aumento de los vínculos más
fuertes con familiares y amigos cercanos, ahora mediante una herramienta que permite una sensación de
comunicación constante, se use o no el servicio. Esa misma sensación se evidencia en casos de
emergencia y seguridad.

Por último el móvil es un servicio fundamental para gran parte de los usuarios, estos utilizarían más el
servicio si pudieran, pero tienen una restricción económica fundamental, principalmente en el costo de
mantenimiento del servicio.

Los usuarios rurales se están integrando día a día a la base instalada, ampliando por tanto a la red de
comunicaciones más extensa de la región. El asegurar un crecimiento igualitario y sostenido debe ser
parte del plan de acción de todo gobierno.

60
3 –Conclusiones y Propuestas

Telefonía móvil como aliada de la Sociedad


En los últimos años la evolución del mercado de las telecomunicaciones y las tecnologías de la
información en Latinoamérica ha permitido una fuerte expansión de las inversiones en infraestructura de
redes con lo cual un gran número de personas ha ganado acceso a nuevos servicios de
telecomunicaciones.

Los cambios tecnológicos, la creciente competencia entre los operadores, la reducción en los costos de
despliegue y mantenimiento de las redes y las estructuras de precios y tarifas adoptada en cada país han
permitido en la actualidad que el número de líneas móviles supere ampliamente el número total de líneas
fijas.

Justamente, como se expuso en el capítulo 1, han sido las operadoras móviles las que han llevado
adelante el despliegue más grande de infraestructura de red en los últimos años. Esta expansión de la
cobertura de los servicios ha posibilitado también el ingreso de usuarios en muchas zonas rurales y semi-
urbanas.

A lo largo de la región, los diferentes operadores móviles han invertido más de 16.000 millones de
dólares en los últimos cuatro años. Estas inversiones representan aproximadamente el 2,5% del total de
las inversiones en capital (GFCF). Además, se estima que el 20% de la inversión extranjera directa (IED)
corresponde a las inversiones realizadas por los operadores móviles. En cuanto al empleo generado por
el sector en la región, más de 2,3 millones de habitantes trabajan directa o indirectamente en la industria
móvil. En términos de ingresos percibidos por los distintos gobiernos, los operadores móviles han
contribuido con más de 11.000 millones de dólares a través de los distintos impuestos existentes.
Traducido en crecimiento del PBI, para los países latinoamericanos en vías de desarrollo, un 10% del
aumento de la penetración móvil representa un 0,3% de crecimiento anual adicional del PBI.29

El presente estudio detalla gran parte de los beneficios sociales y productivos que el uso de la telefonía
móvil ha generado entre los habitantes de estas zonas y especialmente en los estratos socioeconómicos
de menores recursos.

Ya sea para coordinar tareas laborales, emprender nuevas actividades, conseguir empleo, acceder más
velozmente a servicios de salud o simplemente para estrechar los lazos con familiares o miembros de las
comunidades donde habitan, permitiendo la formación de “redes sociales móviles”, los usuarios rurales
encuentran en el dispositivo móvil una herramienta que provee un gran número de beneficios, y que para
muchos provee el único medio de comunicación posible.

29
Lewin, David y Sweet, Susan; El impacto económico de los servicios móviles en América Latina,
Asociación GSM, GSM América Latina y AHCIET, 2005

61
Como se pudo ver en el Capítulo 1, el grado conectividad y acceso a tecnologías de la información en las
áreas rurales de América Latina ha aumentado considerablemente en los últimos años gracias a
programas principalmente enfocados a asegurar la existencia de telefonía pública, y más recientemente,
Internet comunitaria para dichas localidades. El despliegue de redes y el grado de cobertura mediante
teléfonos públicos y telecentros permitieron aumentar ligeramente los índices de penetración. Los
ejemplos más claros se dan en Chile, México, Brasil, Colombia y Perú. Otros países tienen brechas aun
muy fuertes que cubrir en materia de conectividad rural (como es el caso de Bolivia, Paraguay y
Guatemala, entre otras). Sin embargo, los resultados en términos de impactos sociales y productivos son
desiguales según el programa en cuestión (Naciones Unidas, 2005, 2001).

¿Cuál es el rol que se puede esperar entonces del teléfono móvil como medio de disminución de la
brecha digital entre comunidades rurales y urbanas, y cuál es impacto que puede tener en el desarrollo de
estas comunidades en América Latina?

A partir de los resultados expuestos, y si bien en cada caso las situaciones entre comunidades rurales en
América Latina pueden diferir exponencialmente entre ellas, existen una serie de tendencias que se
repiten: limitado acceso a medios de comunicación dentro del hogar, actividades laborales y educativas
fuertemente relacionadas con centros urbanos que implican traslados diarios de media y larga distancia;
y niveles educativos y de ingresos menores a los encontrados en áreas urbanas.

Al analizar los resultados expuestos en cuanto al impacto social de la telefonía móvil, se verifica que las
valoraciones más importantes se refieren a la posibilidad de contar con un medio de comunicación
instantáneo, que permita movilidad; disminuir la sensación de aislamiento y fortalecer los vínculos con
el grupo familiar y la comunidad.

Todos estos valores se contraponen con medios de acceso público, que – sin ánimo de criticar los
avances alcanzados en materia de conectividad – no cuentan con las características necesarias para
abordar exitosamente los desafíos que presentan las actividades rurales. Poder avisar a un familiar que
no va a poder llegar a su residencia por motivos de imposibilidad de acceso por anegaciones en rutas,
hacer una cita telefónica en un centro de salud situado a 40km de distancia o asegurarse el traslado
exitoso de la faena al matadero son claros ejemplos de la vida diaria de estas personas, que no pueden
ser exitosamente cubiertos por medios fijos de comunicación.

Necesidad de Extender el Servicio


La disponibilidad de tecnológica móvil, y los impactos positivos que con limitado o nulo fomento
gubernamental se verifican en comunidades rurales, abre la posibilidad de comenzar a incluir en la
agenda de políticas públicas la necesidad de subir un escalón más en materia de conectividad rural,
utilizando nuevas tecnologías –en particular la telefonía móvil brinda importantes posibilidades- como
un medio complementario a la telefonía fija y a los esfuerzos realizados por disminuir la brecha digital,

62
marcando una importante diferencia entre acceso a conectividad y acceso a movilidad.30 En este sentido,
expertos en el tema han subrayado que los programas de conectividad social que se plantean con fijación
a una sola tecnología, están destinados a desaparecer en el corto plazo como consecuencia del auge de
nuevas tecnologías que pueden competir entre sí para definir cual es la mejor solución en un
determinado contexto.

Por supuesto, antes que nada, hay que entender que las políticas destinadas a disminuir la brecha digital
y aumentar la conectividad rural no solucionan de por si el problema social, ya que el mismo tiene raíces
que se vinculan con muchos otros aspectos relacionados con la educación, la distribución del ingreso, la
disposición de infraestructura básica, etc. Por lo tanto, las siguientes recomendaciones se plantean como
posibilidades dentro de una política social más amplia, que por supuesto excede el accionar de los entes
reguladores y requiere de un accionar conjunto de distintas instituciones gubernamentales.

Existen algunos desafíos principales que impactan sobre el acceso a la telefonía móvil en áreas rurales, y
por tanto al aumento de la penetración móvil:

o Falta de infraestructura básica para proveer servicios públicos. Las zonas rurales de
América Latina se caracterizan en gran medida por carecer de inversiones en infraestructura
básica de servicios. El acceso a electricidad, carreteras o agua potable es, en general, muy
limitado y estos servicios juegan un rol vital en el desarrollo socioeconómico de las
comunidades afectadas. Esta falta de infraestructura deriva de la baja densidad poblacional, de
los altos costos de inversión y mantenimiento de la misma.

o Cobertura incompleta de las redes para proveer servicio en áreas rurales. Como fue
mencionado previamente, las inversiones que han realizado los operadores en áreas de menor
densidad poblacional no han sido fomentadas ni encausadas por los gobiernos de la región,
aunque se verifica una tendencia al cambio en este sentido por políticas recientes (Bolivia, Perú,
Honduras). Si bien en algunos países existen reglamentaciones donde se hace expresa mención
al servicio móvil en dichas áreas, en la práctica la poca o nula rentabilidad que presentan la
mayor parte los casos, limitan los incentivos de extensión de redes a zonas no cubiertas.

o Calidad de la señal y alcance. Si bien los usuarios encuestados en general tienen un grado de
valoración sumamente positivo en relación al teléfono móvil, de la investigación se desprende
que ellos usarían con mayor intensidad el teléfono si pudieran, sobre todo para comunicarse con
personas que viven en otras áreas del país. Justamente, dentro de las desventajas del servicio, se
encuentran la falta de señal y la calidad de la misma fuera del casco urbano. Encontrar
mecanismos para mejorar la calidad de la señal permitirían que aumentara el tráfico y por tanto
la rentabilidad de las zonas actualmente cubiertas.

o Ingresos disponibles sumamente reducidos, lo que implica altos costos de entrada y


mantenimiento del servicio: A partir del análisis socioeconómico, se verifica que el acceso al

30
Donner, Jonathan; “The use of mobile phones by microentrepreneurs in Kigali, Rwanda: Changes to social
and business networks”; Wireless Communication and Development: A Global Perspective; Annenberg
Research Network on International Communication Workshop; 2005

63
servicio de telefonía móvil sigue siendo un bien oneroso para segmentos socioeconómicos
bajos, aunque altamente valorado. Si bien el costo de acceso a la telefonía móvil es
sensiblemente menor al costo de acceso de telefonía fija y a pesar de contar con la flexibilidad
en el gasto que permite la modalidad de prepago, ampliamente extendida en los servicios de
telefonía móvil en la región, el coste final sigue siendo alto para muchos usuarios. Encontrar
formas de subsidiar o financiar la inversión inicial aumentaría sensiblemente la base instalada
en aquellas zonas que ya son cubiertas por el servicio.

o Restricciones en cuanto al conocimiento y manejo de la tecnología: Las conclusiones del


estudio en usuarios rurales actuales, muestran que el teléfono móvil es el medio principal
utilizado para aumentar su grado de comunicación, disminuir la sensación de seguridad, mejorar
el contacto con los vínculos más cercanos, y muchas veces aumentar la productividad de su
trabajo. Sin embargo, estos usuarios muestran una inmadurez en la utilización de la tecnología
móvil con relación a usuarios urbanos en cuanto al uso de aplicaciones como SMS y correo de
voz y datos. Como fue explicado, la razón principal radica en que más del 50% de estos usuarios
entraron al mercado hace menos de 18 meses, con lo cual aun no han explotado al máximo las
capacidades que brinda la tecnología. Tomando como ejemplo las condiciones de conectividad
de áreas rurales en países desarrollados, se aprecia el nivel de valor agregado que la tecnología
podría brindar a los usuarios rurales en la región. Las tecnologías GPRS y UMTS son capaces
de brindar un gran rango de soluciones a los usuarios rurales en Gran Bretaña, incluyendo
acceso a Internet de alta velocidad, comunicaciones visuales, mensajes multimedia y servicios
de localización. Con lo cual en un futuro, se podría esperar que los usuarios de telefonía móvil
en áreas rurales cuenten con acceso a Internet desde sus dispositivos, lo que a su vez implica
una necesidad de aprendizaje en el uso de nuevas aplicaciones y tecnologías.

