Está en la página 1de 140

UNIVERSIDADTECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

INVESTIGACION CIENTIFICA III

TEMA TENTATIVO

PROFESOR: ESTELA VICTORIA DE LOS SANTOS G.

Estudiante: FELICIANO CÁCERES CABRERA

Trabajo presentado en la Universidad Tecnológica Intercontinental como


requisito para la aprobación de la materia “Investigación Científica III

Luque, Paraguay
Abril, 2018
NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL
EN EL CUMPLIMIENTO DE SU RESPONSABILIDAD. PARAGUAY.
AÑO 2018.

FELICIANO CACERES CABRERA

TUTOR: Maria De Los Santos

Trabajo de monografía presentada en la Universidad Tecnológica


Intercontinental como requisito parcial para la obtención de la
aprobación de la materia “Investigación Científica III”

Luque, 2018
Constancia de aprobación del tutor

Quien suscribe…………………………………………………………., con documento de identidad


NORMAS JURÍDICAS
n° , tutor del trabajo de investigación titulado “
APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE
SU RESPONSABILIDAD. PARAGUAY. AÑO 2018., elaborado por
Feliciano Caceres para obtener la aprobación de la materia
Investigación Cientifica III.
Licenciada hace constar que el mismo reúne los requisitos
formales y de fondo exigidos por la Universidad Tecnologica
Intercontinental y puede ser sometido a evaluación y presentarse
ante los docentes que fueron designados para conformar la Mesa
Examinadora.

En la Ciudad de Luque, a los 18 dias del mes


de mayo del año 2018.

Firma de Tutor

TEMA TENTATIVO

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LA FUNCIÓN POLICIAL EN EL


CUMPLIMIENTO DE SU RESPONSABILIDAD. PARAGUAY. AÑO
2018.
INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD.

En el Estado de Derecho, la “Policía” hace parte del derecho


administrativo y como tal, se encuentra sometida al cumplimiento de
la ley, sea esta Constitucional o formal. Podrá variar la forma de
aplicación y la medida de su regulación, pero el principio fundamental
sin excepción, es el de la subordinación a la Constitución Nacional del
Paraguay que en su artículo 175º, establece : “La Policía Nacional es
una institución profesional, no deliberante, obediente, organizada con
carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano del
Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nación”;
asimismo, la Ley Nº 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional”, en su
artículo 3º expresa que “La Policía Nacional ajustará el ejercicio de su
función a las normas constitucionales y legales, y fundará su acción
en el respeto a los derechos humanos”.

En ese marco, la Policía debe ejercer sus funciones con estricta


observancia de las normativas legales, en las cuales se distinguen
claramente las funciones o responsabilidades; por una parte a)
Responsabilidades fundamentales: Mantenimiento del orden y de la
seguridad pública; Prevención y detección del delito; y Suministro de
ayuda y de asistencia; y por otra, b) Facultades fundamentales:
arresto; detención, allanamiento e incautación; y uso de la fuerza y de
las armas de fuego (Yáñez Romero, 2017).

“La actuación pública requiere de estar justificada en una ley


previa, la potestad pública está sometida a la ley y es creada por ella;
la actividad administrativa consiste no sólo en la de la ley, sino en
realizar los fines públicos materiales, dentro de los límites de la
misma. La discrecionalidad como un espacio de decisión de la
administración sólo es concebible dentro de la ley. La legalidad es
condición de validez de los actos. De esta suerte, la función de los
órganos y la actuación de los servidores deberá tender a la eficiencia,
ser eficiente, no porque la eficiencia tenga una virtud por ser, sino
porque es legal. Sea como criterio de orientación de conductas o de
obligación, la eficiencia no es una fuera de la ley. La eficiencia fuera
de la ley es simplemente una conducta ilegal” (Guzmán Suarez,
2001).

En este contexto y según la experiencia del investigador se


plantea una necesidad de dirimir la legalidad, legitimidad y exigibilidad
de las actuaciones policiales, tanto desde una perspectiva positiva,
fundamentando aquellas que se han llevado a cabo conforme a la ley;
así como desde la negativa, argumentando los excesos y
estableciendo su ilegalidad, considerando esta situación como uno de
los más frecuentes problemas con que se encuentra el Oficial de
Policía en el cumplimiento de su labor; así como, aquellos
procedimientos realizados en cumplimiento de sus funciones
legalmente establecidas, pero que en algunos casos pueden llegar a
colisionar con los derechos de los ciudadanos.

Esta falta de análisis no permite un conocimiento acabado de la


legislación aplicable y aplicada por las fuerzas policiales,
concretamente a sus funciones y responsabilidades; así como a su
actuación propiamente dicha, que le puedan brindar las suficientes
garantías legales, de modo tal a que el personal policial no quede
expuesto, ya sea por acción u omisión.

Se formulan las siguientes preguntas de investigación.

Pregunta genérica:
¿Qué normas jurídicas son aplicables a las funciones policiales para
el cumplimiento de sus responsabilidades? Paraguay. Año 2018.
Preguntas específicas:
 ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de la Policía
Nacional en el ámbito de la aplicación de las leyes?

 ¿Con qué limitaciones legales se encuentra el oficial de la Policía


Nacional en el ejercicio de sus funciones?

 ¿Qué implicancias institucionales tienen la legalidad, legitimidad y


exigibilidad de la actuación de la Policía Nacional?

Como objetivo general de investigación:


Analizar las normas jurídicas aplicables a las funciones policiales
para el cumplimiento de sus responsabilidades. Paraguay. Año 2018.

Como objetivos específicos:

 Identificar las funciones y responsabilidades de la Policía


Nacional en el ámbito de la aplicación de las leyes.

 Describir las limitaciones legales que encuentra el oficial de la


Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones.

 Indicar las implicancias institucionales que tienen la legalidad,


legitimidad y exigibilidad de la actuación de la Policía Nacional.

La presente investigación será considerada de importancia


porque permitirá un mayor conocimiento y comprensión de las
funciones policiales ajustadas a las normativas legales, contribuyendo
así a aportar elementos para la reflexión sobre las implicaciones de
su inobservancia desde el punto de vista legal, social y económico.
Desde el punto de vista social es de interés general por la
naturaleza del servicio que presta la Policía como la de garantizar la
seguridad ciudadana. Asimismo, el estudio puede aportar contenidos
que pueden ser de interés a todas las personas involucradas directa o
indirectamente con la función policial.

En cuanto a los aportes teóricos – legales, permitirán


enriquecer los conocimientos en lo relativo a la función policial
enmarcada en el cumplimiento de las normativas jurídicas.

Esta investigación pretende beneficiar a la institución policial y a


sus efectivos en cuanto a los resultados que pudieran obtenerse y
encaminar las funciones policiales en el marco de las leyes.

La investigación se considera viable porque se dispondrán de


los recursos documentales, bibliográficos necesarios relacionados al
tema, así como libros e investigaciones de otros autores nacionales y
del extranjero, tanto en formato escrito como digital. Asimismo, se
contarán con los recursos humanos, financieros y logísticos que
permitieran el adecuado desarrollo del trabajo de investigación.

MARCO TEORICO
Antecedentes investigativos

Luis Ramón Ruiz Rodríguez, en la Revista Nuevo Foro Penal Vol. 10,
No. 83, julio-diciembre 2014, pp. 39-70. Universidad EAFIT, Medellín
(ISSN 0120-8179), en el apartado titulado: El tratamiento legal de las
técnicas de intervención policial: uso de la fuerza y responsabilidad
penal, menciona:
El uso legítimo de la fuerza por parte de los Estados y el
instrumento de ejecución que representan las policías
carece, generalmente, de una adecuada regulación. Las
intervenciones físicas y con armamento por parte de la
policía se someten a una serie de principios abstractos
insertos en normas muy generales sin la concreción que
sería necesaria. Para cubrir estas carencias, los Tribunales
de Justicia evalúan el uso de la fuerza policial mediante la
eximente de cumplimiento de un deber, pero lo hacen de
manera casuística, a partir de principios demasiado
abstractos y sin tener en cuenta, en la inmensa mayoría de
los casos, la cuestión de la formación recibida, atribuyendo
toda la responsabilidad de las actuaciones desmedidas a
los sujetos que las desarrollan de forma individual. De ello
deriva la necesidad de mejorar la regulación de la
intervención operativa policial y de dotar a los tribunales de
mejores herramientas jurídicas para resolver los casos
más conflictivos.

Bases Teóricas
Legalidad
La legalidad de los actos administrativos, se rigen por el Principio de
legalidad, que es el principio que rige todas las actuaciones de las
Administraciones públicas sometiéndolas a la ley y al Derecho. Tiene
una vinculación positiva, en el sentido de que la Administración puede
hacer sólo lo que esté permitido por ley, y una vinculación negativa,
en el sentido de que aquélla puede hacer todo lo que no esté
prohibido por ley.
El principio de legalidad se constituye como pieza fundamental del
Derecho administrativo sancionado reservando a la ley la tipificación
de las infracciones y sanciones que correspondan. (Enciclopedia
jurídica, 2014)

Legitimidad
La presunción de legitimidad se deriva la obligatoriedad o exigibilidad
del acto, lo que hace que los destinatarios del mismo tengan el deber
jurídico de cumplirlo. Esta igualación no es para todos los actos
ilegítimos, sino sólo para los que tienen el carácter de regulares, por
carecer de vicios graves. Lo que se igualan son los actos regulares,
válidos o anulables, en cuanto a los efectos que provisionalmente
producen hasta tanto su invalidez sea declarada por una autoridad
competente. Los actos irregulares no se igualan, ni siquiera
provisionalmente, a los actos válidos. (Gordillo, 2011)

Exigibilidad
Menciona Gordillo (2011), que hablar de la exigibilidad u
obligatoriedad del acto, como un concepto diferente de la
ejecutoriedad; el mismo Vedel expresa con acierto que “la ejecución
forzosa conlleva frecuentemente un ataque a derechos
fundamentales (libertad individual, propiedad, inviolabilidad del
domicilio, etc.); y es un principio de una sociedad civilizada que tales
ataques no puedan ser realizables sino bajo el control y con la
autorización de un juez.
“La regla general es que las intervenciones sobre la propiedad o la
libertad de los individuos no las puede disponer ni menos actuar la
administración, sino que debe hacerlo la justicia. Hay y habrá
excepciones a esta regla, qué duda puede existir: pero no se puede
perder el punto de partida de que son excepciones en derecho
administrativo. Por supuesto que para que haya una excepción a la
regla no es suficiente con establecerla por vía legislativa, como se ha
pretendido últimamente en materia fiscal, facultado a la
administración tributaria a actuar por sí y ante sí respecto al derecho
de propiedad de los contribuyentes” (Gordillo, 2011)

Exigibilidad del acto ilegítimo


Según Gordillo (2011), además de estas consecuencias que resultan
en una igualación práctica de los actos válidos y algunos de los
inválidos, se produce otro efecto trascendente: es la exigibilidad u
obligatoriedad que el acto presumido legítimo tiene y que algunos
autores extienden hasta reconocerle lo que se denomina
ejecutoriedad. Explica que.
“Sin embargo, no debe pensarse que cualquier disposición
emanada de la administración reúne inexorablemente esas
condiciones de presunción de legitimidad y exigibilidad:
tanto si se admite la teoría de la inexistencia de los actos
administrativos, como si en su lugar se habla de las vías
de hecho de la administración, o de los simples hechos
administrativos, en todos esos casos es evidente que la
actividad administrativa no tiene siempre presunción de
legitimidad ni es por lo tanto base suficiente para generar
obligaciones exigibles. Con todo que el principio ha sido
formulado con latitud, pues no alcanza a cualquier
manifestación de la actividad administrativa, sino sólo a los
actos válidos y anulables (actos regulares), cabe siempre
recordar, aún de acuerdo a las tesis positivistas, que no
alcanza, pues, a los actos irregulares (Nulos e
inexistentes)” (Gordillo, 2011).

Principios rectores de la actividad de aplicación de la ley


El CICR (2015), expresa que, en su calidad de representantes del
Estado, se espera de los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley que observen las obligaciones arriba indicadas al desempeñar sus
responsabilidades, esto es, el mantenimiento del orden público, la
prevención y detección de delitos y la provisión de ayuda y asistencia
en distintas situaciones de emergencia.
Agrega, que se les confieren facultades específicas que les permiten
llevar a cabo sus tareas: utilizar la fuerza y las armas de fuego,
arrestar y detener, y efectuar búsquedas e incautaciones. Al ejercer
esas facultades, deben respetar los derechos humanos, lo cual
significa, en particular, que deben observar los cuatro principios
fundamentales que deben regir todas las acciones del Estado que
puedan afectar los derechos humanos:
“Principio de legalidad: todas las acciones deben basarse
en normas del derecho;
Principio de necesidad: las acciones no deben afectar ni
restringir los derechos humanos más de lo necesario;
Principio de proporcionalidad: las acciones no deben
afectar los derechos humanos de una manera
desproporcionada con respecto al objetivo;
Principio de responsabilidad: las personas que ejecutan la
acción deben ser plenamente responsables de ella ante
todos los niveles pertinentes (el poder judicial, el público, el
gobierno y la cadena de mando interna).” (CICR, 2015)

Definición del derecho administrativo


Conjunto de normas positivas y principios jurídicos que rigen la
ejecución de la ley por órganos del Poder Ejecutivo y de las
instituciones públicas autónomas, excepcionalmente por órganos de
los Poderes Legislativo y Judicial, en cuanto a su administración
interna; y por extensión, el Derecho comprensivo e todas las leyes
cuya ejecución compete a tales órganos ejecutivos, excluidas las
normas e institutos jurídicos considerados como pertenecientes al
Derecho privado, respecto del cual se diferencia por la nota formal del
carácter autoritario o unilateral del acto administrativo, en
contraposición del acto jurídico privado que es consensual o bilateral.
(Villagra, 2008)

Límites de vigencia en el tiempo


Dice Villagra (2008), que tanto para la ley dictada por el Congreso
como para los reglamentos que son, como ya ha explicado,
verdaderas leyes por su contenido material, la prohibición de
retroactividad consagrada en la Constitución: “Ninguna ley tendrá
efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al
condenado”, según el Art. 14 de la actual Constitución. Amplía que:
“Por tanto, no ay cuestión acerca de qué leyes pueden ser
retroactivas cuáles no. “Ninguna” dice el texto constitucional, como lo
prescribían también las constituciones de 1870, 1940 y 1967.
La excepción para las leyes penales más favorables, expresamente
establecida en 1967 y en la vigente se consideraba implícita en las
anteriores porque, siendo la prohibición de retroactividad una garantía
para los derechos individuales, lo que se confirma por estar ella
incluida en el capítulo de “derechos y garantías”, si la nueva ley no
perjudica sino beneficia a las personas, no hay razón o motivo para la
prohibición. Por lo contrario, mencionar como excepción solamente
las leyes penales, parece restringir esta interpretación amplia que, sin
embargo, seguiría apoyada en la razón antedicha, sobre todo con el
texto adoptado en la Constitución vigente”.

Leyes de orden público


Se definen comúnmente como leyes de orden público aquellas en
que prima el interés general sobre el particular y, en este concepto,
se incluyen entre ellas todas las leyes administrativas. No es
satisfactoria la definición porque no hay una diferencia radical entre
interés general el interés privado: el interés general está constituido
también por la suma de los intereses privados. Y por otra parte, las
leyes que organizan empresas de servicios e industrias estatales, se
remiten en gran medida al Derecho privado y no puede afirmarse por
consiguiente que sean en su totalidad de orden público, siendo sin
embargo su finalidad de indudable interés general. (Villagra, 2008)

Derecho supletorio
Aunque parezca raro puede ocurrir que una cuestión no esté resuelta
en la ley ni se hayan ocupado de ella los autores de Derecho
administrativo. Uno de estos casos lo tenemos en nuestra legislación
fiscal que, al autorizar la prescripción liberatoria de ciertos tributos,
nada dispone acerca de la interrupción y suspensión de la
prescripción, las que generalmente tampoco son tratadas en las
obras de Derecho administrativo. Se comprende que así ocurra
teniendo presente que esas materias han sido ampliamente
elaboradas en Derecho privado.
Entonces, puede tener aplicación como Derecho supletorio el
Derecho común, en cuanto este último se concilie con las especiales
exigencias de las cuestiones jurídico-administrativas. (Villagra, 2008)

La Policía en el Estado de Derecho


Villagra (2008) expresa, que en el Estado de Derecho la
“policía” hace parte del Derecho administrativo, sometida como tal a
la ley, sea esta la ley formal o la constitucional. Podrán variar la forma
y medida de su regulación legal, pero el principio fundamental, sin
excepciones, es el de su subordinación a la ley.

“No hay cabida en el Estado de Derecho para un “poder


de policía” superior o anterior a la ley. Por esta razón
adoptamos la denominación de Derecho policial y no la de
“poder de policía” que arrastra la carga semántica de
vaguedades e indefiniciones asaz peligrosas.

En efecto, como acaba de apuntarse más arriba, bajo el


eufemismo de defensa de la Constitución o preservación de la
existencia del Estado se pretende con frecuencia legitimar
medidas de policía contrarias a la ley, incurriéndose en
evidente contra dicho in adjecto, porque lo que es antijurídico
no puede ser al mismo tiempo jurídico.

Más leal y conforme con principios de ética política seria


que la autoridad o gobernante que se vea precisado a tomar
tales medidas, las reconozcan como son en verdad, afrontando
la responsabilidad de sus consecuencias y sometiéndose al
juzgamiento de los órganos competentes, incluso del poder
constituyente si esas medidas comportan innovaciones
constitucionales”. (Villagra, 2008)

Jurisprudencia
Consiste en la decisión constante y uniforme de los tribunales en la
aplicación de las leyes administrativas. No es en realidad una fuente
autónoma porque, aparte de que las decisiones judiciales pueden
variar en el tiempo, la jurisprudencia debe estar siempre apoyada en
la ley, en la doctrina o en los principios fundamentales de Derecho.
Como fuente coadyuvante podría considerársela, ya que sirve al
mismo tiempo que las otras. Bajo el mismo concepto, aunque de
valor inferior, debe comprenderse la práctica administrativa
consistente en la aplicación fundada y razonada de las mismas leyes
por las autoridades administrativas. Ha de distinguírsela de la rutina
administrativa que es la práctica sin razón valedera, mera inercia de
la acción administrativa. (Villagra, 2008)

Eficacia de los usos y costumbres en Derecho administrativo.

