Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD CENTRO MÉDICO BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA SOBRE LA ASESORÍA A PACIENTES
CON VIH/SIDA DEL INERAM – PROF. DR. JUAN
MAX BOETTNER, AÑO 2017

Fernando Carvallo

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASUNCIÓN - PARAGUAY
DICIEMBRE - 2017
UNIVERSIDAD CENTRO MÉDICO BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA SOBRE LA ASESORÍA A PACIENTES
CON VIH/SIDA DEL INERAM – PROF. DR. JUAN
MAX BOETTNER, AÑO 2017

Fernando Carvallo

TESINA PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA.

ASUNCIÓN – PARAGUAY
DICIEMBRE – 2017
UNIVERSIDAD CENTRO MÉDICO BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA SOBRE LA ASESORÍA A PACIENTES
CON VIH/SIDA DEL INERAM – PROF. DR. JUAN
MAX BOETTNER, AÑO 2017

Fernando Carvallo

HOJA DE APROBACIÓN

…………………………………..
Lic. Edith Rodríguez de Gómez
Directora Académica

……………………………………
Lic. Caren Elizabeth Castro Ojeda
Tutor de Tesina

ASUNCIÓN - PARAGUAY
DICIEMBRE - 2017
DEDICATORIA

A todos mis seres queridos, quienes se han embarcado conmigo en la


búsqueda de un ideal, dándome todo su cariño y su apoyo para la concreción de
esta obra.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarme siempre.

A mi familia, por el apoyo constante.

A todos mis compañeros, por la ayuda y el cariño que han brindado todo

estos años.
RESUMEN

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, observacional,


transversal y prospectivo, acerca de la “Percepción de los profesionales de enfermería
sobre la asesoría a pacientes con VIH/sida del INERAM - Prof. Dr. Juan Max Boettner,
año 2017” con los objetivos de determinar la percepción de los profesionales de
enfermería sobre la asesoría a pacientes con VIH/sida del INERAM - Prof. Dr. Juan Max
Boettner, año 2017, determinar la fuente de información obtenida, indagar acerca de las
reacciones secundarias de los medicamentos, describir las características socio-
demográficas de los estudiantes de enfermería. El estudio está centrado en el personal de
Enfermería del INERAM - Prof. Dr. Juan Max Boettner (diplomado y auxiliar de
Enfermería) en activo durante el período del estudio: Desde el mes de marzo de 2017 a
agosto de 2027. Se incluyó tanto al personal fijo como interino o contratado, y se
excluyeron aquellos profesionales con baja laboral durante el período del estudio. Los
sujetos de estudio fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Además,
se extrajo también de forma aleatoria una muestra de reserva para los casos en que el
encuestado de la selección inicial se perdió por negativa a colaborar. La población del
estudio la conformaron 20 enfermeros, es decir, el total de la población de enfermeros.
Universo: profesionales de enfermería de INERAM, servicio infectocontagioso en
octubre del 2017. Muestra: profesionales de enfermería en el turno de la mañana del área
del servicio infectocontagioso en octubre del 2017. Tamaño: 25 profesionales. Se utilizó
el método de la encuesta, la técnica del cuestionario, el instrumento fue el formulario, el
muestreo fue no probabilístico, intencional a conveniencia, en la prueba piloto los datos
obtenidos fueron procesados en forma manual y tabulados en planillas Excel, los
resultados se presentan en gráficos, el análisis la conforman la interpretación y conclusión
de cada caso. La totalidad de la población encuestada consideró que existe un rechazo de
la sociedad hacia los afectados. Esto no coincide con la percepción del paciente infectado
por el VIH, pues los entrevistados comentaron que no se sienten marginados. Sin
embargo, tienen claro que prefieren no decir que son seropositivos, palabra que ni
siquiera se atreven a nombrar, sustituyéndola por la letra “V”, a lo que llaman ser VIH+.
Como sugerencias para futuras investigaciones, deberíamos ampliar este tipo de estudios
con otros, cuyos objetivos consistan en: constatar y analizar la concordancia-correlación
entre la percepción del riesgo al que cree estar sometido el personal sanitario, en concreto
el de Enfermería, por un lado, y las medidas de protección en su trabajo por otro, que de
hecho dice seguir exclusivamente ante los portadores de VIH y/o enfermos de SIDA.

Palabras clave: VIH, medicamentos, manejo, infectocontagioso, rechazo, sociedad.


INDICE

I. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------- 1

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------- 4

B. JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------- 8

C. DELIMITACIÓN ------------------------------------------------------------- 9

D. OBJETIVO -------------------------------------------------------------------- 9

E. VARIABLES ------------------------------------------------------------------ 9

II. MARCO TEÓRICO

A. CONOCIMIENTO ----------------------------------------------------------- 11

1. Características del conocimiento ------------------------------------------- 12

2. Tipos de Conocimiento ------------------------------------------------------ 13

B. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA ---------------------- 14

1. Formas de transmisión del VIH --------------------------------------- 17

2. Prevención del VIH ----------------------------------------------------- 19

C. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) -- 20

D. CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA-----------------------------------25

E. ESTEREOTÍPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN--------------26

F. ACTITUDES Y CONDUCTAS--------------------------------------------26

G. EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES-------------------------------------27

H. ENFERMERIA Y ACTITUD ANTE EL PACIENTE CON VIH/

SIDA--------------------------------------------------------------------------28

I. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON VIH/SIDA.31

J. RECOMENDACIONES PARA SU ATENCIÓN----------------------32


K. ACCIDENTES OCUPACIONALES--------------------------------------33

III. DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO DE ESTUDIO---------------------------------------------------------- 36

2. ÁREA DE ESTUDIO -------------------------------------------------------- 36

3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES -------------------- 36

4. UNIVERSO ------------------------------------------------------------------- 37

5. MUESTRA -------------------------------------------------------------------- 37

6. MUESTREO ------------------------------------------------------------------ 37

7. TAMAÑO DE LA MUESTRA --------------------------------------------- 37

8. MÉTODO ---------------------------------------------------------------------- 38

9. TÉCNICA ---------------------------------------------------------------------- 38

10. INSTRUMENTO ------------------------------------------------------------- 38

11. PRUEBA PILOTO ----------------------------------------------------------- 38

12. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS -------------------------------- 38

13. PROCEDIMIENTO Y ÉTICA --------------------------------------------- 38

IV. ANÁLISIS DE DATOS --------------------------------------------------------- 40

V. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------- 64

VI. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------- 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS---------------------------------------68

ANEXO
ÍNDICE DE GRÍFICOS

Gráfico N° 1…………………………………………………………. 38
Gráfico N° 2…………………………………………………………. 39
Gráfico N° 3…………………………………………………………. 40
Gráfico N° 4………………………………………………………….. 41
Gráfico N° 5………………………………………………………….. 42
Gráfico N° 6………………………………………………………….. 43
Gráfico N° 7………………………………………………………….. 44
Gráfico N° 8………………………………………………………….. 45
Gráfico N° 9………………………………………………………….. 46
Gráfico N° 10………………………………………………………… 47
Gráfico N° 11………………………………………………………… 48
Gráfico N° 12………………………………………………………… 49
Gráfico N° 13………………………………………………………… 50
Gráfico N° 14………………………………………………………… 51
Gráfico N° 15………………………………………………………… 52
Gráfico N° 16………………………………………………………… 53
Gráfico N° 17………………………………………………………… 54
Gráfico N° 18………………………………………………………… 55
Gráfico N° 19………………………………………………………… 56
Gráfico N° 20………………………………………………………… 57
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas se ha evidenciado que el panorama de la

problemática del VIH/sida a nivel mundial no es alentador, pese a todos los

esfuerzos, inversiones y compromisos de los países afectados por esta pandemia,

puesto que se han disparado los índices de morbilidad, perjudicando cada vez más

a las mujeres, las gestantes y sus hijos por nacer.

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo

que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles

vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en

peligro la vida.

El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida o sida es el estado de la

infección por el VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de

infecciones oportunistas.

El Sistema Inmunitario (S.I.) es el conjunto de tejidos, células y moléculas

responsables de la inmunidad (la protección del cuerpo frente a agentes extraños y

perjudiciales), y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el

organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria.

De estas evidencias, es posible extraer que las instituciones deben reforzar

sus estrategias de prevención de la infección en la población de mujeres,

particularmente en amas de casa y adolescentes. Una de las estrategias para lograr

controlar la epidemia en estos grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, es la

realización oportuna de la prueba de VIH a toda gestante, previa asesoría, con el

fin de detectar precozmente a la población afectada y en riesgo para iniciar el

tratamiento oportuno y el seguimiento respectivo.


Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro cuerpo cuenta

con las células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos o

glóbulos blancos. Dentro del cuadro clínico del VIH se considera que una persona

es seropositiva cuando está infectada por el VIH.

La seropositividad se determina mediante la realización de un análisis de

sangre que demuestra la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH en un

organismo infectado.

Las infecciones oportunistas son infecciones producidas por otros agentes

que aparecen cuando las defensas inmunitarias de una persona infectada por el

VIH son insuficientes. Se trata de infecciones que un sistema inmunitario sano

podría combatir pero contra las cuales un organismo infectado es incapaz de

protegerse.

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una enfermedad

causada por el VIH, el cual destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo

que hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Las personas

que resultan infectadas con VIH pueden estar asintomáticas hasta por 10 años,

pero pueden transmitir la infección a otros.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), expone en su informe

anual sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2013, que

las nuevas infecciones por el VIH se produjeron de manera abrumadora durante

las relaciones sexuales, por lo que una comprensión básica de qué es el VIH,

cómo se transmite y como prevenirlo es fundamental para lograr cambios de


comportamiento que conduzcan al mantenimiento de relaciones sexuales seguras.

Sin embargo, los datos registrados en dicho informe sobre proporción de mujeres

y de hombres de 15 a 24 años, con conocimiento acerca de la transmisión del

VIH, señalan que el conocimiento sobre el virus que posee la gente joven es

insuficiente, en especial en las regiones más afectadas por la infección (África

Subsahariana).

