Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes
Escuela de Diseño Gráfico

Práctica de investigación formativa

Curso: Historia del Diseño Gráfico: Contextos del Diseño en Colombia

Estudiantes: Camilo Andres Peñuela Huertas


Daniel Ricardo Benavides Gómez
Cristian David Rozo Pérez

1. Datos básicos

1. Título del proyecto: A propósito del Bogotazo: reportaje gráfico de los


eventos sucedidos 9 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia
2. Duración: 1 mes.
3. Tipo de investigación: Formativa
4. Resumen del proyecto

Este proyecto investigativo se propone reconstruir los hechos ocurridos el 9 de abril


de 1948 en Bogotá, Colombia, tras la muerte del candidato a la presidencia Jorge
Eliécer Gaitán con el propósito de analizar las incidencias artísticas en los procesos
sociales y culturales, esto a través de la recuperación de piezas gráficas publicadas
en el periódico El Tiempo y El espectador, y en la revista Semana bajo el proceso de
revisión bibliográfica propuesto por Aponte y colaboradores (2014) y un posterior
trabajo de análisis interpretativo.

1.Palabras clave: Jorge Eliecer Gaitan, Bogotazo, prensa, imprenta, hegemonía,


discurso.
2.Lugar de ejecución del proyecto: Bogotá, Colombia

2. Investigadores del proyecto

1. Datos de los Investigadores:


1. Camilo Andres Peñuela Huertas; código 4455302; ID. 1.030.602.626.
2. Daniel Ricardo Benavides Gómez ; ID. 1.016.101.865
3. Cristian David Rozo Pérez; ID. 1.023.031.012
2. Grupo de investigación: Historia del Diseño Gráfico: Contextos del Diseño en
Colombia
3. Línea de investigación: Historia del diseño gráfico
4. Dependencias relacionadas: Escuela de Diseño Gráfico, Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.

3. Objetivos y resultados

Objetivo general:
Analizar a través de piezas gráficas la articulación de procesos de diseño a
los eventos sociales y culturales ocurridos el 9 de abril de 1948
comprendidos como El Bogotazo

1. Objetivos específicos:

1. Explorar el escenario cultural gráfico de la ciudad de Bogotá,


Colombia, en la primera mitad del siglo XX.
2. Indagar sobre los procesos de impresión y distribución de producción
gráfica en Bogotá luego de los eventos ocurridos en el Bogotazo .
3. Identificar la cultura política gráfica bogotana a partir de la producción
gráfica propuesta para reportar el Bogotazo.

1. Resultados esperados: De acuerdo con Roberto Hernández (2006), este


proyecto investigativo se enmarca dentro una investigación cualitativa
hermenéutica, por lo que no se formulan hipótesis previas ni se esperan
resultados.

4. Información del proyecto

A. Justificación: El Bogotazo fue uno de los hecho históricos más


importantes en Colombia provocado por el asesinato de Gaitán, se
desataron múltiples protestas en Bogotá que más tarde se expandieron a
otras ciudades del país las cuales dieron paso al periodo colombiano
conocido como “La Violencia”, caracterizado por las confrontaciones entre
el partido conservador y el partido liberal; en consecuencia se generaron
muchas publicaciones sobre el asesinato de Gaitán casi siempre en
periódicos de la época los cuales pretendemos analizar como piezas
gráficas para ver en qué circunstancias se encontraba el diseño gráfico
de ese momento y ver como esta figura política se convirtió a través de
los años en icono de la política colombiana.

B. Planteamiento del problema: A través de la pregunta “¿Cómo influyó


el diseño gráfico durante el Bogotazo?” intentaremos mostrar cómo fue
manejada la gráfica durante este momento histórico, como el asesinato
de Gaitán influyó en la creación de obras diseñísticas y de qué manera
este candidato a la presidencia se convirtió en un icono para el país y
sobre todo para Bogotá a través de los años.

C. Marco teórico: Jorge Eliécer Gaitán, quien era el candidato más


fuerte, pertenecía al partido liberal y buscaba el voto de las clases menos
favorecidas de la sociedad colombiana, había conseguido seducir a tanta
gente que se había convertido en un movimiento, el gaitanismo, al que
apoyaban con esperanza de cambiar el mandato de los conservadores.
Se lo creía el vencedor de las urnas presidenciales de 1950 al tener en
cada una de las ciudades de Colombia, especialmente en la capital, más
de 100 mil seguidores.

El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán se encontraba en su despacho


con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge
Padilla. Se dirigieron a almorzar a la 1:00 p.m. y, al llegar a la puerta,
Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político. Tres balas
impactaron el cuerpo de Gaitán, que falleció pocos minutos después en la
Clínica Central mientras el médico Pedro Eliseo Cruz, procedía a
realizarle una transfusión de sangre.

Bogotá fue víctima por tres días de violentas protestas, desórdenes,


represión y un levantamiento popular en armas se dirigió al Capitolio
Nacional para exigir la renuncia del presidente conservador Mariano
Ospina Pérez. Simpatizantes liberales de la policía se sublevaron y
repartieron armas a la revuelta, mientras que otra parte de la policía abrió
fuego sobre las protestas. Los disturbios se extendieron por toda
Colombia en donde fueron atacada las sedes conservadoras de distintas
regiones.