Según Villagra (2008), el derecho moderno está monopolizado,


podría decirse, por la ley, de suerte que en principio los usos y
costumbres no pueden tener eficacia creadora o derogatoria, salvo
que la misma ley les atribuya tales derechos; sobre el punto
menciona:

“En Derecho administrativo no pueden crear derechos en


favor de los particulares, dado que no pueden impedir que el
legislador y las autoridades administrativas ejerciten sus
propias facultades para dictar normas que contraríen los usos y
costumbres existentes, a menos que se trate de derechos
adquiridos, lo que no constituiría una excepción puesto que
estos derechos deben estar fundados en ley.

Tampoco pueden crear deberes para los particulares,


como consecuencia de la prescripción constitucional según la
cual “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni
privado de lo que ella no prohíbe” (Art. 9 CN).

Derogación aparente puede ocurrir en Derecho


administrativo, especialmente en policía de las costumbres,
cuando por desaparición de las circunstancias que han tenido
en vista o por cambio de criterio, dejan de tener aplicación
edictos u ordenanzas anacrónicas. Pero no es en puridad
derogación sino inaplicabilidad por desaparición de las
circunstancias que les dieron origen”. (Villagra, 2008)

Hechos y actos administrativos

Villagra (2008) expresa, que en la doctrina tradicional se tratan


generalmente los hechos y actos administrativos como si fueran
cosas separadas e independientes, al respecto agrega:

“Para evitar conclusiones a veces desconcertantes como


la de algún autor que considera como hechos administrativos
nada más que prescripción y las vías de hecho de la
Administrativo, conviene analizar la relación estructural que liga
a unos con otros. El ordenamiento jurídico consiste en un deber
ser: en presencia de hechos que pueden ser voluntarios o
simples sucesos y son el antecedente condicionante de la
norma contenida en el acto administrativo (o resolución, para
los agentes estatales, sea por los particulares (conducta que
consiste también en hechos y son la consecuencia). Si es A el
hecho, debe ser B la conducta.

El hecho antecedente o casual puede ser tanto un hecho


ilícito como lícito: el hecho de introducir mercaderías por vías
no habilitadas está calificado y sancionado como contrabando,
y lo mismo el introducirlas legalmente por las aduanas está
calificado como hecho imponible a los efectos del pago del
impuesto. O puede ser un acto jurídico: el hecho de suscribir un
contrato o emitir una letra de cambio es también un hecho
imponible, o una condición jurídica: el hecho de ser nacional y
de haber cumplido la edad reglamentaria, confiere la calidad de
ciudadano con derecho al voto. O una omisión: el hecho de no
explotar racionalmente el propietario sus tierras pueden dar
lugar a la expropiación de las mismas. O un hecho accidental
producido dentro de la Administración, no imputable a culpa o
negligencia de sus agentes, como en el caso del daño causado
por la rotura del cable de un guinche en el puerto, que puede
dar lugar al deber de indemnización de parte del Estado. En
conclusión, la consideración de los hechos que interesan al
Derecho Administrativo, está necesaria e indisolublemente
implícita en la teoría del acto administrativo, de modo que el
estudio de cada norma conlleva el examen cuidadoso de los
hechos que la condicionan, así como de los que son su
consecuencia o cumplimiento”. (Villagra, 2008).

Derecho policial y derecho de las personas


Expresa Gordillo (2011), que, en materia de órdenes de
personal de seguridad, en el orden jurídico no es menor aquella que
niega a la autoridad policial la facultad de detener o de otro modo
aplicar la coerción, realizar requisa, requerir identificación, etc., sin
causa probable o indicios vehementes de culpabilidad. Aclara que:

“Esta solución, por lo demás, proviene de establecer el


principio de que “toda privación de libertad dispuesta en
relación con la investigación de un delito, no importa su
duración, debe estar precedida por orden judicial.” Es a partir
de ese principio que se admite la validez de ciertas leyes que
“confieren, con carácter de excepción a la regla, la facultad a
las fuerzas de seguridad e incluso a los particulares de efectuar
aprehensiones sin la previa orden del órgano judicial
competente.” Tomando dicha facultad como excepción, se
sigue entonces que, si el acto carece de causa probable o no
hay indicios vehementes de culpabilidad, carece de presunción
de legitimidad y de ejecutoriedad,40 no existe deber alguno de
obediencia al acto y se puede resistir su cumplimiento. Es así
absolutamente nulo, en el más pleno sentido de la palabra. En
el caso de la autorización u orden para la utilización
injustificada de armas de fuego, la vía de hecho queda
configurada. Ni qué decir del acto que ordena o permite las
torturas y otros vejámenes: no puede recibir el nombre de acto
administrativo”. (Gordillo, 2011)
Fuentes del derecho policial
La fuente primigenia del Derecho policial es la Constitución que
conforme se ha apuntado ya más arriba, autoriza la reglamentación
de los derechos, garantías y obligaciones consagrados en la misma
bajo la condición de que no alteren su ejercicio prevé la creación de
órganos de policía; al respecto, Villagra (2008) expresa:

“Cuya organización atribuciones serán reglamentadas


por ley” (Art. 175) y además, contiene prescripciones de
inmediata y directa aplicación aunque no estuviesen
reglamentadas, como la del arresto “por orden escrita de
autoridad competente” (Art. 12), la prohibición de “torturas y
tratos crueles e inhumanos” (Art. 5), la inmunidad de los “actos
privados” (Art. 33), etc.

En virtud de las provisiones constitucionales se dictan las


leyes que contiene disposiciones de carácter policial en las
más diversas materias: seguridad nacional y del orden público,
de sanidad, comercial e industrial, de la moneda, crédito y
banco, etc. Y designan al mismo tiempo los órganos de
aplicación.

Siguen en orden subordinación los reglamentos de


policía que deben ser necesariamente autorizados en la ley,
conforme se ha explicado en el Cap.IV en el que se anuncian
las clases, características y condiciones de validez de los
reglamentos en general, las que tienen plena vigencia en
materia policial.” (Villagra, 2008)

Facultades discrecionales y regladas de la Policía


Autorizar a una autoridad administrativa a dictar reglamentos
de policía es concederle facultad discrecional para adoptar las
normas generales que considere conveniente para regular una
determinada materia o actividad. El árbitro del legislador para
prescribir mandatos, obligaciones y prohibiciones que sólo él puede
establecer (Art. 9 CN) es transferido a la autoridad administrativa
mediante una verdadera delegación de poder. (Villagra, 2008)

“En primer lugar, como lo venimos repitiendo tantas


veces, la facultad para dictar reglamentos de policía no puede
ser ilimitada.

Aunque la Constitución del 67 como la vigente eliminaron


de su texto el Art. 31 de la Constitución de 1940 que prescribía
que el Poder Legislativo podrá otorgar a las autoridades
administrativas facultades para dictar reglamentos generales
de policía y a imponer sanciones “dentro de las materias y los
límites que la ley establecerá”, lo mismo rige la prohibición de
otorgar “extraordinaria” del Art. 3º de la vigente.

En segundo lugar, el método de la regulación mediante


de reglamento de policía no excluye que lo haga directamente
la ley misma.

Cuando es preciso garantizar derechos individuales


fundamentales o se trata de prescribir un régimen estable, por
ejemplo, el de asociaciones, de expulsión de extranjeros, etc.;
el legislador introduce en la misma ley que concede facultades
reglamentarias, normas precisas que atan a la autoridad que
ha de ejercer dichas facultades.

Al dictar el reglamento y adoptar las normas generales


que ha de aplicar, la autoridad administrativa queda vinculada a
facultades regladas que son sus propias normas, salvo las
discrecionales que hallan reservado expresamente para
determinadas circunstancias.” (Villagra, 2008)
Limitaciones generales de la función policial
Según Villagra (2008), el dicho que la función policial debe
tener sus límites en la misma ley que inviste de ella a un órgano para
determinada materia. Los principios, derechos y garantías
consagrados en la Constitución juegan el papel de limitación
inmovible.

“La policía, de cualquier género que sea, no puede


intervenir en la vida privada. Esta limitación esta prescrita en la
disposición constitucional: “La conducta de las personas, en
tanto no afecte al orden publico establecido en la ley o a los
derechos de terceros, estará exenta de la autoridad pública”
(Art. 33 CN) No puede intervenir en la cocina privada y si la de
los hoteles, bares, etc.;

No puede prescribir lo que los padres a de enseñar a sus


hijos en sus hogares y si en los colegios e institutos de
enseñanza, especialmente en los que expidan títulos
profesionales. El criterio para decidir qué actos “ofenden a la
moral” es menos seguro porque dependen de las ideas y
costumbres dominantes en una época y en un medio
determinado de lo que no cabe duda es que la policía de la
moralidad debe respetar esos usos y no decidir por si lo que
sea tolerable o reprensible.

La protección de los intereses y derechos de los


particulares escapa a la competencia policial que solo puede
apararlo contra agresiones materiales de terceros,
manteniendo lo que hemos llamado “orden provisional “hasta
tanto intervengan los tribunales.

La policía no puede impedir el ejercicio legítimo de los


derechos, por ejemplo, el de reunirse “pacíficamente” en fiestas
familiares o de comisiones directivas de asociaciones
reconocidas en sus locales sociales.

Las medidas de policías deben ser adecuadas y


proporcionadas a los derechos que tratan de prevenir o
reprimir.

“No debe andar a cañonazos con los gorriones”.

Por ejemplo, llevar a un hombre de buena conducta


“para averiguaciones” cuando lo que procede es citarlo, prohibir
el ejercicio de un derecho cuando basta con reglamentarlo
como el de reunirse en lugares públicos.

Por último, vale la pena transcribir algunas disposiciones


de la ley del 25 de agosto de 1906 que no han sido derogadas
por la ley Nº 109/51, ni por ley Nº309/71 ni por la vigente ley Nº
222/93 orgánica policial y aunque lo fueran, tendrían vigencia
permanente como pautas para el ejercicio correcto de la
función de policía. Helas aquí: “Queda absolutamente prohibido
a las autoridades policiales intervenir en modo alguno en las
luchas partidarias, o hacer ostentación que induzca simpatía
por el determinado bandos o candidatos en época de elección
y los que infrinjan serán posible de las penas establecidas para
los que cuartan la libertad electoral” (Art. 50). “Queda
absolutamente prohibido adoptar más medidas que las
necesarias para evitar la fuga del detenido y los infrinjan serán
responsables de abuso de autoridad” (Art. 58)
Son normas de comportamiento acordes con los
principios constitucionales y no hace falta que estén
especialmente prescritas en las leyes y reglamentos para que
la policía les preste acatamiento” (Villagra, 2008)

Eficacia de la aplicación de la legislación


Expresa Jeammaud (1984), que al usar los términos de
“efectividad” o “eficacia”, hace referencia a la cualidad de la
norma con la cual las situaciones y conductas concretas que
pretende regular tiene una determinada relación… existe una
cierta correlación entre validez y eficacia o efectividad; que una
norma valga quiere decir algo distinto a afirmar que ella es
aplicada y obedecida en los hechos, aun cuando entre la
validez y la efectividad puede constituirse una relación.

Al respecto, menciona taxativamente este autor que:

“Una norma jurídica sólo es considerada como


objetivamente válida cuando el comportamiento humano que
ella regula se le adecua en los hechos, por lo menos hasta
cierto grado. Una norma que en ningún lugar y nunca es
aplicada y obedecida, es decir, una norma que –como se suele
decir- no alcanza cierto grado de eficacia, no es considerada
como una norma jurídica válida. Un mínimo de la llamada
efectividad es una condición de su validez”.

Según García (2006), los conceptos de eficacia, efectividad y


eficiencia de las normas nos remiten a sus efectos y consecuencias,
es decir, a la conexión misma entre normativa jurídica y realidad
social, relación por la cual Elster las ha calificado como “cemento de
la sociedad”, lo que anticipa la idea de su relevancia epistemológico
práctica, fundada, entre diversas razones, en el valor que las normas
tienen para inspirar y guiar la vida social, porque hacen posible, en
definitiva, la integridad y la subsistencia de las sociedades en virtud
del papel que ellas juegan para hacer más eficiente un grupo social; y
aclara al respecto que:

“La relevancia del tema requiere tomar en cuenta la


recomendación de Capella acerca de evitar la confusión entre
estos conceptos, problema corriente entre los términos eficacia
y efectividad y, en menor medida, aunque también presente,
entre efectividad y eficiencia.

Por ejemplo, en la utilización teórica de estos conceptos, se


suele identificar, indistintamente, tanto a la eficacia como a la
efectividad con la aplicación real de las normas por los órganos
competentes y su cumplimiento por parte de los destinatarios.

Para el mismo Capella, eficacia se identifica con el logro


de los propósitos perseguidos por el legislador; y efectividad
implica el reconocimiento real de la norma como tal por parte
de sus destinatarios y su real aplicación. Con estos significados
coincide Díez-Picazo, para quien la efectividad depende de dos
tipos de factores: que los destinatarios adopten las conductas
que la norma dispone (la espontánea absorción de la norma
por la vida social) y que la norma sea de hecho aplicada por los
jueces y órganos de aplicación en general.

Así también, para Jeammaud, la idea de eficacia de las


normas responde a la pregunta por si se han logrado o no, de
hecho, los resultados socioeconómicos buscados por quienes
las legislaron (fines del legislador); mientras la efectividad pone
en evidencia la relación de conformidad o no contrariedad con
las normas, de las situaciones, los actos o los comportamientos
que se encuentren o tengan lugar en su ámbito de aplicación,
independientemente de los resultados concretos y demás
consecuencias de su eventual observancia.

Por mi parte, admitiendo las enormes vacilaciones que


me genera la responsabilidad de atribuirles significados a tales
conceptos, me siento más familiarizado con la identificación
entre la efectividad de la norma y su cumplimiento.

Haciendo propias las palabras de Jeammaud, la


efectividad constituye “una relación cuantitativa de conformidad
con los datos del mundo social (situación de personas o de
cosas, relaciones sociales, conductas, operaciones de los
actores, etc.) a los modelos que constituyen las reglas que
componen el sistema de derecho considerado”. Así también,
entiendo por eficacia, la aptitud del instrumento normativo para
procurar el resultado en cuya satisfacción ha sido concebido y
diseñado, y adhiero a las consideraciones que desarrolla Nino
aplicando la noción de eficiencia” (García, 2006).

Marco legal

Constitución Nacional

PARTE I - De las declaraciones fundamentales, de los derechos, de


los deberes y de las garantías

CAPÍTULO II - de la libertad

Artículo 9 - de la libertad y de la seguridad de las personas

Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su


seguridad.
Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo
que ella no prohíbe.

Artículo 11 - De la privación de la libertad

Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando


las causas y en las condiciones fijadas por esta constitución y las
leyes.

Artículo 12 - De la detención y del arresto

1. Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad


competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante
comisión de delito que mereciese pena corporal. Toda persona
detenida tiene derecho a:

2. que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo


motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un
defensor de su confianza. En el acto de la detención, la
autoridad está obligada a exhibir la orden escrita que la
dispuso;

3. que la detención sea inmediatamente comunicada a sus


familiares o personas que el detenido indique;

4. que se le mantenga en libre comunicación, salvo que,


excepcionalmente, se halle establecida en su incomunicación
por mandato judicial competente, la incomunicación no regirá
respecto a su defensor, y en ningún caso podrá exceder del
término que prescribe la ley;

5. que disponga de un intérprete, si fuere necesario, y a que sea


puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a
disposición del magistrado judicial competente, para que éste
disponga cuanto corresponda en derecho.

Artículo 34 - Del derecho a la inviolabilidad de los recintos privados

Todo recinto privado es inviolable. sólo podrá ser allanado o


clausurado por orden judicial y con sujeción a la ley.
excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o
para impedir su inminente perpetración, o para evitar daños a la
persona o a la propiedad.

Artículo 35 - De los documentos identificatorios.

Los documentos identificatorios, licencias o constancias de las


personas no podrán ser incautados ni retenidos por las autoridades.
estas no podrán privarlas de ellos, salvo los casos previstos en la ley.

Artículo 41 - Del derecho al tránsito y a la residencia

Todo paraguayo tiene derecho a residir en su patria. los habitantes


pueden transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de
domicilio o de residencia, ausentarse de la república o volver a ella y,
de acuerdo con la ley, incorporar sus bienes al país o sacarlos de él.
las migraciones serán reglamentadas por la ley, con observancia de
estos derechos.

El ingreso de los extranjeros sin radicación definitiva en el país será


regulado por la ley, considerando los convenios internacionales sobre
la materia.

Los extranjeros con radicación definitiva en el país no serán


obligados a abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial.
Artículo 45 - de los derechos y garantías no enunciados.

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


constitución no debe entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la personalidad humana, no figuren expresamente en
ella. la falta de ley reglamentaria no podrá ser invocada para negar ni
para menoscabar algún derecho o garantía.

CAPÍTULO III - De la igualdad

Artículo 46 - de la igualdad de las personas. todos los habitantes de


la república son iguales en dignidad y derechos. no se admiten
discriminaciones. el estado removerá los obstáculos e impedirá los
factores que las mantengan o las propicien.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no


serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Artículo 47 - De las garantías de la igualdad.

El estado garantizará a todos los habitantes de la república: la


igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los
obstáculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes; la igualdad
para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la
participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes
materiales y de la cultura.

CAPÍTULO XI - De los deberes

Artículo 127 - Del cumplimiento de la ley. Toda persona está obligada


al cumplimiento de la ley, la crítica a las leyes es libre, pero no está
permitido predicar su desobediencia.
Artículo 128 - De la primacía del interés general y del deber de
colaborar

En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés


general. todos los habitantes deben colaborar en bien del país,
prestando los servicios y desempeñando las funciones definidas
como carga pública, que determinen esta constitución y la ley.

PARTE II - Del ordenamiento político de la republica

TÍTULO I - De la nación y del estado

CAPÍTULO I - De las declaraciones generales

Artículo 137 - De la supremacía de la constitución

La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,


convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las
leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de
inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho
positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los


procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos
que se tipificarán y penarán en la ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por


actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del
que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad


opuestos a lo establecido en esta Constitución.

Artículo 138 - De la validez del orden jurídico


Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por
todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o
grupo de personas, invocando cualquier principio o representación
contraria a esta constitución, detenten el poder público, sus actos se
declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el
pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda
dispensado de su cumplimiento.

Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se


relacionen con tales usurpadores no podrán invocar ningún pacto,
tratado ni acuerdo suscrito o autorizado por el gobierno usurpador,
para exigirlo posteriormente como obligación o compromiso de la
República del Paraguay.

CAPÍTULO V. DE LA FUERZA PÚBLICA

ARTÍCULO 172 - DE LA COMPOSICIÓN

La fuerza pública está integrada, en forma exclusiva, por las fuerzas


militares y policiales.

ARTÍCULO 175 - DE LA POLICÍA NACIONAL

La policía nacional es una institución profesional, no deliberante,


obediente, organizada con carácter permanente y en dependencia
jerárquica del órgano del poder ejecutivo encargado de la seguridad
interna de la nación.

dentro del marco de esta constitución y de las leyes, tiene la misión


de preservar el orden público legalmente establecido, así como los
derechos y la seguridad de las personas y entidades y de sus bienes;
ocuparse de la prevención de los delitos; ejecutar los mandatos de la
autoridad competente y, bajo dirección judicial, investigar los delitos.
la ley reglamentará su organización y sus atribuciones.

El mando de la policía nacional será ejercido por un oficial superior de


su cuadro permanente. los policías en servicio activo no podrán
afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún
tipo de actividad política. la creación de cuerpos de policía
independientes podrá ser establecida por ley, la cual fijará sus
atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y en
el de los otros poderes del estado.

Ley 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional”

Artículo 2º.- La policía nacional, como integrante de la fuerza pública,


es una institución profesional, de estructura funcional jerarquizada, no
deliberante y obediente.

Artículo 3º.- La policía nacional ajustará el ejercicio de su función a


las normas constitucionales y legales, y fundará su acción en el
respeto a los derechos humanos.

Artículo 4º.- La policía nacional, como órgano de seguridad interna


del estado, podrá hacer uso de la fuerza pública para el cumplimiento
de su cometido.

Ley Nª 5757/2016, que modifica varios artículos de la ley 222/93


“orgánica de la policía nacional”
Artículo 6º.- son funciones, obligaciones y atribuciones de la policía
nacional:

1. preservar el orden público legalmente establecido.


2. proteger la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de las
personas y entidades y de sus bienes.

3. prevenir la comisión de hechos punibles y faltas mediante la


organización técnica, la información y la vigilancia.

4. investigar bajo dirección del ministerio público los hechos punibles


cometidos en cualquier punto del territorio nacional, en las aguas
públicas o el espacio aéreo.

5. ejercer las facultades conferidas en el código procesal penal, con


sujeción a los principios básicos de actuación establecidos en la
constitución nacional y las leyes.

6. solicitar la presentación de documentos de identificación personal


cuando el caso lo requiera.

7. mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de


identificación personal, archivo y registro de antecedentes y del
domicilio de las personas.

8. expedir cédulas de identidad, pasaportes, certificado de


antecedentes, de vida, de domicilio, de residencia y otros
documentos relacionados con sus funciones.

9. mantener copia actualizada del registro del parque automotor


proveída por la dirección general de los registros públicos.

10. ejercer la vigilancia y el control de las personas en la frontera


nacional.

11. organizar el registro de extranjeros y controlar la entrada y


salida de estos, conforme a la ley.
12. proceder a la búsqueda de las personas desaparecidas, así
como de las cosas pérdidas o sustraídas para restituirlas a sus
legítimos propietarios.

13. velar por las buenas costumbres, la moralidad pública y


reprimir los juegos ilícitos y las actividades prohibidas, de acuerdo
con las normas legales pertinentes.

14. garantizar las reuniones en lugares públicos, preservando el


orden y protegiendo los derechos de terceros.

15. comunicar a la autoridad judicial el fallecimiento de personas


sin parientes conocidos y adoptar las primeras medidas cautelares
de sus bienes.

16. cooperar y coordinar con el organismo responsable en el


control y la prevención de la producción, comercialización, tráfico,
consumo, uso y tenencia de drogas y estupefacientes, de acuerdo
con los tratados internacionales y las leyes vigentes en la materia.

17. proteger las instalaciones de conducción y provisión de


energía eléctrica, oleoductos, gasoductos, aguas corrientes,
telefónicas y otros.

18. prevenir y combatir los incendios y otros siniestros que pongan


en peligro la vida, la seguridad y propiedad de las personas.

19. prevenir y reprimir las actividades relacionadas con el tráfico


ilegal de personas, especialmente de mujeres y niños, de acuerdo
con las normas legales pertinentes.

20. fiscalizar las actividades de los detectives particulares,


empresas de vigilancias, serenos y de quienes ejerzan funciones
afines.
21. fiscalizar, con orden judicial, los registros de personas en
hoteles, hospedajes y establecimientos afines.

22. cooperar con los organismos responsables en el control de la


asistencia de menores a salas de juegos de azar y espectáculos
públicos para mayores.

23. controlar conforme a la ley el expendio y el consumo de


bebidas alcohólicas.

24. dictar reglamentos y edictos para el cumplimiento de sus fines,


de acuerdo con sus facultades regladas.

25. reglamentar el uso de uniformes, armas, equipos y materiales


de la institución.

26. realizar intercambios de información a nivel nacional e


internacional y cooperar con instituciones similares en la
prevención e investigación de la delincuencia.

27. prestar auxilio a las personas e instituciones que legalmente lo


requieran.

28. coadyuvar en la realización de las tareas investigativas


especializadas, solicitadas por el poder judicial o el ministerio
público en el marco de la averiguación de hechos punibles.

29. cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás


disposiciones relacionadas con las funciones que por la
constitución nacional y por esta ley se le asignan.

30. coordinar con las municipalidades y otras instituciones el


control del tránsito en las vías terrestres habilitadas para la
circulación pública.
Ley Nª 1286/98 - Código Procesal Penal

Capítulo II Policía Nacional en función investigativa

Art. 58. Función. Los agentes y funcionarios de la policía nacional, en


su función de investigación de hechos punibles, actuarán a través de
cuerpos especializados designados al efecto, y a iniciativa del
ministerio público ejecutará los mandatos de la autoridad competente,
sin perjuicio del régimen jerárquico que los organiza.

Art. 59. Colaboración obligatoria. Los funcionarios y agentes de la


policía nacional asignados a una investigación deberán cumplir las
directivas e instrucciones del ministerio público y las que durante la
tramitación del procedimiento les dirijan los jueces, sin perjuicio de la
autoridad administrativa a la cual estén subordinados. la autoridad
administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida
por los fiscales o por los jueces.

Art. 60. Formalidades. Los funcionarios y agentes de la policía


nacional respetarán las formalidades previstas para la investigación y
adecuarán sus actuaciones a las directivas e instrucciones de
carácter general o particular que emita el ministerio público.

Art. 61. Poder disciplinario. los funcionarios y agentes policiales que


infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la
ejecución de un acto propio de sus funciones de investigación o lo
cumplan negligentemente, serán sancionados según su ley orgánica,
sin perjuicio de su responsabilidad penal.

Art. 297. Facultades. La policía nacional tendrá las facultades


siguientes, sin perjuicio de otras establecidas en la constitución y en
las leyes especiales:
1) recibir las denuncias escritas o redactar el acta de las verbales,
así como tomar declaraciones a los denunciantes;

2) recibir declaraciones sucintas de quienes hayan presenciado la


comisión de los hechos e identificarlos correctamente;

3) practicar las diligencias orientadas a la individualización física


de los autores y partícipes del hecho punible;

4) recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado


y a estos efectos, podrá interrogar al indiciado sobre las
circunstancias relacionadas al hecho investigado a fin de adoptar las
medidas urgentes y necesarias;

5) aprehender a los presuntos autores y partícipes conforme a lo


previsto por este código;

6) practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio


que requieran las víctimas y proteger a los testigos;

7) vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean


borrados los vestigios y huellas del hecho punible;

8) levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en


video y demás operaciones técnicas o científicas;

9) recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados


con el hecho punible;

10) incautar los documentos, libros contables, fotografías y todo


elemento material que pueda servir a la investigación, previa
autorización judicial. los funcionarios de la policía nacional no podrán
abrir la correspondencia que secuestre, la que remitirá intacta al
ministerio público;
11) custodiar, bajo inventario, los objetos que puedan ser
secuestrados; y,12) reunir toda la información de urgencia que pueda
ser útil al ministerio público.

El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias


practicadas por la policía nacional y tendrán acceso a todas las
investigaciones realizadas, conforme a lo previsto por este código,
salvo cuando se hallen bajo reserva, según lo establecido en la ley.

Art. 298. principios básicos de actuación. los oficiales y agentes de la


policía deberán aprehender o detener a los imputados, en los casos
que este código autoriza, cumpliendo estrictamente con los siguientes
principios básicos de actuación:

1) hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesaria y


en la proporción que lo requiera la ejecución de la detención;

2) no utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en


peligro la vida o la integridad física de personas, o con el
propósito de evitar la comisión de otro hecho punible, dentro de
las limitaciones a que se refiere el inciso anterior. en caso de
fuga, las armas sólo se utilizarán cuando resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr la detención del imputado y
previa advertencia sobre su utilización;

3) no infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura o tormento u


otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto
en el momento de la captura como durante el tiempo de la
detención;

4) no permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio


de comunicación social, sin el expreso consentimiento de
aquéllos, el que se otorgará en presencia del defensor, previa
consulta, y se hará constar en las diligencias respectivas;
5) identificarse, en el momento de la captura, como autoridad
policial y cerciorarse de la identidad de la persona o personas
contra quienes procedan. la identificación de la persona a detener
no se exigirá en los casos de flagrancia;

6) informar a la persona en el momento de la detención de todos los


derechos del imputado;

7) comunicar al momento de efectuarse la detención, a los parientes


u otras personas relacionadas con el imputado, el establecimiento
al cual será conducido; y,

8) asentar el lugar, día y hora de la detención en un registro


inalterable.

Art. 299. Formalidades. la policía nacional formará un archivo


individualizado, en el que documentará sus actos y reunirá toda la
información disponible. en el deberá constar los datos personales del
oficial a cargo de la intervención policial, los datos personales de
todas las personas que actuaron en ella y las que brindaron
información, así como cualquier circunstancia de interés para la
investigación.

Marco conceptual

Policía Nacional

La Policía Nacional, es una institución disciplinada, de naturaleza civil


dependiente del Poder Ejecutivo que ostenta el poder ejercido por el
Estado Paraguayo, para cumplir una función que se ejerce por medio
de un servicio, en pos de la obediencia y observancia de la Ley,
regulando los derechos y libertades de las personas, con la finalidad
de mantener el Orden Público legalmente establecido, en la
búsqueda de la tan anhelada paz social.

La función de la institución policial comprende actividades


administrativas, sistemáticas y concretas que tienen por finalidad
satisfacer las necesidades de seguridad individual y colectiva,
mediante el recurso del poder de la autoridad, contra las
perturbaciones que de las existencias individuales puedan emerger
en el contexto social, que es el medio indispensable para su ejercicio.

El cuerpo policial no es una fuerza destinada a una lucha bélica; aun


cuando disponga de los elementos de naturaleza guerrera, sus
propósitos, finalidades, objetivos no lo conducen a manifestarse como
órgano beligerante, sino más a la orientación pacífica ciudadana y la
proximidad comunitaria. Es un nuevo modelo conducente a cumplir
tal rol, que la sociedad misma busca en pos de su protección, aunque
los males que ella adolece, se generen en el mismo seno social.

El pueblo requiere de una fuerza que se conciba de su misma


entraña social, que entienda su carácter, digiera su conducta y
conviva diariamente con él, para comprender las nuevas mutaciones
de las sociedades universales del presente siglo, con nuevos
conceptos sobre la seguridad ciudadana.

www.policianacional.gov.py/breve-historia-de-la-policia-nacional

Normas Jurídicas

Concepto de Norma Jurídica:


 La norma jurídica es una regla para el ordenamiento del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente con su
criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción.

 Generalmente impone deberes y confieren derechos. Se trata de


una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una
autoridad normativa legitimada en este caso por el Congreso de la
República del Paraguay que es el único poder del Estado que puede
CREAR, MODIFICAR O DEROGAR LAS LEYES Y LAS NORMAS
JURÍDICAS. Las normas jurídicas y las leyes aprobadas en el
Congreso de la República entran en vigencia a partir del día siguiente
de su publicación en el diario oficial de «EL PORTAL»

SISTEMA JURÍDICO Y NORMAS DE ORDEN PÚBLICO

 El Sistema Jurídico es un conjunto de normas jurídicas que regulan


los distintos ámbitos de la vida de las personas naturales y jurídicas
en sociedad por ejemplo el derecho Tributario, el derecho Penal, el
derecho Laboral, el derecho Civil y cuyo objetivo primordial es el
cumplimiento de las normas en forma obligatoria lo cual nos permite
una convivencia en sociedad por esta razón se denomina DERECHO
PUBLICO, ya que se nos presenta como un sistema de reglas de
conducta de carácter obligatorio impuesto por la autoridad y su
incumplimiento conlleva a una sanción ya sea a la persona natural o
jurídica.

Concepto de Norma Jurídica

La norma jurídica es una regla para el ordenamiento del


comportamiento humano dictado por la autoridad competente con su
criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción.
Generalmente impone deberes y confieren derechos. Se trata de una
regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad
normativa legitimada en este caso por el Congreso de la República
del PARAGUAY que es el único poder del Estado que puede CREAR,
MODIFICAR O DEROGAR LAS LEYES Y LAS NORMAS
JURÍDICAS.

SISTEMA JURÍDICO Y NORMAS DE ORDEN PÚBLICO  El


Sistema Jurídico es un conjunto de normas jurídicas que regulan los
distintos ámbitos de la vida de las personas naturales y jurídicas en
sociedad por ejemplo el derecho Tributario, el derecho Penal, el
derecho Laboral, el derecho Civil y cuyo objetivo primordial es el
cumplimiento de las normas en forma obligatoria lo cual nos permite
una convivencia en sociedad por esta razón se denomina DERECHO
PUBLICO, ya que se nos presenta como un sistema de reglas de
conducta de carácter obligatorio impuesto por la autoridad y su
incumplimiento conlleva a una sanción ya sea a la persona natural ó
jurídica.

Reglamentación.

Función policial
Osse (2007) expresa que es necesario que la policía tenga
conocimiento del presunto acto y, lo que es más importante desde el
punto de vista de los derechos humanos (sobre todo cuando se
propugna la diligencia debida en relación con la labor policial), que
sepa cuáles son los actos que se consideran delictivos. Se trata de
una cuestión legal, pero también cultural y actitudinal. Si la policía
considera «normal» un comportamiento, no tenderá a calificarlo de
delito, ni considerará necesario actuar al respecto.
“Este punto reviste especial importancia en el contexto de la
actuación policial con respecto a Grupos vulnerables y a la violencia
contra las mujeres. Muchos de los delitos conexos no se Consideran
como tales, de forma que la respuesta policial es pasiva con respecto
al hecho.
Nótese que a veces se utilizan sobornos y otros medios para
conseguir una respuesta pasiva, o incluso nula. De hecho, las redes
de crimen organizado y otras estructuras invierten gran cantidad de
recursos en garantizar que la policía haga la vista gorda ante sus
actividades delictivas.
Estas prácticas corruptas deben preocupar tanto, desde el punto de
vista de los derechos humanos, como de las otras formas de
pasividad policial.
La policía puede tener conocimiento de la comisión de un presunto
delito de las siguientes formas:
– por medio de la observación;
– por la denuncia de la víctima o de un testigo;
– porque el delincuente se entrega;
– por medio de «pruebas mudas» (por ejemplo, ventanas rotas o un
cadáver).
La policía no investiga todos los delitos. A veces no se presta
atención a un delito porque la sociedad no lo considera como tal,
porque ha dejado de serlo, por ejemplo.
En algunas jurisdicciones es el ministerio público o la misma policía
quienes pueden decidir si abren o no una investigación, mientras que
en otras se debe iniciar una investigación siempre que la policía
tenga conocimiento de un delito. Asimismo, el papel del fiscal varía
según la jurisdicción.
En el sistema acusatorio del derecho consuetudinario, que se aplica
en Estados Unidos, el Reino Unido y numerosas ex colonias
británicas (Sistema anglosajón), la propia autoridad policial dirige las
investigaciones y, una vez finalizadas éstas, entrega las pruebas a la
fiscalía.
En el sistema inquisitivo, que se aplica en Francia y en muchos otros
países europeos y latinoamericanos (sistema latino), la policía
efectúa la investigación a las órdenes del fiscal o de un juez instructor
que desempeña un papel activo en la supervisión de la legalidad de
la investigación y de los métodos empleados antes de llevar el caso a
juicio.
En el sistema acusatorio, el papel de la fiscalía se limita a la
acusación en sí, es decir, a llevar el caso a juicio”.

CAPÍTULO II
POLICÍA NACIONAL EN FUNCIÓN INVESTIGATIVA

ART. 58. FUNCIÓN. Los agentes y funcionarios de la Policía


Nacional, en su función de investigación de hechos punibles,
actuarán a través de cuerpos especializados designados al efecto, y
a iniciativa del Ministerio Público ejecutará los mandatos de la
autoridad competente, sin perjuicio del régimen jerárquico que los
organiza.

ART. 59. COLABORACIÓN OBLIGATORIA. Los funcionarios y


agentes de la Policía Nacional asignados a una investigación deberán
cumplir las directivas e instrucciones del Ministerio Público y las que
durante la tramitación del procedimiento les dirijan los jueces, sin
perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estén subordinados.
La autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una
orden emitida por los fiscales o por los jueces.

ART. 60. FORMALIDADES. Los funcionarios y agentes de la Policía


Nacional respetarán las formalidades previstas para la investigación y
adecuarán sus actuaciones a las directivas e instrucciones de
carácter general o particular que emita el Ministerio Público.

ART. 61. PODER DISCIPLINARIO. Los funcionarios y agentes


policiales que infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, omitan
o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones de
investigación o lo cumplan negligentemente, serán sancionados
según su ley orgánica, sin perjuicio de su responsabilidad penal.

