Está en la página 1de 22

trabajo de artística

Integrantes:

Samuel Chávez Caro

David Carazo Mendoza

Tema:

Departamentos

Grado:

7°02

Profesor:

Jesus Barraza

2019
Amazonas

Amazonas es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá,
Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Leticia. Está ubicado
en el extremo sur del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial, en
la región Amazonia. Limita al norte con Caquetá y Vaupés, al este con Brasil, al sur
con Perú y al oeste con Putumayo. Con 110 000 km² es el departamento más
extenso, con unos 75 000 habitantes en 2015, el cuarto menos poblado —por
delante de Vichada, Vaupés y Guainía, el menos poblado— y con 0,68 hab/km², el
tercero menos densamente poblado, por delante de Vichada y Guainía, el menos
densamente poblado.
Se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La porción
meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio
amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, y su límite
sur es el río Amazonas.

Parques naturales
El Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de
varios nacionales colombianos:

 Parque nacional natural Amacayacu.


 Parque nacional natural Cahuinarí.
 Parque nacional natural Río Puré.
 Parque nacional natural Yaigojé Apaporis.
Cultura

La Región de la Amazonia Colombiana es una de las más ricas de Suramérica, tanto


en su diversidad étnica, cultural, paisajística, etc. Son muchas las personas que
deciden ir hasta allí en busca de emociones y de buenos destinos para poder
disfrutar de una vacaciones que en otro lugar del mundo, simplemente es imposible
de encontrar

Si deseas viajar a la región amazónica es necesario que conozcas sus costumbres y su


cultura para poder integrarte bien en cuanto estés allí. La selva amazónica cubre
aproximadamente cuatro millones doscientos sesenta y cuatro mil setecientos
sesenta y un km cuadrados de América del Sur, es más de un tercio de todo el
continente por lo que es la cuenca más grande de la Tierra. Es el hogar de alrededor
de cuatrocientas tribus de indígenas, cada uno con su propia cultura, su lengua y un
territorio distinto.

El estilo de vida predominante

De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una cultura de
cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son
muchas las tribus que últimamente han preferido tener una existencia más
estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su
comunidad.
Cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades,
canciones, medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen
tener iniciativas para cuidar al planeta.

Sus creencias

La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este


sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las
flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.

La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar


rituales y para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza
de un árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus.

Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y
para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un
conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas

Bailes típicos de la región de Amazonas

Bailes típicos principales de la región amazonica

Danza de los novios.

Danza de los Sanjuanes.

Zuyuco. .

Bèstknatè

bambuco
 Bambuco
El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región que sobrevive hasta
nuestros días.

Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres parejas moviéndose
simultáneamente al ritmo de una flauta y un tambor. Las parejas deben procurar no
darse la espalda en ningún momento de la actuación.

Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen peruano y brasileño. En
varios festivales del país, se realizan demostraciones en vivo con la idea de
mantener viva esta tradición. No requiere de un vestuario especial para su
realización.

 Danza de los novios


Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los participantes se dividen en
dos filas, poniéndose hombres y mujeres por parejas. Las dos filas van avanzando y
retrocediendo simultáneamente al ritmo de la música.

La danza de los novios está formada por tres pasos muy sencillos, con la intención
de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está pensada para usarse como
celebración del nuevo vínculo que se forma en el matrimonio.
 Danza de los Sanjuanes
Este baile es una versión moderna de una danza típica de una cultura precolombina
que desapareció tras la llegada de los españoles.

Su origen está en los rituales del yagé, en los que los ancianos de las tribus trataban
de comunicarse con los espíritus usando una pareja de máscaras.

En principio las máscaras representaban al Sol y la Luna, pero tras la invasión de su


tierra, los indígenas cambiaron el significado del baile y empezaron a fabricar
máscaras para reírse de los extranjeros. Por eso, las máscaras que se pueden observar
hoy en día toman formas muy diversas.

 Zuyuco
Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la construcción de un nuevo
juego de instrumentos musicales tradicionales: los maguaré.

Estos instrumentos son unos tambores más altos que una persona, que se suelen
tocar golpeándolos con una pareja de mazos de goma.

Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían en su origen una


función aculturadora.

Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de obtención de recursos


básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día, se considera exclusivamente
una danza recreativa.

 Bèstknatè
Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos tribus indígenas
de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä.
Más tarde, adquirió el significado de la celebración de las cosechas exitosas, y servía
como momento para distribuir alimentos a los que más los necesitaban.

Todos los participantes tienen que llevar disfraz, así como sencillos instrumentos
musicales hechos a mano.

Antes de empezar a bailar, se realiza un desfile de Carnaval. Se trata de una de las


fiestas más conocidas de la región amazónica de Colombia.

Instrumentos

Los instrumentos musicales de la región amazónica colombiana son instrumentos


tradicionales de la región, muy variados y con particularidades que los distinguen de
los instrumentos de otros lugares.

Estos instrumentos son hechos artesanalmente por los grupos nativos de la región
que son cerca de 62 diferentes etnias.

Las diversas danzas, músicas y costumbres de estas culturas se acompañan por más
de 100 instrumentos tradicionales de la región.

Hacen parte de estos instrumentos varios instrumentos de viento, especialmente


diversos tipos de flautas.

También hay gran diversidad de instrumentos de percusión como los tambores y los
Maguarés, que son troncos huecos percutidos con mazos recubiertos de caucho.Los
primeros estudios sobre los instrumentos musicales de Colombia se hicieron en
la región Amazónica.
El misionero capuchino Francisco de Iguala intentó sistematizar la información que
obtuvo sobre la música de la región en 1938.

Sin embargo los enfoques de este tipo de trabajos se han centrado en un marco de
referencia europeo y muchos consideran que son insuficientes y necesitan
completarse.

Flautas
En la región amazónica, al igual que en gran parte del territorio colombiano, las
flautas son instrumentos esenciales de las manifestaciones artísticas de las
comunidades.

Las flautas en el Amazonas varían de tamaño entre los 60 y los 160 cm de largo.
Tienen un sistema de sonido similar al grupo de la flauta dulce europea.

Las flautas más comunes en esta región se construyen principalmente con troncos de
palma de Paxiuba y se decoran con tiza blanca y otros colores.

Los pueblos del Amazonas también utilizan flautas de pan, hechas de caña y flautas

de hueso y caña.
Percusión

Los instrumentos de percusión son también centrales en la tradición musical de las


comunidades del Amazonas colombiano.

Algunos grupos étnicos que habitan entre los ríos Putumayo y Caquetá, como los
Huitoto, los Bora y los Múrui, utilizan diversos Idiófonos de percusión entre los que
destaca el Maguaré que también recibe el nombre de Huaré o Makeke.

Otro de los instrumentos de percusión importantes de esta zona es el palo


multiplicador.

Este instrumento tiene importancia ritual y consiste en un tronco de percusión de 10


metros de largo suspendido a sus extremos y que se hace chocar contra el suelo para
emitir sonidos durante los bailes.

Bailes e instrumentos musicales


La conexión entre los bailes de la región amazónica y los instrumentos que se
utilizan es muy profunda.

En las ceremonias de cambio de frutos y otros productos, llamadas Dabucurí, se


utilizan maracas, flautas de pan y percusión de bastones contra el suelo.

Además, los bailarines atan a sus tobillos collares sonajeros que contienen semillas
secas. Algunos grupos de la amazonia comparten expresiones culturales con vecinos
de las regiones del Vaupés, Caquetá y Putumayo.

Algunos instrumentos resultantes de estas expresiones son las tablas de percusión, el


camu y los bastones de percusión.En las ceremonias de iniciación femenina de la
comunidad Tikuna se utilizan algunos instrumentos musicales adaptados de otras
culturas.

Ejemplos de ello son los tambores de origen europeo que tiene dos membranas y
las trompetas tubulares de caña.

Gastronomía de la Amazonia
El departamento de Amazonas se encuentra al sur del país, y su cocina se ve
altamente influenciada por su entorno; en especial por la pesca de río y por su
influencia de las fronteras con Perú y Brasil. La economía de este departamento está
muy ligada a la gastronomía, sus principales industrias están relacionadas con la
pesca, la agricultura (sobre todo del plátano, el maíz y la yuca) y también el turismo
ecológico que ha despuntado en los últimos años.