A pesar de estas limitantes las operadoras móviles han logrado captar un importante número de usuarios
en diversas zonas rurales de América Latina. Y si bien el desarrollo de redes de acceso a servicios de
telecomunicaciones en las zonas rurales ha sido siempre una cuestión crítica para los entes encargados
de velar por las comunicaciones en estos países, el apoyo de los distintos gobiernos a la telefonía móvil
en áreas rurales y semi-urbanas, ha sido mínimo si se observa desde la perspectiva de los operadores
móviles ya que en la mayoría de los casos éstos han definido y concretado directamente sus planes de
expansión en dichas áreas con recursos propios, sin apoyo ni subsidios del gobierno nacional, ni
tampoco de los gobiernos locales o provinciales. Los planes de expansión realizados por los operadores
se basan en estudios de demanda y de cobertura para mejorar la calidad del servicio y satisfacer la
explosiva demanda registrada, en particular a partir del año 2002 para algunos países y 2003-2005 para
otros.

Por estos motivos, las políticas públicas destinadas a aumentar tanto el tráfico como la base instalada
rural tendrán que estar destinadas en su conjunto a subsanar cada uno de estos desafíos mediante:

⇒ Acciones que puedan cerrar la brecha existente entre los objetivos de rentabilidad de los
operadores de telecomunicaciones, y los objetivos de conectividad social.

64
⇒ Acciones que aseguren la posibilidad de acceder a la inversión mínima necesaria para adquirir
un teléfono móvil a los usuarios de menores ingresos, y el sostenimiento del servicio en el
tiempo.

⇒ Acciones que permitan una utilización más intensiva del teléfono móvil, sobre todo la
posibilidad de poder comunicarse por este medio a zonas de media y larga distancia, así como la
utilización de servicios de mayor valor agregado.

⇒ Planes y políticas destinadas a la educación de la tecnología y el conocimiento de las distintas


aplicaciones que esta puede tener.

Cerrando la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales


Históricamente los modelos utilizados por los gobiernos en Latinoamérica para otorgar licencias para
operar en determinado espectro radioeléctrico han estado basados en la imposición de obligaciones y no
necesariamente consideran incentivos al desarrollo de las redes de telecomunicaciones móviles. Estas
obligaciones son un mecanismo para desarrollar infraestructura de red en zonas con menor densidad de
población que por lo tanto representan un menor atractivo para el sector privado. Otro tipo de incentivos,
como facilidades fiscales o proyectos de inversión conjunta han tenido un exiguo desarrollo por parte de
las autoridades en la materia.

De hecho, existen diferentes formas para incentivar la extensión de cualquier servicio de


Telecomunicaciones en áreas menos rentables basadas en la colaboración entre las operadoras y los
gobiernos que han sido ampliamente debatidas por la literatura especializada. Esta colaboración puede
manifestarse en distintas políticas que permitan a los operadores de telecomunicaciones contar con
incentivos económicos para el desarrollo de redes. Se proponen, entonces, una serie de acciones que han
sido exitosas en ciertos casos, y pueden ser estudiadas a la hora de elaborar una política social
relacionada a la telefonía móvil:

1-Dotar a los operadores móviles de incentivos al despliegue de redes en áreas rurales.

Las cuestiones relativas a la incidencia de las tasas impositivas en el crecimiento de mercados


emergentes y en especial de las TICs han sido ampliamente desarrolladas por la literatura existente. En
especial, los operadores móviles han recibido un fuerte impacto en este proceso de recaudación de
fondos, sin contar con una contraprestación en la participación de los programas sociales. Por ejemplo,
el Gobierno de Colombia ha solventado gran parte del programa Compartel -sobre el cual nos
extendimos anteriormente- mediante las contraprestaciones del 5% que las operadoras móviles están
obligadas a realizar para el Fondo de Comunicaciones, sin embargo este programa se ha desarrollado
mayormente sin utilizar en forma directa la tecnología móvil.

A pesar de que el programa Compartel es un esfuerzo valioso que ha ayudado a la reducción de la brecha
digital y ha contribuido a mejorar los índices de productividad, las operadoras de telefonía móvil así
como la asociación que representa el sector en Colombia han criticado que buena parte de esas

65
contraprestaciones se destinan al Tesoro Nacional, desviándose parte de los recursos a otros gastos
públicos y no se reinvierten en su totalidad en el sector de las Telecomunicaciones, para programas
sociales y de universalización.

Los operadores móviles han presentado propuestas concretas al Ministerio de Comunicaciones donde
proponen definir una política pública que involucre a los servicios móviles en el desarrollo del servicio
universal, principalmente que el pago de las contraprestaciones del 5% a cargo de los operadores
móviles, se cambie por obligaciones de cobertura de servicio. Uno de los avances que se han observado
en este punto, es la concesión que les otorgó el Ministerio de Comunicaciones de Colombia de
ampliación del espectro a cambio de que los operadores desplegaran infraestructura de red y ampliaran
su cobertura en las principales carreteras del país. Actualmente dicho organismo ha encargado un estudio
al Centro de Investigación de las Telecomunicaciones de Colombia (Cintel) para evaluar la inclusión de
la telefonía móvil a los proyectos de telefonía social y de reducción de la brecha digital en las zonas que
no ha cubierto con las fases anteriores. Por otro lado, en el mismo país la telefonía móvil es grabada con
un 20% de impuestos al valor agregado (IVA), mientras que la telefonía fija y el resto de los bienes
tienen un 16% de gravamen, lo cual indicaría que este servicio es aun considerado un bien de lujo.
Además del IVA, los operadores de telefonía móvil deben aportar al Fondo de Comunicaciones, abonar
un impuesto por uso del espectro radioeléctrico y otros impuestos locales que varían de acuerdo al
municipio.

Por otra parte, es importante tener en cuenta en la gran mayoría de los países de la región existen
importantes factores de desincentivación en particular en lo que se refiere a la relación entre las
empresas operadoras y los gobiernos locales. En América Latina, los cambios democráticos que se
iniciaron en la década de 1980 fueron acompañados por programas de descentralización destinados a
aumentar la autonomía de las autoridades locales, permitiéndoles una mayor ingerencia en las cuestiones
relativas a la provisión de servicios públicos

De esta forma, en muchas oportunidades los gobiernos locales (municipios, departamentos, etc.) han
establecido regulaciones específicas con respecto al despliegue de la infraestructura apropiada para el
desarrollo de las redes de telefonía móvil, así como una diversidad de requisitos que las operadoras
deben cubrir con cada gobierno local (en el caso de la Argentina se resalta la Tasa de Inspección,
Seguridad e Higiene). Estos impuestos locales, que tienden a ser más elevados en aquellos municipios
que cuentan con escasos recursos y que dependen de aportes extraordinarios del gobierno nacional,
funcionan como un contra-incentivo para la inversión en infraestructura de red de telefonía móvil en
zonas poco pobladas y de baja rentabilidad. Además han generado una serie de conflictos con las
operadoras que en muchas oportunidades no resulta fácil resolver, y al mismo tiempo genera aumentos
en los costos del despliegue. Esto sucede por una falta de homogenización nacional en las condiciones
establecidas para realizar inversiones y desplegar infraestructura en los diferentes municipios.

Algunas de estas operadoras (Telemig Celular en Brasil, por ejemplo) presentaron a los gobiernos
locales o estaduales (provinciales) proyectos que requerían la reducción de aranceles impositivos y de
inversiones conjuntas a cambio de una mejora en la cobertura de zonas rurales o económicamente poco
rentables. Sin embargo, hasta el momento, estas iniciativas no han prosperado.

66
Otro tipo de incentivos para el desarrollo de redes móviles en zonas rurales que aún no han sido
implementados son las tarifas subsidiadas y la interconexión asimétrica. El primer tipo implica un
subsidio a las operadoras para que puedan ofrecer tarifas más económicas a los pobladores de estas
regiones, con lo cual no solamente se incrementaría la base de usuarios sino también el tráfico. El otro
modelo de incentivos implica una modificación de los cargos de interconexión de entrada (con lo cual
aquellas llamadas originadas en zonas urbanas que terminen en usuarios rurales abonarían una mayor
tasa de interconexión) o de salida (las llamadas originadas en la zona rural hacia zonas urbanas se
beneficiarían de un cargo de interconexión menor); esto permitiría una mayor rentabilidad de las redes
desplegadas en zonas rurales

A pesar de las diferentes dificultades que las operadoras de servicios de telecomunicaciones enfrentan a
la hora de desarrollar las redes de acceso en zonas rurales: bajos ingresos de la población, baja densidad
poblacional, falta de información confiable respecto de los usuarios y sus preferencias (incluyendo sus
capacidad de pago del servicio), falta de mecanismos de crédito o financiación, altos costos de
mantenimiento de la red debido al aislamiento de dichas zonas y la escasez de personal cualificado, falta
de infraestructura básica (electricidad o carreteras, por ejemplo), entre otros, las operadoras móviles han
demostrado que tienen capacidad para captar un importante número de usuarios de zonas rurales que
previamente no tenían un buen acceso a servicios de telecomunicaciones.