Art. 297. FACULTADES. La Policía Nacional tendrá las facultades


siguientes, sin perjuicio de otras establecidas en la Constitución y en
las leyes especiales:

1) recibir las denuncias escritas o redactar el acta de las verbales,


así como tomar declaraciones a los denunciantes;

2) recibir declaraciones sucintas de quienes hayan presenciado la


comisión de los hechos e identificarlos correctamente;

3) practicar las diligencias orientadas a la individualización física


de los autores y partícipes del hecho punible;

4) recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado


y aestos efectos, podrá interrogar al indiciado sobre las
circunstancias relacionadas al hecho investigado a fin de adoptar las
medidas urgentes y necesarias;

5) aprehender a los presuntos autores y partícipes conforme a lo


previstopor este código;
6) practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio
querequieran las víctimas y proteger a los testigos;

7) vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean


borradoslos vestigios y huellas del hecho punible;

8) levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en


video ydemás operaciones técnicas o científicas;

9) recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados


con el hecho punible;

10) incautar los documentos, libros contables, fotografías y todo


elementomaterial que pueda servir a la investigación, previa
autorización judicial. Los funcionarios de la Policía Nacional no
podrán abrir la correspondencia que secuestre, la que remitirá intacta
al Ministerio Público;

11) custodiar, bajo inventario, los objetos que puedan ser


secuestrados; y,12) reunir toda la información de urgencia que pueda
ser útil al Ministerio Público.

El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias


practicadas por la Policía Nacional y tendrán acceso a todas las
investigaciones realizadas, conforme a lo previsto por este código,
salvo cuando se hallen bajo reserva, según lo establecido en la ley.

Art. 298. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN. Los oficiales y


agentes de la policía deberán aprehender o detener a los imputados,
en los casos que este código autoriza, cumpliendo estrictamente con
los siguientes principios básicos de actuación:

1) hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesaria y


en laproporción que lo requiera la ejecución de la detención;
2) no utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga
enpeligro la vida o la integridad física de personas, o con el
propósito de evitar la comisión de otro hecho punible, dentro de las
limitaciones a que se refiere el inciso anterior. En caso de fuga, las
armas sólo se utilizarán cuando resulten insuficientes medidas
menos extremas para lograr la detención del imputado y previa
advertencia sobre su utilización;

3) no infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura o tormento u


otrostratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en
el momento de la captura como durante el tiempo de la detención;

4) no permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio


decomunicación social, sin el expreso consentimiento de aquéllos,
el que se otorgará en presencia del defensor, previa consulta, y se
hará constar en las diligencias respectivas;

5) identificarse, en el momento de la captura, como autoridad policial


y cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra
quienes procedan. La identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos de flagrancia;

6) informar a la persona en el momento de la detención de todos los


derechos del imputado;

7) comunicar al momento de efectuarse la detención, a los parientes


uotras personas relacionadas con el imputado, el establecimiento
al cual será conducido; y,

8) asentar el lugar, día y hora de la detención en un registro


inalterable.
Art. 299. FORMALIDADES. La policía nacional formará un archivo
individualizado, en el que documentará sus actos y reunirá toda la
información disponible. En el deberá constar los datos personales del
oficial a cargo de la intervención policial, los datos personales de
todas las personas que actuaron en ella y las que brindaron
información, así como cualquier circunstancia de interés para la
investigación.
CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque de investigación

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio cuantitativo se


aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la
realidad objetiva. Se pretendió generalizar los resultados encontrados
en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo
o población). También se buscó que el estudio efectuado pueda
replicarse (Hernández Sampieri, 2010).

2.2 Diseño de investigación

El estudio, por sus características y el objetivo perseguido, fue


de carácter no experimental, porque los datos fueron observados en
el ámbito en los que sucedieron, sin que el investigador incidida en
las variables. Los estudios no experimentales son aquellos que se
realizan sin manipular deliberadamente las variables y sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos. (Hernández Sampieri, 2010).

2.3 Nivel de la investigación

El nivel de investigación correspondió al exploratorio -


descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo fue examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, el cual no fue abordado
antes. Y, descriptivo porque se buscó especificar las propiedades,
características y rasgos importantes del fenómeno a analizar.
(Hernández Sampieri, 2010).
Tuvo un corte transversal porque los datos serán recolectados
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito será describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado
(Hernández Sampieri, 2010).

2.5 Delimitación de la investigación

Delimitación espacial: Jefaturas de Policía.

Delimitación geográfica: Paraguay.

Delimitación temporal: año 2018.

2.6 Población

La población estuvo conformada por los jefes o representantes


de las Zonas Policiales, así como al personal policial afectado a las
mismas. También se incluyó a docentes de ISEPOL, de la rama del
derecho, vinculados al tema abordado, con vasta experiencia en el
campo profesional. Un total aproximado de 40 personas, según la
siguiente distribución:

Area Cantidad
Primera Zona Policial
Segunda Zona Policial
2 Jefe o Representante de las Jefatura de
Tercera Zona Policial
Departamento
Cuarta Zona Policial
4 Oficiales de Policía asignados a la Zona
Quinta Zona Policial
Sexta Zona Policial
ISEPOL 4 Docentes profesionales del Derecho
2.7 Muestra

La muestra estuvo conformada por el 100% de la población. El


criterio de inclusión/exclusión se ajustó a la disponibilidad de la
población en estudio para colaborar con los fines de la presente
investigación y que se encontraron disponibles al momento de la
toma de datos.

2.8 Variables

Variable Conceptualizaci Dimensiones Indicadore


ón s
Normas Ordenación del Identificar las Grado de
jurídicas comportamiento funciones y conocimient
aplicables a prescrita por una responsabilidad o de las
las funciones autoridad. Impone es de la Policía normativas
policiales y deberes y Nacional en el
cumplimiento de confiere ámbito de la % de
sus derechos. aplicación de cumplimient
responsabilidad las leyes. o
Describir las % de
es
Actuaciones limitaciones alcance
ejecutadas de legales se
conformidad a las encuentra el
leyes y oficial de la
normativas Policía Nacional
vigentes. en el ejercicio de
sus funciones.
Indicar las Nivel de
implicancias implicancias
institucionales
que tienen la
legalidad,
legitimidad y
exigibilidad de la
actuación de la
Policía Nacional.

2.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó como instrumento la ENTREVISTA SEMI


ESTRUCTURADA a expertos con preguntas guías relacionadas al
marco legal aplicable a la función policial. La entrevista es una forma
específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al
investigado y le formula las preguntas que se han incluido en el guión
previamente elaborado. Se establece así un diálogo cara a cara, en
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se
presenta como fuente que las proporciona (Palella Stracuzzi, 2012).

Se elaboró una ENCUESTA para los fines de la investigación, la


cual contó con los datos relacionados a las funciones y facultades de
la Policía Nacional. La encuesta suministra una amplia información
alusiva a las opiniones, intenciones, juicios, motivos, hábitos y
expectativas de los sujetos, y demás elementos vinculados al estudio
(Palella Stracuzzi, 2012).

Asimismo, se colectó la información de libros, documentos, actas


e informes, y demás materiales en formato impreso y digital
relacionados al tema de estudio; también se recabó información de
internet.
2.10 Procedimiento de recolección de datos

En la etapa exploratoria, se recurrió a las fuentes secundarias:


se procedió a la lectura y selección de libros, informes, documentos
legales y trabajos de investigación y resúmenes relacionados a las
normas jurídicas aplicables a la función policial, tanto de forma escrita
como digital y en línea.

Durante el trabajo de campo, se utilizaron las fuentes primarias


de información, aplicadas a través de una entrevista semi
estructurada, compuesta por preguntas guías, dirigida a informantes
calificados (expertos), a quienes se les contextualizó previamente
sobre la problemática y los objetivos perseguidos. También se
utilizaron las encuestas de percepción que fueron tomadas a la
muestra objeto de estudio.

2.11 Tratamiento de los datos

Para el análisis y procesamiento de la información, se utilizó la


planilla de electrónica Microsoft Excel, a través de la cual se
presentaron las tablas y los gráficos. La redacción del trabajo se
realizó utilizando el procesador de textos Microsoft Word, según lo
dispuesto en el Reglamento de Elaboración de Tesis del Instituto
Superior de Educación Policial (ISEPOL).

2.12 Consideraciones éticas

En esta investigación como condición fundamental se tuvo en


cuenta el respeto por los derechos intelectuales de los autores
citados y de las referencias bibliográficas utilizadas, según las
normativas establecidas por la American Psychological Association
(APA).

También, se aseguró que las personas que participaron en la


investigación lo hayan hecho consciente y voluntariamente, con el
conocimiento e información necesarios sobre la misma; en ese
sentido, se garantizó el respeto a las decisiones de las personas
seleccionadas, ya que tuvieron la posibilidad de cambiar de opinión,
ya sea porque la investigación no concordó con sus intereses o no les
fue conveniente.
CONCLUSIONES

Partiendo de la identificación de las funciones y


responsabilidades de la Policía Nacional en el ámbito de la aplicación
de las leyes, las mismas se encuentran establecidas en las
normativas vigentes en la materia, a las cuales debe ajustarse la
actuación policial, tal como lo establece su carta orgánica. “La Policía
Nacional ajustará el ejercicio de su función a las normas
constitucionales y legales, y fundará su acción en el respeto a los
derechos humanos”.

Luego, al describir las limitaciones legales se encuentra el oficial


de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, se menciona
que los procedimientos policiales no se encuentran generalmente
reglamentados internamente, si bien las funciones se encuentran
definidas, y son taxativas, no así los procedimientos.

En cuanto a las implicancias institucionales que tienen la


legalidad, legitimidad y exigibilidad de la actuación de la Policía
Nacional, se puede indicar que las mismas deben vincularse a un
proceso de modernización institucional, que defina claramente el rol
del policía los alcances y limitaciones de sus funciones, en los tres
ámbitos, de modo tal que puedan brindarse las suficientes garantías
legales a los mismos, ya sean estos, resultados de la acción u
omisión en su desempeño.

Finalmente, para dar respuesta al objetivo general que es


analizar las normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para
el cumplimiento de sus responsabilidades se puede concluir que las
mismas se encuentran definidas en las normativas vigentes y son de
estricto acatamiento para el personal policial, siendo aplicables a las
funciones, requiriéndose para ello reglamentos internos que definan
más claramente los procedimientos de actuación para el desempeño,
que puedan brindar las suficientes garantías legales a la Institución
Policial y a sus efectivos.
RECOMENDACIONES

Considerando los resultados del presente trabajo, el


investigador recomienda a las autoridades policiales que tengan en
cuenta los siguientes aspectos, que puedan brindar las suficientes
garantías legales a la Institución Policial y a sus efectivos:

Reglamentar adecuadamente los procedimientos policiales,


para que el cumplimiento de sus funciones se encuentre claramente
definido. A los efectos de que estas las acciones se lleven a cabo con
eficacia, se deben establecer mecanismos de responsabilidad en
todos los niveles pertinentes, para ello es necesario crear una cadena
de mando clara y definir -en detalle- no sólo las responsabilidades y
las competencias decisorias, sino también el alcance de las
facultades discrecionales. Es decir, las debidas protecciones para
realizar sus funciones. Esto incluye también la sanción y castigo
cuando la actuación policial no corresponde ni es congruente con la
ley y sus finalidades, pues las leyes constituyen los límites de la
actuación legítima de la policía.

Definir las políticas de gestión institucional, que coadyuven a


mejorar y modernizar la institución, desde el interior, a través de la
cultura de la legalidad. La Policía Nacional debe contar con
mecanismos eficientes y contundentes para penalizar a los
funcionarios que cometen actos de corrupción. Debe contar, además,
con un sistema disciplinario autónomo y una pluralidad de controles
externos e internos, que permitan detectar rápidamente a quienes se
comportan de manera inapropiada. En todo caso, la evaluación y
clasificación del desempeño de los elementos es integral, por lo que
no es sensible sólo a las faltas, sino también a los méritos.
BIBLIOGRAFÍA

Acosta Gallo, P. (2014). Derecho de la seguridad, responsabilidad


policial y penitenciaria. Tirant Lo Blanch. Valencia, España.

Alonso Pérez, F.; Cabanillas Sánchez, J. (2004). Manual del Policía.


Cuarta Edición, ilustrada. Madrid, España. Editorial La Ley.

Cabanellas De Torres, G. (2005). Diccionario jurídico elemental.


Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta.

Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR (2015). Reglas y


normas internacionales aplicables a la función policial. Extraído
el 12 de junio de
2017; desde: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-
003-809.pdf Constitución Nacional de la República del Paraguay,
(1992).
Enciclopedia Jurídica (2014). Consultado el 20 de septiembre de
2017, desde:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-
diccionariojuridico.html

Espitia Ortiz, J. (2012). Concepto del derecho de policía. Extraído el


01 de julio de 2017, desde:
http://derechodepolicia1.blogspot.com/2012/03/conceptodel-
derecho-de-policia.html

Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo y obras


selectas. Extraído el 12 de junio de 2017, desde:
http://www.gordillo.com/tomo3.php

Guzmán Suarez, L. (2001). El control de la discrecionalidad


administrativa en Chile. Tesis para optar al Grado de Magister
en Derecho Público. Universidad de Chile. Facultad de
Derecho. Recuperado el 01/07/2017, desde:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106757/El
%20control%2 0de%20la%20discrecionalidad
%20administrativa%20en%20Chile.pdf?se quence=3

Hernández S, R; Fernández-Collado, C; Baptista, P. (2010).


Metodología de la Investigación, (Quinta Edición). México, D.F.
Mc.Graw-Hill.

Jeammaud A. (1984). En torno al problema de la efectividad del


derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Universidad
Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Zacatecas. Extraído
el 31/07/2015, desde:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/1/teo/teo1.
pdf Ley 222 Orgánica de la Policía Nacional, (1993).

Manual de uso de la fuerza de la Policía Nacional (2012). Policía


Nacional del Paraguay.

Navarro P., Orunesu C., Rodríguez J.L., Sucar G. (2000). La


aplicabilidad de las normas jurídicas. Extraído el 01/08/2015,
desde:
http://www.giuri.unige.it/intro/dipist/digita/filo/testi/analisi_2000/n
avarroe.p df

Palella Stracuzzi S.; Martins, F. (2012). Metodología de la


Investigación Cuantitativa. Editorial Pestana. Recuperado el
08/07/2017, desde:
http://es.calameo.com/read/000628576f51732890350

Villagra Maffiodo S. (2008). Principios del derecho administrativo.


Segunda Edición. Asunción-Paraguay. Editorial Servilibro.
Yáñez Romero J. A. (2017) Fuerza pública y uso policial de la fuerza
en México.
Recuperado el 01/07/2017, desde:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/03C
A40931F C0777E052577A60072F608/$FILE/iFuerza_P
%C3%BAblica_uso_policial _M%C3%A9xico.pdf.

POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
ESCUELA DE ESTRATEGIA POLICIAL
CURSO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS POLICIALES

NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES


POLICIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS
RESPONSABILIDADES. PARAGUAY. AÑO 2017.

CRIO. PPAL. MAAP. GERMAN ALBERTO ARÉVALOS


VILLALBA

LUQUE – 2017

POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
ESCUELA DE ESTRATEGIA POLICIAL
CURSO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS POLICIALES
NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES POLICIALES
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES.
PARAGUAY. AÑO 2017.

Tesis para la obtención del Título de Magíster en Ciencias Policiales

CRIO. PPAL. MAAP. GERMAN ALBERTO ARÉVALOS VILLALBA

TUTORA METODOLÓGICA: PROF. DRA. MARGARITA ZORAIDA


TORRES MENDOZA

LUQUE – 2017

FICHA CATALOGRÁFICA

Crio. Ppal. MAAP. GERMAN ALBERTO ARÉVALOS VILLALBA


“NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES POLICIALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES. PARAGUAY. AÑO 2017” Páginas: 74.
Defensa de Tesis para Magíster en Ciencias Policiales, presentada en la Escuela de Estrategia Policial, del
Instituto Superior de Educación Policial – Luque – Paraguay – 2017.
Área de Estudio: Ciencias policiales.
Tutora: Prof. Dra. Margarita Zoraida Torres Mendoza.
Palabras Clave: Legislación, Función Policial, Responsabilidad.
---------------------------------------------------

TUTORA METODOLÓGICA
Prof. Dra. MARGARITA ZORAIDA TORRES MENDOZA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

El que suscribe, Crio. Ppal. MAAP. GERMAN ALBERTO ARÉVALOS VILLALBA, alumno
de la Escuela de Estrategia Policial del Instituto Superior de Educación Policial, por
el presente hace constar que en el presente trabajo de tesis, para optar al título del
postgrado de Magister en Ciencias Policiales, no existe plagio de ninguna
naturaleza, en especial copia de otro trabajo similar que haya sido presentado por
cualquier persona en otra institución educativa. Se deja expresa constancia de que
las citas de los autores han sido debidamente referenciadas, por lo que no se han
asumido como propias las opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes
encontradas en medios impresos o digitales.

Asimismo se afirma que se ha leído el trabajo de tesis en su totalidad, siendo


plenamente consciente de todo su contenido, por tanto, se asume la
responsabilidad por cualquier error u omisión en el documento y siendo consciente
de que este compromiso de fidelidad tiene connotaciones éticas, y también legales;
quedando sometido a lo dispuesto en el Reglamento para la Elaboración, la
Presentación, la Evaluación y la
Defensa Oral de la Tesis de Postgrado del Instituto Superior de Educación Policial.

……………………….…………………….

C.I.C. Nº

POLICÍA NACIONAL DEL PARAGUAY


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
ESCUELA DE ESTRATEGIA POLICIAL
CURSO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS POLICIALES

Tesis para la obtención del Título de Magíster en Ciencias Policiales


NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES POLICIALES
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES. PARAGUAY.
AÑO 2017.

AUTOR:
CRIO. PPAL. MAAP. GERMAN ALBERTO ARÉVALOS VILLALBA

MESA EXAMINADORA
EVALUADORES NOTA Nº NOTA LETRA FIRMA

1.

2.

3.

RESULTADO FINAL
NUMERO LETRA

Luque, …….…de………………………2017

RESUMEN
La Ley Nº 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional”, en su artículo 3º expresa que “La
Policía Nacional ajustará el ejercicio de su función a las normas constitucionales y
legales, y fundará su acción en el respeto a los derechos humanos”. En ese marco, la
Policía debe ejercer sus funciones con estricta observancia de las normativas legales;
por lo que se creyó conveniente llevar adelante un trabajo de investigación con el
objetivo general de analizar las normas jurídicas aplicables a las funciones policiales
para el cumplimiento de sus responsabilidades. Paraguay. Año 2017.
El enfoque utilizado para esta investigación fue el cuantitativo; de carácter no
experimental, con un diseño transversal, sin seguimiento posterior. El nivel de
investigación correspondió al exploratorio-descriptivo. Como instrumentos de
recolección de datos fueron empleadas las entrevistas semi-estructuradas y la
encuesta.
La muestra incluyó al 100% de la población en estudio, conformada por oficiales de
policía asignados a las diferentes zonas de país y a profesores del ISEPOL, lo que
permitió demostrar que deben reglamentarse internamente los procedimientos
policiales, para brindar las suficientes garantías legales a la Institución y sus efectivos.