Las recetas tradicionales se caracterizan por platos con sabores fuertes. Por ejemplo,
la patarasca es un plato en el que se sirven filetes de dos tipos de pescado (dorado y
pintadillo) y es uno de los emblemas gastronómicos del Amazonas. Muchas veces se
prepara acompañado de una arepa tradicional elaborada a base de yuca llamada
casabe, o la arepa de la selva.

Otra de las recetas tradicionales de la gastronomía local es la fariña, una mezcla de


yuca rayada y yuca madura que forma una masa y se remueve hasta obtener una
textura seca y granulada. Llama siempre la atención de los extranjeros el mojojoy,
un gusano que vive en una palma y se come frito (aunque los indígenas los comían
crudo); también el pirarucú, un pez que puede llegar a medir tres metros y la
gamitana, otra especie de pez que puede pesar hasta 30 kilos.

Debido a la gran variedad de comunidades indígenas en la zona, se pueden probar


cocinas muy diferentes, siendo una zona con gran diversidad.

pirarucú
Casabe

patarasca
Las fiestas de la región Amazónica de Colombia son algunas de las más
espectaculares de toda Latinoamérica. Se caracterizan por su enorme colorido y
por la mezcla de tradiciones antiguas y modernas. Muchas de ellas tienen su
origen en las culturas precolombinas.

Esta parte del país, que ocupa cerca del 40% de su superficie, es el hogar de
muchos pueblos indígenas que todavía siguen viviendo según sus costumbres
ancestrales.

Estas tradiciones, junto a las nuevas de origen católico, dan lugar a festivales y
celebraciones de naturaleza muy distinta.

Fiestas principales de la región Amazónica de Colombia

La mayoría de las fiestas y celebraciones que se producen en esta parte del país
tienen o bien origen religioso, o bien están basadas en las tradiciones de los
pueblos indígenas.

Suelen estar repartidas a lo largo de todo el año, siendo muchas de ellas uno de
los principales atractivos turísticos de la zona.

Festival de San Pedro


Este evento es celebrado a finales de julio en la región de Caquetá,
concretamente la ciudad de Florencia. Su misión es honrar a los pueblos
indígenas que vivían en la zona desde tiempos ancestrales a través de
recreaciones de su cultura y su folclore.

El Festival de San Pedro reúne artistas de todo tipo, llenando las calles de
música y baile. La ciudad entera se viste de color, y durante varios días se
pueden ver desfiles, mercadillos artesanos, concursos y actuaciones de diversa
índole.

Semana turística de Chachapoyas


La semana turística de Chachapoyas se celebra del 1 al 7 de junio en la ciudad
del mismo nombre. El objetivo de esta celebración es valorar las tradiciones
ancestrales de algunos de los pueblos autóctonos de la zona, con
representaciones culturales y folclóricas.

También son típicos los fuegos artificiales de las fiestas, las cabalgatas y la Noche
del Fuego.

El festival de danza Raymillacta, en el que varios grupos de bailarines se visten


con ropas tradicionales y presentan bailes tradicionales, es uno de los mayores
atractivos turísticos de toda la semana.

Festival del Pirarucú de Oro


Aunque este festival recibe su nombre de un pez que sólo se encuentra en el río
Amazonas, se trata de un evento que reúne lo mejor de la música tradicional.

El festival de música tradicional amazonense Pirarucú de Oro reúne la cultura de


los tres principales países que comparten el dominio de esta región: Colombia,
Brasil y Perú.

Se celebra a finales de noviembre en la ciudad de Leticia, e incluye distintas


representaciones, espectáculos y concursos.
Su objetivo fundamental es fomentar la aparición de nuevos intérpretes de la
música tradicional amazónica, así como dar a conocer este tipo de arte al resto
del mundo.

Festival Colono de Oro


Desde 1985, cada diciembre se celebra este festival en una ciudad distinta de las
regiones de Caquetá, Putumayo y Amazonas.