Si bien es necesario revisar la estructura tributaria detenidamente en cada caso, como regla general se
verifica que los impuestos a los servicios móviles reducen las posibilidades de expandir el servicio a
zonas de menores ingresos, y al mismo tiempo generan ineficiencias en la forma de utilización, al no ser
muchas veces reinvertido en el mercado de telecomunicaciones, y mucho menos en el mercado móvil.

2- Mecanismos Alternativos de Financiamiento.

Tomando en cuenta las dificultades de financiación de los gobiernos y el fuerte impacto que tienen los
ingresos provenientes de la telefonía móvil tanto en materia de inversiones como en recaudación
impositiva (Ovum, 2005), se pueden encontrar otros modelos alternativos que favorezcan la inversión
directa y la utilización de los aportes a la extensión del servicio, coordinados en base a metas concretas.
Como ejemplo se puede citar el caso de Escocia, donde el sector publico colaboro con los operadores
móviles (Vodafone y BT Cellnet) para invertir en forma conjunta en zonas poco pobladas y aisladas.

Los operadores y las agencias regulatorias pueden llegar a acuerdos de beneficios mutuos, por ejemplo:
el aumento de la cobertura a cambio de una disminución de los precios de las licencias, o del uso del
espectro. Estas soluciones ad hoc suelen ser difíciles de llevar a cabo de forma justa para ambos
términos, y es el gobierno el que debe asegurar la claridad de las condiciones. Existen varios casos
exitosos donde gobierno y empresa han desarrollado acuerdos de mutua colaboración para la extensión
del servicio, donde se pueden citar los casos de Filipinas y Uganda.31

En cualquier caso, es importante contar con un órgano regulatorio que asegure el buen funcionamiento
de los programas, algo que ha sido desafiante en muchos casos. En ese sentido, las experiencias de

31
Ver http://www.comminit.com/trends/ctrends2003/trends-103.html

67
tercerización de los fondos destinados a los programas de conectividad a un tercero entre el ente
regulador y los operadores han resultado positivas en diversos casos (Rohan Samarajiva, Sri Lanka).

Por otro lado, los operadores deben tener en cuenta iniciativas tecnológicas novedosas, como es el caso
de la utilización de soluciones costo/efectivas, mediante un paquete de enhanced network. Operadores en
Colombia (Colombia Telecomunicaciones) y Etiopia (ETC) utilizan una solución que permite brindar
conectividad a áreas rurales, y sobre todo áreas montañosas de difícil acceso (Ericsson Expander, Mayo
2005)32 a menores costos, haciendo uso de las redes disponibles, y por lo tanto aumentando su
productividad. De esta forma, se puede dar una solución win-win entre vendor de equipos y el operador
de telecomunicaciones.

Las soluciones win-win también pueden darse entre empresas del sector privado: el Banco Mundial
(2005), ha documentado casos de éxito y rentabilidad en brindar información de precios a pescadores y
agricultores en Senegal a través de SMS.33 Lo más interesante de esta experiencia, es que la empresa
proveedora del servicio logro convencer a la operadora móvil Sonatel que instalara una antena de
telecomunicaciones en el área de operación, ya que aseguraba un trafico que hacia rentable la inversión.
Estas iniciativas entre proveedores de valor agregado y operadores van a resultar un beneficio mutuo en
el largo plazo, a medida que los usuarios comprendan la tecnología que utilizan.

En definitiva, se pueden documentar una serie de experiencias conjuntas entre gobierno y sector privado
que han permitido un desarrollo en áreas poco rentables. La base del éxito está dada por la posibilidad de
brindar distintos tipos de incentivos para que los operadores puedan acometer proyectos de inversión
para extender el servicio a zonas que en una primera instancia pueden no ser rentables. Estas iniciativas
necesitan ser estudiadas caso por caso teniendo en cuenta el contexto en el que se halla el mercado.

3- Aseguramiento de ambientes competitivos a los operadores de comunicaciones y distintas tecnologías


para generar una igualdad de oportunidades en la participación de programas de conectividad y
otorgamiento de licencias, asegurando por lo tanto el principio de neutralidad tecnológica.

El mercado de servicios de telefonía móvil en la región se ha desarrollado en un ambiente


significativamente más competitivo que el de la telefonía fija. La mayor libertad en la determinación de
las estructuras de precios permitió que el servicio sea más competitivo que el de telefonía fija, atrayendo
inclusive a un gran número de usuarios de los segmentos de menores ingresos de la sociedad.

No caben dudas sobre la relación directa entre grado de competencia en el mercado de Tecnologías de la
Información y la Comunicación y el crecimiento de la penetración. Un estudio reciente del Banco
Mundial analiza en detalle las implicancias del impacto de la competencia, analizando dos casos
paradigmáticos como son Etiopía y Mauritania.34 En América Latina, podemos citar el caso de Colombia

32
Ver http://www.ericsson.com/network_operators/business_growth/expander/index.shtml
33
InfoDev, Alcatel; “Promoting Private Sector Investment and Innovation to Address the Information and
Communication Needs of the Poor in Sub-Saharan Africa”, 34308, 2005
34
Ver
http://econ.worldbank.org/external/default/main?menuPK=477792&pagePK=64168092&piPK=64168088&th
eSitePK=477780

68
en el año 2005. Ccon la entrada de un nuevo jugador y la consecuente caída de los precios, se logró
triplicar el número de usuarios en 12 meses. Las iniciativas destinadas a aumentar la competencia han
llevado a una disminución en los precios de acceso al servicio, y ésta tiene que continuar siendo el
principal impulsor de crecimiento. Contar con reglas de juego claras y condiciones competitivas dentro
de los programas de conectividad social resulta igualmente importante.

Como caso de éxito, se puede mencionar el caso de Chile en el programa de telefonía móvil rural (World
Bank, 1997), donde el organismo regulador abrió completamente la elección del uso de tecnología y los
requerimientos para operadores de telecomunicaciones a presentarse fueron mínimos, pero con un
mecanismo de participación que dejaba muy poco espacio para la discrecionalidad. A partir de un
estudio detallado de la brecha entre una operación rentable y el costo operación, se llamó a licitación, y
el operador que ofrecía el menor nivel de subsidio necesario para hacer el despliegue de las redes era
adjudicado. Si bien algunas zonas quedaron sin cobertura, muchas otras lograron ser cubiertas por menos
subsidio del que originalmente se hubiera esperado, en base a la competencia entre operadores por ganar
la licitación. Por lo tanto, el estudio concluye que con ciertos subsidios mínimos a los operadores, y con
un medio regulatorio adecuado, se puede lograr cerrar la brecha entre objetivos de rentabilidad y
objetivos sociales.

Como mencionamos anteriormente, los mecanismos vinculados a los fondos de universalización,


constituidos en gran parte de la región, no han funcionado todo lo eficazmente que se esperaba. Por ese
motivo es necesario establecer nuevos modelos de ejecución de dichos programas. Por ejemplo, los
modelos basados en la subasta de subsidios directos a los operadores que resultan ganadores de dichos
procesos, que ya han empezado a implantarse en ciertos países de la región, están cosechando resultados
muy positivos.

Para que estos modelos de ejecución de las políticas de universalización de los servicios telefónicos
resulten eficaces es necesario tener en cuenta los principios de neutralidad tecnológica con el fin de que
en cada proyecto se aplique la tecnología idónea para lograr los resultados; de igualdad de
oportunidades, independientemente de la naturaleza del operador todos deben poder participar de los
proyectos que se definan; de transparencia en la adjudicación y ejecución de los programas; y de control
de cumplimiento de los objetivos.

Es importante reconocer que las autoridades regulatorias están comenzando a incluir a la telefonía móvil
como medio de conectividad social. Una aproximación interesante al respecto se da en el caso de Bolivia
en donde se decidió utilizar la telefonía móvil como medio para promover la Universalización de la
telefonía, aunque como paso previo se decidió dotar a muchas poblaciones de servicios eléctricos. En
forma similar, recientemente en Perú se han dado los primeros pasos en pos de la promoción de un
mayor acceso a la telefonía móvil. El Osiptel (ente regulador peruano de las telecomunicaciones) aprobó
entre otras acciones que incluyen provisión de telefonía pública e Internet en áreas rurales, ofrecer
telefonía móvil en cuatro áreas definidas como corredores económicos. Venezuela, por su parte, inicio el
camino de la telefonía móvil rural en 1997, cuando el operador Digicel le fue otorgado la licencia para
operar en ciudades de menos de 5,000 habitantes.

69
La competencia es igualmente importante en relación al uso del espectro, por lo que no solo basta hablar
de neutralidad tecnológica sino de neutralidad de operadores, de forma de asegurar la posibilidad de
acceder a los planes de conectividad a todos los jugadores por igual, siempre que se asegure un marco
competitivo e igualdad de oportunidades.

Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología

1- Iniciativas desde el lado de la demanda, encaminadas a disminuir los costes de los agentes para que
los segmentos de menores ingresos puedan acceder a un servicio mínimo.

Los precios de las terminales móviles y el costo de los servicios continúa siendo una barrera a la
adopción de la telefonía móvil en zonas rurales, particularmente en aquellas comunidades de menores
ingresos. Si bien los precios de las terminales móviles han sufrido grandes reducciones en los últimos
años, las operadoras continúan reclamando por una reducción de los aranceles a la importación de
terminales. Estos colaborarían en reducir los costos iniciales de ingreso al servicio. Por otra parte, una
posible solución es la financiación del móvil por parte de organismos de crédito locales, o inclusive un
programa gubernamental de distribución de tarjetas telefónicas por parte de los organismos de base
presentes en las comunidades: por ejemplo a directores de escuela, presidentes de cooperativas, centros
de salud, entre otros. Dichas políticas deben ser pensadas en base a las necesidades locales, tomando en
cuenta objetivos relacionados con la educación, la salud y el desarrollo productivo.

Una posible política es la de ofrecer a los dueños de Pymes ciertos incentivos para brindar a sus
empleados que trabajan en el campo un dispositivo móvil, lo que aumentaría la productividad del
negocio. Esto derivaría a su vez en un “efecto derrame” en las familias de dichos trabajadores,
traduciéndose en impactos sociales positivos. Se puede citar el caso de la India, donde la compañía
Grammen Phone, en colaboración con el Graneen Bank, concede pequeños préstamos (microcréditos)
para acceder al móvil a mujeres que posteriormente prestan el servicio a los habitantes de la comunidad
donde viven.