Las encuestas recientes en países con epidemias generalizadas indican que

menos del 50% de las mujeres y de los hombres jóvenes tiene conciencia y

conocimientos elementales sobre el VIH, lo cual está lejos del 95% que se acordó

en 2001 durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones

Unidas sobre el VIH/SIDA. A 25 años de haber iniciado la pandemia de

VIH/SIDA, el VIH y el sida continúan siendo una amenaza para la salud pública

global. Más de la mitad de los casos nuevos de infección con VIH ocurren en

personas menores de 25 años de edad, y casi 11.8 millones de jóvenes viven con

VIH o sida en todo el mundo. Al menos el 95 por ciento de todas las nuevas

infecciones ocurren en los países menos desarrollados. África subsahariana es la

región más golpeada, seguida por el Caribe, Europa oriental y Asia central.

Alrededor del mundo casi 6000 jóvenes comprendidos entre las edades de 15 a 24

años se infectan con VIH cada día.

El Programa Conjunto de Las Naciones Unidas dedicado al VIH/SIDA

(ONUSIDA), en su informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2013,

estimó que en América Latina la epidemia de VIH continua con tendencias de

estabilización en niveles comparativamente bajos, cerca de 100.000 personas

adquieren la infección por VIH en esta región, en especial en áreas urbanas; en la


mayor parte de los países la epidemia se esparce primordialmente dentro y

alrededor de la redes de personas que forman partes del grupo de hombres que

tienen sexo con hombres. Sin embargo, las personas que usan drogas inyectables

también representan un grupo de concentración de la epidemia en América Latina,

especialmente en países de Sudamérica, sin olvidar el grupo de riesgo de las

personas que se dedican al trabajo sexual y los trabajadores del área de la salud.

En el 2016 se registraron 1.422 nuevos diagnósticos en todo el país de los

cuales el 69% de las personas diagnosticadas pertenece a sexo masculino y el 31%

al femenino, de acuerdo a estadísticas presentadas hoy por PRONASIDA. De este

grupo, 434 personas se encontraban en estadio Sida al momento del diagnóstico.

Los estudios revelados por el Ministerio de Salud indican que en Asunción,

Central, Alto Paraná e Itapúa se concentran el 65% de los casos. De todos los

diagnosticados, el 32% de los hombres y el 28% de las mujeres ingresaron en

estadio sida. PRONASIDA presentó el informe sobre los indicadores para el

seguimiento de la "Declaración Política de las Naciones Unidas sobre VIH y el

sida 2016" con la Respuesta Nacional al VIH en Paraguay que es remitido

anualmente a la ONUSIDA/OPS.

En Paraguay, para fines de diciembre del 2016, fue registrado un total de

15.606 personas con el diagnóstico de VIH, de entre quienes 5.124 se encontraban

en el estadio Sida. El grupo de más porcentaje diagnosticado corresponde al de

jóvenes de entre 20 y 34 años de edad. También hay niños y mayores de 50 años.

Hay mayor acceso al diagnóstico, debido a las pruebas rápidas ofrecidas, aunque

no se descarta que también puede haber un aumento de las infecciones. La

población de hombres que tienen sexo con otros hombres tiene una prevalencia
del 13%; la población trans, del 26%, y las mujeres trabajadores sexuales 1,37%.

De todos los hombres diagnosticados, el 32% es hombre que tiene sexo con otro

hombre. El 68% es heterosexual o que no declaró tener sexo con otros hombres.

Según un estudio efectuado, el 77% de las personas que iniciaron sigue en

tratamiento, otro grupo ha fallecido y otros abandonaron. Cabe señalar que la

persona que inicia el tratamiento debe ser adherente, lo que implica que si toma

dos pastillas al día, tiene que hacerlo siempre. Es considerado abandono cuando

deja de tomar al menos tres meses.

Es de suma importancia resaltar que los antirretrovirales son proveídos por

el MSP y BS de forma gratuita a los pacientes diagnosticados.

El personal de enfermería es un componente importante en el sistema de

atención de salud, debido al permanente contacto con los pacientes en su labor

diaria, esta condición los expone con mayor intensidad a los riesgos ocupacionales

en especial los biológicos, por lo que un adecuado conocimiento sobre la

enfermedad y el modo de transmisión permitiría reducir el riesgo al contagio y

evitaría actitudes de rechazo en la atención a las personas que viven con

VIH/SIDA, es por ello que el propósito del presente estudio es determinar el

conocimiento que tiene el personal de enfermería del INERAM sobre el

VIH/SIDA.

Los trabajadores de la salud, en especial los profesionales de enfermería,

tienen la responsabilidad y el compromiso de dar a todos los usuarios atención

con calidad, sin importar su raza, religión, sexo, orientación sexual, diagnóstico

y/o pronóstico. Sin embargo, incluso en los servicios de salud, donde las personas

que viven con VIH/SIDA buscan y esperan recibir atención y cuidados,


comúnmente enfrentan problemas de estigma y discriminación. Problemas que

podemos asegurar que han sido ocasionados por el déficit de conocimientos que

presenta el personal de salud sobre la infección por VIH, conocimiento que debe

ser alimentado desde el pregrado.

Ante lo expuesto surgen las siguientes preguntas:

PREGUNTA GENERAL

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Cuál es la fuente de información obtenida?

 ¿Cuáles son las reacciones secundarias de los medicamentos?

 ¿Cuáles son las características socio-demográficas de los estudiantes

de enfermería?

B. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, se considera que un adecuado nivel de conocimientos

sobre la infección por el VIH es necesario tanto para la prevención como para la

intervención, en la cual se reconozcan sus causas y consecuencias en la salud; sin

embargo no son suficientes para generar conductas preventivas frente a la

infección. La identificación de los conocimientos y las principales ideas erróneas

sobre el VIH/SIDA se realizan con la intención de disminuir las conductas de

riesgo frente a la infección por el VIH, en la medida que se aumenten los

conocimientos y se disminuyan los conceptos erróneos, primordialmente de la

población joven, que es la más afectada.


Por lo anteriormente planteado resulta de gran interés investigar aspectos

relacionados con el conocimiento que presentan los estudiantes de enfermería de

la ciudad de Cartagena sobre la infección por VIH, ya que estos en un futuro

desempeñaran un rol como profesionales en el área de la salud de suma

importancia, como actores principales en la promoción de la salud y la prevención

de esta enfermedad, por lo cual se hace imprescindible un nivel de conocimientos

con los que se pueda conseguir la reducción en comportamientos irresponsables

por parte de la población en general.

C. DELIMITACIÓN

Ese estudio se llevó a cabo en el hospital INERAM con profesionales de

enfermería en el área de infectocontagioso en el mes de octubre 2017.

D. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la percepción de los profesionales de enfermería sobre la

asesoría a pacientes con VIH/sida del INERAM - Prof. Dr. Juan Max Boettner,

Año 2017.

Objetivos específicos

- Determinar la fuente de información obtenida.

- Indagar acerca de las reacciones secundarias de los medicamentos.

- Describir las características socio-demográficas de los estudiantes de enfermería


E. VARIABLES

1- Conocimiento del profesional de enfermería sobre los avances en el tratamiento

de la infección de VIH/sida.

2- Fuentes de información

3- Reacciones secundarias a nuevos fármacos

1. Actuaciones de enfermería según teoría de Virginia Henderson.

2. El profesional de enfermería conoce la teoría de Virginia Henderson.

3. Aplicación de la teoría en un plan de cuidados.

4. Beneficios aportados al paciente.


II. MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO

A. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

1. CONCEPTO DE VIH / SIDA

Para referirnos a la noción de conocimiento, existen múltiples

posibilidades. Por ejemplo, los diccionarios presentan una amplia diversidad de

significados, respecto de la palabra conocimiento: la simple enunciación que lo

entiende como “acción y efecto de conocer”; una concepción espiritual:“,...cada

una de las aptitudes que tiene el alma de percibir, por medio de determinados

órganos corporales, las impresiones de los objetos externos”; y una visión de

orden cientificista: “...producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas,

sobre las que se sabe, o que están contenidas en la ciencia”. (1)

En otros espacios, se encuentran definiciones que permiten tomar el

conocimiento en diversos sentidos: creencia cierta y justificada; obtención de

información acerca de un objeto, para dar a conocer una noticia al respecto;

Mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer”.

Por su carácter utilitario, este último aspecto, sirve como marco para

incorporar al conocimiento, nuevas experiencias e información. Se toma también

como pretexto para indicar, que el conocimiento sólo es útil para la acción. Sin

embargo, el sentido más amplio, se refiere a cualquier tipo de conocimiento. En


consecuencia, el término se puede comprender, como toda actividad o juicio, que

de manera explícita o implícita, lleve consigo cierta información.

De este modo, entran en la categoría de conocimiento, los descubrimientos

científicos, los postulados filosóficos, las habilidades del conductor, las técnicas

del profesional, el virtuosismo para manejar objetos, etc., pues en estas

situaciones, existe una creencia informativa que sirve de base; es decir, hay

conocimientos. (2)

Como puede deducirse de este ligero muestreo, el conocer, no puede

definirse de modo estricto; en consecuencia, habría de remitirse a la

epistemología, para obtener un panorama más amplio, en relación con el

conocimiento.

2. Características del conocimiento

El conocimiento como función y como acto. El ser humano es consciente

de sí mismo y de la realidad que le rodea. Así, a través de sus sentidos y de la

razón, trata de conocer el mundo, el universo.

En términos tradicionales, esa realidad que trata de ser conocida por el ser

humano, se denomina objeto de conocimiento; también, en términos tradicionales,

el hombre se constituye en sujeto de conocimiento, cuando en el acto de conocer,

capta información del mundo circundante, de los objetos que lo rodean; el mismo

sujeto representa el conocimiento, ya que crear cualquier tipo de conocimiento

implica una actividad o un proceso que culmina en una representación interna que

el sujeto del conocimiento hace en su mente acerca del objeto conocido. Pero no
se limita a procesar o transformar información. Posteriormente la codifica, la

comunica.