Palabras clave: Legislación, Función policial, Responsabilidad legal.


ABSTRACT
Law No. 222/93, "Organic Law of the National Police," states in its Article 3 that "The
National Police shall adjust the exercise of its function to constitutional and legal
norms, and shall base its action on respect for human rights." In this context, the Police
must exercise its functions with strict observance of the legal regulations; reason why it
was considered convenient to carry out a research work with the general objective to
analyze the legal norms applicable to the police functions for the fulfillment of its
responsibilities. Paraguay. 2017.
The approach used for this research was quantitative; of non-experimental character,
with a transversal design, without subsequent follow-up. The level of research
corresponded to exploratory-descriptive. Semi-structured interviews and the survey
were used as instruments of data collection.
The sample included 100% of the population under study, made up of police officers
assigned to different areas of the country and ISEPOL teachers, which allowed the
demonstration that the police procedures should be regulated internally, in order to
provide sufficient legal guarantees to the Institution and their staff.

Key words: Legislation, Police function, Legal responsibility.


Dedico este trabajo a Dios, por seguir dándome
fortaleza y salud para los emprendimientos y
desafíos de la vida.

A mi familia, por brindarme incondicional


apoyo moral, afectivo y espiritual
depositando su entera confianza en cada
reto que se me ha
presentado en mi carrera policial.

Agradezco al plantel técnico y Directivo


de la Escuela de Estrategia Policial. A
los docentes y tutores por la tolerancia,
paciencia, constancia durante todo el
año lectivo para ampliar nuestros
conocimientos y fortalecer nuestra
formación profesional y personal para
los desafíos a nivel estratégico. A mis
camaradas y compañeros por el apoyo y

la asistencia permanente brindados


ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO 5

1.1. Marco conceptual 5

1.1.1. Concepto del derecho de policía 5

1.1.2. Legalidad 6

1.1.3. Legitimidad 6

1.1.4. Exigibilidad 6

1.1.5. Exigibilidad del acto ilegítimo 7

1.2. Marco referencial 8

1.2.1. Función policial 8

1.2.2. Principios rectores de la actividad de aplicación de la ley 9

1.2.3. El Derecho Administrativo 10

1.2.3.1. Definición del derecho administrativo 10


1.2.3.2. Límites de vigencia en el tiempo 11
1.2.3.3. Leyes de orden público 11
1.2.3.4. Derecho supletorio 12
1.2.3.5. Jurisprudencia 12
1.2.3.6. Eficacia de los usos y costumbres en Derecho administrativo 13
1.2.3.7. Hechos y actos administrativos 14
1.2.4. La Policía en el Estado de Derecho 15

1.2.5. Derecho policial y derecho de las personas 15

1.2.6. Fuentes del derecho policial 16

1.2.6.1. Facultades discrecionales y regladas de la Policía 17


1.1.1.1. Limitaciones generales de la función policial 18
1.1.2. Eficacia de la aplicación de la legislación 20

1.2. Marco legal 22

1.2.1. Constitución Nacional 22

1.2.2. Ley 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional” 27


1.2.3. Ley Nº 5757/2016, que modifica varios artículos de la Ley 222/93
“Orgánica de la Policía Nacional” 27

1.2.4. Ley Nº 1286/98 - Código Procesal Penal 31

CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO 35

2.1 Enfoque de investigación 35

2.2 Diseño de investigación 35

2.3 Nivel de la investigación 35

2.5 Delimitación de la investigación 36

2.6 Población 36

2.7 Muestra 36

2.8 Variables 37

2.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 37

2.10 Procedimiento de recolección de datos 38

2.11 Tratamiento de los datos 39

2.12 Consideraciones éticas 39

CAPÍTULO III - MARCO ANALÍTICO 40

3.1 Análisis e interpretación de los resultados 41

3.1.1 Resultados de las Entrevistas 41

3.1.2 Resultados de la Encuesta de percepción 62

CONCLUSIONES 71

RECOMENDACIONES 72

BIBLIOGRAFÍA 73

ANEXOS 1

ANEXO A 1

ANEXO B 2

ANEXO C 3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Caracterización de la población, según sexo. Año 2017. N:
30. 62
Gráfico N° 2: Caracterización de la población, según rango de edad (en
años). Año 2017. N: 30. 63
Gráfico N° 3: Caracterización de la población, según nivel de formación
académica. Año 2017. N: 30. 64
Gráfico N° 4: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las siguientes
funciones policiales establecidas en la Ley Nº 5757/2016. Año
2017. N: 30. 65
Gráfico N° 5: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las
siguientes funciones policiales establecidas en la Ley Nº 5757/2016. Año
2017. N: 30. 67
Gráfico N° 6: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las siguientes
facultades policiales establecidas en el Código Procesal Penal.
Año 2017. N: 30. 68
Gráfico N° 7: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las siguientes
facultades policiales establecidas en el Código Procesal Penal.
Año 2017. N: 30. 69
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Primera
Zona Policial. Año 2017. N: 1. 41
Tabla N° 2: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Segunda
Zona Policial. Año 2017. N: 1. 43
Tabla N° 3: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Tercera
Zona Policial. Año 2017. N: 1. 45
Tabla N° 4: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Cuarta Zona
Policial. Año 2017. N: 1. 47
Tabla N° 5: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Quinta Zona
Policial. Año 2017. N: 1. 49
Tabla N° 6: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Representante de la Sexta Zona
Policial. Año 2017. N: 1. 51
Tabla N° 7: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL -
Profesional de Derecho. Año 2017. N: 1. 53
Tabla N° 8: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL -
Profesional de Derecho. Año 2017. N: 1. 55
Tabla N° 9: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL -
Profesional de Derecho. Año 2017. N: 1. 57
Tabla N° 10: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento
de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL -
Profesional de Derecho. Año 2017. N: 1. 60
INTRODUCCIÓN

En el Estado de Derecho la “Policía” hace parte del derecho administrativo, y


como tal, se encuentra sometida a la ley, sea esta formal o constitucional. Podrán
variar la forma y medida de su regulación legal, pero el principio fundamental, sin
excepciones, es el de su subordinación a la ley; en ese sentido, la Constitución
Nacional del Paraguay en su artículo 175º, establece que “La Policía Nacional es una
institución profesional, no deliberante, obediente, organizada con carácter
permanente y en dependencia jerárquica del órgano del Poder Ejecutivo encargado
de la seguridad interna de la Nación”; asimismo, la Ley Nº 222/93 “Orgánica de la
Policía Nacional”, en su artículo 3º expresa que “La Policía Nacional ajustará el
ejercicio de su función a las normas constitucionales y legales, y fundará su acción
en el respeto a los derechos humanos”.

En ese marco, la Policía debe ejercer sus funciones con estricta observancia
de las normativas legales, en las cuales se distinguen claramente las funciones o
responsabilidades; por una parte a) Responsabilidades fundamentales:
Mantenimiento del orden y de la seguridad pública; Prevención y detección del
delito; y Suministro de ayuda y de asistencia; y por otra, b) Facultades
fundamentales: arresto; detención, allanamiento e incautación; y uso de la fuerza y
de las armas de fuego (Yáñez Romero, 2017).

“La actuación pública requiere de estar justificada en una ley previa, la


potestad pública está sometida a la ley y es creada por ella; la actividad
administrativa consiste no sólo en la de la ley, sino en realizar los fines públicos
materiales, dentro de los límites de la misma. La discrecionalidad como un espacio
de decisión de la administración sólo es concebible dentro de la ley. La legalidad es
condición de validez de los actos. De esta suerte, la función de los órganos y la
actuación de los servidores deberá tender a la eficiencia, ser eficiente, no porque la
eficiencia tenga una virtud per se, sino porque es legal. Sea como criterio de
orientación de conductas o de obligación, la eficiencia no es una fuera de la ley. La
eficiencia fuera de la ley es simplemente una conducta ilegal” (Guzmán Suarez,
2001).

En este contexto, y según la experiencia del investigador se plantea una


necesidad de dirimir la legalidad, legitimidad y exigibilidad de las actuaciones
policiales, tanto desde una perspectiva positiva, fundamentando aquellas que se
han llevado a cabo conforme a la ley; así como desde la negativa, argumentando los
excesos y estableciendo su ilegalidad, considerando esta situación como uno de los
más frecuentes problemas con se encuentra el Oficial de Policía en el cumplimiento
de su labor. Así como aquellos procedimientos realizados en cumplimiento de sus
funciones legalmente establecidas, pero que en algunos casos pueden llegar a
colisionar con los derechos de los ciudadanos.

1
Esta falta de análisis no permite un conocimiento acabado de la legislación
aplicable y aplicada por las fuerzas policiales, concretamente a sus funciones y
responsabilidades; así como a su actuación propiamente dicha, que le puedan
brindar las suficientes garantías legales, de modo tal a que el personal policial no
quede expuesto, ya sea por acción u omisión.

Por consiguiente, se formulan las siguientes preguntas de investigación, como


genérica: ¿Qué normas jurídicas son aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades? Paraguay. Año 2017. Y como específicas:
¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de la Policía Nacional en el ámbito de
la aplicación de las leyes?; ¿Con qué limitaciones legales se encuentra el oficial de la
Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones? Y, Qué implicancias institucionales
tienen la legalidad, legitimidad y exigibilidad de la actuación de la Policía Nacional?
Seguidamente se plantea como objetivo general de investigación: Analizar las
normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus
responsabilidades. Paraguay. Año 2017. Y como objetivos específicos: a) Identificar
las funciones y responsabilidades de la Policía Nacional en el ámbito de la
aplicación de las leyes; b) Describir las limitaciones legales que encuentra el oficial
de la Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones; y c) Indicar las implicancias
institucionales que tienen la legalidad, legitimidad y exigibilidad de la actuación de
la Policía Nacional.

La presente investigación es considerada de importancia porque permite un


mayor conocimiento y comprensión de las funciones policiales ajustadas a las
normativas legales, contribuyendo así a aportar elementos para la reflexión sobre
las implicaciones de su inobservancia desde el punto de vista legal, social y
económico.

Desde el punto de vista social es de interés general por la naturaleza del


servicio que presta la Policía como la de garantizar la seguridad ciudadana.
Asimismo, el estudio puede aportar contenidos que pueden ser de interés a todas
las personas involucradas directa o indirectamente con la función policial.

En cuanto los aportes teóricos – legales, permitirán enriquecer los


conocimientos en lo relativo a la función policial enmarcada en el cumplimiento de
las normativas jurídicas.

Esta investigación pretender beneficiar a la institución policial y a sus efectivos


en cuanto a los resultados que pudieran obtenerse y que pudieran encaminar las
funciones policiales en el marco de las leyes.

La investigación se considera viable porque se dispusieron de los recursos


documentales, bibliográficos necesarios relacionados al tema, así como libros e
investigaciones de otros autores nacionales y del extranjero, tanto en formato

2
escrito como digital. Asimismo, se contaron con los recursos humanos, financieros y
logísticos que permitieron el adecuado desarrollo del trabajo de investigación.
El presente trabajo se estructura en tres capítulos, en el Capítulo I se
describen los aspectos teóricos y legales relacionados a la legislación aplicable a la
funciones policiales; seguidamente, en el Capítulo II, se explica la metodología
utilizada para el desarrollo de esta investigación; y el Capítulo III: Marco Analítico,
donde se presentan y analizan los resultados de la investigación; finalizando con las
correspondientes conclusiones y recomendaciones.

3
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO

1.1. Marco conceptual

1.1.1. Concepto del derecho de policía


Explica Espitia (2012), que el Derecho de Policía, es un conjunto de normas
que regulan la actividad de policía, la función de policía y poder de policía.
Entendiéndose, por:
“Función de policía: La función de policía también comprende la
facultad de expedir actos normativos reglamentarios que fijen normas de
conducta en el orden local y que se expresen como actuaciones administrativas
de naturaleza restringida, con un ámbito de normación mínimo que parte de la
relación de validez formal y material que debe existir entre la Constitución, la
ley y los reglamentos superiores de policía; así mismo, teniendo en
consideración la discrecionalidad que involucra la atención preceptiva de
algunos casos en ejercicio de la función de policía se tiene un cierto margen de
apreciación para adoptar una decisión determinada.

“Poder de policía: el poder de policía es una de las manifestaciones


asociadas al vocablo policía, que se caracteriza por su naturaleza puramente
normativa, y por la facultad legítima de regulación de la libertad con actos de
carácter general e impersonal, y con fines de convivencia social, en ámbitos
ordinarios y dentro de los términos de la salubridad, moralidad, seguridad y
tranquilidad públicas que lo componen. En el ejercicio del poder de policía y a
través de la ley y del reglamento superior se delimitan derechos
constitucionales de manera general y abstracta y se establecen las reglas
legales que permiten su específica y concreta limitación para garantizar los
elementos que componen la noción de orden público policivo, mientras que a
través de la función de policía se hacen cumplir jurídicamente y a través de
actos administrativos concretos, las disposiciones establecidas en las hipótesis
legales, en virtud del ejercicio del poder de policía”. (Espitia, 2012)

1.1.2. Legalidad
La legalidad de los actos administrativos, se rigen por el Principio de
legalidad, que es el principio que rige todas las actuaciones de las Administraciones
públicas sometiéndolas a la ley y al Derecho. Tiene una vinculación positiva, en el

4
sentido de que la Administración puede hacer sólo lo que esté permitido por ley, y
una vinculación negativa, en el sentido de que aquélla puede hacer todo lo que no
esté prohibido por ley. El principio de legalidad se constituye como pieza
fundamental del Derecho administrativo sancionado reservando a la ley la
tipificación de las infracciones y sanciones que correspondan. (Enciclopedia jurídica,
2014)

1.1.3. Legitimidad
La presunción de legitimidad se deriva la obligatoriedad o exigibilidad del
acto, lo que hace que los destinatarios del mismo tengan el deber jurídico de
cumplirlo. Esta igualación no es para todos los actos ilegítimos, sino sólo para los
que tienen el carácter de regulares, por carecer de vicios graves. Lo que se igualan
son los actos regulares, válidos o anulables, en cuanto a los efectos que
provisionalmente producen hasta tanto su invalidez sea declarada por una
autoridad competente. Los actos irregulares no se igualan, ni siquiera
provisionalmente, a los actos válidos. (Gordillo, 2011)

1.1.4. Exigibilidad
Menciona Gordillo (2011), que hablar de la exigibilidad u obligatoriedad del
acto, como un concepto diferente de la ejecutoriedad; el mismo Vedel expresa con
acierto que “la ejecución forzosa conlleva frecuentemente un ataque a derechos
fundamentales (libertad individual, propiedad, inviolabilidad del domicilio, etc.); y
es un principio de una sociedad civilizada que tales ataques no puedan ser
realizables sino bajo el control y con la autorización de un juez.
“La regla general es que las intervenciones sobre la propiedad o la
libertad de los individuos no las puede disponer ni menos actuar la
administración, sino que debe hacerlo la justicia. Hay y habrá excepciones a
esta regla, qué duda puede existir: pero no se puede perder el punto de partida
de que son excepciones en derecho administrativo. Por supuesto que para que
haya una excepción a la regla no es suficiente con establecerla por vía
legislativa, como se ha pretendido últimamente en materia fiscal, facultado a la
administración tributaria a actuar por sí y ante sí respecto al derecho de
propiedad de los contribuyentes” (Gordillo, 2011)

5
1.1.5. Exigibilidad del acto ilegítimo
Según Gordillo (2011), además de estas consecuencias que resultan en una
igualación práctica de los actos válidos y algunos de los inválidos, se produce otro
efecto trascendente: es la exigibilidad u obligatoriedad que el acto presumido
legítimo tiene y que algunos autores extienden hasta reconocerle lo que se
denomina ejecutoriedad. Explica que.
“Sin embargo, no debe pensarse que cualquier disposición emanada de
la administración reúne inexorablemente esas condiciones de presunción de
legitimidad y exigibilidad: tanto si se admite la teoría de la inexistencia de los
actos administrativos, como si en su lugar se habla de las vías de hecho de la
administración, o de los simples hechos administrativos, en todos esos casos es
evidente que la actividad administrativa no tiene siempre presunción de
legitimidad ni es por lo tanto base suficiente para generar obligaciones
exigibles. Con todo que el principio ha sido formulado con latitud, pues no
alcanza a cualquier manifestación de la actividad administrativa, sino sólo a los
actos válidos y anulables (actos regulares), cabe siempre recordar, aún de
acuerdo a las tesis positivistas, que no alcanza, pues, a los actos irregulares
(Nulos e inexistentes)” (Gordillo, 2011).

1.2. Marco referencial

1.2.1. Función policial


Osse (2007) expresa que es necesario que la policía tenga conocimiento del
presunto acto y, lo que es más importante desde el punto de vista de los derechos
humanos (sobre todo cuando se propugna la diligencia debida en relación con la
labor policial), que sepa cuáles son los actos que se consideran delictivos. Se trata
de una cuestión legal, pero también cultural y actitudinal. Si la policía considera
«normal» un comportamiento, no tenderá a calificarlo de delito, ni considerará
necesario actuar al respecto.
“Este punto reviste especial importancia en el contexto de la actuación
policial con respecto a Grupos vulnerables y a la violencia contra las mujeres.
Muchos de los delitos conexos no se Consideran como tales, de forma que la
respuesta policial es pasiva con respecto al hecho.

Nótese que a veces se utilizan sobornos y otros medios para conseguir


una respuesta pasiva, o incluso nula. De hecho, las redes de crimen organizado

6
y otras estructuras invierten gran cantidad de recursos en garantizar que la
policía haga la vista gorda ante sus actividades delictivas.

Estas prácticas corruptas deben preocupar tanto, desde el punto de


vista de los derechos humanos, como de las otras formas de pasividad policial.

La policía puede tener conocimiento de la comisión de un presunto


delito de las siguientes formas:

– por medio de la observación;

– por la denuncia de la víctima o de un testigo;

– porque el delincuente se entrega;

– por medio de «pruebas mudas» (por ejemplo, ventanas rotas o un


cadáver).