En los diferentes casos resulta importante contar con la opinión de las comunidades y habitantes
afectados para que las soluciones que se implementen sean acordes con sus necesidades de
comunicación.

2- Implementación de mediciones oficiales de la penetración móvil dividida en suscriptores rurales y


urbanos, para poder evaluar el desarrollo de este segmento en el tiempo.

Las estadísticas oficiales actuales no permiten hacer un desglose de los suscriptores de telefonía móvil
rural de los urbanos. Este calculo de por sí es incompleto, ya que muchas veces los límites entre áreas
rurales y urbanas son sumamente difusos. Por ejemplo, una persona puede vivir en un área urbana y sin
embargo desarrollar todas sus actividades económicas en zonas rurales, y viceversa. Contar con
mediciones de este tipo seria el primer paso en la construcción de metas de disminución de la brecha, y
ayudaría a comprender exactamente cuales son las áreas críticas de acción.

70
Si bien los mapas de cobertura móvil ayudan a entender a grandes rasgos la cobertura actual, no existen
procesos concretos de revisión de esas coberturas y eso trae serios problemas a la hora de definir
políticas. Estas mediciones ya han sido llevadas a cabo en países desarrollados, como es el caso de
España, y el Reino Unido (Parliamentary Office of Science and Technology, 2001).

3- Participación de la sociedad civil, organismos internacionales, autoridades locales en el diseño y


formulación, así como en el desarrollo de los programas de conectividad rural, con el fin de asegurar
que se están cubriendo las necesidades de los agentes.

La literatura y las experiencias en materia de planes de conectividad son variadas. Desde el éxito de las
“community based networks” (UNDP, 2005), hasta el análisis de los limitantes de muchos programas de
conectividad rural, como el caso de los CTC en la Argentina,35 se manifiesta la necesidad de contar con
un amplio grado de participación de los organismos locales y de otro tipo en el desarrollo de los
programas. Nuevamente, el caso de Grameen Phone es un ejemplo de la sinergia entre sector privado y
comunidad (es necesario tener en cuenta que el caso de éxito del Graneen Bank se basa en una alta
densidad de población en zonas rurales, el acceso a micro créditos y bajas tasas de interconexión36).
Generar redes de aviso a partir del teléfono en cuanto a acceso a información por medio de SMS, como
precios, cosechas, tiempo, son acciones que han funcionado en otros países como Senegal, y aun no se
han evidenciado de forma masiva en áreas rurales de la región.

Asimismo, es importante entender la política de acceso a telecomunicaciones como una parte de


programas sociales más globales. Como fue descrito, existen un número importante de programas
destinados a aumentar la productividad rural, y los mismos directores de los programas entienden el peso
que el teléfono móvil tiene en el éxito de los mismos. La posibilidad de interrelacionar los programas de
conectividad a los programas sociales y productivos aumentaría el grado de impacto.

Resulta importante destacar que la sociedad civil no ha estado ausente en la difusión y en la provisión de
conectividad digital en diferentes zonas rurales de los países en cuestión. Es más, existen numerosos
emprendimientos que intentan atacar la problemática de la brecha digital desde una perspectiva de
acceso a nuevas tecnologías, en particular el uso de computadoras y de Internet.

En la Argentina las fundaciones Nodo Tau, Era Digital o el Centro Redes, por ejemplo, participan
activamente y elaboran programas en pos de la disminución de la brecha digital. En Brasil podemos
encontrar también el Proyecto Estação do Futuro, Viva Rio, el CDI (Comité de Inclusión Digital) y la
red Gemas da Terra, entre otras ONGs. La última de estas fue creada en el año de 2001 y actualmente es
gestora de una red nacional de telecentros comunitarios rurales.

La movilización de la sociedad civil es un factor que puede mejorar las condiciones del acceso a los
servicios telefónicos. Todavía incipiente, ya existen organizaciones que buscan mejorar la situación de
las comunicaciones en áreas rurales. En Brasil, existe un movimiento conocido como Abrater

35
Lago Martínez, Silvia; “Las Políticas Gubernamentales para la Sociedad de la Información en la
Argentina”; en E- Política Y E- Gobierno en América Latina, Coord. Finquelievich, Susana; 2005
36
Siochrú, Seán y Grard, Bruce; Community-based Networks and Innovative Technologies; Series:
Making ICT Work for the poor; United Nations Development Program; 2005

71
(Asociación Brasileña de Telecomunicaciones Rurales), que tiene como misión “apoyar al esfuerzo
brasileño en la implementación de sistemas de telecomunicaciones en las áreas rurales y localidades
distantes de los grandes centros urbanos, para la promoción y el desarrollo de los servicios de voz y
datos”. La asociación involucra usuarios, empresas de ingeniería de sistemas de telecomunicaciones, y
técnicos involucrados en la instalación, mantenimiento y operación de sistemas de telecomunicaciones
destinados a las áreas rurales y regiones de baja densidad poblacional.

Esta situación se replica en otros países, sin embargo, no han existido proyectos particulares, locales o
nacionales que involucren directamente la utilización de servicios de telefonía móvil. El mayor
acercamiento que el proyecto de los Telecentros Comunitarios (CTC en la Argentina, Telecentros en
Colombia, CCD en México, Infocentros en Perú, o Puntos de Acceso en Venezuela) generó entre las
autoridades nacionales encargadas de velar por la administración de las comunicaciones en cada país y
los gobiernos locales, no sirvió para que se incluyeran en el debate respecto del futuro de estos proyectos
los servicios de telefonía móvil.

4-Educación de la población en cuanto a nuevas tecnología y los beneficios que acarrea.

Las telecomunicaciones, y en especial la telefonía móvil, tienen que ser vistas como una prioridad en la
agenda de cada nación pues es el medio ideal para fortalecer la integración social. Esta tiene las
características para jugar un papel importante en los proyectos sociales, por su facilidad para llegar a
zonas aisladas y por su relativamente bajo costo de operación, los servicios móviles con tecnología
móvil son ideales para complementar a otras tecnologías para cerrar la brecha existente en las
telecomunicaciones.

La existencia de un mercado de telefonía rural móvil es una realidad creciente. A medida que los efectos
positivos sigan derramándose entre los usuarios, que aumente el grado de conocimiento de sus beneficios
por el simple uso en las actividades diarias, los beneficios serán aun mayores. En un futuro no muy
lejano, es probable que los habitantes de zonas rurales puedan acceder a servicios de alto valor agregado
desde su móvil; incluso es probable que la tan buscada disminución de la brecha digital sea finalmente
mediante este dispositivo en contraposición con la PC. Por lo tanto, se deberá tener en cuenta las
condiciones de aprendizaje necesarias para poder tomar ventaja de estas aplicaciones.

En definitiva, es mucho lo que la telefonía móvil a hecho en la región. Hoy es sin ningún lugar a dudas,
el medio de comunicación preferido por la gran mayoría de las personas en América Latina.
Como era esperable, los habitantes de las áreas rurales han reaccionado positivamente a este servicio, un
esfuerzo por parte de los gobiernos nacionales podría brindar beneficios aun más tangibles.

72
Referencias

Entrevistas con Especialistas

Argentina:

Norberto Capellán, Presidente de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina


(Cicomra).

Alejandro Fargosi, Presidente de la Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones


(AADT).

Danilo Lujambio, Presidente de la Fundación Nodo Tau.

Daniel Cravacuore, Director de la Unidad de Fortalecimiento de Gobiernos Locales, Universidad


Nacional de Quilmes. Asesor de la Federación Argentina de Municipios.

Guillermo Ander Egg, Coordinador provincial de Mendoza del Programa Social Agropecuario,
Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya).

Beatriz Castro Chans, Coordinadora provincial de Corrientes, Programa Social Agropecuario, Secretaría
de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, (Sagpya).

Marcelo Bosch, Coordinador de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria (INTA).

Luis Constanzo, Responsable de Desarrollo de Servicios Móviles de Comarcoop.

María Eugenia Gallardo, Gerente de Desarrollo de Negocios de Personal.

Brasil

Jovino Filho, Gerente de Proyectos del Departamento de Serviços e de Universalização de


Telecomunicações (DESUT) del Ministerio de las Comunicaciones.

Moisés Gonçalves, Gerente de Contratação de Obrigações, Agência Nacional de Telecomunicações


(Anatel).

Nelson Mitsuo, Gerente aest de Comunicações pessoais terrestres, Agência Nacional de


Telecomunicações (Anatel).

Antônio Eduardo Neger, Presidente, Associação Brasileira de Telecomunicações Rurais (ABRATEL).


Presidente de Neger Tecnologia e Sistemas Ltda.

Departamento Estadual de Telecomunicações, (DETEL), Governo de Minas Gerais

73
Leonardo Rodrigues Araujo Xavier de Menezes, Universidad Federal de Brasilia, Profesor del
Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Wanderley Rezende Neiva, Diretor de Operações, Sercomtel.

Geraldo Santiago, Gerente de Marketing, Auto Uso e Corporativo, Telemig Movil.

Marco Couy, Coordinador de Planos Tarifarios, Corporativos, Auto-Uso y Roaming, Telemig Movil.

Miembros del área de Proyecto de Telefonía Rural de la operadora CTCB.

Colombia

Raul Amaya, Director del Programa Compartel de Telecomunicaciones Sociales; Ministerio de


Comunicaciones de Colombia.

Carlos Herrera, Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT)

Camilo Valencia, Director Ejecutivo € de la Asociación Colombiana de Moviles (Asocel)

Mario Castaño, Director Técnico del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel)

Guillermo Cruz, Director de la Unidad de Telecomunicaciones del Departamento Nacional de


Planeación (DNP), Dirección de Telecomunicaciones.

Guillermo Santos, Director de la Revista Enter, experto en IT y Telecomunicaciones.

Lina Echeverri, Vicepresidente Jurídica de Telefónica Móviles de Colombia

Álvaro Bermúdez, Vicepresidente Comercial de Colombia Móvil (OLA)

México

Pedro Terrazas Briones, Director de Desarrollo Regulatorio, Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Yolanda Zaleta Mota, Directora General de Telecomunicaciones Rurales, Secretaría de Comunicaciones


y Transportes (SCT).