El conocimiento como problema, el ser humano utiliza un conjunto amplio

de conocimientos, para dar solución a un sin fin de dificultades. Dicha labor, se

realiza por medio de la indagación. Se interroga el entorno, con el fin de encontrar

las acciones que se han de realizar para solucionar tales dificultades. De igual

manera, adquiere conocimientos, mediante la realización de un conjunto de

acciones, para conocer lo desconocido o ignorado. (3)

En otras palabras, realiza procesos mentales y acciones racionalmente

establecidas. Proceso que muchas veces no es fácil de advertir: se presenta como

algo casi natural. De esta manera, se advierte que el conocimiento se va

obteniendo, con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida. Este contexto,

permite reconocer la existencia de un problema alrededor del conocer: es decir, en

relación con el saber algo, acerca de los objetos que rodean al ser humano y

acerca del ser humano mismo. El problema radica, en que no siempre, al

conocimiento se llega de manera directa ni sencilla; al contrario, debe ser,

buscado más o menos activamente, por medio de un trabajo de indagación.

El conocimiento como proceso. Conocer no consiste en un acto único,

donde se pasa de una vez, de la ignorancia a la veracidad. Consiste en un proceso;

tanto del punto de vista histórico, como en cada caso o individuo en particular, se

van acumulando informaciones de todo tipo, en cada descubrimiento que se hace,

en todas las teorías o hipótesis que se elaboran. De igual manera ocurre en cada

persona, desde su niñez.


3. Tipos de conocimiento (4)

Conocimiento popular. Algunos autores lo denominan vulgar o natural. Es

cotidiano y hace parte de una cultura determinada; se caracteriza porque ha

permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros y corresponde al patrimonio

que ha sido heredado y trasmitido a través de generaciones. Se aprende y se

aplica, a la solución de problemas, sin cuestionar el procedimiento realizado. Se

adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que se profundice en

sus causas. Por ende, se resiste a críticas, pues se aplica tal como fue aprendido

socialmente.

Conocimiento científico. Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y

principios, mediante el seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la

apreciación de la realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso de

técnicas adecuadas. Se caracteriza por ser cierto o probable, formado por una gran

cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar. Se preocupa por

construir sistemas de ideas organizados coherentemente y por incluir todo

conocimiento parcial, en un conjunto cada vez más amplio. (5)

De divulgación. En el caso del conocimiento científico, la información se trasmite

a través de revistas o libros de divulgación y se expone después de que ha sido

sometido a una crítica delas teorías expuestas; cuando ha sido calificado por su

aporte a las ciencias y al conocimiento científico. El conocimiento de divulgación

popular, ha sido un conocimiento científico, sometido a un cambio para fines

específicos. El valor de la información transmitida, ha perdido su aporte original y


tiene un nivel muy bajo de conocimiento científico. Tal conocimiento se trasmite,

sin una crítica de las fuentes que la validan. Va dirigido al público en general y su

vocabulario es sencillo.

3. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas dedicado al

VIH/SIDA (ONUSIDA), VIH es la sigla correspondiente a “virus de la

inmunodeficiencia humana”. Es un retrovirus que infecta las células del sistema

inmunitario (principalmente las células T CD4 positivas y los macrófagos,

componentes clave del sistema inmunitario celular) y destruye o daña su

funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro progresivo del

sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia". (6)

Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando no puede

cumplir su función de combatir las infecciones y las enfermedades. Las personas

inmunodeficientes son más vulnerables a diversas infecciones, la mayoría de las

cuales es poco común entre personas sin inmunodeficiencia.

Las infecciones asociadas con la inmunodeficiencia grave se conocen

como "infecciones oportunistas", ya que aprovechan la debilidad del sistema

inmunitario.

Es muy importante recalcar que el VIH se puede transmitir por el contacto

con diversos fluidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche

materna, el semen o las secreciones vaginales; no es posible contagiarse con

aquellos contactos de tipo corriente y cotidiano como puedan ser los besos,
abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales,

alimentos o bebidas.

Para referirnos a la cronología de esta enfermedad en el mundo: en 1981,

un grupo de médicos de Los Ángeles convocó una rueda de prensa para hablar de

unos pacientes atendidos en diferentes hospitales que presentaban un tipo de

infección poco frecuente en adultos jóvenes homosexuales con cuadros clínicos de

infección pulmonar.

Al principio se le calificó como enfermedad “solo de homosexuales”, pero

pronto nuevos casos aparecieron en otros países, presentándose también en adictos

a drogas inyectables como la heroína.

La comunidad científica unió esfuerzos y a los pocos meses se le dio

nombre a esta nueva afección: SIDA, describiendo así su principal síntoma: la

inmunodeficiencia. De acuerdo con la Organización de las Naciones unidas

(ONU), entre 1983 y 1984 investigadores aislaron el virus que causa el SIDA, el

VIH, y concluyeron que se trataba de un retrovirus que durante años solo había

afectado a distintas especies de simios y que en algún momento, debió dar el salto

hacia la raza humana.

A principios de los 80 había cerca de 100.000 adultos infectados por el

VIH, pero la enfermedad se propagó rápidamente y 20 años después ya se hablaba

de 33,4 millones de personas con el virus. (19) Se ha reportado, en la

fisiopatología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que éste ataca el

sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las

infecciones y algunos tipos de cáncer. (7)


A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función,

la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficientes. La función

inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células T CD4.

La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas

infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable

pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce

como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, o SIDA y puede tardar entre 2 y

15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA), informó, en el año 2011, que el crecimiento general de la epidemia

mundial de SIDA se ha estabilizado y que el número anual de nuevas infecciones

por VIH ha estado disminuyendo desde 1990.

Se informa en el Reporte Global de la Epidemia de VIH/SIDA 2010, lo

siguiente: Se estiman 34 millones de personas viviendo con el VIH en el mundo.

15.9 millones son mujeres y 2.5 millones son menores de 15 años. 2.7 millones de

personas se infectaron con el VIH en todo el mundo en 2010, y 1.8 millones de

personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA. (8)

4. Formas de transmisión del VIH

El VIH se transmite por medio de fluidos corporales como la sangre, el

semen, las secreciones vaginales o la leche materna de una persona infectada. Las

relaciones sexuales sin protección o el uso compartido de equipo de inyección de

drogas (como agujas y jeringas) con una persona seropositiva son las formas más

comunes de transmisión de ese virus.


La infección por el VIH no se transmite al dar la mano, abrazar o besar con

la boca cerrada a una persona seropositiva. Tampoco se propaga por contacto con

objetos como los asientos de inodoro, las agarraderas de las puertas, los platos o

los vasos empleados por una persona portadora del virus. Aunque los síntomas de

la infección por el VIH tardan muchos años en manifestarse, una persona con el

virus puede propagarlo en cualquier fase de la infección. (9)

La detección del VIH durante las primeras etapas de infección y la

iniciación del tratamiento con medicamentos contra ese virus antes de que se

manifiesten los síntomas de la infección pueden ayudar a las personas

seropositivas a vivir una vida más larga y más sana. El tratamiento también puede

reducir el riesgo de transmisión del VIH.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiologia, los grupos

poblacionales con mayor exposición a riesgo de adquirir la infección por VIH son:

aquéllos(as) que realizan prácticas sexuales de riesgo tales como hombres y

mujeres que tienen vida sexual activa y que, independientemente de su preferencia

sexual, realizan prácticas sexuales sin condón o barrera mecánica de protección;

hombres y mujeres que padecen alguna enfermedad de transmisión sexual y

realizan prácticas sexuales sin protección; compañeros sexuales de personas

convivientes con VIH/SIDA y personas que, a su vez, tienen varios compañeros

sexuales; transfundidos con sangre o hemoderivados que no hayan sido sometidos

a la prueba de detección del VIH; usuarios de drogas inyectables que comparten

agujas o jeringas contaminadas; aquéllos(as) expuestos(as) a condiciones de

riesgo diversas de la actividad sexual como hijos(as) nacidos(as) de mujeres ya

infectadas con VIH/SIDA, personal de salud o personas que atienden a pacientes


que tengan o hayan tenido accidentes con material punzo-cortante (cortaduras o

punciones) contaminado con sangre o salpicadura de sangre o secreciones de

personas con VIH/SIDA, personas que tengan punción con agujas potencialmente

contaminadas con sangre como son las usadas en acupuntura, perforaciones y

tatuajes. (10)

5. Prevención del VIH

Se puede prevenir la infección por el VIH si se tienen en cuenta los

siguientes aspectos en cuanto a:

Transmisión sanguínea: no compartir agujas, jeringas o cualquier otro

material para pincharse, se debe utilizar una jeringa nueva para cada inyección;

como norma de higiene básica, no se deben compartir objetos de aseo personal

(cuchillas de afeitar, instrumentos de manicure, etc.); las agujas, jeringas y objetos

similares que se utilizan en las consultas médicas, hospitales, etc., no suponen

ningún riesgo, ya que este material es de un solo uso o está esterilizado; con los

pearcing, los tatuajes, la depilación eléctrica o la acupuntura, es importante

asegurarse que se usa un equipo nuevo o estéril; en el caso de transfusiones

sanguíneas, desde 1987 toda sangre donada es examinada y destruida si resulta

estar contaminada por el VIH, también el material para donar sangre es estéril y

de un solo uso. (11)

Transmisión sexual: si se practica una estimulación del pene con la boca,

hay riesgo de transmisión del VIH si hay lesiones en la boca o en los genitales si
se ingiere el semen o se mantiene en la boca, para evitar la transmisión se debe

utilizar preservativo; si se practica una estimulación de la vulva con la boca, es

importante utilizar barreras de protección para que la boca no entre en contacto

con los flujos vaginales, ya que es una práctica sexual con riesgo de transmisión

del VIH, sobre todo durante la menstruación; si se practica la estimulación del ano

con la boca, existe riesgo de transmisión del VIH si hay presencia de sangre en el

ano o en la boca debido a alguna lesión, para evitar la transmisión se puede

utilizar cualquier método barrera que impida el contacto directo de la boca con el

ano; el intercambio de juguetes sexuales, como los “consoladores”, que han

entrado en contacto con flujo vaginal o sangre, puede ser una práctica de riesgo de

transmisión del VIH; si se comparten o se utilizan para diferentes prácticas

sexuales (penetración vaginal o anal) es importante utilizar preservativo y lavarlos

bien. (12)

Transmisión madre – hijo/a: en este caso, la mejor manera de evitar la

transmisión del VIH al bebé es evitar el embarazo, por ello, es fundamental que

las mujeres portadoras del VIH consulten con especialistas antes de quedar

embarazadas.

6. SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

(SIDA)

SIDA, es un término que corresponde a “síndrome de inmunodeficiencia

adquirida” y constituye una definición de vigilancia basada en indicios, síntomas,


infecciones y cánceres asociados con la deficiencia del sistema inmunitario que

resulta de la infección por el VIH.

El SIDA representa la etapa final de la infección por el VIH. Es posible

que una persona infectada con el VIH tarde varios años en alcanzar esta etapa aun

sin recibir tratamiento. En las personas que tienen el SIDA, el virus ha debilitado

su sistema inmunitario a tal grado que al organismo se le dificulta combatir las

infecciones. Se considera que alguien tiene SIDA cuando presenta una o más

infecciones y un número bajo de células T CD4. (13)

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no ha provocado

una, sino tres epidemias mundiales interrelacionadas entre sí, la infección por

VIHSIDA propiamente dicho y las reacciones y las respuestas sociales,

económicas, políticas y culturales, unidas a las anteriores epidemias. La primera

epidemia (la relacionada con la infección por el VIH), ya en el 1988 se calculaba

que existían entre cinco y diez millones de personas infestadas por el virus en todo

el mundo, siendo inevitable la ulterior propagación por el virus.

La segunda epidemia es la enfermedad del SIDA, aunque identificada por

primera vez en los Estados Unidos de América en el 1981, el SIDA se había

manifestado ya en varias partes del mundo a fines de los años setenta. El 1ro de

Julio de 1985, había oficialmente un total de 100.410 casos de SIDA notificados

en África, Las Américas, Asia, Europa y Oceanía, Sin embargo por diversas

razones en particular porque no se diagnostican o declaran todos los casos

existentes. (14)

Hoy en día se declaran los casos nuevos de reciente infección con un

promedio de 3 a 5 años e incluso antes, se estima que por cada caso de SIDA
puede haber entre 25 y 100 personas infestadas por el VIH, proporción que

desciende cada vez más en el transcurso de los años. En los principios básicos de

una buena práctica de Enfermería, son aplicables a la atención de las personas

infestadas el apoyo espiritual por parte de los familiares y amigos, siendo esta

aplicación respaldada y promovida por una dirección eficaz del personal.

Los pacientes infectados por el VIH, plantean a los enfermeros numerosos

problemas tales como: el SIDA es una enfermedad de la que se dice que no tiene

cura, El diagnóstico de la infección por el VIH, suele ejercer un impacto

devastador en el individuo, la familia, amigos, provocando también estrés

emocional a los propios enfermeros, miedo al contagio a la estigmatización que

con frecuencia se asocian al SIDA.

Los enfermeros se encuentran en una posición social para ofrecer una

asistencia que respete la dignidad del individuo y dar ejemplo de actitud neutra y

adecuada a los demás agentes de la salud y miembros de la comunidad, en el

código para enfermeros del Concilio Internacional para Enfermeros (CIE) sobre el

SIDA donde se estipula que la enfermera es responsable de satisfacer la

exigencias sanitarias y sociales de la colectividad y el ejercicio de la profesión y

crea un medio ambiente en el cual, los valores, costumbres y creencias del

individuo son respetadas, y se mantendrá reserva sobre la información personal

que reciba y utilizará la mayor discreción para compartirla con alguien cuando sea

necesario.

Enfermos de SIDA y por consiguiente al que da asistencia a gran número

de personas condenadas a morir, y a sus familiares a padecer el duelo. Uno de los

factores más importantes que influye en la relación entre el enfermero y la persona


aconsejada es la confiabilidad y la probabilidad que el individuo siga los consejos,

en la medida que dicho personal quiere y puede hacer frente a ese problema,

debiendo tener un profundo impacto en la evolución futura de la epidemia por el

VIH. (15)

De otra parte, a los enfermos infestados por el VIH/SIDA hay que

protegerlos en el lugar de trabajo de toda estigmatización o discriminación

derivada de compañeros, en los sindicatos a que pueda pertenecer etc., La

confianza mutua es indiscutible para lograr esa protección y el cambio de

actitudes positivas del personal de enfermería ante el paciente VIH/SIDA.

Habitualmente en la práctica del personal de enfermería sobre todo en

aquellos que atienden a personas con SIDA. La familia ejerce un papel importante

en la relación del paciente con el personal de enfermería, además aparece una

actitud de ayuda con la persona afectada, ya sean en el caso de madres e hijos o de

las parejas en caso de pacientes homosexuales. El aislamiento de estos pacientes

es otro de los retos a los que se enfrentan los profesionales de Enfermería, muchos

pacientes se encuentran solos, nadie los visita durante su ingreso hospitalario.

El profesional de enfermería siente parte de sus cuidados, la necesidad de

acompañamiento por lo que intenta buscar tiempo para proporcionárselo. Los

problemas potenciales de la práctica del personal de Enfermería pasan por todo

tipo de pruebas psicológicas cuando tiene que cuidar pacientes con SIDA, como

son angustia, impotencia, enfado, sensación de pérdida de paciencia, frustración, y

estrés entre otras.

La carga de trabajo aumenta más por el bagaje psicológico que conlleva la

enfermedad del SIDA, siendo más devastadora en los profesionales de la 20


enfermería, resultando imposible no sentirse implicado en el sufrimiento del

paciente y sus familiares. La transferencia de sentimientos de dolor del paciente y

la familia a los profesionales de la salud se recibe directamente en el quehacer

diario, viéndose implicados juntos en este sentimiento. (16)

El desconocimiento de la enfermedad propicia miedo, contagio y

desconfianza, estando presente al inicio de la enfermedad en el personal de

enfermería, en éstos momentos hay más confianza y menos temor ante las

diversas formas de actuación con el apoyo y conocimiento de las medidas de

bioseguridad.

El VIH provoca un estado de portador asintomático el cual se debe

diferenciar del paciente con SIDA, definiéndose como persona portadora del virus

y que presenta una o varias co infecciones de diferente etiología “infecciones

oportunistas. El diagnóstico de la infección por VIH implica un riesgo de

estigmatización sobre el paciente y la gravedad de la enfermedad le impone

exigencias para asumir su nueva condición y para establecer alianzas en su medio

social y afectivo.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pertenece a una familia de

virus que fueron previamente conocidos por causar daño a los animales y se

denominaron retrovirus, por su manera particular de duplicarse; pero hasta la

década de los ochenta se demostró su relación con los seres humanos. Los

diferentes retrovirus se identifican por los efectos que producen, cuando ocasionan

tumores (oncovirus, los que desencadenan enfermedades inflamatorias y

degenerativas crónicas (virus lentos o lentivirus), como el VIH 1 y 2; y a otros no

se les conocen enfermedades asociadas, pero ocasionan cambios celulares muy


específicos. El VIH está compuesto de materiales que incluyen lípidos (grasas),

proteínas y algunas proteínas unidas a azucares (glucoproteínas). Estos elementos

son 21 tomados en parte de las células de nuestro organismo que el virus infecta y

otras corresponden al propio virus. (17)

7. CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA

Se considera que el nivel de conocimientos sobre la infección por el VIH

es necesario tanto para la prevención como para la intervención, en la cual se

reconozcan sus causas y consecuencias en la salud; sin embargo, no son

suficientes para generar conductas preventivas frente a la infección.

La identificación de los conocimientos y las principales ideas erróneas

sobre el VIH/SIDA se realiza con la intención de disminuir las conductas de

riesgo frente a la infección por el VIH, en la medida que se aumenten los

conocimientos y se disminuyan los conceptos erróneos.

En la actualidad ningún profesional de la salud puede escapar a la

influencia del tema del VIH/sida en su práctica diaria; esto ha llevado a la

necesidad de identificar y abordar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y

autoeficacia frente al VIH/sida en un grupo de profesionales del área de la salud.

El marco desde el cual se aborda la presente investigación se soporta en los

planteamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual define la

salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente como ausencia de afecciones o enfermedades. Dicha definición


contempla un componente subjetivo importante que se debe tener en cuenta en las

evaluaciones de los riesgos para la salud. (18)

De esta manera, la promoción y prevención en salud debe integrar en sus

mediciones e intervenciones procesos que contribuyan a proteger la salud y la

vida digna. El trabajo con pacientes que tienen VIH/sida representa una carga

emocional especial por las situaciones y vivencias que experimentan estos

pacientes; los profesionales se enfrentan a una enfermedad conocida, pero muy

estigmatizada, que plantea un reto profesional y especialmente personal por los

temores a la transmisión del VIH.

8.ESTEREOTÍPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

El estereotipo es una concepción simple y muy común la cual es aceptada

por un grupo o sociedad a una persona determinada sea de diferente estructura

social o determinado programa social. El estereotipo cumple una función que se

adapta perfectamente, es ordenada y simplifica la información que necesita el

sujeto para poder reaccionar con una mayor rapidez.

Los prejuicios son unos sentimientos negativos o positivos, normalmente

se forman por creencias o pensamientos estereotipados. Estos sentimientos se dan

a conocer de forma simpática o antipática ante unos individuos, razas, grupos,

nacionalidades o ideas, pautas e instituciones.

Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con un

conjunto de personas o una sola, a veces somos discriminatorios o muy

acogedores, esto es muchas veces según como es la persona según su condición


racial, económica, religiosa. A este comportamiento se le denomina

discriminación. (19)

8. ACTITUDES Y CONDUCTAS

A una persona de la cual, conocemos cuáles son sus actitudes no podemos

predecir cuál va a ser su conducta. Son muy pocos los casos en los que podemos

establecer relaciones entre actitudes y conducta. Para poder llegar a prever una

conducta, tenemos que conocer muy profundamente unas actitudes muy

específicas.

Normalmente lo que la gente dice sobre sus propias actitudes suele ser

mentira y esto sucede porque no conocemos casi ninguna de nuestras actitudes

respecto a los objetos y no conocemos estas actitudes hasta que tenemos que

actuar frente a un objeto. Con esto se deja aún más claro que las actitudes no

influyen tanto en la conducta, es más, a veces, incluso son las conductas las que

determinan las actitudes. Esta relación entre conducta y actitud está sometida a

numerosas influencias. (20)

10. EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES

Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes sí que influyen en

la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas

se centran en cambiar las actitudes.

Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en la

conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios
psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la

naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva. (21)

 Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben

bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este

cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.

 Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la

cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega

a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante

mucho tiempo.

11. ENFERMERIA Y ACTITUD ANTE EL PACIENTE CON

VIH SIDA

Los profesionales de la salud desempeñan un importante papel en esta

epidemia, no sólo por la atención que pueden prestar a las personas afectadas, sino

también por la trascendencia que la opinión y la actitud de estos profesionales

tienen a la hora de dar información para reducir las 24 conductas de riesgo y evitar

cualquier tipo de marginación de personas seropositivas y de enfermos de SIDA.

La actitud negativa hacia los enfermos se da en torno a la estigmatización en

cuanto a la forma en que adquirieron el VIH y a la relación de esta con los grupo

de riesgo en los que inicialmente se reportaba (hombres que tiene sexo con

hombres, usuarios de drogas intravenosas, trabajadoras comerciales del sexo).

(22)

Incluso el personal de salud considera en algunas ocasiones que el

VIH/SIDA no representa un problema o peligro inminente propio, por ser


considerada una infección perteneciente a estos grupos de riesgo, y por lo tanto un

justo castigo a las transgresiones sexuales que realizaron. La tercera epidemia del

VIH/SIDA a la que se hacía referencia es la que amenaza tener efectos más

devastadores; para ello cuenta con un instrumento riesgoso y efectivo: la

discriminación. Esta se desarrolla con facilidad en lugares donde los

conocimientos se basan en aspectos morales, religiosos y hasta supersticiosos,

promoviendo una vez más esta negativa en todas las áreas, incluso la de salud.

Dicho efecto es también el causante de variadas y diversas actitudes hacia

las personas que conviven con el VIH, que provoca obstáculos que dificultan a su

vez el crear políticas públicas, que incluyan la difusión de la información y lograr

establecer programas adecuados para la prevención y atención a las personas

infectadas con el VIH/SIDA. De esta forma se evitaría la discriminación y se

mejorarían las acciones que se realizan en pro de disminuir la propagación de la

infección. Otros estudios han comprobado que la actitud de los profesionales de la

salud se relaciona con la seguridad laboral que se les ofrece al atender no solo a

pacientes seropositivos, sino ante el riesgo de cualquier otra patología que implica

riesgos para su propia salud, por ser estas de alto riesgo infectante.

Muchos estudios han comprobado que la falta de conocimientos sobre el

tratamiento del VIH y una fuerte carga de trabajo se identifica como factores de

riesgo de actitudes negativas de los médicos hacia los pacientes VIH positivos. Se

ha demostrado que mejorar los conocimientos y capacidades del personal de salud

es eficaz para reducir el temor e incrementar su capacidad para prestar cuidados a

las personas que tienen el VIH/SIDA. (23)


La actitud del profesional de enfermería ante un enfermo infectado y que

presenta serología positiva para el VIH, debe ser la misma que ante cualquier

enfermo que presente cualquier otro tipo de patología.

Hemos de destacar que no existe una uniformidad de criterios por parte de

las autoridades sanitarias, para el tratamiento y cuidado del paciente VIH Positivo

en cuanto a las medidas de prevención a adoptar por el personal sanitario, por otra

parte es de destacar que tampoco hay uniformidad de criterios en cuanto a las

medidas de prevención que cada profesional lleva a cabo. Por ello cuando se

realizan cuidados a un paciente, como nadie puede garantizarnos su inocuidad

frente a cualquier infección, debe tratarse como potencialmente infectado, se debe

realizar el mismo trato a todos los pacientes y mantener con todos ellos las

mismas medidas de prevención y precaución.

Como primera reacción ante un caso diagnosticado ciertamente de VIH +,

suele ser de rechazo y actitud negativa al tener que realizar cuidados de

enfermería y llevar a cabo el tratamiento como a los demás pacientes,

posteriormente y por la responsabilidad profesional que nos corresponde asumir

realizamos el tratamiento y los cuidados como a cualquier otro paciente, pero

tomando el máximo cuidado y extremando las medidas preventivas y de

autoprotección.

Debemos distinguir entre los cuidados y el trato que se realiza a este tipo

de enfermos y los cuidados y trato que se deben realizar. En relación a lo que se

hace debemos destacar la entrada en juego de una serie de variables que debemos

tener presentes: preconceptos previos, contexto en el que se desarrolla el cuidado

(cargas de trabajo, tiempo de que se dispone, equipo de trabajo,...), posición de la


familia ante el paciente y ante la enfermedad y actitud del paciente ante la

patología. (24)

En relación a lo que se debe hacer, la profesión de enfermería ante el

paciente con VIH+ debe intentar cubrir las necesidades que el paciente no pueda

cubrir por sí sólo, prestándole el soporte psíquico, físico y emocional que necesite,

evitando posturas de rechazo o de sobreprotección hacia estos enfermos, se debe

buscar una aproximación al paciente, una aproximación a la familia y un intento

por establecer una relación con el paciente, como uno de los objetivos a establecer

podría ser el intento de ayudar a asumir la muerte que se acerca.

12. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON

VIH/SIDA

Todos las personas enfermas deben ser consideradas como potencialmente

infecciosas y el manejo de sangre y líquidos corporales, deben ser considerados

como infectantes. El principal peligro que afronta el personal de salud al atender

personas con el VIH, es el desconocimiento de su estado clínico.

Deben adoptar precauciones que en el caso del VIH, exigen el máximo

cuidado en el manejo de sangre, líquidos orgánicos, sobre todo en su extracción y

manipulación y se deben tomar medidas adicionales en algunas prácticas como:

técnicas invasoras, autopsias o servicios mortuorios, diálisis y trabajo en

laboratorios. Los líquidos considerados de alto riesgo para transmitir el VIH,

hepatitis B, C y otros patógenos son: sangre, líquido amniótico, líquido

pericárdico, líquido peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, Semen,

Secreciones vaginales y leche materna.


La saliva, sudor, lágrimas, orina, vómito, heces y secreciones bronquiales

NO se consideran de alto riesgo (para la transmisión de VIH) a menos que estén

contaminados con sangre. Sin embargo, todos los líquidos orgánicos deben

manejarse de la misma forma. (25)

13. RECOMENDACIONES PARA SU ATENCION: MEDIDAS

PREVENTIVAS – BIOSEGURIDAD

Lavado de manos: Siempre lávese las manos antes y después de tener

contacto con personas enfermas.

Guantes: Use guantes siempre que exista la posibilidad de tener contacto

con líquidos y secreciones corporales, mucosas o piel no intacta. Las

intervenciones quirúrgicas deben realizarse con doble guante.

Batas: Use bata, delantal o ropa impermeable cuando exista la posibilidad

de salpicadura o contaminación de la piel con líquidos de alto riesgo, por ejemplo

en cirugía.

Máscara o lentes: Deben utilizarse cuando se realicen procedimientos que

puedan producir salpicaduras como endoscopías, cirugía, procedimientos dentales,

etc. (26)

Prevención de heridas con material punzocortante: Las agujas y

materiales punzocortantes deben ser desechados en contenedores no perforables.

Estos deben estar disponibles en todas las áreas del hospital o consultorios. Nunca

se deben tapar las agujas, pero si es indispensable hacerlo, se deberá colocar la


tapa de la aguja en una superficie sólida (ej.: mesa) y se deberá colocar con una

sola mano.

Esterilización: Todos los instrumentos contaminados con sangre o

material biológico deben ser tratados con Cloro (blanqueador casero), diluido 1:10

para posteriormente ser esterilizados. Debe vigilarse la calidad de la esterilización.

Contaminación ambiental: Las superficies contaminadas deben ser

limpiadas con agua y jabón y posteriormente desinfectadas con Cloro 28

(blanqueador casero) en dilución de 1:10 a 1:100, dependiendo de la cantidad y

características de la contaminación.

Manejo de ropa: La ropa contaminada debe colocarse y transportarse en

bolsas impermeables. Posteriormente hay que sumergirla en Cloro y después

lavarla.

El VIH es poco transmisible. Las personas no requieren de aislamiento o

manejo en un cuarto especial por el solo hecho de tener el VIH, se deben seguir

las precauciones de rutina en el manejo de personas hospitalizadas. Sin embargo,

las personas con el VIH, pueden requerir hospitalización por alguna infección

oportunista que sea transmisible (tuberculosis), por lo que deberán tomarse las

precauciones ante infecciones con riesgo de transmisión hospitalaria. Toda

persona con síntomas respiratorios requiere de una radiografía de tórax y

aislamiento respiratorio hasta que no se haya descartado la posibilidad de

infección por micobacterias. (27)

14. ACCIDENTES OCUPACIONALES


El riesgo de exposición laboral al VIH existe y todo hospital o centro de

atención debe contar con un departamento para el manejo de situaciones de riesgo

para las personas de atención. El riesgo de adquirir la infección por VIH después

de una exposición laboral por instrumentos punzocortantes se ha estimado que es

del 0.3%.

Si ha ocurrido exposición a sangre o líquidos sanguinolentos, se deben

seguir las siguientes medidas:

- Suspender inmediatamente toda actividad y exprimir la herida para que

sangre

- Lavar con agua y jabón abundantemente

- Acudir al servicio responsable del hospital

- Tomar muestras para detección de VIH y hepatitis B y C en el trabajador

- Evaluar la necesidad de profilaxis y dar apoyo psicológico

De acuerdo al grado de exposición, las lesiones se clasifican en alto,

mediano, y bajo riesgo:

Alto riesgo: ocurridas con agujas huecas contaminadas con sangre

proveniente de personas con el VIH/SIDA terminales (donde la CV es alta) y que

hayan ocasionado una herida profunda en la piel.

Mediano riesgo: si la punción se produjo con agujas de sutura u otras con

lesiones no profundas.

Bajo riesgo: el contacto de sangre o secreciones con piel y mucosas

íntegras. (28)
15. VALORACIÓN

Recogida de datos antecedentes y actuales, objetivos y subjetivos.