En consecuencia de estos hechos muchos artistas principalmente


escritores y directores de cine realizaron obras contaban su versión de
los hechos de ese día, uno de ellos fue Gabriel García Márquez en su
obra “9 de abril”, Francisco Norden con la película “Cóndores no entierran
todos los días” y Andrés Baíz con la película “Roa”.

¿Pero qué papel tuvo el diseño gráfico en el momento?...

Archivo revista Cromos.


5. Marco Teórico
Representaciones Sociales
Es de gran importancia hacer referencia al fundamento de la teoría sobre
las Representaciones Sociales (RRSS): como propuesta Wundtiana de
una psicología como ciencia social, relacionada con el interaccionismo
simbólico de Mead y el concepto de Representaciones Colectivas de
Durkheim (Farr, 1983).

Según Farr (1983), el proyecto de psicología de Wundt no se limitaba a la


construcción de una psicología experimental, sino que se ocupaba de
fenómenos que no era posible reconocer en su laboratorio. Además, La
ciencia de laboratorio de Wundt tenía como metodología central la
experiencia individual del sujeto acudiendo a la introspección, lo que
exigía instrumentos y métodos de investigación más complejos, que
permitieran conceptualizar fenómenos que el sujeto no era capaz de
identificar por estar implicado en el proceso. Wundt siempre fue
consciente de que el lenguaje era un fenómeno complejo y lo asociaba a
procesos superiores, como la producción de pensamientos, imaginación,
simbolización y la voluntad (Mora, 2002).

Más adelante, y en base a nuevas posturas filosóficas que se guiaron por


la misma línea de la psicología social de Wundt, como el pragmatismo
americano, George H. Mead con la construcción del concepto de acción
cuestiona la relación entre el conocimiento y la realidad. en su trabajo,
Mead resalta la intersubjetividad como principal fenómeno de estudio de
su psicología puesto que, entendiéndose el acto como “intencional”, el
individuo se mueve en un espacio interactivo, no biológico, construido por
las mediaciones simbólicas con los demás. (Joas, 1987 en Mora, 2002)

La psicología propuesta por Mead, fundamentada en la teoría Darwiniana


y en la psicología social de Wundt, aborda la comunicación en tanto
signos intencionales, como la interacción esencial entre los hombres que
reproduce y construye, la cultura y la vida social respectivamente. Así, el
individuo es considerado por Mead como un “sí mismo” (Self) que se
relaciona con los demás (otros “sí mismos”) por medio de signos con
significado cultural, y adquieren significación y realidad mientras se
encuentren en un entramado social particular. (Mora, 2002) De esta
forma, para Mead el pensamiento es la misma “habla significante”, pues
cuando el individuo enuncia un palabra también la escucha y, en cierto
sentido, la enuncia en referencia a sí mismo.

Por otro lado, e igualmente motivado por las propuestas de Wundt, Émile
Durkheim teorizó acerca de las relaciones colectivas. Durkheim identifica
dos tipos de representaciones: las individuales y las colectivas. Las
segundas se diferencian de las primeras por trascender la conciencia y la
voluntad del individuo, se ejerce sobre éstos como una fuerza coactiva y
determinante. Para el sociólogo dichas representaciones son evidentes
en los mitos, la religión, las creencias y demás productos sociales.
(Durkheim, 1985)

Las anteriores son las principales teorías retomadas para construir el


concepto de RRSS. Así, para Serge Moscovici, las representaciones
sociales son una red de conocimientos socialmente construida mediante
la cual los hombres se comunican y gracias a la cual se hace posible
conocer e interactuar con la realidad física y social: Un mundo simbólico.
Básicamente, es el conocimiento del sentido común que nos permite
movilizarnos y sentirnos parte de nuestra sociedad diariamente (Mora,
2002).

Otra autora que ofrece una definición propia del término es María
Auxiliadora Banchs, quien resalta el doble carácter de las RRSS: como
contenido y como proceso. Como contenido en tanto es una forma
particular de conocimiento y en tanto proceso por ser una forma de
comunicación y de adquisición de ese conocimiento. De manera que las
RRSS “son una reconstrucción mental de la realidad generada en el
intercambio de informaciones entre sujetos” (Banchs, 1982)

También podemos encontrar desarrollos del concepto en Di Giacomo


quien enfatiza en el papel práctico de regular las relaciones intragrupales
e intergrupales. En Uribe y Acosta se hace una categorización del
concepto en dos funciones: la primera, la de producción y comunicación
de conocimiento. La segunda, la de comunicación social, pues marca las
reglas y los espacios de comunicación entre sujetos de una misma
sociedad. (Mora, 2002). Del mismo modo (Moñivas,1994) se le asignan
tres funciones tradicionales: 1) posibilitar a los individuos dominar y dar
un sentido al mundo, 2) facilitar la comunicación, la comprensión y la
conducción del entorno social, material e ideal (Jodelet, 1984 en
Moñivas, 1994) y 3) transformar el conocimiento científico en sentido
común (Moscovici y Hewstone,1983 en Moñivas,1994)

Moscovici plantea tres categorías para analizar y comprender mejor las


RRSS: La dimensión, la dinámica, la determinación y las condiciones de
emergencia.