Ernesto Piedras Feria, Director General, The Competitive Intelligence Unit (CIU). Académico del
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Edmundo Hernández-Vela Salgado, Coordinador del Programa de Comunicaciones Internacionales,


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Enrique Melrose, Javier Lozano & Asociados, Consultor y académico.

Carlos Silva Ponce de León, Director de Servicios, Iusacell.

Patricia Ramírez Valdivia, Gerente de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, Telcel,


América Móvil.

Documentos y organismos oficiales:

74
Argentina

Consejo Federal de Inversiones (CFI); Programa Puntos de acceso;


www.cfired.org.ar/esp2/eventos/acceso/acceso.htm

Secretaría de Comunicaciones; www.secom.gov.ar

o Programa Nacional para la Sociedad de la Información; www.psi.gov.ar

o Decreto N° 264/1998; 10 de Marzo de 1998; Presidencia de la Nación

o Reglamento de Licencias para Servicios de Telecomunicaciones, Presidencia de la


Nación

o Reglamento Nacional de Interconexión, Presidencia de la Nación

o Reglamento General del Servicio Universal, Presidencia de la Nación

o Reglamento Sobre Administración, Gestión y Control del Espectro Radioeléctrico,


Presidencia de la Nación

o Reglamento General de Clientes de los Servicios de Comunicaciones Móviles,


SECOM, Resolución SC 490/1997

Grupo de Trabajo de Servicio Universal; Informe Final con Conclusiones; RES. SC Nº


248/2002, Secretaría de Comunicaciones, 2002. www.secom.gov.ar

Comisión Nacional de Comunicaciones – www.cnc.gov.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec); www.indec.gov.ar

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); www.inta.gov.ar

Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya); www.sagpya.gov.ar

Ministerio del Interior; Secretaría del Interior; Programa Mi Pueblo;


www.mininterior.gov.ar/interior/mipueblo/prog_pueblo.asp

Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaría de la Gestión Pública, Red Nacional de Centros


Académicos dedicados al Estudio de la Gestión de Gobiernos Locales;
www.sgp.gov.ar/inap/redes/redmuni_main.htm

Gobierno de la Provincia de Mendoza;

o Plan de Desarrollo Rural


www.economia.mendoza.gov.ar/informes/plandesarrollorural/POBLACION_RURAL.p
df

o Municipalidad de Malrgüe; Programa de Telefonía Social Urbana y Rural

Movistar. www.movistar.com.ar

Personal. www.personal.com.ar

75
CTI Móvil. www.cti.com.ar

Brasil

Presidência da República Federativa do Brasil. Mensagem ao Congresso Nacional – 2003:


Telecomunicações. www.planalto.gov.br/publi_04/COLECAO/mens03_06.pdf

Anatel. Perspectives on the Expansion and Modernization of the Telecommunications


Sector, 2000.

Decreto N 4.769, de 27 de Junho De 2003. Plano General de Metas para a Universalização


do Serviço Telefônico Fixo Comutado Prestado no Regime Público – Pgmu. Anatel.
www.mc.gov.br/telecom/politica/decreto_4769_27062003.htm

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). www.ibge.gov.br

Ministério das Comunicações. www.mc.gov.br

Agência Nacional de Telecomunicações (Anatel). www.anatel.gov.br

Associação Brasileira de Telecomunicações Rurais (Abrater). www.abrater.org.br

Telemig Movil. www.telemigmovil.com.br

CTBC. www.ctbc.com.br

Sercomtel. www.sercomtel.com.br

Colombia

Asociación Colombiana de Móviles (Asocel); www.asocel.org.co

Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel); www.cintel.org.co.

Departamento Nacional de Planeación (DNP); Dirección de Telecomunicaciones;


www.dnp.gov.co

o Visión Colombia 2019 Generar una Infraestructura Adecuada para el Desarrollo, Marzo
de 2006, Maria Constanza García Botero.

Programa Compartel. www.compartel.gov.co

Ministerio de Comunicaciones de Colombia, Programa Compartel de Telecomunicaciones


Sociales, Estudio de Caso. Bogotá Julio de 2004.

Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT). www.crt.gov.co

o Ley 37/93; Reglamentación base de la prestación del servicio de telefonía móvil


movil en Colombia; Congreso de Colombia; 6 de Enero de 1993.

o Ley 422/98; Modificación parcial de la Ley 37/93; Ministerio de Comunicaciones de


Colombia; 13 de Enero de 1998.

76
o Decreto 741/93; Condiciones para la adjudicación de licencias de telefonía móvil;
Ministerio de Comunicaciones de Colombia; 14 de Octubre de 1993.

o Ley 555/2000; Principios generales para la prestación de los servicios de


comunicación personal PCS; Ministerio de Comunicaciones de Colombia. 2 de
Febrero de 2000.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – www.dane.gov.co

Telefónica Móviles; www.movistar.com.co

Colombia Móvil – OLA; www.ola.com.co

México

Secretaría de Comunicaciones y Transporte; www.sct.gob.mx

o Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Concesión para instalar, operar y


explotar una red pública de telecomunicaciones, que otorga el Gobierno Federal
por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte a favor de
Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V.; México, 7 de Octubre de 1998

o Ley Federal de Telecomunicaciones; publicada en el Diario Oficial de la Federación


(DOF) el 7 de junio de 1995; Última reforma publicada DOF 11-04-2006.

o Modificación al Título de Concesión de Teléfonos de México, S.A. de C.V; Comisión


Federal de Telecomunicaciones (Cofetel); 10 de agosto de 1990.

Comisión Federal de Telecomunicaciones. www.cft.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Gobierno Federal de México; Programa


Oportunidades; www.oportunidades.gob.mx.

Comisión Federal de Telecomunicaciones; Estudio -357 – COFETEL.

Consejo Nacional de Población (Conapo) – www.conapo.gov.mex

Telcel. www.telcel.com.mx

Iusacel. www.iusacell.com.mx

Otros

Consejo Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel); Puntos de Acceso: Primera


obligación de Servicio Universal de Telecomunicaciones en Venezuela; www.itu.int/ITU-
D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/VenezuelaSpanish.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones de Perú (Osiptel);


Information and Communication System for Rural Development (Infodes);
http://www.itu.int/ITU-D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Peru.pdf

77
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Oficina de Desarrollo de las
Telecomunicaciones; Ref.: BDT/IOS/STG; 6 de abril de 2004; www.itu.int/ITU-
D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Brazil-es.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Programa Compartel de


Telecomunicaciones Sociales, Estudio de Caso; Bogotá; Julio de 2004; http://www.itu.int/ITU-
D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Columbia.pdf

Fuentes Secundarias

Lewin, David y Sweet, Susan; El impacto económico de los servicios móviles en América
Latina; Informe de la Asociación GSM, GSM América Latina y AHCIET; Diciembre 2005

international Telecommunication Union (ITU); Reporte Mundial de las Telecomunicaciones e


IT 2006. Medición de las Telecomunicaciones e IT para el Desarrollo Económico y Social;
Marzo 2006; www.itu.int/publications

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; Construir una Sociedad de la


Información inclusiva, centrada en la persona y orientada al desarrollo; Asamblea General de
las Naciones Unidas, Ginebra 2003 – Túnez 2005.

Vidal, Eloy; Expansión de la Telefonía Móvil a las Zonas Rurales de América Latina;
Banco Mundial; Departamento Global de TICs, Unidad de Políticas; Foro Telefonía Móvil AHCIET
2003; República Dominicana; Octubre 2003.

Bautista, José Fernando; La Telefonía Móvil, su rol en la Sociedad de la Información;


Asociación de la Industria Móvil en Colombia (Asocel); 2005, www.asocel.org.co

Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel); Acceso


Universal en América Latina; Lima; 28 de Enero de 2005. www.regulatel.org

Bianco, Carlos; Lugones, Gustavo y Peirano, Fernando; Propuesta Metodológica para la


Medición de la Sociedad del Conocimiento en el Ámbito de los Países de América Latina;
Documentos de Trabajo Nº 5; Redes –Centro de Estudios Sobre Ciencia, Desarrollo y Educación
Superior; Buenos Aires, Marzo 2003; www.centroredes.org.ar

Vodafone; Africa: The Impact of Mobile Phones; The Vodafone Policy Paper Series; Number
2; March 2005.

Donner, Jonathan; “The use of mobile phones by microentrepreneurs in Kigali, Rwanda:


Changes to social and business networks”; Wireless Communication and Development: A Global
Perspective; Annenberg Research Network on International Communication Workshop; 2005

Annenberg Reserch Network on Internacional Communication Workshop; Wireless


Communication and Development: A Global Perspective; http://arnic.info/index.php

78
Wellenius, Björne; Closing the Gap in Access to Rural Communications. Chile 1995-2002;
World Bank Discussion Papers Nº 430; Febrero 2002

International Telecommunication Union (ITU); New Technologies for Rural Applications;


Final Report ITU-D Focus Group 7; Gran Bretaña; Septiembre 2000.

Richardson, Don; Ramirez, Ricardo y Haq, Moinul; Grameen’s Telecom’s Village Phone
Program in Rural Bangladesh: a Multi-Media Case Study; TeleCommons Development
Group(TDG), Canadian International Development Agency (CIDA); Canadá, Marzo 2000.

International Telecommunication Union. World Mobile Telecommunication Market


Forecast, 2003. www.itu.org

International Telecommunication Union. Satellite-based rural telephony: effective solutions


for infrastructure development. www.itu.org

International Telecommunication Union (ITU). World Telecommunication/Ict Development


Report 2006: Measuring Ict For Social and Economic Development. www.itu.org

World Bank; Beyond the City: The Rural Contribution to Development, World Bank Latin
American and Caribbean Studies; 2005.

