Está en la página 1de 5

I.

MOTIVO DE CONSULTA
La pareja refiere tener problemas de comunicación, dificultad para ponerse en el lugar del
otro, reducción de su actividad sexual y falta de organización en la distribución de
actividades.

II. TÉCNICAS EMPLEADAS


1) Entrevista psicológica
2) Observación de conducta
3) Test de pareja Cuestionario de Percepción de conflicto de Pareja (PCP-EAL)

III. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

Ante los evaluadores


Cecilia se mostró constante en cuanto a la atención y concentración durante toda la
entrevista, así mismo mostró respeto y cordialidad, utilizó un lenguaje coherente y fluido.
Se pudo observar que empatizo con los evaluadores, debido a que proporcionó la
información necesaria sin ninguna dificultad.
Carlos se mostró respetuoso y cordial durante toda la entrevista, utilizando un lenguaje
coherente y fluido. Se pudo observar que empatizo con los evaluadores, debido a que
proporcionó la información necesaria sin ninguna dificultad.

Frente al problema
Hacia el inicio de la entrevista, la pareja se mostró tranquila, participativa y atenta ante lo
que los entrevistadores preguntaban, pero conforme transcurría la sesión fueron
mostrando una actitud defensiva, de descontento con las respuestas del otro, haciendo
mención de aspectos que el otro desconocía y volviendo tenso el ambiente dentro de la
entrevista.

Actitud individual (Carlos)


Carlos refería constantemente que Cecilia no comprendía muchas cosas y que siempre
mostraba una actitud a la defensiva en cuanto a las actividades del día a día. Hizo mención
de no sentirse satisfecho con su vida sexual. Siempre busca ayudar a su mamá y a su
suegra en actividades y siente que no puede dedicarle tiempo a su familia porque tiene
que trabajar todo el día debido a la necesidad económica.

Actitud individual (Cecilia)


Cecilia se muestra insegura consigo misma, sintiendo culpa sobre los conflictos que tiene
con Carlos, se exige demasiado en cuanto al papel que debe cumplir como madre,
frustrándose cuando las cosas se llevan a cabo como ella las planeo. Se puede observar
que reprime sentimientos para no causar mayor conflicto.

OBSERVACIÓN FÍSICA

Cecilia es una mujer de 36 años, de tez trigueña, mide 1,65 mts. Contextura delgada,
cabello largo color café oscuro lacio, ojos color marrón oscuro, vestía casual, mostrando
un aspecto descuidado en cuanto a su vestimenta y aseo personal. Su apariencia personal
se presenta con buena salud física, aunque hay presencia de cansancio.
Carlos es un hombre de 35 años, de contextura meso morfa, estatura alta mide 1,75 mts.
Tez trigueña, cabello corto rizado, vestía de manera casual mostrando cuidado en su aseo
personal, se presenta con buena salud física y mental.
III. ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS

Cecilia es mamá primeriza y tiene a su cargo el cuidado de tres niños (los dos hijos de
Carlos y la hija que tienen Carlos y Cecilia), hacerse cargo de ello, le causa estrés y
preocupación porque siente que nadie valora lo que ella hace.
Cecilia se siente insatisfecha de vivir en un cuarto en la casa de la mamá de Carlos y el
trato poco agradable que la mamá de Carlos tiene con ella.
Carlos se siente frustrado por no poder tener intimidad con Cecilia y eso le causa
preocupación constante. También siente que no puede confiar en Cecilia porque ella
siempre tiende a reaccionar a la defensiva a todo lo que Carlos le cuenta sobre lo que le
pasa.
Carlos tiene más confianza de contarle lo que le sucede en su día a día, a Jessica su amiga
desde hace más de ocho años, pero refiere que mantiene esa amistad a escondidas de
Cecilia.
Carlos ha tenido frecuentemente ideas de ser infiel por la falta de intimidad con Cecilia.
La madre de Carlos tiende a meterse mucho en su relación con Cecilia y juzga el cuidado
que ella le da a los niños. No respeta el modo de crianza que está dándole Cecilia a los
niños.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cecilia es una mujer de 36 años, con grado de instrucción superior incompleto,