Gracias a los gestores culturales de la época, el Festival Colono de Oro lleva más
de 30 años fortaleciendo las raíces folclóricas del país.

Cada año, los mejores músicos, intérpretes y compositores especializados en este


tipo de arte se reúnen en la ciudad para rendir homenaje a los colonos que
poblaron por primera vez esta región.

Durante el festival se entrega el Gran Premio «Colono de Oro» a los intérpretes


que mejor saben reflejar el espíritu tradicional de la región.

Feria Piscícola del Amazonas

Una de las fiestas más importantes de toda la Semana Santa colombiana es la


Feria piscícola del Amazonas.

Piscicultores venidos de todos los rincones de la región amazónica exponen sus


productos en la ciudad de Leticia para fomentar la compra de productos
tradicionales e intercambiar sus conocimientos.

El objetivo principal de la Feria es mejorar la capacidad de producción y


comercialización del pescado producido en la región.
Durante los últimos años, esta celebración ha cobrado una gran importancia y
reúne también distintas representaciones artísticas, mercadillos artesanos y todo
tipo de servicios adicionales.

Mitos y Leyendas Amazónicas

La sachamama

Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras pantanosas de selva


adentro. Llega un tiempo de su vida, quizá milenaria, en que se incrementa su
peso, es tal que ya no puede reptar, entonces busca un lugar para vivir
permanentemente. Entonces libra, con su poderosa cola, un espacio lo
suficientemente amplio, allí pone su cabeza y espera. El gran poder de atracción
que tiene le permite halar a sus víctimas hacia esa especie de chacra que forma
delante de su cabeza.

Entonces, cualquier animal u hombre que, por ignorancia o descuido, pase por
su delante ve solamente su cabeza. Pero ya será muy tarde. Porque habrá caído
en el campo imantado de la Sachamama, atraído hacia su poderosa mandíbula,
para luego ser triturado y tragado. Satisfecha su hambre, se pondrá a dormir
por una larga temporada.

Otros mitos cuentan que es la encarnación del espíritu de los rios de la


amazonía.

El bufeo colorado

Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado


y así lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. La leyenda de
que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es, puede transformarse en
un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes y bas. Así, con esa
apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida.
Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha, invita a beber a todos
los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos
bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se
descubriría quién es.

Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, él la colma de regalos y


atenciones. La visita siempre por las noches y se marcha antes del amanecer. Así
poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una conducta extraña,
porque quiere permanecer todo el tiempo junto al río y si ésta situación no es
notada a tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un buen chaman,
puede terminar desapareciendo, ya que en su deseo de estar siempre junto a su
gringo “bufeo” enamorado, terminará arrojándose al río para no salir jamás.

El tunchi maligno

Vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es
un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “diablo” que goza
aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con
temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante
“fin….fin…fin…” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve
a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido
que la gente solo atina a persignarse o rezar, porque existe la creencia de que
cuando silva con insistencia, por los alrededores de un pueblo, anuncia malos
presagios y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

Burlarse del tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que
lo hará enfurecer y entonces atacará con mayor insistencia, silbando…
silbando… lo perseguirá tanto que hasta el más valiente terminará entrando en
pánico, que puede llevarlo a la locura o muerte…

El ayaymama

Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una
comunidad nativa. Que la madre de dos niños, sintiéndose con los primeros
síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y entonces los
llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar. Cerca de una linda quebrada,
abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no
los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en
la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en
su búsqueda pero se perdieron en el monte.

Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde
mamá. Y el dueño del monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos
volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos
habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan
en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto
lastimero ayaymamá… ayaymam…

El yacuruna

“Yacu” = agua o río, “Runa”= hombre o gente. Es el espíritu mágico más


importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua,
suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca,
tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

Cuentan que se traslada por los ríos y quebradas, y entra en las cochas montado
en un enorme cocodrilo “lagarto negro”.

Cuando viaja, se adorna con cinturones y collares de feroces boas negras y va


calzado con cascos de tortugas de taricayas o charapas.
Son similares a los tsunki o tsungi de otros mitos.

También podría gustarte