Caspary, Georg y O’Connor, David; Providing Low-Cost Information Technology Access To


Rural Communities In Developing Countries: What Works? What Pays?; OECD Development
Centre; 2003.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Anuario estadístico para
América Latina y el Caribe, 2004; Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL); 2004 http://www.eclac.cl/badestat/anuario_2004/index.htm

Foster, William; Lederman, Daniel; Valdès, Alberto; De Ferranti, David; y Perry, Guillermo;
Beyond the City: The rural Contribution to development. World Bank, Washington D.C. 2005
www.worldbank.com

Escobal, Javier y Ponce, Carmen; Innovaciones contra la lucha de la pobreza rural en


América Latina; Documento preparado para la CEPAL para ser presentado en el Encuentro de
Altos Directivos contra la Pobreza Rural, Enero 2000. www.eclac.cl

Echeverría, Rubén; Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe,
Revista de la Cepal Nº 70, Santiago, Chile. www.eclac.cl

Food and Agriculture Organization of The United Nations (FAO); Educación para la
Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú; Proyecto
FAO-UNESCO-DGCS/Italia-Cide-Reduc; Fao; Roma, Italia; 2004.
www.fao.org/SD/ERP/Estudio7paises.pdf

Lamwaka, Sharon; Mobile Phones Sound a Hollow Ring for Rural Ugandans, Panos London
Online - Panos Features; October 2003.

79
New Agriculturist; Bridging the rural digital divide, 1st May 2004. http://www.new-
agri.co.uk/04-3/focuson/focuson6.html

InfoDev, Alcatel; Promoting Private Sector Investment and Innovation to Address the
Information and Communication Needs of the Poor in Sub-Saharan Africa, 34308, 2005

Siochrú, Seán y Grard, Bruce; Community-based Networks and Innovative Technologies;


Series: Making ICT Work for the poor; United Nations Development Program; 2005

Smarajiva, Rohan; Designing Effective Funding Mechanisms for Rural Areas;


Telecommunications Director; Ministry of Economic Reform; Science and Technology; Sri Lanka

Botelho, Antonio; Empleo, MYPEs y Comercio Electrónico. Marco para una agenda de
investigación; Canada’s Internacional Development Research Center; Uruguay, 2005

Blixt, Petra; Mobile Telephony in Rural India. Adapting the mobile telephone to the
conditions of the unprivileged rural India; Royal Institute of Technology, Suecia 2005.

Argentina

Bassi, Roxana y Rabadán, Silvia; Centros Tecnológicos Comunitarios: La experiencia


argentina; Congreso Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación en
América Latina y el Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002, http://www.links.org.ar/infoteca/ctc-
peru.rtf

Finquelievich, Susana (Coord); E- Política y E- Gobierno en América Latina; Fundación


Links Asociación Civil para el Estudio y la Promoción de la Sociedad de la Información; 2005;
www.links.org.ar

Finquelievich, Susana y Kisilevsky, Graciela; La sociedad civil en la era digital:


Organizaciones comunitarias y redes sociales sustentadas por TIC en Argentina; Documentos
de Trabajo Nº 41; Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires; Abril de 2005.

González, Oscar M.; La Regulación del Espectro Radioeléctrico; en Asociación Argentina del
Derecho de las Telecomunicaciones, www.aadt.org.ar/gonzalez.htm

Comisión Nacional de Comunicaciones, Seminario Estructura de Telecomunicaciones en


Municipios, Centro Argentino de Ingenieros, 6 de Septiembre de 2000

Castro Chans, Beatriz; La Comunicación y la Información como Herramientas para el


Desarrollo del Sector de Pequeños Productores Agropecuarios; Programa Social Agropecuario
(Corrientes), www.productocorrentino.com.ar/index.htm.

Red Uniendo Pueblo; www.uniendopueblo.com.ar

Revista digital Bloggers Report: www.bloggers.com.ar

80
o Fissore, Juan Carlos; presidente de Fecotel, “Ahora estamos agrandados”; en Bloggers
Report, www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.html

o “Negocios con ZTE”; 5 de Mayo de 2005;


www.bloggers.com.ar/bloggers/mirador/index2.html

o “Las cooperativas, cada vez más cerca de la telefonía movil”; 9 de febrero de 2006.
http://weblogs.cfired.org.ar/blog/archives/002003.php

Revista Digital Cityeconomika.com: www.cityeconomika.com

o “Cooperativas quieren revivir a aest”; 19 de Agosto de 2003;


http://www.cityeconomika.com/ar/13/notes%2C13381.asp, consultado el 23 de abril de
2005.

Revista Digital Canal-Ar: www.canal-ar.com

o “Las cooperativas competirán contra CTI, Personal y Movistar”, 26 de Abril de 2005;

Brasil

Borges De Oliveira, Maurício Tomé; Aspectos de Regulação e Demanda Social por Telefonia
Movil Rural; Universidade Federal de Brasilia, 2004.

Fundación Gemas da Terra. O Brasil Rural na Era do Conhecimento, 2004.


www.gemasdaterra.org.br

Globo Online –Economia. Telefonia movil não chega a 43% dos municípios do país. 20 de
Enero de 2006. http://oglobo.globo.com/online/economia/mat/2006/01/20/190012732.asp

Folha Online. Governo irá usar Fust para instalar telefones em 100 mil escolas. 31 de Enero
de 2006. www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u104781.shtml

TeleBrasil. Siemens trata de inclusão digital, no Clube de Engenharia. 4 de Abril de 2005.


www.telebrasil.org.br/impressao/artigos.asp?m=244

Folha Online. Ministro das Comunicações prega boicote a telefone popular da Anatel. 1 de
Febrero 2006. www1.folha.uol.com.br/folha/dinheiro/ult91u104836.shtml

Agência Estado. Fust: arrecadação cai para R$ 595,9 milhões em 2005. 12 de Enero 2006.
http://ultimosegundo.ig.com.br/materias/mundovirtual/2239001-2239500/2239278/2239278_1.xml

Lucent Technologies. Em teste, a tecnologia que pode viabilizar a Inclusão Digital no Brasil.
www.lucent.com.br/apps/emea/country/countrycenterbr.nsf/webdocuments/184CB657D660F163832
56EC50060BCC2?OpenDocument

CPQD. Anatel testa SCD em escolas do DF. 14 de Junio de 2004.


www.cpqd.com.br/site/ContentView.php?cd=1020

81
IDG Now. Costa quer mudar Lei Maest de Telecomunicações. 3 de Febrero de 2006.
http://idgnow.uol.com.br. 2006

Teleco. PNAD 2004: O Movil como substituto do Telefone Fixo residencial.


www.teleco.com.br/comentario/com133.asp

Teletimes News. Cobrir 100% de Minas custaria R$ 380 milhões, diz Telemig. 6 de Febrero
de 2006. http://telconews.blogspot.com/2006_02_01_telconews_archive.html

Valor Econômico. Anatel quer mais concorrência em telefonia fixa. 6 de Febrero de 2006.
www.valoreconomico.com.br/valoronline/Geral/brasil/comunicacoes/Anatel+quer+mais+concorrenc
ia+em+telefonia+fixa,,,7,3522592.html

Abrater. Telecomunicações Paulista investe na telefonia rural. 04/03/2005. Disponible en:


www.abrater.org.br/abrater/text.htm

TeleTime. Propostas de uso da faixa de 450 MHz ameaçam telefonia rural. 10/03/2006.
www.fndc.org.br/internas.php?p=noticias&cont_key=24146

Teleco. A Lógica dos Preços e das Tarifas da Telefonia Fixa e Movil. Disponible en:
www.teleco.com.br/newsletter/newsletter135.htm

Colombia

Perfetti, Mauricio; Estudio sobre la Educación para la Población Rural en Colombia;


Colombia; Agosto 2003.

Revista Enter. http://enter.terra.com.co

82
Anexo. Metodología y Muestra
Los resultados del estudio son producto de una serie de entrevistas realizadas con expertos en temas
rurales y de comunicaciones en la región, sumado a una encuesta en los cuatro países donde el
crecimiento de la telefonía móvil ha sido más fuerte: Argentina, Brasil, Colombia y México.

En total se realizaron 800 entrevistas a usuarios propietarios y no propietarios de teléfono móvil, en


distintas zonas geográficas de cada país, incluyendo usuarios de distinta condición social y actividad
económica37.Las entrevistas a empleados y dueños de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) fueron
realizadas en áreas semi-rurales. En el caso de Colombia, por temas de seguridad, solo se realizaron
entrevistas en áreas semi-urbanas.

La diferenciación entre zonas rurales y semi-urbanas se realizó de acuerdo a las definiciones de cada uno
de los institutos nacionales que realizan mediciones demográficas (ver tabla Anexo.1).

Tabla Anexo.1 Diferenciación entre zonas rurales y semi-urbanas (Argentina, Brasil, Colombia,
México)

Argentina

Localidades de hasta 1.999 habitantes Rural

Localidades de 2.000 hasta 50.000 habitantes Semi-urbano

Brasil

Localidades de hasta 10.000 habitantes Rural

Localidades de 10.001 hasta 50.000 habitantes Semi-urbano

Colombia

Localidades de hasta 5.000 habitantes Rural

Localidades de 5.001 a 50.000 habitantes Semi-urbano

México

Localidades de hasta 2.500 habitantes Rural

Localidades de 2.501 a 100.000 habitantes Semi-urbano

37
La muestra aleatoria tiene un margen de error del 0.05%, con un nivel de confianza del 85%.

83
Definiciones Muestrales

• Universo poblacional: Personas de 15 a 65 años de edad.38

• Usuario de telefonía móvil:

o Aquellas personas que poseen una línea móvil activa

o Aquellas personas que no poseyendo una línea propia, utilizan el servicio en forma
constante. Para fines de la muestra, se considerará usuario a una persona que haya
utilizado el teléfono móvil al menos una vez en los últimos 30 días.

• Microempresas: Propietarios y empleados de pequeñas empresas que cuenten entre 1 y 10


empleados en zonas rurales. Esta clasificación incluye pequeños comercios. Las actividades
desarrolladas por las microempresas pueden ser formales o informales.

• Pequeñas Empresas: Propietarios o responsables de las empresas de 10 a 49 empleados en áreas


semi-urbanas pertenecientes a diversos segmentos verticales donde el teléfono móvil resulta ser
una herramienta indispensable para su negocio tales como: Transporte, Comercio, Salud,
Turismo, Agricultura, Educación. También se considerará una cuota de empleados de pequeñas
empresas que utilicen telefonía móvil.

