Está en la página 1de 4

Instructivo de Voladura No eléctrica Pág.

1 de 4
INSTRUCTIVO
Proceso: Minado
Sub-Proceso: Desarrollo, Preparación, Explotación
Actividad: Voladura
Tarea: Voladura No eléctrica
Código:
Periodo de
Anual
Revisión:
Revisión:
1. OBEJTIVO

Obtener una fragmentación adecuada minimizando los riesgos asociados a la


tarea dentro del proceso de minado.

2. ALCANCE

El presente instructivo debe ser aplicado por:

2.1 Maestro y Ayudante.


2.2 Supervisor de Operaciones.
2.3 Jefe de Turno.
2.4 Ingeniero de Seguridad
2.5 Residente

3. EPP, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

3.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


3.1.1 Casco tipo minero con portalámparas y barbiquejo.
3.1.2 Correa portalámpara.
3.1.3 Lámpara eléctrica.
3.1.4 Ropa de trabajo con cintas reflectivas.
3.1.5 Respiradores contra polvo y gases.
3.1.6 Botas de jebe con punta de acero.
3.1.7 Guantes de cuero o neoprene
3.1.8 Tapones de oído.
3.1.9 Gafas panorámicas anti-vaho

3.2. MATERIALES.

3.2.1 Conectores
3.2.2 Mecha rápida
3.2.3 Mecha de seguridad
3.2.4 Fulminante simple
3.2.5 Cordón detonante.
3.2.6 Fanel ó Tecnel
3.2.7 Dinamita
3.2.8 ANFO o emulsión
3.2.9 Fósforo ó encendedor.
3.2.10 Tacos inertes de arcilla
3.2.11 Espaciadores de caña
Instructivo de Voladura No eléctrica Pág. 2 de 4
3.2.12 Tubo de plástico de PVC.

3.3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

3.3.1 Juego de barretillas de 4, 6, 8 y 10 pies


3.3.2 Pistola neumática.
3.3.3 Cargador de ANFO en caso que se utilice.
3.3.4 Atacadores de madera.
3.3.5 Cucharillas.
3.3.6 Punzón de cobre , madera ó plástico.
3.3.7 Cuchilla.

4. REFERENCIAS:
4.1 REQUISITOS LEGALES Y OTRAS NORMAS:
4.1.1 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001 EM
 Artículo 229.
 Artículo 230.
.1.2 Reglamento de Salud y Seguridad en el Trabajo D.S. 009-2005 TR:
Artículos: 72° Inciso a), 106° Inciso c), d).
4.1.3 ISO 9001:2000 (7.5.1 Incisos b), c))
4.1.4 ISO 14001:2004 (4.4.6)
4.1.5 OHSAS 18001:2007 (4.4.6

4.2 DOCUMENTOS TÉCNICOS INTERNOS Y EXTERNOS:


4.2.1 Reglamento Interno de Seguridad (CMPSA).
4.2.2 Instructivo de Desatado de Roca en Tajeos

* Durante la ejecución de la tarea se tendrá en cuenta la cartilla de


prevención en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

5. DESCRIPCIÓN
5.1 Verifica el Equipo de protección personal (EPP), en caso se encuentre en mal
estado, cambia
5.2 Verifica herramientas y materiales, en caso no esté en buen estado realiza el
cambio correspondiente.
5.3 Verifica las condiciones de Seguridad y ambientales de la labor (Check – List
de labor) y corregirlos.
5.4 Comprueba la ventilación, mediante la prueba de la llama del fósforo y/o
encendedor para verificar la presencia de oxígeno en la labor.
5.5 Desata la roca utilizando la barretilla de longitud adecuada y teniendo una
posición correcta de trabajo, de acuerdo al Instructivo de Desatado de Roca en
Tajeos.
5.6 El perforista y ayudante se colocan las gafas contra impacto para prevenir el
incrustaciones de detritus.
5.7 Usan la cucharilla y el soplete para realizar la limpieza de detritos dentro de
los taladros.
5.8 Se ubican en un lugar seguro (área sostenida y roca competente).
5.9 Preparan los cebos con punzones de madera, cobre y/o plástico.
5.10 Cuando se carguen los taladros con ANFO, se hace con un tubo de material
plástico de 7/8” de diámetro, los mismos que tienen una longitud mayor en 70 cm.
que los taladros a cargar. Está terminantemente prohibido el uso de tubo de metal
para este carguío.
5.11 Primero se cargan los taladros de arranque, luego las ayudas y así
sucesivamente hasta el último taladro. Teniendo en cuenta el uso de espaciadores
en los taladros de periferia
Instructivo de Voladura No eléctrica Pág. 3 de 4
5.12 El atacado de los taladros es con varillaatacadores de madera, se prohíbe
el uso de cualquier herramienta metálica.
5.13 Culminado el carguío total de los taladros, coloca los tacos inertes de arcilla
en cada taladro si fuera necesario.
5.14 Si se usa guía lenta, amarra con guía de seguridadmecha rápida
estableciendo la secuencia de salida, y asegurándose que el amarre sea correcto
5.15 En caso de utilizar un fulminante con retardo no eléctrico (Fanel, Tecnel), el
amarre se realiza con cordón detonante y éste a su vez a dos guías lentas para
iniciarlo (Art. 230 inciso b del MEM)
5.16 Retira las herramientas y equipos utilizados a lugar aproximadamente 1000
m de distancia del frente, en caso hubiese explosivos o accesorios
sobrantes se devuelven al polvorín auxiliar.
5.17 Apaga el ventilador y ubicar adecuadamente la manga de ventilación de la
labor.
5.18 El capataz de turno coordina con los trabajadores de las labores cercanas
para dar inicio el chispeo dentro del horario de disparo establecido por el
Departamento de Control de Perdidas y Medio Ambiente en coordinación con la
Superintendencia de Mina.
5.19 Para el encendido de los taladros el perforista esta acompañado por su
ayudante.
5.20 Chispean con fósforo ó encendedor, usando como control de tiempo la
mecha de seguridad de 3 pies.
5.21 Salen inmediatamente de la labor una vez terminado el chispeo.
5.22 Por ningún motivo se queda nadie a observar la iniciación de los taladros
5.23 Quedan vigías controlando todos los accesos a la labor.
5.24 El maestro y el ayudante esperan hasta que el último tiro haya detonado.
5.25 Después de la voladura por ningún motivo retornan a la labor antes de una
hora.
5.26 Reportan los incidentes si los hubiera y comunican a su jefe inmediato los
trabajos efectuados.
5.27 Registra en la HOJA DE REPORTE DIARIO DE OPERACIONES MINA

Elaboración Revisión Aprobación Fecha


Milton Ruiz Z. Keyner Jara G. Adolfo Agesto

Instructivo de Voladura No eléctrica Pág. 4 de 4

También podría gustarte