actualmente es conviviente con su pareja con quien tiene una niña de 2 años, es ama de
casa. En la entrevista individual se observó la conducta de Cecilia ante el problema que
ambos manifestaban en la sesión conjunta, ella se sentía culpable de los problemas que
estaban teniendo como pareja, mencionó que le es difícil el cuidado de tres niños pero
que aún con ello, intenta todos los días hacer lo mejor que puede para darles lo que
necesitan. Ella siente que Carlos no comprende lo difícil que es la rutina que ella lleva
todos los días y que cuando ella le cuenta las dificultades que surgen, él hace muy poco
por ayudarla a solucionar dichas dificultades, así mismo, refiere que cuando algo le sale
mal se frustra y tiende a molestarse con facilidad, adoptando una postura defensiva e
indiferente hacia su pareja por los diversos problemas que surgen y que en ocasiones no
encuentra las palabras adecuadas para que su pareja comprenda lo que ella quiere darle a
entender.
Carlos es un hombre de 35 años, con grado de instrucción superior incompleto, es
conviviente con Cecilia, actualmente labora como encargado de un almacén. Durante la
entrevista individual se mostró participativo, brindó información importante y que no fue
mencionada durante la entrevista conjunta, comentó que sigue manteniendo una amistad
con su amiga Jessica a espaldas de su pareja y que ha tenido oportunidades de serle infiel
pero que no ha cedido a ello. Siente que su pareja no le permite sentirse seguro y confiado
de contarle sus cosas porque ella siempre tiende a reaccionar de manera defensiva. El
manifiesta sentir que Cecilia no es paciente con los niños y que siempre lo abruma con
sus quejas, causándole más cansancio y preocupación del que ya le demanda el trabajo.
Durante la entrevista conjunta se evidencio la falta de comunicación que tiene la pareja,
debido a que cuando uno de ellos respondía a la pregunta, el otro no respetaba las pautas
e interfiere en las respuestas que daba, buscando justificar una actitud, acción,
pensamiento o idea de él/ella que el otro estuviera diciendo. La mayoría de las respuestas
que Carlos daba estaban orientadas a delegar la mayor parte de la responsabilidad de sus
problemas de pareja a Cecilia por el comportamiento que tiene ante los problemas que
surgen, como la actitud defensiva que ella muestra cuando tienen un problema y como
tiene a ser indiferente con Carlos durante dos o tres días continuos. Refiriendo que ella
no permite llegar a acuerdos porque es egoísta y no es paciente con los niños.

Por su parte, Cecilia se siente mayormente responsable por las dificultades que están
teniendo, debido a que reconoce tener una actitud explosiva, le gusta que las cosas salgan
como las planea y de no salir bien, se frustra bastante. Ella siente que los problemas que
surgen son en su mayoría porque no está cómoda en la habitación en la que están viviendo,
ella quiere tener su espacio y evitar que terceras personas tomen partido en su relación
con Carlos.

De acuerdo a la observación, la entrevista psicológica y los resultados del “cuestionario


de percepción de conflictos de pareja (PCP-EAL) del Dr. Edmundo Arévalo Luna se logró
identificar la actitud que tenían ambos en un principio, la cual estuvo orientada a
desacuerdos en la distribución de actividades y en la delegación de responsabilidades para
el cuidado de los hijos, muestran una falta de comunicación significativa, debido a que
ninguno de los dos puede tomar una actitud asertiva, porque se han acostumbrado a llevar
el mismo modus operandi en relación a cómo actúan ante una dificultad como pareja (ella
se molesta, él quiere solucionarlo pero para ella esos intentos de Carlos solo hacen que
ella se moleste más, después viene la indiferencia por dos o tres días y finalmente termina
la indiferencia).
La falta de actividad sexual puede ser un problema latente que genere más
distanciamiento en la relación de pareja, causando mayores dificultades. Así mismo la
falta de comunicación impide que ambos puedan tenerse confianza el uno al otro,
infiriendo esto en la búsqueda de terceras personas a quienes otorgarles esa confianza que
a la pareja no le pueden tener.
Existe una moderada presencia de conflictos de pareja en cuanto a la crianza de los hijos,
la distribución de las tareas del hogar, la falta de equidad y apoyo mutuo; se presenta una
discrepancia en cuanto a los resultados de Cecilia debido a que ella no considera que
exista conflicto alguno con la crianza de los hijos ni en relación a la familia colateral. Se
presencian desacuerdos ocasionados por el tipo de relación existente con la familia de
Carlos manifiesto en cambios desde el inicio de la relación.
Se evidencian desacuerdos en el plano de toma de decisiones en proyectos futuros los
cuales derivan de una evidente falta de comunicación y comprensión entre la pareja. Por
lo cual es necesario que soliciten ayuda especializada que les permita solucionar sus
problemas actuales y con ello evitar que se agraven con el pasar del tiempo se haga
previsible la existencia de un mutuo resentimiento.
INFORME CARLOS
El cliente manifiesta tener conflicto dentro del rango normal en cuanto a la crianza de los
hijos, el cuidado, las tareas escolares y hábitos; existiendo moderada dificultad en la
distribución de tareas del hogar, falta de equidad y apoyo mutuo. No refiere tener
conflicto con el manejo y distribución del dinero, debido a que prioriza las necesidades y
diferencia de los gastos superficiales, compartiendo el manejo económico. Así mismo no
le genera incomodidad o malestar el comportamiento que asume la pareja.
En relación a la familia colateral, hay presencia de conflicto dentro del rango normal
debido a desacuerdos ocasionados por el tipo de relación con la familia de cónyuge,
existiendo cambios desde el inicio de la relación (visitas, paseos, tipo de interacción, etc.).
No existe pérdida de interés por realizar actividades de ocio que al inicio de la relación
ambos disfrutaban, mostrando interés por acompañar o compartir hobbies de su pareja.
No existe insatisfacción en el plano sexual y la calidad de complacencia es mutua,
mostrando interés en la vida sexual y sin presencia de problemas de infidelidad o
conflictos no resueltos. No evidencia interferencia en relación a los vínculos sociales de
cada miembro de la pareja.
Se presencia conflicto dentro del rango normal en cuanto a desacuerdos para la toma de
decisiones en proyectos futuros (los hijos, vivienda, adquisición de bienes y materiales,
etc.). Refiere tener conflicto dentro del rango normal en relación al manejo de celos y
por no ser abordados sinceramente entre los miembros.