• Líderes de la Comunidad: Miembros activos de una comunidad rural que vivan en la localidad
por más de 5 años y son usuarios de telefonía móvil. Estos miembros activos pueden incluir:
miembros del gobierno provincial o nacional, directores de escuela, clubes o asociaciones,
miembros de la iglesia, presidentes o líderes de cooperativas y representantes de asistencia
social y de la salud

• Trabajadores Rurales: Todo trabajador de una zona rural (aunque no viva en la zona concreta de
que se trate o incluso aunque no viva en una zona rural). Usuario de telefonía móvil. Se
considera una persona trabajadora si ha realizado cualquier tipo de actividad con una
compensación salarial o en especies en los últimos 30 días.

• Estudiantes: Cualquier estudiante de una zona rural o semi-urbana que sea usuario de telefonía
móvil.

• Otros: Otros habitantes de una zona rural que sean usuarios de telefonía móvil

38
Aproximadamente el 50% de los entrevistados son mujeres.

84
Tabla Anexo.2 Usuarios rurales de telefonía móvil según tipo de actividad, 2006 (Brasil,
Argentina, Colombia, México)

Segmentos Cuatro Países

Micro empresas 17%

Pequeñas empresas 18%

Líderes 5%

Trabajadores rural 30%

Estudiantes – maestros 11%

Otros 19%

Fuente: Frost & Sullivan

Niveles Socioeconómicos

En los países analizados, para determinar el nivel socioeconómico al que pertenece un entrevistado se
evalúa la ocupación del sostén del hogar, la cantidad de personas que aportan a los ingresos familiares;
el nivel educativo del principal sostén del hogar; la cantidad de autos y otros bienes que posee, el tipo de
vivienda en el que habita, el acceso a servicios públicos, bancarios, de salud y de telecomunicaciones.

Los métodos de clasificación de niveles socioeconómicos de la Argentina, Brasil, Colombia y México


son distintos, de hecho en los primeros dos se consideran 7 categorías y en México 6. Sin embargo
existen altos niveles de asociación (80-90%) entre los niveles fijados en cada uno de los países, aunque
para conocerlos en más detalle se debe hacer un análisis multivariado de correspondencias simples.

En la Argentina las instituciones involucradas en la formulación de esta clasificación son la Asociación


Argentina de Marketing (AAM) y la Sociedad Argentina de Investigación de Mercado y Opinión
(Saimo). En México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión
Pública (AMAI), mientras que en Brasil tres instituciones se encargan de realizar esta diferenciación
Associação Brasileira de Anunciantes (ABA), Associação Nacional de Empresas de Pesquisas (ANEP) y
Associação Brasileira dos Institutos de Pesquisas de Mercado (Abipeme).

En la Tabla Anexo.3, se puede ver la clasificación según categorías en cada uno de los países
mencionados.

85
Tabla Anexo.3 Comparación de Categorías Socioeconómicas, 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México)

Argentina39 Brasil40 México Colombia

Categoría Identificación Categoría Identificación Categoría Identificación Categoría Identificación

Alta AB Classe A1 A1
Alta AB Alta 6-5
Media alta C1 Classe A2 A2

Media
C2 Classe B1 B1 Media alta C+ Media Alta 4
típica
Media
Media Baja C3 Classe B2 B2 Media C 3
Media
Baja
D1 Classe C C Media Baja D+
superior
Baja 2
Baja
D2 Classe D D Baja D
inferior

Marginal E Classe E E Marginada E Marginada 1

39
En el caso de la Argentina las diferentes categorías se agrupan usualmente en cuatro segmentos ABC1,
C2/C3, D1/D2, E
40
En el caso de Brasil las diferentes categorías se agrupan usualmente en cuatro segmentos A (A1, A2,), B
(B1, B2), C y D (D y E)

86
Características demográficas de la población objetivo

Argentina

Región 1

Región 3 Región 2

Tabla Anexo.4 áreas Rurales y Semi Urbanas donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Argentina)

Región 1 (Nordeste) Región 2 (Pampeana) Región 3 (Cuyo)

Apóstoles (Misiones) Balcarce (Buenos Aires) Junín (Mendoza)

Santo Pipo (Misiones) Batán (Buenos Aires) Agrelo (Mendoza)


Santa Ana (Corrientes) La Niña (Buenos Aires) Cruz Piedra (Mendoza)

Vivoratá (Buenos Aires)

La Argentina presenta una gran variedad de zonas geográficas y ecológicas en donde se distinguen cinco
regiones geográficas, independientes de las divisiones políticas entre provincias, cada una de las cuales
presenta aspectos diferenciados: región Centro o Pampeana, Cuyo, Noroeste (NOA), Nordeste (NEA) y
Patagonia.

En el presente estudio se puso el foco de la muestra en tres de de estas regiones Centro o Pampeana,
Cuyo, y Nordeste (NEA). Y en cada una de ellas se condujeron entrevistas sobre algunas provincias
específicas Buenos Aires para la región Pampeana, Mendoza para la región de Cuyo, y Misiones y
Corrientes para el Nordeste.

87
En lo que hace a las características de las zonas rurales de estas tres grandes regiones podemos destacar
que la región Pampeana, naturalmente fértil, soporta dos actividades básicas: la ganadería bovina y la
producción de granos. Las provincias de esta región se caracterizan por su abrumador peso relativo en
términos de producto y población y por ser el área en donde las relaciones sociales modernas encuentran
su mayor nivel de expansión.

La zona Cuyo concentra la explotación vitivinícola y de frutas y hortalizas y posee importantes


agroindustrias y una creciente importancia de las industria turística. En el Noreste coexisten la
explotación extensiva de ganado y cultivos industriales con los minifundios de baja productividad.

Ambas comprenden a provincias de áreas periféricas. Esto es provincias que se caracterizan por haber
sido durante buena parte del último siglo y medio, las fuentes internas de las migraciones hacia el área
central. Esta característica induce a que, en términos relativos, en muchas zonas de estas regiones se
encuentre el menor nivel de ingreso per cápita y los índices de mayor deterioro social.

El IDH de la Argentina es 0,863, pero si bien en el último censo las provincias de Buenos Aires, y
Mendoza superan la media nacional, Misiones y Corrientes están por debajo de esa cifra41.

Tabla Anexo.5 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Argentina)

Santa Ana Batán Agrelo


Indicador
(Corrientes) (Buenos Aires) (Mendoza)

Población Total 2.942 9.597 1.000


Población sin instrucción o primaria incompleta 30,07% 12,89% 16,63%
Distancia de la capital provincial (Km.) 15 380 23
Tasa de pobreza (según regiones socioeconómicas) 64,5% 43,3% 51,5%
Teledensidad fija (provincial) 8,1% 22% 42
17%
Movistar, CTI, Movistar, CTI, Movistar, CTI,
Operadoras presentes en la ciudad43
Personal Personal Personal

En la provincia de Misiones se realizaron entrevistas zonas que se dedican primordialmente a las


actividades de la producción agropecuaria. Las ciudades alcanzadas fueron: Apóstoles, 23.918 habitantes
de área urbana y 2731 en área rural, concentrada; y Santo Pipo pequeña población de 5447 habitantes
con un muy bajo IDH. En Corrientes las entrevistas se concentraron en Santa Ana pequeña ciudad,

41
El Índice de Desarrollo Humano se construye mediante la combinación de tres indicadores: el PIB per
cápita, la longevidad (por su estrecha relación con aspectos básicos de la calidad de vida) y el nivel educativo
alcanzado por la población. En una escala de 0 a 1 se consideran con “IDH Alto” los países con más de 0,8 y
con “IDH Bajo” los que poseen menos de 0,499
42
Sin considerar, la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y alrededores)
43
No implica presencia efectiva en toda la zona de influencia, sino capacidad de lograr señal mediante el
dispositivo móvil en algunos puntos.

88
ubicada a 15km de la capital provincial, con una población de 2917 habitantes, de los cuáles el 6.7% son
analfabetos y el 30.7% no ha terminado su instrucción elemental.

En la provincia de Buenos Aires, se realizaron entrevistas en Balcarce, Batán, La Niña y Vivoratá.


Balcarce es una de las regiones más ricas de la provincia en términos agropecuarios. Cuenta con una
población urbana de 35.091 habitantes y rural de 6948. Ubicada a 407km de la Capital Federal la
principal actividad es la agrícola-ganadera. La Niña y Vivoratá son pequeños pueblos de 400 y 1200
habitantes respectivamente ubicados en zonas de producción agrícola. Batán es un poblado de 9597
habitantes que tiene una tasa de analfabetismo en la población mayor de 14 años del 7%.

La teledensidad fija de la provincia de Buenos Aires es del 22% de los hogares, sin considerar, la zona
del Área Múltiple de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y alrededores), que si bien no constituye
una provincia, pero por su importancia relativa en términos de servicios de telecomunicaciones se la
considera en el contexto de la información a nivel provincial.

En Mendoza, se llevaron a cabo entrevistas en Agrelo, Junín y Cruz de Piedra. Agrelo es un poblado a
23 km de la Capital provincial. Su principal actividad es la producción de vinos y plantación de vid y su
población, de 1000 habitantes, y se caracteriza por estar concentrada. Junín cuenta con una población de
35.045 habitantes con una densidad de 133 habitantes por km2. Cruz de Piedra, por su parte, es un centro
vitivinícola y en los últimos años ha tenido un muy importante crecimiento económico.

Tabla Anexo.6 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Argentina)

% de personas que
Medio de Comunicación Disponibilidad en el área utilizaron el medio en los
últimos 6 meses

Teléfono Móvil 100%


Teléfono Fijo 77,5%
Teléfono Público 59,3%
Internet Banda Ancha 54,4%

89
Brasil

Región 1

Región 2

Tabla Anexo.7. Áreas Rurales y semi-urbanas donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Brasil)

Región 1 (Bahia) Región 2 (Rio Grande do Sul)

Cairu Roca Sales


Itanagra Rio Pardo

Riachão do Jacuípe São Lourenço do Sul

Santo Estevão Três Cachoeiras

En Brasil las ciudades donde se llevó adelante el mayor número de entrevistas fueron Roca Sales, en el
estado de Río Grande do Sul, e Itanagra, en el estado de Bahía. Por ese motivo en la figura siguiente se
realiza, a modo de ejemplo, una comparación de los principales indicadores socioeconómicos de ambas
ciudades, aunque esto no significa que se trate de ciudades representativas de la población total de los
estados en cuestión.