La policía no investiga todos los delitos. A veces no se presta atención a


un delito porque la sociedad no lo considera como tal, porque ha dejado de
serlo por ejemplo.

En algunas jurisdicciones es el ministerio público o la misma policía


quienes pueden decidir si abren o no una investigación, mientras que en otras
se debe iniciar una investigación siempre que la policía tenga conocimiento de
un delito. Asimismo, el papel del fiscal varía según la jurisdicción.

En el sistema acusatorio del derecho consuetudinario, que se aplica en


Estados Unidos, el Reino Unido y numerosas ex colonias británicas (Sistema
anglosajón), la propia autoridad policial dirige las investigaciones y, una vez
finalizadas éstas, entrega las pruebas a la fiscalía.

En el sistema inquisitivo, que se aplica en Francia y en muchos otros


países europeos y latinoamericanos (sistema latino), la policía efectúa la
investigación a las órdenes del fiscal o de un juez instructor que desempeña un
papel activo en la supervisión de la legalidad de la investigación y de los
métodos empleados antes de llevar el caso a juicio. En el sistema acusatorio, el
papel de la fiscalía se limita a la acusación en sí, es decir, a llevar el caso a
juicio”.

7
1.2.2. Principios rectores de la actividad de aplicación de
la ley

El CICR (2015), expresa que en su calidad de representantes del Estado, se


espera de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que observen las
obligaciones arriba indicadas al desempeñar sus responsabilidades, esto es, el
mantenimiento del orden público, la prevención y detección de delitos y la
provisión de ayuda y asistencia en distintas situaciones de emergencia.
Agrega, que se les confieren facultades específicas que les permiten llevar a
cabo sus tareas: utilizar la fuerza y las armas de fuego, arrestar y detener, y efectuar
búsquedas e incautaciones. Al ejercer esas facultades, deben respetar los derechos
humanos, lo cual significa, en particular, que deben observar los cuatro principios
fundamentales que deben regir todas las acciones del Estado que puedan afectar
los derechos humanos:
“Principio de legalidad: todas las acciones deben basarse en normas del
derecho;

Principio de necesidad: las acciones no deben afectar ni restringir los


derechos humanos más de lo necesario;

Principio de proporcionalidad: las acciones no deben afectar los


derechos humanos de una manera desproporcionada con respecto al objetivo;

Principio de responsabilidad: las personas que ejecutan la acción deben


ser plenamente responsables de ella ante todos los niveles pertinentes (el
poder judicial, el público, el gobierno y la cadena de mando interna).” (CICR,
2015)

1.2.3. El Derecho Administrativo

1.2.3.1. Definición del derecho administrativo


Conjunto de normas positivas y principios jurídicos que rigen la ejecución de
la ley por órganos del Poder Ejecutivo y de las instituciones públicas autónomas,
excepcionalmente por órganos de los Poderes Legislativo y Judicial, en cuanto a su
administración interna; y por extensión, el Derecho comprensivo e todas las leyes
cuya ejecución compete a tales órganos ejecutivos, excluidas las normas e institutos
jurídicos considerados como pertenecientes al Derecho privado, respecto del cual
se diferencia por la nota formal del carácter autoritario o unilateral del acto
administrativo, en contraposición del acto jurídico privado que es consensual o
bilateral. (Villagra, 2008)

8
1.2.3.2. Límites de vigencia en el tiempo

Dice Villagra (2008), que tanto para la ley dictada por el Congreso como
para los reglamentos que son, como ya ha explicado, verdaderas leyes por su
contenido material, la prohibición de retroactividad consagrada en la Constitución:
“Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o
al condenado”, según el Art. 14 de la actual Constitución. Amplía que:
“Por tanto, no ay cuestión acerca de qué leyes pueden ser retroactivas
cuáles no. “Ninguna” dice el texto constitucional, como lo prescribían también
las constituciones de 1870, 1940 y 1967.

La excepción para las leyes penales más favorables, expresamente


establecida en 1967 y en la vigente se consideraba implícita en las anteriores
porque, siendo la prohibición de retroactividad una garantía para los derechos
individuales, lo que se confirma por estar ella incluida en el capítulo de
“derechos y garantías”, si la nueva ley no perjudica sino beneficia a las
personas, no hay razón o motivo para la prohibición. Por lo contrario,
mencionar como excepción solamente las leyes penales, parece restringir esta
interpretación amplia que, sin embargo, seguiría apoyada en la razón
antedicha, sobre todo con el texto adoptado en la Constitución vigente”.
(Villagra, 2008)

1.2.3.3. Leyes de orden público


Se definen comúnmente como leyes de orden público aquellas en que
prima el interés general sobre el particular y, en este concepto, se incluyen entre
ellas todas las leyes administrativas. No es satisfactoria la definición porque no hay
una diferencia radical entre interés general el interés privado: el interés general
está constituido también por la suma de los intereses privados. Y por otra parte, las
leyes que organizan empresas de servicios e industrias estatales, se remiten en gran
medida al Derecho privado y no puede afirmarse por consiguiente que sean en su
totalidad de orden público, siendo sin embargo su finalidad de indudable interés
general. (Villagra, 2008)

1.2.3.4. Derecho supletorio


Aunque parezca raro puede ocurrir que una cuestión no esté resuelta en la
ley ni se hayan ocupado de ella los autores de Derecho administrativo. Uno de estos
casos lo tenemos en nuestra legislación fiscal que, al autorizar la prescripción

9
liberatoria de ciertos tributos, nada dispone acerca de la interrupción y suspensión
de la prescripción, las que generalmente tampoco son tratadas en las obras de
Derecho administrativo. Se comprende que así ocurra teniendo presente que esas
materias han sido ampliamente elaboradas en Derecho privado. Entonces, puede
tener aplicación como Derecho supletorio el Derecho común, en cuanto este
último se concilie con las especiales exigencias de las cuestiones jurídico-
administrativas. (Villagra, 2008)

1.2.3.5. Jurisprudencia
Consiste en la decisión constante y uniforme de los tribunales en la
aplicación de las leyes administrativas. No es en realidad una fuente autónoma
porque, aparte de que las decisiones judiciales pueden variar en el tiempo, la
jurisprudencia debe estar siempre apoyada en la ley, en la doctrina o en los
principios fundamentales de Derecho. Como fuente coadyuvante podría
considerársela, ya que sirve al mismo tiempo que las otras. Bajo el mismo concepto,
aunque de valor inferior, debe comprenderse la práctica administrativa consistente
en la aplicación fundada y razonada de las mismas leyes por las autoridades
administrativas. Ha de distinguírsela de la rutina administrativa que es la práctica
sin razón valedera, mera inercia de la acción administrativa. (Villagra, 2008)

1.2.3.6. Eficacia de los usos y costumbres en


Derecho administrativo
Según Villagra (2008), el derecho moderno está monopolizado, podría
decirse, por la ley, de suerte que en principio los usos y costumbres no pueden
tener eficacia creadora o derogatoria, salvo que la misma ley les atribuya tales
derechos; sobre el punto menciona:
“En Derecho administrativo no pueden crear derechos en favor de los
particulares, dado que no pueden impedir que el legislador y las autoridades
administrativas ejerciten sus propias facultades para dictar normas que
contraríen los usos y costumbres existentes, a menos que se trate de derechos
adquiridos, lo que no constituiría una excepción puesto que estos derechos
deben estar fundados en ley.

Tampoco pueden crear deberes para los particulares, como


consecuencia de la prescripción constitucional según la cual “Nadie está
obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe”
(Art. 9 CN).

10
Derogación aparente puede ocurrir en Derecho administrativo,
especialmente en policía de las costumbres, cuando por desaparición de las
circunstancias que han tenido en vista o por cambio de criterio, dejan de tener
aplicación edictos u ordenanzas anacrónicas. Pero no es en puridad derogación
sino inaplicabilidad por desaparición de las
circunstancias que les dieron origen”. (Villagra, 2008)

1.2.3.7. Hechos y actos administrativos

Villagra (2008) expresa, que en la doctrina tradicional se tratan


generalmente los hechos y actos administrativos como si fueran cosas separadas e
independientes, al respecto agrega:
“Para evitar conclusiones a veces desconcertantes como la de algún
autor que considera como hechos administrativos nada más que prescripción y
las vías de hecho de la Administrativo, conviene analizar la relación estructural
que liga a unos con otros. El ordenamiento jurídico consiste en un deber ser: en
presencia de hechos que pueden ser voluntarios o simples sucesos y son el
antecedente condicionante de la norma contenida en el acto administrativo (o
resolución, para los agentes estatales, sea por los particulares (conducta que
consiste también en hechos y son la consecuencia). Si es A el hecho, debe ser B
la conducta.

El hecho antecedente o casual puede ser tanto un hecho ilícito como


lícito: el hecho de introducir mercaderías por vías no habilitadas está calificado
y sancionado como contrabando, y lo mismo el introducirlas legalmente por las
aduanas está calificado como hecho imponible a los efectos del pago del
impuesto. O puede ser un acto jurídico: el hecho de suscribir un contrato o
emitir una letra de cambio es también un hecho imponible, o una condición
jurídica: el hecho de ser nacional y de haber cumplido la edad reglamentaria,
confiere la calidad de ciudadano con derecho al voto. O una omisión: el hecho
de no explotar racionalmente el propietario sus tierras puede dar lugar a la
expropiación de las mismas. O un hecho accidental producido dentro de la
Administración, no imputable a culpa o negligencia de sus agentes, como en el
caso del daño causado por la rotura del cable de un guinche en el puerto, que
puede dar lugar al deber de indemnización de parte del Estado. En conclusión,

11
la consideración de los hechos que interesan al Derecho Administrativo, está
necesaria e indisolublemente implícita en la teoría del acto administrativo, de
modo que el estudio de cada norma conlleva el examen cuidadoso de los
hechos que la condicionan, así como de los que son su consecuencia o
cumplimiento”. (Villagra, 2008)

1.2.4. La Policía en el Estado de Derecho


Villagra (2008) expresa, que en el Estado de Derecho la “policía” hace parte
del Derecho administrativo, sometida como tal a la ley, sea esta la ley formal o la
constitucional. Podrán variar la forma y medida de su regulación legal, pero el
principio fundamental, sin excepciones, es el de su subordinación a la ley.
“No hay cabida en el Estado de Derecho para un “poder de policía”
superior o anterior a la ley. Por esta razón adoptamos la denominación de
Derecho policial y no la de “poder de policía” que arrastra la carga semántica
de vaguedades e indefiniciones asaz peligrosas.

En efecto, como acaba de apuntarse más arriba, bajo el eufemismo de


defensa de la Constitución o preservación de la existencia del Estado se
pretende con frecuencia legitimar medidas de policía contrarias a la ley,
incurriéndose en evidente contradicho in adjecto, porque lo que es antijurídico
no puede ser al mismo tiempo jurídico.

Más leal y conforme con principios de ética política seria que la


autoridad o gobernante que se vea precisado a tomar tales medidas, las
reconozcan como son en verdad, afrontando la responsabilidad de sus
consecuencias y sometiéndose al juzgamiento de los órganos competentes,
incluso del poder constituyente si esas medidas comportan innovaciones
constitucionales”. (Villagra, 2008)

1.2.5. Derecho policial y derecho de las personas


Expresa Gordillo (2011), que en materia de órdenes de personal de
seguridad, en el orden jurídico no es menor aquella que niega a la autoridad policial
la facultad de detener o de otro modo aplicar la coerción, realizar requisa, requerir
identificación, etc., sin causa probable o indicios vehementes de culpabilidad.
Aclara que:

12
“Esta solución, por lo demás, proviene de establecer el principio de que
“toda privación de libertad dispuesta en relación con la investigación de un
delito, no importa su duración, debe estar precedida por orden judicial.” Es a
partir de ese principio que se admite la validez de ciertas leyes que “confieren,
con carácter de excepción a la regla, la facultad a las fuerzas de seguridad e
incluso a los particulares de efectuar aprehensiones sin la previa orden del
órgano judicial competente.” Tomando dicha facultad como excepción, se sigue
entonces que si el acto carece de causa probable o no hay indicios vehementes
de culpabilidad, carece de presunción de legitimidad y de ejecutoriedad,40 no
existe deber alguno de obediencia al acto y se puede resistir su cumplimiento.
Es así absolutamente nulo, en el más pleno sentido de la palabra. En el caso de
la autorización u orden para la utilización injustificada de armas de fuego, la vía
de hecho queda configurada. Ni qué decir del acto que ordena o permite las
torturas y otros vejámenes: no puede recibir el nombre de acto administrativo”.
(Gordillo, 2011)

1.2.6. Fuentes del derecho policial


La fuente primigenia del Derecho policial es la Constitución que conforme se
ha apuntado ya más arriba, autoriza la reglamentación de los derechos, garantías y
obligaciones consagrados en la misma bajo la condición de que no alteren su
ejercicio prevé la creación de órganos de policía; al respecto, Villagra (2008)
expresa:
“Cuya organización atribuciones serán reglamentadas por ley” (Art.
175) y además, contiene prescripciones de inmediata y directa aplicación
aunque no estuviesen reglamentadas, como la del arresto “por orden escrita de
autoridad competente”(Art. 12), la prohibición de “torturas y tratos crueles e
inhumanos”(Art. 5), la inmunidad de los “actos privados”(Art. 33), etc.

En virtud de las provisiones constitucionales se dictan las leyes que


contiene disposiciones de carácter policial en las más diversas materias:
seguridad nacional y del orden público, de sanidad, comercial e industrial, de la
moneda, crédito y banco, etc. Y designan al mismo tiempo los órganos de
aplicación.

13
Siguen en orden subordinación los reglamentos de policía que deben
ser necesariamente autorizados en la ley, conforme se ha explicado en el Cap.

IV en el que se anuncian las clases, características y condiciones de


validez de los reglamentos en general, las que tienen plena vigencia en materia
policial.” (Villagra, 2008)

1.2.6.1. Facultades discrecionales y regladas de la


Policía
Autorizar a una autoridad administrativa a dictar reglamentos de policía es
concederle facultad discrecional para adoptar las normas generales que considere
conveniente para regular una determinada materia o actividad. El árbitro del
legislador para prescribir mandatos, obligaciones y prohibiciones que sólo él puede
establecer (Art. 9 CN) es transferido a la autoridad administrativa mediante una
verdadera delegación de poder.(Villagra, 2008)
“En primer lugar, como lo venimos repitiendo tantas veces, la facultad
para dictar reglamentos de policía no puede ser ilimitada.

Aunque la Constitución del 67 como la vigente eliminaron de su texto el


Art. 31 de la Constitución de 1940 que prescribía que el Poder Legislativo podrá
otorgar a las autoridades administrativas facultades para dictar reglamentos
generales de policía y a imponer sanciones “dentro de las materias y los límites
que la ley establecerá”, lo mismo rige la prohibición de otorgar “extraordinaria”
del Art. 3º de la vigente.

En segundo lugar, el método de la regulación mediante de reglamento


de policía no excluye que lo haga directamente la ley misma.

Cuando es preciso garantizar derechos individuales fundamentales o se


trata de prescribir un régimen estable, por ejemplo el de asociaciones, de
expulsión de extranjeros, etc. ; el legislador introduce en la misma ley que
concede facultades reglamentarias, normas precisa que atan a la autoridad que
ha de ejercer dichas facultades.

Al dictar el reglamento y adoptar las normas generales que ha de


aplicar, la autoridad administrativa queda vinculada a facultades regladas que

14
son sus propias normas, salvo las discrecionales que hallan reservado
expresamente para determinada circunstancias.” (Villagra, 2008)

1.1.1.1. Limitaciones generales de la función policial

Según Villagra (2008), el dicho que la función policial debe tener sus límites
en la misma ley que inviste de ella a un órgano para determinada materia. Los
principios, derechos y garantías consagrados en la Constitución juegan el papel de
limitación inmovible.
“La policía, de cualquier género que sea, no puede intervenir en la vida
privada. Esta limitación esta prescrita en la disposición constitucional: “La
conducta de las personas, en tanto no afecte al orden publico establecido en la
ley o a los derechos de terceros, estará exenta de la autoridad pública” (Art. 33
CN) No puede intervenir en la cocina privada y si la de los hoteles, bares, etc.;

No puede prescribir lo que los padres a de enseñar a sus hijos en sus


hogares y si en los colegios e institutos de enseñanza, especialmente en los que
expidan títulos profesionales. El criterio para decidir qué actos “ofenden a la
moral” es menos seguro porque dependen de las ideas y costumbres
dominantes en una época y en un medio determinado de lo que no cabe duda
es que la policía de la moralidad debe respetar esos usos y no decidir por si lo
que sea tolerable o reprensible.

La protección de los intereses y derechos de los particulares escapa a la


competencia policial que solo puede apararlo contra agresiones materiales de
terceros, manteniendo lo que hemos llamado “orden provisional “hasta tanto
intervengan los tribunales.

La policía no puede impedir el ejercicio legítimo de los derechos, por


ejemplo el de reunirse “pacíficamente” en fiestas familiares o de comisiones
directivas de asociaciones reconocidas en sus locales sociales.

Las medidas de policías deben ser adecuadas y proporcionadas a los


derechos que tratan de prevenir o reprimir.

15
“No debe andar a cañonazos con los gorriones”.

Por ejemplo, llevar a un hombre de buena conducta “para


averiguaciones” cuando lo que procede es citarlo, prohibir el ejercicio de un
derecho cuando basta con reglamentarlo como el de reunirse en lugares
públicos.

Por último, vale la pena transcribir algunas disposiciones de la ley del 25


de agosto de 1906 que no han sido derogadas por la ley Nº 109/51, ni por ley
Nº309/71 ni por la vigente ley Nº 222/93 orgánica policial y aunque lo fueran,
tendrían vigencia permanente como pautas para el ejercicio correcto de la
función de policía. Helas aquí: “Queda absolutamente prohibido a las
autoridades policiales intervenir en modo alguno en las luchas partidarias, o
hacer ostentación que induzca simpatía por el determinado bandos o
candidatos en época de elección y los que infrinjan serán posible de las penas
establecidas para los que cuartan la libertad electoral” (Art. 50). “ Queda
absolutamente prohibido adoptar más medidas que las necesarias para evitar
la fuga del detenido y los infrinjan serán responsables de abuso de
autoridad”(Art. 58)

Son normas de comportamiento acordes con los principios


constitucionales y no hace falta que estén especialmente prescritas en las leyes
y reglamentos para que la policía les preste acatamiento” (Villagra, 2008)

1.1.2. Eficacia de la aplicación de la legislación


Expresa Jeammaud (1984), que al usar los términos de
“efectividad” o “eficacia”, hace referencia a la cualidad de la norma con la cual las
situaciones y conductas concretas que pretende regular tiene una determinada
relación… existe una cierta correlación entre validez y eficacia o efectividad; que
una norma valga quiere decir algo distinto a afirmar que ella es aplicada y
obedecida en los hechos, aun cuando entre la validez y la efectividad puede
constituirse una relación.
Al respecto, menciona taxativamente este autor que:

“Una norma jurídica sólo es considerada como objetivamente válida


cuando el comportamiento humano que ella regula se le adecua en los hechos,
por lo menos hasta cierto grado. Una norma que en ningún lugar y nunca es
aplicada y obedecida, es decir, una norma que –como se suele decir- no alcanza

16
cierto grado de eficacia, no es considerada como una norma jurídica válida. Un
mínimo de la llamada efectividad es una condición de su validez”.