INFORME CECILIA
El cliente manifiesta no tener conflicto en relación al estilo de crianza de los hijos, existe
una armonía entre la participación de ambos sobre las tareas escolares, hábitos y mutuo
apoyo. Así mismo considera que tiene ausencia total de conflicto en relación al área
económica con la distribución y manejo del dinero, pues priorizan las necesidades y
diferencian de los gastos superficiales mostrando una actitud adecuada frente al ahorro e
independencia, valorando el trabajo que realiza su pareja para el sustento del hogar.
Por otra parte, presenta ausencia de comportamiento indiferente que genere malestar y/o
incomodidad entre la pareja, debido a que cada uno respeta su cultura, crianza y las
distintas áreas involucradas. No existen desacuerdo que estén ocasionados por el tipo de
relación que tiene con su familia y la de su cónyuge, debido a que comprende a su pareja
y es tolerante hacia la familia del otro.
No presenta conflicto o insatisfacción en el ámbito sexual, la calidad de la intimidad y la
complacencia, evitando problemas de infidelidad. No existe desacuerdos ni dificultad en
cuanto a relacionarse con amistades, sea en el ámbito laboral, de recreación o
esparcimiento, manifestando interacción y tolerancia hacia el cónyuge.
En relación al área de metas, no presenta incompatibilidad en la toma de decisiones en
planes a futuro, sea la educación hacia sus hijos, viviendas y la adquisición de un nuevo
inmueble o bienes materiales. No existe discrepancia permanente cuanto, a la presencia
de celos, evitando problemas de infidelidad, actuando con sinceridad entre los miembros.
CONCLUSIÓN
Existe presencia moderada de conflicto de pareja en la crianza de los hijos, el tipo de
relación con la familia, la distribución de tareas del hogar y desacuerdos en la toma de
decisiones. Evidente falta de comunicación y comprensión entre cónyuges. Necesidad de
solicitar ayuda especializada que les permita solucionar los problemas presentes, evitando
que lleguen a agravarse con el pasar del tiempo y pueda hacerse previsible la existencia
de un mutuo resentimiento.

RECOMENDACIONES
Es importante considerar las siguientes recomendaciones, en base a dos principios
fundamentales que son: asumir que ambos son parte del mismo equipo y comprender que
el amor implica escucha, comprensión, tolerancia, aceptación, negociación y apertura.
 Cambiar posturas individuales que puedan ser destructivas
 Identificar actitudes que sean constructivas
 Respetar los espacios de pareja, permitiendo compartir tiempo lejos de
distracciones.
 Orientar toda interacción hacia la creación de una sensación cómoda
 Realizar un análisis individual/personal de por qué le molesta algo de su pareja
 Aprender a dialogar ante problemas o desacuerdos, logrando hablar de manera
asertiva y comprendiendo lo sucedido.
 Optar siempre por lo que les hace crecer, trabajando en la búsqueda de soluciones
más prácticas.

También podría gustarte