16. DIAGNÓSTICO

Análisis de los datos y formulación de un juicio o conclusión sobre la

situación.

17. PLANIFICACIÓN

Identificación de los objetivos que se han de conseguir y de la actuación

más adecuada para lograrlos.

18. EJECUCIÓN

Puesta en práctica de las intervenciones planificadas para el logro de los

objetivos en el plan de cuidados.

19. EVALUACIÓN

Determinación de la eficacia de la intervención en términos de logro de los

objetivos propuestos.

B. ENFOQUE TEÓRICO
III. DISEÑO
METODOLÓGICO
III. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal y Prospectivo.

2. Área de estudio: INERAM - Prof. Dr. Juan Max Boettner, en la ciudad de


Asunción en el mes de octubre 2017.

3. Operacionalización de las variables


Variable I: Actuaciones de enfermería según teoría de Virginia Henderson.

Definición Conceptual: Proceder de enfermería según teoría de Virginia

Henderson.

DIMENSIONES INDICADORES

Trato digno de enfermería  Higiene

 Confort

 Cambios Posturales

Hábitos Positivos  Alimentación

 Hidratación

 Ejercicio

Integración Social  Grupos de Apoyo

 Apoyo Espiritual

 Apoyo Psicológico

Variable dependiente (actitud)


Es variable dicotómica resumen, resultado del posicionamiento de los

encuestados respecto a cada uno de los ítems de la escala de actitudes

(favorable/desfavorable).

Variables independientes:

Características personales y laborales: edad, sexo, categoría profesional,

nivel de atención, antigüedad laboral, contacto con enfermos e información

recibida.

Variables conocimientos

Generales sobre la enfermedad: vías de transmisión, existencia de

preservativos femeninos, incremento de la transmisión heterosexual, grado de

afectación de hijos de madres seropositivas...

Específicos en relación a su calidad de personal sanitario:

conocimiento de precauciones universales, riesgo de transmisión pos accidental

del virus, riesgo de contagio de algunos fluidos orgánicos (orina, heces).

Variable riesgo percibido de infección como personal sanitario en

relación a cualquier persona.

4. Universo: Profesionales de enfermería del Hospital Centro Médico Bautista en


la ciudad de Asunción, en el barrio Villa Morra en el mes de octubre del año
2017.

5. Muestra: Profesionales de enfermería en el área de clínica médica del turno

mañana y tarde en el mes de octubre del año 2017.

6. Muestreo: No probabilístico, intencional por conveniencia.

7. Tamaño de la Muestra: 20 profesionales de enfermería.

8. Método: Encuesta.
9. Técnica: Cuestionario.

10. Instrumento: Formulario.

11. Prueba Piloto

Se aplicó a 3 profesionales de enfermería que no formaron parte de la


muestra para corrección y verificación del instrumento.
12. Plan de Tabulación y Análisis

Los datos obtenidos fueron procesados en forma manual y tabulados en


planillas Excel, los resultados se presentaron en gráficos y tablas, el análisis lo
conforman la interpretación y conclusión de cada caso.

13. Procedimiento y ética

Se solicitó los permisos correspondientes y se tuvieron las consideraciones


éticas requerida utilizando los datos obtenidos para fines académicos,
resguardando la confidencialidad de los encuestados.

4. UNIVERSO, MUESTRA, TAMAÑO DE LA MUESTRA,

MUESTREO

El estudio está centrado en el personal de Enfermería del INERAM - Prof.

Dr. Juan Max Boettner (diplomado y auxiliar de Enfermería) en activo durante el

período del estudio: Desde el mes de marzo de 2017 a agosto de 2027.


Se incluyó tanto al personal fijo como interino o contratado, y se

excluyeron aquellos profesionales con baja laboral durante el período del estudio.

Los sujetos de estudio fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio

simple.

Además, se extrajo también de forma aleatoria una muestra de reserva para

los casos en que el encuestado de la selección inicial se perdió por negativa a

colaborar. La población del estudio la conformaron 20 enfermeros, es decir, el

total de la población de enfermeros.

Universo: profesionales de enfermería de INERAM, servicio

infectocontagioso en octubre del 2017.

Muestra: profesionales de enfermería en el turno de la mañana del área

del servicio infectocontagioso en octubre del 2017.

Tamaño: 25 profesionales.

5. MÉTODO, TÉCNICA, INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

DE DATOS, MUESTREO, PRUEBA PILOTO PARA

VERIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO.

Método: encuesta.

Técnica: cuestionario.

Instrumento: formulario, cuestionario

Muestreo: no probabilístico, intencional a conveniencia.

Prueba Piloto: los datos obtenidos fueron procesados en forma manual y

tabulados en planillas Excel, los resultados se presentan en gráficos y tablas, el

análisis la conforman la interpretación y conclusión de cada caso.


6. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

Los datos obtenidos serán procesados en forma manual y tabulados en

planillas Excel, los resultados se presentaran en gráficos y tablas, el análisis lo

conforman la interpretación y conclusión de cada caso.

7. PROCEDIMIENTOS ETICOS

Se solicitaron los permisos correspondientes y se tuvieron las

consideraciones éticas requeridas utilizando los datos obtenidos para fines

académicos resguardando la confidencialidad de los encuestados.

IV. ANÁLISIS DE
DATOS
GRÁFICO N° 1

TIEMPO DE VINCULACIÓN LLEVA EN LA INSTITUCIÓN


HOSPITALARIA DONDE LABORA ACTUALMENTE

0-6 meses, 5%,


5%

7meses-1año,
>1 año., 55%,
40%, 40% 0-6 meses
55%
7meses-1año
>1 año.
INTERPRETACIÓN

El 55% de la población lleva más de un año en la institución, el 40% de 7

meses a 1 año y solo el 5% llevan de 0 a 6 meses.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal está hace más tiempo en la institución.

GRÁFICO N° 2

TIEMPO LLEVA LABORANDO DESDE QUE TERMINÓ SUS ESTUDIOS

10%

30% 0-6 meses


60% 7meses-1año
>1 año.
INTERPRETACIÓN

El 60% de la población terminó hace más de 1 año sus estudios, el 30%

entre 7 meses y un año y solo el 10% entre 0 y 6 meses.

CONCLUSIÓN

La mayoría de la población terminó hace más de 1 año sus estudios, lo

cual indica que tienen mayor tiempo de experiencia.

GRÁFICO N° 3

TIEMPO DEDICA A LA INTERACCIÓN CON EL PACIENTE

15%, 15%

40%, 40%
0 minutos - 5min.
6 min – 10 min.

45%, 45% > 10 min.

INTERPRETACION
El 45% del personal de enfermería dedica más de 10 minutos al paciente, el

40% entre 6 y 10 minutos y el 15% solo dedica hasta 5 minutos.

CONCLUSION

La mayoría del personal de enfermería dedicaca buen tiempo a los

pacientes.

GRÁFICO N° 4

PACIENTES LE SON ASIGNADOS POR TURNO

15%, 15%
30%, 30%

1-6 pacientes
7-12 pacientes
>12 pacientes
55%, 55%
INTERPRETACIÓN

El 55% del personal de enfermería tiene asignados entre 7 y 12 pacientes

por turno, el 30% entre 1 y 6 pacientes y el 15% más de 12 pacientes.

CONCLCUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería tiene un buen promedio de pacietnes

por turno.

GRÁFICO N° 5

TOMA PAUSAS ACTIVAS DURANTE LOS TURNOS (TIEMPO PARA


CONVERSAR CON LAS COMPAÑERAS, CONTESTAR EL CELULAR)
5%, 5%

35%, 35%

Nunca
Algunas veces
60%, 60%
Siempre

INTERPRETACIÓN

El 60% del personal de enfermería solo toma pausas activas algunas veces,

el 35% las toma siempre y solo el 5% no las toma nunca.

CONCLUSION

La mayoría del personal de enfermería tiene su tiempo para recrearse y

despejarse.

GRÁFICO N° 6

HORAS DE TURNO QUE REALIZA


15%, 15% 10%, 10%

6 horas
12 horas
Más de 12 horas
75%, 75%

INTERPREATACION

El 75% del personal de enfermería tiene turnos de 12 horas, el 15% de más

de 12 horas y solo el 10% de tan solo 6 horas.

CONCLUSION

La mayoría del personal de enfermería tiene largos turnos.

GRÁFICO N° 7

TURNOS ASIGNADOS
5%, 5%
15%, 15% 25%, 25%
Diurnos
Nocturnos
20%, 20% Corridos
Todos
35%, 35%
Diurnos/Nocturnos

INTERPRETACION

El 35% del personal de enfermería tiene turnos nocturnos, el 25% diurnos,

el 20% corridos, el 15% todos los turnos y el 5% diurnos y nocturnos,

CONCLUSION

La mayoría del personal de enfermería trabaja en horas de la noche y una

minoría trabaja en todos los turnos de forma rotativa

GRÁFICO N° 8

INSTITUCIONES LABORA ACTUALMENTE


5%, 5%
10%, 10%

1 lugar de trabajo
2-3 lugares de trabajo
>3 lugares de trabajo
85%, 85%

INTERPRETACIÓN

El 85% del personal de enfermería tiene solo un lugar de trabajo, el 10%

tiene entre 2 y 3 lugares de trabajo y el 5% más de 3 lugares.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería tiene un solo lugar de trabajo, lo que

puede significar menos estrés laboral.

GRÁFICO N° 9
TIPO DE LINFOCITO QUE SE AFECTA PRINCIPALMENTE EN EL

VIH

0%, 0%

TD4.
LD4.
CD4.
Ninguno de los anteriores.
100%, 100% No sé no responde.

INTERPRETACIÓN

El 100% del personal respondió que linfocito que se afecta principalmente

en el VIH es el CD4.

COCNLUSIÓN

La totalidad del personal de enfermería está en conocimiento correcto de

qué linfocito se afecta principalmente en el VIH.

GRÁFICO N° 10
TAN PRONTO COMO UNA PERSONA SE INFECTA CON EL VIH,
ÉSTA DESARROLLA EL SIDA.