90
Tabla Anexo.8 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Brasil)

Itanagra Roca Sales


Indicador
(Bahía) (Río Grande do Sul)

Población Rural 4.511 4.713


Renta Total (US$) 246.542 1.379.140
Renta per capita (US$) 37,2 148
IDH 0,603 0,812
Tasa de alfabetización 70,2 95,2
Distancia de la capital (Km.) 93,7 103,5
Densidad demográfica (%) 14 44,5
Empresas 42 500
% de personas que viven en domicilio con teléfono 2,7% 38,8%
Penetración del servicio móvil en el estado (%) 28,42 64,41
Penetración del servicio móvil en las ciudades de la
encuesta (%) 24,7 48,4

TIM, Vivo, Claro, Brasil


Operadoras móviles presentes en la ciudad Vivo
Telecom

Aunque ambas cuentan con la mayoría de su población viviendo en zonas rurales, poseen perfiles
diferentes. El 71% de la población de Itanagra vive en áreas rurales, con un ingreso per cápita de US$
37,2, muy inferior a los 148 dólares de los habitantes de Roca Sales. Además, la densidad poblacional es
de solamente 14 personas por km2 en Itanagra, mientras que en Roca Sales es de 44,5 personas.

El Índice de Desarrollo Humano, que combina componentes de expectativa de vida, educación e ingresos
per cápita representa las condiciones de desarrollo humano en las ciudades estudiadas. En Itanagra el
IDH es de 0,603, esto es por debajo de la media nacional. Mientras que Roca Sales muestra un IDH de
0,812, considerado alto para la media de Brasil.

La educación también muestra una situación desigual entre ambas ciudades. Solamente 4,8% de la
población con más de 10 años es analfabeta en Roca Sales, mientras que en Itanagra el 29,8% de
población con más de 10 años analfabeta.

Esta situación luego se refleja en lo que hace al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones. De
esta manera mientras Río Grande cuenta con cobertura móvil de 4 operadoras, y una penetración del
teléfono fijo en las residencias del 38,82%; en Itanagra únicamente Vivo brinda servicios de telefonía
móvil, y solamente el 2,71% de su población tiene un teléfono fijo en casa.

Dado que el estudio tuvo un sesgo positivo hacia usuarios de telefonía móvil, los datos presentados en la
figura siguiente sólo se pueden circunscribir a la muestra y no al total de la población brasilera. De esta

91
manera podemos ver que mientras que el 98,03% de los entrevistados tuvo acceso a un teléfono móvil en
los últimos seis meses, sólo el 67% accedió a un teléfono fijo y el 60,1% a uno público. El uso de la
telefonía móvil, a su vez, se da con mayor frecuencia en los mismos hogares. Esa característica es aún
más visible entre los usuarios de menores ingresos, que lo utilizan como herramienta principal de
comunicación en el hogar.

Tabla Anexo.9 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Brasil)

% de entrevistados que
Medio de Comunicación Disponibilidad en el área utilizaron el medio en los
últimos 6 meses

Teléfono Móvil 98,03%


Teléfono Fijo 67,00%
Teléfono Público 60,10%
Internet Banda Ancha 31,53%

En el presente estudio el 31% de los usuarios entrevistados son trabajadores rurales, el 18% son
encargados, dueños y empleados de pequeñas empresas. Micro-empresarios, estudiantes y maestros y
líderes de la comunidad representaron 20%, 11 %y 5% de los usuarios respectivamente.

Por otra parte, del total de los entrevistados, el 44,83% pertenece al nivel socioeconómico C, según la
definición del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), el 26,11% es de clase B, el
24,14% a las clases D/E y 4,93% a la clase A.

92
Colombia

Región 5

Región 4

Región 3

Región 2

Región 1

Tabla Anexo.10 Poblados donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (Colombia)

Región 1 (Valle) Región 2 (Tolima) Región 3 Región 4 Región 5


(Antioquia) (Cundinamarca) (Atlántico)

Ginebra Melgar Itagui Fusagasuga Soledad

Palmira Espinal Rionegro Girardot Malambo

La Unión Carmen de Apicala Bello Madrid Soledad

Ginebra Melgar Itagui Mosquera

En Colombia se condujeron entrevistas personales a usuarios de servicios de telefonía móvil en 5


departamentos (Cundinamarca, Tolima, Valle, Antioquia, Atlántico) a modo ilustrativo en la tabla
siguiente se realizó una comparación de indicadores socioeconómicos entre distintas ciudades alcanzadas
por la muestra, todas ellas con una importante población rural. Cada una de estas ciudades pertenece a
los distintos departamentos estudiados, aunque esto no significa que se trate de ciudades representativas
de la población total de los mismos.

93
Tabla Anexo.11 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (Colombia)

Fugasuga
Espinal Ginebra Rionegro Malambo
Indicador (Cundina-
(Tolima) (Valle) (Antioquia) (Atlántico)
marca)

Población Urbana (Cabecera


88.226 56.347 6.087 62.379 101.629
Municipal)

Población Rural 24.871 25.549 14.832 35.271 3.851

Renta per cápita del Departamento


162,9 119,0 168,4 181,6 136,5
(Estado) (US$ -Valores 2003)

Tasa de Alfabetización 94,67% 90,6% 95,19% 93,88% 95,45%


Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0,7834 0,7728 0,7963 0,786 0,783
del Departamento

Distancia capital departamental.


64 40 58 34 13
(Km)

Líneas fijas por habitantes (Total


13% 11% 10% 25% -
área urbana y rural)

En la región (departamento) de Cundinamarca se condujeron entrevistas en cuatro ciudades (Fusagasuga,


Girardo, Madrid, Mosquera) todas ellas desarrollan principalmente actividades económicas de tipo
rurales como son la agricultura, ganadería, producción artesanal y, en algunos casos, el turismo rural. Si
bien esta región cuenta con un índice de desarrollo humano (IDH) que respeta la media nacional (0,785)
y con una alta tasa de alfabetización resulta interesante apreciar la baja teledensidad en materia de líneas
fijas. En el departamento de Tolima se llevaron adelante entrevistas en las ciudades de Melgar, Espinal y
Carmen de Apicala, todas ellas respetan similares características a las ciudades estudiadas de
Cundinamarca, aunque en materia de desarrollo humano, índice de alfabetización, y PIB per cápita El
Tolima se encuentra por debajo de los niveles existentes en Cundinamarca.

La región de Valle, por el contrario, tanto en lo que hace al PBI per cápita como al índice de desarrollo
humano se encuentra por encima de las regiones antes mencionadas. En Valle se alcanzó a las ciudades
de Ginebra, Palmira y La Unión, que si bien cuentan con una importante actividad agrícola-ganadera,
también han desarrollado la minería y han diversificado la producción de cultivos.

En Antioquia se realizaron entrevistas en Itagui, Rionegro y Bello. Estas ciudades se diferencian entre sí
principalmente por la actividad económica que despliegan y por la proximidad o lejanía de los
principales centros urbanos. De esta manera, dado que Itagui forma parte del área metropolitana de
Medellín en el Valle de Aburrá, donde se encuentran factorías de diferentes renglones industriales, la
agricultura y la ganadería están muy poco desarrolladas en su parte rural. La economía de Bello, por su
parte, depende principalmente de la industria (particularmente la producción de textiles) y en menor

94
grado la agricultura y la ganadería. Rionegro, en cambio, es completamente diferente dado que las
actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la minería y el comercio.

Por último en el departamento de Atlántico se realizaron entrevistas en las ciudades de Soledad y


Malambo. La primera, por su proximidad a la ciudad de Barranquilla, desarrolla actividades económicas
complementarias con ella. Mientras que en Malambo, las actividades de mayor importancia son la
agricultura y la ganadería. El PIB per cápita de esta región es inferior al de Antioquia Valle y
Cundinamarca aunque la tasa de alfabetización es mayor (95,45%).

Dado que el estudio tuvo un sesgo positivo hacia usuarios de telefonía móvil, en Colombia el 100% de
los entrevistados tuvo acceso a servicios de telefonía móvil en los últimos seis meses. Asimismo el 99%
afirmó haber utilizado un teléfono fijo (público o residencial) en el mismo lapso de tiempo.

Tabla Anexo.12 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (Colombia)

% de personas que
Medio de Comunicación Disponibilidad en el área utilizaron el medio en los
últimos 6 meses

Teléfono Móvil 100%


Teléfono Fijo 99%
Teléfono Público 57,8%
Internet Banda Ancha 41%

95
México

Región 1

Región 2

Tabla Anexo.13 Poblados donde fueron realizadas las entrevistas, 2006 (México)

Región 1 (Chihuahua) Región 2 (Oaxaca)

El Sauz El Silencio
El Olivo La Ilusión

Tabla Anexo.14 Acceso a Medios de Comunicación, 2006 (México)

% de personas que
Medio de Comunicación Disponibilidad en el área utilizaron el medio en los
últimos 6 meses

Teléfono Móvil 99%


Teléfono Fijo 77%
Teléfono Público 49,5%
Internet Banda Ancha 32,5%

96
Los entrevistados pertenecían, en gran parte, a las clases C y D+, respectivamente con 32,5% y 33%.
Después, 21% de los entrevistados pertenecían a la clase C+, 20% a la clase D, y 3,5% a las clases A/B.

Al respecto de su actividad, 30% de los entrevistados eran trabajadores rurales, 19,5% micro
empresarios, 18,5% empleados de pequeña empresa, 30% amas de casa, y 10% estudiantes y maestros.
Los dueños de pequeña empresa y líderes de comunidad tenían 2% y 5%.

Tabla Anexo.15 Indicadores Sociales y Demográficos, 2006 (México)

Indicador Chihuahua Oaxaca de Juarez

Población Urbana 2.510.883 816.277

Población Semi-Urbana 236.436 801.765

Población Rural 582.765 2.013.483

Renta per capita (US$) 718,7 231,9

IDH 0,8224 0,7164

Tasa de alfabetización 95.6% 80.23%

Densidad demográfica 12 37

Teledensidad Fija (hogares) 19.90% 6.70%

Penetración del servicio móvil en el estado (%) 44.90% 27.70%

Telcel, Iusacell, Telcel, Iusacell,


Operadoras presentes en la ciudad
Telefonica Unefon, Telefonica

97

También podría gustarte