Según García (2006), los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia de las


normas nos remiten a sus efectos y consecuencias, es decir, a la conexión misma
entre normativa jurídica y realidad social, relación por la cual Elster las ha calificado
como “cemento de la sociedad”, lo que anticipa la idea de su relevancia
epistemológicopráctica, fundada, entre diversas razones, en el valor que las normas
tienen para inspirar y guiar la vida social, porque hacen posible, en definitiva, la
integridad y la subsistencia de las sociedades en virtud del papel que ellas juegan
para hacer más eficiente un grupo social; y aclara al respecto que:
“La relevancia del tema requiere tomar en cuenta la recomendación de
Capella acerca de evitar la confusión entre estos conceptos, problema corriente
entre los términos eficacia y efectividad y, en menor medida aunque también
presente, entre efectividad y eficiencia.

Por ejemplo, en la utilización teórica de estos conceptos, se suele identificar,


indistintamente, tanto a la eficacia como a la efectividad con la aplicación real
de las normas por los órganos competentes y su cumplimiento por parte de los
destinatarios.

Para el mismo Capella, eficacia se identifica con el logro de los


propósitos perseguidos por el legislador; y efectividad implica el
reconocimiento real de la norma como tal por parte de sus destinatarios y su
real aplicación. Con estos significados coincide Díez-Picazo, para quien la
efectividad depende de dos tipos de factores: que los destinatarios adopten las
conductas que la norma dispone (la espontánea absorción de la norma por la
vida social) y que la norma sea de hecho aplicada por los jueces y órganos de
aplicación en general.

Así también, para Jeammaud, la idea de eficacia de las normas


responde a la pregunta por si se han logrado o no, de hecho, los resultados
socioeconómicos buscados por quienes las legislaron (fines del legislador);
mientras la efectividad pone en evidencia la relación de conformidad o no
contrariedad con las normas, de las situaciones, los actos o los
comportamientos que se encuentren o tengan lugar en su ámbito de aplicación,

17
independientemente de los resultados concretos y demás consecuencias de su
eventual observancia.

Por mi parte, admitiendo las enormes vacilaciones que me genera la


responsabilidad de atribuirles significados a tales conceptos, me siento más
familiarizado con la identificación entre la efectividad de la norma y su
cumplimiento.

Haciendo propias las palabras de Jeammaud, la efectividad constituye


“una relación cuantitativa de conformidad con los datos del mundo social
(situación de personas o de cosas, relaciones sociales, conductas, operaciones
de los actores, etc.) a los modelos que constituyen las reglas que componen el
sistema de derecho considerado”. Así también, entiendo por eficacia, la aptitud
del instrumento normativo para procurar el resultado en cuya satisfacción ha
sido concebido y diseñado, y adhiero a las consideraciones que desarrolla Nino
aplicando la noción de eficiencia” (García, 2006).

1.2. Marco legal


1.2.1. Constitución Nacional

PARTE I - DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, DE LOS DERECHOS, DE LOS


DEBERES Y DE LAS GARANTÍAS

CAPÍTULO II - DE LA LIBERTAD

Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad.

Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no
prohíbe.

Artículo 11 - DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en
las condiciones fijadas por esta Constitución y las leyes.

Artículo 12 - DE LA DETENCIÓN Y DEL ARRESTO

18
1. Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad
competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito
que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a:

2. que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo motiva, de


su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su
confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir la
orden escrita que la dispuso;

3. que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o


personas que el detenido indique;

4. que se le mantenga en libre comunicación, salvo que, excepcionalmente, se


halle establecida en su incomunicación por mandato judicial competente, la
incomunicación no regirá respecto a su defensor, y en ningún caso podrá
exceder del término que prescribe la ley;

5. que disponga de un intérprete, si fuere necesario, y a que sea puesta, en un


plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposición del magistrado judicial
competente, para que éste disponga cuanto corresponda en derecho.

Artículo 34 - DEL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LOS RECINTOS PRIVADOS

Todo recinto privado es inviolable. Sólo podrá ser allanado o clausurado por orden
judicial y con sujeción a la ley. Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de
flagrante delito o para impedir su inminente perpetración, o para evitar daños a la
persona o a la propiedad.

Artículo 35 - DE LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOS

Los documentos identificatorios, licencias o constancias de las personas no podrán


ser incautados ni retenidos por las autoridades. Estas no podrán privarlas de ellos,
salvo los casos previstos en la ley.

Artículo 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA

Todo paraguayo tiene derecho a residir en su Patria. Los habitantes pueden


transitar libremente por el territorio nacional, cambiar de domicilio o de residencia,
ausentarse de la República o volver a ella y, de acuerdo con la ley, incorporar sus

19
bienes al país o sacarlos de él. Las migraciones serán reglamentadas por la ley, con
observancia de estos derechos.

El ingreso de los extranjeros sin radicación definitiva en el país será regulado por la
ley, considerando los convenios internacionales sobre la materia.

Los extranjeros con radicación definitiva en el país no serán obligados a


abandonarlo sino en virtud de sentencia judicial.

Artículo 45 - DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS NO ENUNCIADOS

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución no debe


entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la personalidad
humana, no figuren expresamente en ella. La falta de ley reglamentaria no podrá
ser invocada para negar ni para menoscabar algún derecho o garantía.

CAPÍTULO III - DE LA IGUALDAD

Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS. Todos los habitantes de la


República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El
Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las
propicien.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán


consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD. El Estado garantizará a todos los


habitantes de la República: la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto
allanará los obstáculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes; la igualdad
para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la
idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.

CAPÍTULO XI - DE LOS DEBERES

Artículo 127 - DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Toda persona está obligada al


cumplimiento de la ley, la crítica a las leyes es libre, pero no está permitido predicar
su desobediencia.

Artículo 128 - DE LA PRIMACÍA DEL INTERÉS GENERAL Y DEL DEBER DE COLABORAR

En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés general. Todos
los habitantes deben colaborar en bien del país, prestando los servicios y
desempeñando las funciones definidas como carga pública, que determinen esta
Constitución y la ley.

PARTE II - DEL ORDENAMIENTO POLÍTICO DE LA REPUBLICA

20
TÍTULO I - DE LA NACIÓN Y DEL ESTADO

CAPÍTULO I - DE LAS DECLARACIONES GENERALES

Artículo 137 - DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y


acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso
y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia,
integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos


previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán
en la ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de


fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo


establecido en esta Constitución.

Artículo 138 - DE LA VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO

Se autoriza a los ciudadanos a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a
su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de personas, invocando
cualquier principio o representación contraria a esta constitución, detenten el
poder público, sus actos se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por
lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda
dispensado de su cumplimiento.

Los estados extranjeros que, por cualquier circunstancia, se relacionen con tales
usurpadores no podrán invocar ningún pacto, tratado ni acuerdo suscrito o
autorizado por el gobierno usurpador, para exigirlo posteriormente como
obligación o compromiso de la República del Paraguay.

CAPÍTULO V DE LA FUERZA PÚBLICA

Artículo 172 - DE LA COMPOSICIÓN

La Fuerza Pública está integrada, en forma exclusiva, por las fuerzas militares y
policiales.

Artículo 175 - DE LA POLICÍA NACIONAL

21
La Policía Nacional es una institución profesional, no deliberante, obediente,
organizada con carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano del
Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nación.

Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión de preservar el
orden público legalmente establecido, así como los derechos y la seguridad de las
personas y entidades y de sus bienes; ocuparse de la prevención de los delitos;
ejecutar los mandatos de la autoridad competente y, bajo dirección judicial,
investigar los delitos. La ley reglamentará su organización y sus atribuciones.

El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior de su cuadro


permanente. Los policías en servicio activo no podrán afiliarse a partido o a
movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política. La
creación de cuerpos de policía independientes podrá ser establecida por ley, la cual
fijará sus atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y en el
de los otros poderes del Estado.

1.2.2.Ley 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional”

Artículo 2º.- La Policía Nacional, como integrante de la fuerza pública, es una


institución profesional, de estructura funcional jerarquizada, no deliberante y
obediente.

Artículo 3º.- La Policía Nacional ajustará el ejercicio de su función a las normas


constitucionales y legales, y fundará su acción en el respeto a los derechos
humanos.

Artículo 4º.- La Policía Nacional, como órgano de seguridad interna del Estado,
podrá hacer uso de la fuerza pública para el cumplimiento de su cometido.

1.2.3. Ley Nº 5757/2016, que modifica varios artículos de


la Ley 222/93 “Orgánica de la Policía Nacional”
ARTÍCULO 6º.- Son funciones, obligaciones y atribuciones de la Policía Nacional:

1. Preservar el Orden Público legalmente establecido.

2. Proteger la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de las personas y


entidades y de sus bienes.

22
3. Prevenir la comisión de hechos punibles y faltas mediante laorganización
técnica, la información y la vigilancia.

4. Investigar bajo dirección del Ministerio Público los hechos punibles cometidos en
cualquier punto del territorio nacional, en las aguas públicas o el espacio aéreo.

5. Ejercer las facultades conferidas en el Código Procesal Penal, consujeción a los


principios básicos de actuación establecidos en la Constitución Nacional y las
Leyes.

6. Solicitar la presentación de documentos de identificación personalcuando el


caso lo requiera.

7. Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio deidentificación


personal, archivo y registro de antecedentes y del domicilio de las personas.

8. Expedir Cédulas de Identidad, Pasaportes, Certificado de Antecedentes, de Vida,


de Domicilio, de Residencia y otros documentos relacionados con sus funciones.

9. Mantener copia actualizada del registro del parque automotor proveída por la
Dirección General de los Registros Públicos.

10. Ejercer la vigilancia y el control de las personas en la fronteranacional.

11. Organizar el registro de extranjeros y controlar la entrada y salida deestos,


conforme a la Ley.

12. Proceder a la búsqueda de las personas desaparecidas, así como de las


cosas pérdidas o sustraídas para restituirlas a sus legítimos propietarios.

13. Velar por las buenas costumbres, la moralidad pública y reprimir losjuegos
ilícitos y las actividades prohibidas, de acuerdo con las normas legales
pertinentes.

14. Garantizar las reuniones en lugares públicos, preservando el orden


yprotegiendo los derechos de terceros.

23
15. Comunicar a la autoridad judicial el fallecimiento de personas sinparientes
conocidos y adoptar las primeras medidas cautelares de sus bienes.

16. Cooperar y coordinar con el organismo responsable en el control y


laprevención de la producción, comercialización, tráfico, consumo, uso y
tenencia de drogas y estupefacientes, de acuerdo con los Tratados
Internacionales y las Leyes vigentes en la materia.

17. Proteger las instalaciones de conducción y provisión de energíaeléctrica,


oleoductos, gasoductos, aguas corrientes, telefónicas y otros.

18. Prevenir y combatir los incendios y otros siniestros que pongan en peligro
la vida, la seguridad y propiedad de las personas.

19. Prevenir y reprimir las actividades relacionadas con el tráfico ilegal


depersonas, especialmente de mujeres y niños, de acuerdo con las normas
legales pertinentes.

20. Fiscalizar las actividades de los detectives particulares, empresas de


vigilancias, serenos y de quienes ejerzan funciones afines.

21. Fiscalizar, con orden judicial, los registros de personas en


hoteles,hospedajes y establecimientos afines.

22. Cooperar con los organismos responsables en el control de la asistencia de


menores a salas de juegos de azar y espectáculos públicos para mayores.

23. Controlar conforme a la Ley el expendio y el consumo de


bebidasalcohólicas.

24. Dictar reglamentos y edictos para el cumplimiento de sus fines, de acuerdo


con sus facultades regladas.

25. Reglamentar el uso de uniformes, armas, equipos y materiales de


laInstitución.

24
26. Realizar intercambios de información a nivel nacional e internacional
ycooperar con instituciones similares en la prevención e investigación de la
delincuencia.

27. Prestar auxilio a las personas e instituciones que legalmente lorequieran.

28. Coadyuvar en la realización de las tareas investigativas especializadas,


solicitadas por el Poder Judicial o el Ministerio Público en el marco de la
averiguación de hechos punibles.

29. Cumplir y hacer cumplir las Leyes, reglamentos y demás


disposicionesrelacionadas con las funciones que por la Constitución Nacional y
por esta Ley se le asignan.

30. Coordinar con las Municipalidades y otras instituciones el control del


tránsito en las vías terrestres habilitadas para la circulación pública.

1.2.4. Ley Nº 1286/98 - Código Procesal Penal

CAPÍTULO II

POLICÍA NACIONAL EN FUNCIÓN INVESTIGATIVA

ART. 58. FUNCIÓN. Los agentes y funcionarios de la Policía Nacional, en su función


de investigación de hechos punibles, actuarán a través de cuerpos especializados
designados al efecto, y a iniciativa del Ministerio Público ejecutará los mandatos de
la autoridad competente, sin perjuicio del régimen jerárquico que los organiza.

ART. 59. COLABORACIÓN OBLIGATORIA. Los funcionarios y agentes de la Policía


Nacional asignados a una investigación deberán cumplir las directivas e
instrucciones del Ministerio Público y las que durante la tramitación del
procedimiento les dirijan los jueces, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la
cual estén subordinados. La autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o
retardar una orden emitida por los fiscales o por los jueces.

ART. 60. FORMALIDADES. Los funcionarios y agentes de la Policía Nacional


respetarán las formalidades previstas para la investigación y adecuarán sus
actuaciones a las directivas e instrucciones de carácter general o particular que
emita el Ministerio Público.

25
ART. 61. PODER DISCIPLINARIO. Los funcionarios y agentes policiales que infrinjan
disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto
propio de sus funciones de investigación o lo cumplan negligentemente, serán
sancionados según su ley orgánica, sin perjuicio de su responsabilidad penal.

Art. 297. FACULTADES. La Policía Nacional tendrá las facultades siguientes, sin
perjuicio de otras establecidas en la Constitución y en las leyes especiales:

12) recibir las denuncias escritas o redactar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes;

13) recibir declaraciones sucintas de quienes hayan presenciado la comisión de


los hechos e identificarlos correctamente;

14) practicar las diligencias orientadas a la individualización física de los autores


y partícipes del hecho punible;

15) recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado y aestos
efectos, podrá interrogar al indiciado sobre las circunstancias relacionadas al hecho
investigado a fin de adoptar las medidas urgentes y necesarias;

16) aprehender a los presuntos autores y partícipes conforme a lo previstopor


este código;

17) practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio


querequieran las víctimas y proteger a los testigos;

18) vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borradoslos
vestigios y huellas del hecho punible;

19) levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video ydemás


operaciones técnicas o científicas;

20) recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el hecho


punible;

21) incautar los documentos, libros contables, fotografías y todo


elementomaterial que pueda servir a la investigación, previa autorización judicial.

26
Los funcionarios de la Policía Nacional no podrán abrir la correspondencia que
secuestre, la que remitirá intacta al Ministerio Público;

22) custodiar, bajo inventario, los objetos que puedan ser secuestrados; y,12)
reunir toda la información de urgencia que pueda ser útil al Ministerio Público.

El imputado y su defensor podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por


la Policía Nacional y tendrán acceso a todas las investigaciones realizadas, conforme
a lo previsto por este código, salvo cuando se hallen bajo reserva, según lo
establecido en la ley.

Art. 298. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN. Los oficiales y agentes de la policía


deberán aprehender o detener a los imputados, en los casos que este código
autoriza, cumpliendo estrictamente con los siguientes principios básicos de
actuación:

9) hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesaria y en


laproporción que lo requiera la ejecución de la detención;

10) no utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga enpeligro la
vida o la integridad física de personas, o con el propósito de evitar la comisión
de otro hecho punible, dentro de las limitaciones a que se refiere el inciso
anterior. En caso de fuga, las armas sólo se utilizarán cuando resulten
insuficientes medidas menos extremas para lograr la detención del imputado y
previa advertencia sobre su utilización;

11) no infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura o tormento u otrostratos


o castigos crueles, inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la captura
como durante el tiempo de la detención;

12) no permitir que los detenidos sean presentados a ningún medio


decomunicación social, sin el expreso consentimiento de aquéllos, el que se
otorgará en presencia del defensor, previa consulta, y se hará constar en las
diligencias respectivas;

27
13) identificarse, en el momento de la captura, como autoridad policial y
cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan. La
identificación de la persona a detener no se exigirá en los casos de flagrancia;

14) informar a la persona en el momento de la detención de todos los derechos


del imputado;

15) comunicar al momento de efectuarse la detención, a los parientes uotras


personas relacionadas con el imputado, el establecimiento al cual será
conducido; y,

16) asentar el lugar, día y hora de la detención en un registro inalterable.

Art. 299. FORMALIDADES. La policía nacional formará un archivo individualizado, en


el que documentará sus actos y reunirá toda la información disponible. En el
deberá constar los datos personales del oficial a cargo de la intervención policial,
los datos personales de todas las personas que actuaron en ella y las que brindaron
información, así como cualquier circunstancia de interés para la investigación.

28
CAPÍTULO II - MARCO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque de investigación

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo. El estudio cuantitativo se aboca a


demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la realidad objetiva. Se
pretendió generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento
(muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se buscó que el
estudio efectuado puedan replicarse (Hernández Sampieri, 2010).

2.2 Diseño de investigación

El estudio, por sus características y el objetivo perseguido, fue de carácter no


experimental, porque los datos fueron observados en el ámbito en los que
sucedieron, sin que el investigador incidida en las variables. Los estudios no
experimentales son aquellos que se realizan sin manipular deliberadamente las
variables y sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos. (Hernández Sampieri, 2010).