0%

Verdadero.
Falso.
100%

INTERPRETACIÓN

El 100% del personal respondió que es falso que tan pronto como una

persona se infecta con el VIH, ésta desarrolla el sida

CONCLUSIÓN

La totalidad del personal de enfermería está en conocimiento correcto de

que es falso que tan pronto como una persona se infecta con el VIH, ésta

desarrolla el sida

GRÁFICO N° 11
FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA
LA DETECCIÓN DEL VIH A INDIVIDUOS QUE HAYAN TENIDO
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Y NO OCUPACIONAL DE RIESGO

0%,10%,
15%, 15% 0% 10%

Cada mes
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Cada año
75%, 75% Cada 5 años

INTERPRETACIÓN

El 75% del personal de enfermería respondió que la frecuencia de tamizaje

debe ser cada 6 meses, el 15% dijo que debe ser cada año y el 10% dijo

cada 3 meses.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería conoce la frecuencia con que se

debe hacer las pruebas de tamizaje para la detección del VIH a individuos

que hayan tenido exposición ocupacional y no ocupacional de riesgo

GRÁFICO N° 12
EL VIH PUEDE TRANSMITIRSE CUANDO SE COMPARTEN
ALIMENTOS, UTENSILIOS, TOALLAS O ROPA DE CAMA CON
UNA PERSONA INFECTADA.

Verdadero.
Falso.

100

INTERPRETACIÓN

El 100% del personal de enfermería respondió que es falso que el VIH

puede transmitirse cuando se comparten alimentos, utensilios, toallas o

ropa de cama con una persona infectada.

CONCLUSIÓN

El todo del personal de enfermería conoce que el VIH no puede

transmitirse cuando se comparten alimentos, utensilios, toallas o ropa de

cama con una persona infectada.

GRÁFICO N° 13

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
15% Protección, Aislamiento y
10%
Universalidad.

Universalidad, Barreras
protectoras y Control de
residuos.

75% Barreras protectoras,


Universalidad y Control de
infecciones.

INTERPRETACIÓN

El 75% del personal de enfermería respondió los principios de bioseguridad

son “universalidad, barreras protectoras y control de residuos”, el 15% dijo

“protección, aislamiento y universalidad” y el 10% dijo “barreras

protectoras, universalidad y control de infecciones”

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería conoce los principios de

bioseguridad.

GRÁFICO N° 14
PREPARACIÓN PARA INTERACTUAR CON LAS/LOS PACIENTES
VIH POSITIVOS EN SU LUGAR DE TRABAJO

15% 0% Muy preparada/o

Preparada/o

No preparada/o
85%
No aplica (yo no interactúo
con clientes)

INTERPRETACIÓN

El 85% del personal de enfermería dijo estar muy preparado para

interactuar con las/los pacientes VIH positivos en su lugar de trabajo el

15% dijo estar preparado.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería se encuentra muy preparado para

interactuar con los pacientes VIH positivos, lo cual garantiza una buena

atención al paciente.

GRÁFICO N° 15
PRÁCTICAS DE ALTO RIESGO PARA CONTAGIO CON VIH

Mantener múltiples parejas

No usar preservativo
5% 5%
5% 25%
No usar guantes en punción
10%
venosa
5% Contacto con fluidos
10%
5% corporales de alto riesgo

15% 15% Reutilización de agujas y/o


jeringas.
Uso de drogas endovenosas.

Punción venosa.

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH

GRÁFICO N° 16
TIPOS DE ASISTENCIA NECESITAN LAS PERSONAS
INFECTADAS CON EL VIH.

0%, 0%
30%, 30%
40%, 40% Psicológica
Social
Educacional
10%, 10%
Familiar
20%, 20% No necesita apoyo

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH

GRÁFICO N° 17
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EXISTENTES

0%
20%
30% Preservativo
Guantes de procedimiento
Mantener pareja única

10% Abstinencia
40% Antiparras
Lavado de manos

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH

GRÁFICO N° 18

GRUPOS EXPUESTOS AL CONTAGIO


20% Quienes mantienen múltiples
35% parejas
Profesionales de la salud

20%
Prostitutas
25%
Personas promiscuas

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH

GRÁFICO N° 19
RAZÓN DE QUE LAS PERSONAS SE NIEGAN A REALIZARSE EL

EXAMEN DE DETECCIÓN

Miedo a la discriminación
10%
20%
Vergüenza

10%
Desinformación
50% 10%
Miedo al resultado

Miedo a la enfermedad y sus


complicaciones

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH

GRÁFICO N° 20
NUEVAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PROPUESTAS

10%

Educación sexual a temprana


25% edad

65% Aumentar el acceso a


preservativos
Educación Social

INTERPRETACIÓN

El 25% del personal de enfermería dijo que las prácticas de alto riesgo para

contagio con VIH es mantener múltiples parejas, el 15% dijo contacto con

fluidos corporales.

CONCLUSIÓN

La mayoría del personal de enfermería afirma que mantener múltiples

parejas es de alto riesgo de contagio de VIH


RESULTADOS

La mayoría de los encuestados (72,5%) tenía una experiencia profesional

superior a 10 años. También la gran mayoría (90,1%) había tenido contacto

profesional con pacientes VIH+/SIDA y un 29,6% conocía personalmente a

alguien seropositivo, mientras que un 17,3% conocía personalmente a alguien con

SIDA.

La totalidad de la población encuestada consideraba que existe un rechazo

de la sociedad a los afectados (100%). Un 60,2% atribuyó este rechazo al miedo al

contagio y un 25,9% a la falta de información sobre el tema. Un 14,8% consideró

que la responsabilidad de la enfermedad en caso de colectivos de adictos a drogas

y homosexuales es exclusivamente de los pacientes, mientras que un 71,6% opinó

que en parte es de ellos y en parte influyen otras causas.

La asistencia a los pacientes seropositivos incrementa el estrés del personal

sanitario según un 70,3% de los profesionales, atribuyendo este hecho el 33,3% al

colectivo de seropositivos toxicómanos. En el caso de que el servicio donde

trabajasen fuera convertido al tratamiento de pacientes VIH+/SIDA, el 50,6% de

los profesionales opinaban que no les gustaría, pero tampoco harían nada por

cambiar de planta en el caso de los pacientes seropositivos. Para la categoría de

SIDA, también el 49,4% respondió esta opción.


Considerando ambas categorías, el 13% contestó que harían todo lo

posible por cambiar de servicio. El 86,5% de los profesionales encuestados opinó

que se debería incrementar la dotación del personal asignado a los servicios que

atienden estos pacientes, bien por el incremento de estrés, bien por suponer una

mayor carga de trabajo.

El 81,5% opinó que a los pacientes VIH+/SIDA se les debe asignar las

camas con los mismos criterios que a los demás pacientes, llamándonos la

atención que existe un 12,3% que consideraba que se les debe asignar las camas

separadas del resto de los pacientes. Sin embargo, para la categoría de SIDA: el

58% opinó que a los pacientes se les debe asignar las camas con los mismos

criterios, mientras que un 30,9% consideró que se les debe asignar las camas

separados del resto de los pacientes.

Respecto a la sociedad y al personal de Enfermería comentan que los

tiempos han cambiado y no notan ninguna actitud diferente hacia ellos, sólo

cuando “se encuentran en peor estado”, refiriéndose a la dependencia de las

drogas.

En cuanto a los conocimientos generales sólo un 38,3% haya asistido

alguna vez a algún curso, congreso, seminario o similar sobre el SIDA. Sólo el

33,3% consideró que su nivel de conocimiento y formación en torno al SIDA es

suficiente. Finalmente, al 86,4% de la población encuestada le gustaría tener más

información acerca del SIDA. La mayoría de la población encuestada (80,2%)

respondió que la infección VIH no es igual a SIDA, si no cumple los criterios de

SIDA. Pero llamamos la atención sobre el 2,5% que respondió que la infección
VIH es lo mismo que el SIDA, siendo también preocupante que un 17,3%

respondiera la opción NS/NC.

En lo que a conocimientos específicos se refiere respecto a las

precauciones universales, un 13,5% creía que sólo debería aplicarlas en caso de

pacientes con enfermedades infecciosas o afectadas de la infección por el VIH. Un

61,7% consideraba que o bien las precauciones no se aplican en su unidad o bien

sólo en caso de pacientes infecciosos.

Finalmente, cabe destacar que un 74,1% consideraba que no disponen de

material ni tiempo suficiente para aplicarlas de forma sistemática. Resultado del

objetivo nº5: Comparar las diferentes variables entre los dos colectivos:

diplomados y auxiliares. El 59,7% de la población encuestada pertenece a la

categoría de enfermera, mientras que el 40,3% restante es personal auxiliar. Se

encontraron diferencias significativas sólo en algunas variables. Existe un mayor

conocimiento en las enfermeras que en el grupo de las auxiliares respecto a la

diferencia entre ser VIH+ y padecer el SIDA (p=0,01).


V. CONCLUSIONES
La totalidad de la población encuestada consideró que existe un rechazo de

la sociedad hacia los afectados. Esto no coincide con la percepción del paciente

infectado por el VIH, pues los entrevistados comentaron que no se sienten

marginados. Sin embargo, tienen claro que prefieren no decir que son

seropositivos, palabra que ni siquiera se atreven a nombrar, sustituyéndola por la

letra “V”, a lo que llaman ser VIH+.

Un aspecto importante a destacar a propósito de la relación del personal de

Enfermería y auxiliares con los pacientes VIH+/SIDA, y que en gran parte influye

en el estrés de dicho personal, es el miedo a contagiarse.

El temor del personal sanitario a contraer el SIDA se relaciona con

mayores grados de ansiedad y concluye que es necesario incrementar la

disponibilidad de información a dicho personal.

Como sugerencias para futuras investigaciones, deberíamos ampliar este

tipo de estudios con otros, cuyos objetivos consistan en: constatar y analizar la

concordancia-correlación entre la percepción del riesgo al que cree estar sometido

el personal sanitario, en concreto el de Enfermería, por un lado, y las medidas de

protección en su trabajo por otro, que de hecho dice seguir exclusivamente ante

los portadores de VIH y/o enfermos de SIDA.


Estudios constataron que se presentan conductas “de protección”

claramente discriminativas y prejuiciosas que se ponen en práctica más para

aliviar la angustia que para conseguir una protección eficaz y racional.