En tanto a la dimensión de las RRSS, Moscovici (1961) se refiere a éstas


como sistemas de creencias u opiniones de un grupo social determinado.
El autor dispone tres subcategorías que permiten analizar prácticamente
la dimensión de la representación: la información, el campo de la
representación y la actitud. Así, la información se define como el
conocimiento con el que un grupo cuenta sobre algún hecho, objeto o
fenómeno social. En esta categoría se incluye la forma en la que se
ordena el conocimiento y su formalidad. En el campo de representación
se incluye la organización jerárquica de la representación, que varía de
un grupo a otro e inclusive en el mismo grupo, determinando así el
contenido de ésta. Se identifican las características cualitativas o
imaginativas de la representación. Sin embargo, se debe tener en cuenta
que para definir dichas propiedades es necesario el análisis del discurso
global o de un grupo encadenado de significantes para dar soporte y
coherencia, si se analizan significantes por separado se perdería el
sentido. Por último, la actitud significa la orientación, sea favorable o
desfavorable, que se tiene frente a la representación. Por representar la
posición que se tiene con respecto al objeto social, es la más importante
y frecuente pues toda definición de cualquier objeto social implica una
actitud.

En cuanto a la metodología para la recolección y análisis de los datos


Moscovici recomendó instrumentos que permitan conocer a profundidad
los significantes utilizados por el individuo y su interrelación para lograr el
análisis minucioso del lenguaje y así reconocer las contradicciones
internas en el discurso del individuo y/o la ideología social.

Sin embargo, Jodelet diseñó una clasificación para analizar la


procedencia de la información diferenciandola del contenido. La
clasificación va desde lo más impersonal a lo más arraigado en el sujeto:
vivencias propias del sujeto, lo que el sujeto piensa de sí mismo, lo
adquirido a través de la comunicación social y la observación. Este
análisis es muy complicado y confuso, aunque sirve para identificar qué
tan personal está la representación para los sujetos de un grupo (Mora,
2002).

Asociación Libre de Palabras en Representaciones Sociales

La Asociación Libre se caracteriza por ser usada como estrategia de


recolección de datos al realizar un estudio de las Representaciones
Sociales (RRSS). Un trabajo debe comprender, como Jean Claude Abric
(1994) lo enuncia, el descubrimiento del contenido de la representación
en cuestión, el estudio de las relaciones entre los elementos, importancia
relativa, su jerarquía y la determinación y, por último, el control del Nodo
Central, además, el sistema periférico (1976 en Ruiz, 2001);
estructuralmente hablando se constituye como contenedor de los
elementos accesibles de la representación (creencias, estereotipos,
juicios, y demás) y cumple funciones como: concretización de las RRSS
al contexto, adaptación y defensa a modificaciones del contexto.

En cuanto a la utilidad de esta estrategia autores (Fisher, 1988) optan


ésta ya que se ha presentado evidencia de una correspondencia
existente entre la estructura cognitiva y la respuestas de la técnica
aplicada (Asociación Libre de palabras), esto se demuestra por la
aparición de nuevos conceptos en medio de las respuestas y por los
desplazamientos en asociaciones entre conceptos.

Estudios recientes rescatan que al hacer un trabajo de este tipo se debe


propender por ofrecer un control en la forma en la que se presenta el
término inductor. Por ejemplo, en estudios recientes (Zeelenberg, Pecher,
Shiffrin & Raaijmakers, 2003) se preocupan por investigar si el efecto de
Priming, en una asociación, aparecía si esta era afectada por el contexto
semántico en el que las palabras inductoras fueron presentadas durante
el estudio. La conclusión del estudio arroja que el “Priming is most
pronounced when the test cue and task requirements match the semantic
information stored during study [el efecto de Priming es más pronunciado
cuando el término inductor y los requerimientos de la tarea concuerdan
con la información semántica almacenada durante el estudio]”. Este
fenómeno estaría, entonces, en relación con las palabras inducidas que
evoquen las personas cuando se estudia las RRSS por medio de la
Asociación Libre.

En este caso, podría considerarse que el objetivo de estudio mediante


esta técnica es “la sociedad pensante”, agregándole peso a la naturaleza
y la importancia de la vida social, contando con que las RRSS surgen
siempre que prevalece el sentido común (Jodelet, 1991 en Moñivas,
1994). Se ha considerado que este tipo de información, desde la
perspectiva cognitiva del procesamiento de información, se encuentra
alojada en la memoria, no es un propósito de este trabajo describir en
qué parte se encuentran alojadas las RRSS, aunque sí es de interés
nombrar que se ha encontrado evidencia (Zeelenberg, 2005) a favor del
postulado de las teorías de memoria más aceptadas que asumen que
una codificación congruente aumenta la fuerza con la que concuerdan el
término inductor y la palabra inducida en la memoria, y por eso, afecta la
probabilidad de que esa palabra inducida sea recuperada de la memoria.

También podría gustarte