VI. RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos en relación a actitudes y formación nos han

mostrado, una vez más, evidencias ya conocidas en relación a la llamada tercera

epidemia, presente desde hace más de dos décadas: falta de información, miedo,

rechazo social y reacción a las dos anteriores.

Por lo que podríamos permitirnos enumerar en forma de propuestas futuras

de investigación, ciertas reflexiones a tener en cuenta por todos aquellos que de

una forma u otra, están en relación con personas afectadas por la infección VIH:

Sería deseable que estos profesionales pudieran disponer de apoyo en sus

servicios respectivos (por ejemplo, un psicólogo podría ayudar a sobrellevar

ciertas situaciones, tanto a los afectados como a los profesionales que los cuidan).

La información en relación al VIH/SIDA, debería integrarse en los planes

docentes (grado y postgrado), sometiendo estos contenidos a revisiones

continuadas, dadas las implicaciones cambiantes que caracterizan la infección.

Sería fundamental que el servicio de Medicina Preventiva revise los

conocimientos del colectivo de Enfermería en torno a las precauciones universales

y favorezca su aplicación.
También deberían revisarse los conocimientos y habilidades de estos

profesionales en técnicas de relación de ayuda como comunicación, consejo, etc.

y, si existieran deficiencias, tratar de reforzar sus conocimientos en las mismas.

Podrían plantearse soluciones alternativas al estrés que el paciente con

VIH+/SIDA provoca en estos profesionales. Una forma sería darles la

oportunidad de rotar a otras áreas de salud, tras períodos de actividad con

afectados por la enfermedad.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrión J. Fundación Iberoamericana del Conocimiento. [Online].; 2005 [cited

2017 Junio 15. Available from:

//www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm>.

2. Española RA. Diccionario de la Lengua Española. 22nd ed. Calpe E, editor.

Madrid - España: Espasa Calpe; 2001.

3. González CH. El conocimiento es la vida Palibrio , editor. Estados Unidos:

Palibrio; 2012.

4. Nieto Martín SyRCMJ. Investigación y evaluación educativa en la sociedad

del conocimiento. Ilustrada ed. Salamanca Ud, editor. Salamanca - España:

Universidad de Salamanca; 2010.

5. Galicia Sánchez S. Introducción Al Estudio Del Conocimiento Cientifico

Valdez Py, editor. México: P y V; 2005.

6. Usdin S. SIDA. 2nd ed. Oxfam I, editor. Barcelona - España: Intermón Oxfam

; 2004.

7. Magis Rodríguez CyBBH. VIH/SIDA y salud pública: manual para personal

de salud. 2nd ed. CENSIDA , editor. Cuernavaca - México: CENSIDA; 2009.


8. Programme UND. Informe sobre desarrollo humano 1998. Ilustrada ed. Libros

MP, editor. Nueva York: Mundi-Prensa Libros; 1998.

9. Gomez Vega O. Educación Para la Salud. 4th ed. EUNED , editor. Puerto

Rico: EUNED; 2007.

10. Banzhaf M. La mujer, el SIDA y el activismo Press SE, editor. Boston -

Massachusetts: Telma y Chiqui Catagena ; 1993.

11. Espada Sánchez JPySMJ. Prevenir el sida. Ilustrada ed. Pirámide , editor.

España: Pirámide; 2001.

12. Caudillo Herrera C. Sexualidad y vida humana. Ilustrada ed. Iberoamericana

U, editor. México D.F.: Universidad Iberoamericana; 2006.

13. Association APH. El control de las enfermedades transmisibles. Publicación

Científica y Técnica. 2001 Julio; 581(581).

14. Comisión Editora Pi. Revista Venezolana de asuntos mundiales y politica

exterior. Politica internaciona. 1991 Abril; 2(21 - 24).

15. Humanos CNdlD. Los derechos de las personas con VIH y enfermos de sida

Humanos CNdlD, editor. Texas: Universidad de Texas; 2003.

16. Soler Claudín C. Como Ves? El Vih/sida. 7th ed. UNAM , editor. México:

UNAM; 2006.

17. Organización Mundial de la Salud WHO. Dieta, nutrición y prevención de

enfermedades crónicas. 916th ed. Salud OMdl, editor. Estados Unidos:

Organización Mundial de la Salud; 2004.

18. Uribe1 AFyOLT. bdigital. [Online].; 2011 [cited 2017 agosto 17. Available
from: //revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35821/37088.

19. Suares EyE. Camino a un mundo mejor: Atrévase a pensar. Hacia una

globalización ideológica. Ilustrada ed. Bubok , editor. España: Budok; 2016.

20. Aguilar M. Guía para enfermeras en la atención del paciente con VIH/SIDA

CENSIDA , editor. México: CENSIDA; 1992.

21. Henri Paicheler DP. El desafío social del sida. 211th ed. Fundamentos , editor.

Madrid - España: Nekane Basabe, Henri Paicheler, Darío Páez; 1996.

22. Maglio F. Los clásicos, la salud y los médicos. 1st ed. Libros del Zorzal ,

editor. Buenos Aires - Argentina: Libros del Zorzal,; 2015.

23. Abrego L, Caso L, Hernández Sae. Guía para la atención psicológica de

personas que viven con el VIH/SIDA. 2nd ed. CENSIDA , editor. México:

CENSIDA; 1998.

24. Jiménez Y, Larrañaga E, Nájera R, León JM, al a. SIDA: una visión

multidisciplinar Mancha UdCL, editor. Cuenca: Col. Estudios; 2000.

25. Reyes Gómez E. Fundamentos de enfermería: Ciencia, metodología y

tecnología. 2nd ed. Moderno EM, editor. México: El Manual Moderno; 2015.

26. Ayuso Murillo D. Gestión de enfermería y los sercvicios generales de

organizaciones sanitarias Santos Dd, editor. Madrid: Díaz de Santos ; 2006.

27. Heymann DL. El control de las enfermedades transmisibles. 18th ed. Org

PAH, editor. Washington D.C.: Pan American Health Org; 2005.

28. Castellanos Suárez JL, Díaz Guzmán LMyLGE. Medicina en odontología:

Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 3rd ed. Moderno

EM, editor. México: El Manual Moderno; 2015.


ANEXO
UNIVERSIDAD CENTRO MEDICO BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Soy Fernando Carvallo, estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería y


estoy realizando mi tesina cuyo título es Percepción de los profesionales de
enfermería sobre la asesoría a pacientes con VIH/SIDA del INERAM – Prof.
Dr. Juan Max Boettner, Año 2017. Solicito su colaboración para responder en
forma certera las siguientes preguntas considerando que todos sus datos serán
utilizados de manera confidencial y con fines meramente académicos.
Muchas Gracias

1. ¿Cuánto tiempo de vinculación lleva en la institución Hospitalaria donde


labora actualmente?
0-6 meses
7meses-1año
>1 año.

2. ¿Cuánto tiempo lleva laborando desde que terminó sus estudios?


0-6 meses
7meses-1año
>1 año.
3. ¿Cuánto tiempo dedicas a la interacción con el paciente?
0 minutos - 5min.
6 min – 10 min.
> 10 min.

4. ¿Cuántos pacientes le son asignados por turno?


1-6 pacientes
7-12 pacientes
>12 pacientes
5. ¿Durante los turnos toma pausas activas (tiempo para conversar con las
compañeras, contestar el celular, entre otros)?
Nunca
Algunas veces
Siempre

6. ¿Habitualmente cuantas horas de turno realiza?


6 horas
12 horas
Más de 12 horas

7. ¿Generalmente que turnos le asignan?


Diurnos
Nocturnos
Corridos
Todos
Diurnos/Nocturnos

8. ¿En cuántas instituciones labora actualmente?


1 lugar de trabajo
2-3 lugares de trabajo
>3 lugares de trabajo
9. ¿Cuál es el tipo de linfocito que se afecta principalmente en el VIH?
TD4.
LD4.
CD4.
Ninguno de los anteriores.
No sé no responde.

10. Tan pronto como una persona se infecta con el VIH, ésta desarrolla el
SIDA.
Verdadero.
Falso

11. ¿Cada cuánto se recomienda la realización de pruebas de tamizaje para


la detección del VIH a individuos que hayan tenido exposición ocupacional y
no ocupacional de riesgo?
Cada mes
Cada 3 meses
Cada 6 meses
Cada año
Cada 5 años

12. El VIH puede transmitirse cuando se comparten alimentos, utensilios,


toallas o ropa de cama con una persona infectada.
Verdadero
Falso

13. Los principios de Bioseguridad son:


Protección, Aislamiento y Universalidad.
Universalidad, Barreras protectoras y Control de residuos.
Barreras protectoras, Universalidad y Control de infecciones.
14. ¿Qué tan preparada/o se siente usted como para interactuar con las/los
pacientes VIH positivos en su lugar de trabajo?
Muy preparada/o
Preparada/o
No preparada/o
No aplica (yo no interactúo con clientes)

15. ¿Qué prácticas son de alto riesgo para contagio con VIH?
Mantener múltiples parejas
No usar preservativo
No usar guantes en punción venosa
Contacto con fluidos corporales de alto riesgo
Reutilización de agujas y/o jeringas.
Uso de drogas endovenosas.
Punción venosa.
Transfusiones de sangre
Relaciones sexuales
Homosexualidad

16. Que otro tipo de asistencia necesitan las personas infectadas con el VIH
Psicológica
Social
Educacional
Familiar
No necesita apoyo

17. ¿Qué medidas de prevención existen?


Preservativo
Guantes de procedimiento
Mantener pareja única
Abstinencia
Antiparras
Lavado de manos

18. ¿Quiénes están expuestos al contagio?


Quienes mantienen actividad sexual riesgosa
Profesionales de la salud
Prostitutas
Personas promiscuas.
19. ¿Por qué las personas se niegan a realizarse el examen de detección?
Miedo a la discriminación
Vergüenza
Desinformación
Miedo al resultado
Miedo a la enfermedad y sus complicaciones

20. ¿Qué nuevas medidas de prevención propone?


Educación sexual a temprana edad
Aumentar el acceso a preservativos
Aumentar campañas de TV sobre SIDA usando imágenes fuertes
Educación
Vacuna

También podría gustarte