2.3 Nivel de la investigación

El nivel de investigación correspondió al exploratorio - descriptivo.


Exploratorio, porque el objetivo fue examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado, el cual no fue abordado antes. Y, descriptivo porque se buscó
especificar las propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno a
analizar. (Hernández Sampieri, 2010).

Tuvo un corte transversal porque los datos serán recolectados en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito será describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández Sampieri, 2010).

2.5 Delimitación de la investigación

Delimitación espacial: Jefaturas de Policía.

Delimitación geográfica: Paraguay.

Delimitación temporal: año 2017.

29
2.6 Población

La población estuvo conformada por los Jefes o representantes de las Zonas


Policiales, así como al personal policial afectado a las mismas. También se incluyó a
docentes de ISEPOL, de la rama del derecho, vinculados al tema abordado, con
vasta experiencia en el campo profesional. Un total aproximado de 40 personas,
según la siguiente distribución:
Área Cantidad
Primera Zona Policial
Segunda Zona Policial
Tercera Zona Policial 2 Jefe o Representante de las Jefatura de
Departamento
Cuarta Zona Policial
4 Oficiales de Policía asignados a la Zona
Quinta Zona Policial
Sexta Zona Policial
ISEPOL 4 Docentes profesionales del Derecho

2.7 Muestra

La muestra estuvo conformada por el 100% de la población. El criterio de


inclusión/exclusión se ajustó a la disponibilidad de la población en estudio para
colaborar con los fines de la presente investigación y que se encontraron
disponibles al momento de la toma de datos.

2.8 Variables
Variable Conceptualización Dimensiones Indicadores

Normas jurídicas Ordenación del Identificar las Grado de


aplicables a las comportamiento prescrita funciones y conocimiento de
funciones por una autoridad. Impone responsabilidades de las normativas
policiales y deberes y confiere la Policía Nacional en
cumplimiento de derechos. el ámbito de la
% de
sus aplicación de las
cumplimiento
responsabilidades leyes.
Actuaciones ejecutadas de
conformidad a las leyes y Describir las % de alcance
normativas vigentes. limitaciones legales se
encuentra el oficial de
la Policía Nacional en
el ejercicio de sus
funciones.

30
Indicar las Nivel de
implicancias implicancias
institucionales que
tienen la legalidad,
legitimidad y
exigibilidad de la
actuación de la
Policía Nacional.

2.9 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó como instrumento la ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA a expertos


con preguntas guías relacionadas al marco legal aplicable a la función policial. La
entrevista es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa
frente al investigado y le formula las preguntas que se han incluido en el guión
previamente elaborado. Se establece así un diálogo cara a cara, en donde una de
las partes busca recoger informaciones y la otra se presenta como fuente que las
proporciona (Palella Stracuzzi, 2012).

Se elaboró una ENCUESTA para los fines de la investigación, la cual contó con
los datos relacionados a las funciones y facultades de la Policía Nacional. La
encuesta suministra una amplia información alusiva a las opiniones, intenciones,
juicios, motivos, hábitos y expectativas de los sujetos, y demás elementos
vinculados al estudio (Palella Stracuzzi, 2012).

Asimismo, se colectó la información de libros, documentos, actas e informes,


y demás materiales en formato impreso y digital relacionados al tema de estudio;
también se recabó información de internet.

2.10 Procedimiento de recolección de datos

En la etapa exploratoria, se recurrió a las fuentes secundarias: se procedió a


la lectura y selección de libros, informes, documentos legales y trabajos de
investigación y resúmenes relacionados a las normas jurídicas aplicables a la
función policial, tanto de forma escrita como digital y en línea.

Durante el trabajo de campo, se utilizaron las fuentes primarias de


información, aplicadas a través de una entrevista semi estructurada, compuesta por
preguntas guías, dirigida a informantes calificados (expertos), a quienes se les
contextualizó previamente sobre la problemática y los objetivos perseguidos.
También se utilizaron las encuestas de percepción que fueron tomadas a la muestra
objeto de estudio.

31
2.11 Tratamiento de los datos

Para el análisis y procesamiento de la información, se utilizó la planilla de


electrónica Microsoft Excel, a través de la cual se presentaron las tablas y los
gráficos. La redacción del trabajo se realizó utilizando el procesador de textos
Microsoft Word, según lo dispuesto en el Reglamento de Elaboración de Tesis del
Instituto Superior de Educación Policial (ISEPOL).

2.12 Consideraciones éticas

En esta investigación como condición fundamental se tuvo en cuenta el


respeto por los derechos intelectuales de los autores citados y de las referencias
bibliográficas utilizadas, según las normativas establecidas por la American
Psychological Association (APA).

También, se aseguró que las personas que participaron en la investigación lo


hayan hecho consciente y voluntariamente, con el conocimiento e información
necesarios sobre la misma; en ese sentido, se garantizó el respeto a las decisiones
de las personas seleccionadas, ya que tuvieron la posibilidad de cambiar de
opinión, ya sea porque la investigación no concordó con sus intereses o no les fue
conveniente.

CONCLUSIONES

Partiendo de la identificación de las funciones y responsabilidades de la


Policía Nacional en el ámbito de la aplicación de las leyes, las mismas se encuentran
establecidas en las normativas vigentes en la materia, a las cuales debe ajustarse la
actuación policial, tal como lo establece su carta orgánica. “La Policía Nacional
ajustará el ejercicio de su función a las normas constitucionales y legales, y fundará
su acción en el respeto a los derechos humanos”.

Luego, al describir las limitaciones legales se encuentra el oficial de la Policía


Nacional en el ejercicio de sus funciones, se menciona que los procedimientos

32
policiales no se encuentran generalmente reglamentados internamente, si bien las
funciones se encuentran definidas, y son taxativas, no así los procedimientos.

En cuanto a las implicancias institucionales que tienen la legalidad,


legitimidad y exigibilidad de la actuación de la Policía Nacional, se puede indicar
que las mismas deben vincularse a un proceso de modernización institucional, que
defina claramente el rol del policía los alcances y limitaciones de sus funciones, en
los tres ámbitos, de modo tal que puedan brindarse las suficientes garantías legales
a los mismos, ya sean estos, resultados de la acción u omisión en su desempeño.

Finalmente, para dar respuesta al objetivo general que es analizar las normas
jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus
responsabilidades se puede concluir que las mismas se encuentran definidas en las
normativas vigentes y son de estricto acatamiento para el personal policial, siendo
aplicables a las funciones, requiriéndose para ello reglamentos internos que
definan más claramente los procedimientos de actuación para el desempeño, que
puedan brindar las suficientes garantías legales a la Institución Policial y a sus
efectivos.

RECOMENDACIONES

Considerando los resultados del presente trabajo, el investigador


recomienda a las autoridades policiales que tengan en cuenta los siguientes
aspectos, que puedan brindar las suficientes garantías legales a la Institución
Policial y a sus efectivos:

Reglamentar adecuadamente los procedimientos policiales, para que el


cumplimiento de sus funciones se encuentre claramente definido. A los efectos de
que estas las acciones se lleven a cabo con eficacia, se deben establecer
mecanismos de responsabilidad en todos los niveles pertinentes, para ello es
necesario crear una cadena de mando clara y definir -en detalle- no sólo las
responsabilidades y las competencias decisorias, sino también el alcance de las
facultades discrecionales. Es decir, las debidas protecciones para realizar sus
funciones. Esto incluye también la sanción y castigo cuando la actuación policial no
corresponde ni es congruente con la ley y sus finalidades, pues las leyes constituyen
los límites de la actuación legítima de la policía.

Definir las políticas de gestión institucional, que coadyuven a mejorar y


modernizar la institución, desde el interior, a través de la cultura de la legalidad. La
Policía Nacional debe contar con mecanismos eficientes y contundentes para
penalizar a los funcionarios que cometen actos de corrupción. Debe contar,
además, con un sistema disciplinario autónomo y una pluralidad de controles
externos e internos, que permitan detectar rápidamente a quienes se comportan
de manera inapropiada. En todo caso, la evaluación y clasificación del desempeño

33
de los elementos es integral, por lo que no es sensible sólo a las faltas, sino también
a los méritos.

BIBLIOGRAFÍA
Acosta Gallo, P. (2014). Derecho de la seguridad, responsabilidad policial y
penitenciaria. Tirant Lo Blanch. Valencia, España.

Alonso Pérez, F.; Cabanillas Sánchez, J. (2004). Manual del Policía. Cuarta Edición,
ilustrada. Madrid, España. Editorial La Ley.

Cabanellas De Torres, G. (2005). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires,


Argentina: Ed. Heliasta.

Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR (2015). Reglas y normas internacionales


aplicables a la función policial. Extraído el 12 de junio de
2017; desde: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-003-809.pdf

Constitución Nacional de la República del Paraguay, (1992).

Enciclopedia Jurídica (2014). Consultado el 20 de septiembre de 2017, desde:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-
diccionariojuridico.html

Espitia Ortiz, J. (2012). Concepto del derecho de policía. Extraído el 01 de julio de 2017,
desde: http://derechodepolicia1.blogspot.com/2012/03/conceptodel-derecho-
de-policia.html

Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Extraído el 12


de junio de 2017, desde: http://www.gordillo.com/tomo3.php

Guzmán Suarez, L. (2001). El control de la discrecionalidad administrativa en Chile.


Tesis para optar al Grado de Magister en Derecho Público. Universidad de Chile.
Facultad de Derecho. Recuperado el 01/07/2017, desde:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106757/El%20control%2
0de%20la%20discrecionalidad%20administrativa%20en%20Chile.pdf?se
quence=3

Hernández S, R; Fernández-Collado, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación, (Quinta Edición). México, D.F. Mc.Graw-Hill.

Jeammaud A. (1984). En torno al problema de la efectividad del derecho. Boletín


Mexicano de Derecho Comparado. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad
Autónoma de Zacatecas. Extraído el 31/07/2015, desde:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/1/teo/teo1.pdf Ley 222
Orgánica de la Policía Nacional, (1993).

Manual de uso de la fuerza de la Policía Nacional (2012). Policía Nacional del Paraguay.

34
Navarro P., Orunesu C., Rodríguez J.L., Sucar G. (2000). La aplicabilidad de las
normas jurídicas. Extraído el 01/08/2015, desde:
http://www.giuri.unige.it/intro/dipist/digita/filo/testi/analisi_2000/navarroe.p
df

Palella Stracuzzi S.; Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Editorial Pestana. Recuperado el 08/07/2017, desde:
http://es.calameo.com/read/000628576f51732890350

Villagra Maffiodo S. (2008). Principios del derecho administrativo. Segunda Edición.


Asunción-Paraguay. Editorial Servilibro.

Yáñez Romero J. A. (2017) Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México.


Recuperado el 01/07/2017, desde:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/03CA40931F
C0777E052577A60072F608/$FILE/iFuerza_P%C3%BAblica_uso_policial _M
%C3%A9xico.pdf.

35
36
37
CAPÍTULO III - MARCO ANALÍTICO

En el presente Capítulo se exponen los resultados obtenidos a partir del


procesamiento y análisis de la Entrevista a informantes calificados y de la Encuesta
de opinión aplicada a la muestra en estudio. Los mismos se exponen por medio de
tablas y gráficos, con una breve interpretación de cada uno de ellos.
La entrevista se llevó adelante con el objetivo de analizar las normas jurídicas
aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus responsabilidades.
Paraguay. Año 2017.
La encuesta de opinión fue realizada con el objetivo de medir la percepción
de la muestra respecto a una serie de preguntas relacionadas a las funciones y
atribuciones de la Policía Nacional y su aplicabilidad o grado de apego a las
normativas vigentes en la materia.
Toda la información obtenida fue sistematizada y representada a través de
tablas y gráficos, además de un descripción del análisis de los mismos, que
permitió llegar a las conclusiones y posteriores recomendaciones presentadas en el
presente trabajo investigativo.

3.1 Análisis e interpretación de los resultados

3.1.1 Resultados de las Entrevistas


Tabla N° 1: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Representante de la Primera

Zona Policial. Año 2017. N: 1.

Normas jurídicas y funciones policiales


1.

Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
No es aplicable en un 100%, muchas veces los procedimientos se realizan de
oficio; generalmente se trata que no lesione el derecho de las personas. Se
recomienda una revisión de la normativa que regula los procedimientos
policiales, que no tienen respaldo legal.

38
2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan de
conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Si, se realizan conforme a las leyes. Se respeta al máximo.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad y
protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del respaldo
de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Sí, la ciudadanía en esos casos siempre respalda el trabajo policial,
especialmente cuando se previene y se actúa en defensa de las personas y sus
bienes. Los procedimientos siempre se ajustan a las leyes.
4. ¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad que
lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Sí, tiene más carga que la legalmente establecida, la ciudadanía especialmente
en las zonas rurales, espera mucho de su policía, es una autoridad en todos los
ámbitos, que va más allá de la prevención y seguridad. Tal como las funciones
sociales que debe cumplir y que exige de un compromiso institucional.

5.
Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las garantías
legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad con sus
responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
En algunas situaciones, especialmente las mediáticas, el policía no tiene
garantías, se ve muy expuesto, por lo tanto no puede cumplir a cabalidad. Al
respecto y tal como ya fuera contestado se sugiriere una revisión de las
normativas que den las suficientes garantías al personal policial para el
cumplimiento de sus funciones.
Interpretación: En la Tabla N° 1, se exponen los resultados de la entrevista
mantenida con el Representante de la Primera Zona Policial, en la misma se destaca
que la legislación vigente no es aplicable en un 100%, muchas veces los
procedimientos se realizan de oficio; generalmente se trata que no lesione el
derecho de las personas. Se recomienda una revisión de la normativa que regula los
procedimientos policiales, que no tienen respaldo legal.

El cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realiza de conformidad a la


legislación vigente (legalidad), se respeta al máximo.

La ciudadanía siempre respalda el trabajo policial (legitimidad), especialmente


cuando se previene y se actúa en defensa de las personas y sus bienes. Los
procedimientos siempre se ajustan a las leyes.

La policía Nacional tiene más carga que la legalmente establecida (exigibilidad), la


ciudadanía especialmente en las zonas rurales, espera mucho de su policía, es una

39
autoridad en todos los ámbitos, que va más allá de la prevención y seguridad. Tal
como las funciones sociales que debe cumplir y que exige de un compromiso
institucional.

En algunas situaciones, especialmente las mediáticas, el policía no tiene garantías,


se ve muy expuesto, por lo tanto no puede cumplir a cabalidad. Al respecto y tal
como ya fuera contestado se sugiriere una revisión de las normativas que den las
suficientes garantías al personal policial para el cumplimiento de sus funciones.

Tabla N° 2: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el


cumplimiento de sus responsabilidades. Representante de la Segunda

Zona Policial. Año 2017. N: 1.

Normas jurídicas y funciones policiales


1.
Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es
aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
No aplicable porque la ley no se respeta y existe un vacío legal en los
derechos.
2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Se realiza con legalidad en forma mínima.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
No en un cien por ciento, falta mucho por mejorar.
4.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
En algunos casos sí, pero el policía debe estar preparado para realizar en
cualquier momento el trabajo que se le designa.

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
No existen garantías y no se respeta al trabajo de la policía.

40
Interpretación: En la Tabla N° 2, se exponen los resultados de la entrevista
mantenida con el Representante de la Segunda Zona Policial, en la misma se indica
que la legislación vigente no es aplicable, existe un vacío legal en cuanto a los
derechos.

En cuanto a la legalidad del cumplimiento de las responsabilidades, se efectúa en


forma mínima. La actuación policial no goza en un 100% del respaldo de la
ciudadanía. En cuanto a la exigibilidad, en algunos casos se le cargo más
responsabilidad, pero el policía debe estar preparado para realizar cualquier trabajo
que se le designa.

El policía no tiene garantías, no se respeta su trabajo.

41
Tabla N° 3: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Representante de la Tercera

Zona Policial. Año 2017. N: 1.

Normas jurídicas y funciones policiales


1.

Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
Con el fin de reglamentar las atribuciones de la policía nacional sería
conveniente promulgar leyes claras.
2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
La legalidad conforme a lo que la ley establece sobre los procedimientos
policiales se realiza en grado mínimo.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Creo que no, porque las personas desconocen las leyes.
4.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
La verdad que la mayoría de los procedimientos no son realizados de forma
correcta por la sobrecarga.

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
Si, sugiero que sean totalmente cumplidas.

Interpretación: En la Tabla N° 3, se exponen los resultados de la entrevista


mantenida con el Representante de la Tercera Zona Policial, en la misma se destaca
que se deben promulgar leyes claras, con el fin de reglamentar las atribuciones de
la Policía Nacional.

En cuanto a la legalidad del cumplimiento de las responsabilidades, se efectúa en


un grado mínimo. La actuación policial no goza del respaldo de la ciudadanía,
porque desconocen las leyes. En cuanto a la exigibilidad, los procedimientos

42
algunas veces no son realizados de manera correcta debido a la sobrecarga de
trabajo.

43
Tabla N°

El policía sí tiene garantías, deben ser cumplidas las leyes.4: Normas


jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus
responsabilidades. Representante de la Cuarta Zona Policial. Año 2017. N: 1.
Normas jurídicas y funciones policiales
1.
Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es
aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
Es aplicable, y pueden colisionar pero si un ciudadano se siente lesionado
existen las instancias y se debe verificar, es complejo, pero existen
antecedentes. Al momento de elaborar las leyes, y especialmente las que le
afectan, la PN debería tener mayor participación.
2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
El policía debe cumplir con sus responsabilidades de conformidad a lo que
dictan las normas, eso no se puede discutir, pero eso no impide que se efectúen
procedimientos que no se apeguen en un 100% a la legislación.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
La ciudadanía respalda el trabajo policial, recurre a su policía, en especial
cuando de protección y seguridad se trata y sí, se le exige más, eso se valora.
4.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Sí se le asigna mayor responsabilidad, aunque no sea su función la cumple,
existe mucha presión de la sociedad y el policía se ve muy expuesto.

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
No existen garantías, cada situación es muy compleja, muchas veces aunque
se ajuste a las leyes, pero si no condice con lo político o social es igualmente
sancionado.

Interpretación: En la Tabla N° 4, se presentan los resultados de la entrevista


mantenida con el Representante de la Cuarta Zona Policial, en la misma se destaca
que la legislación vigente es aplicable, y puede colisionar, pero si un ciudadano se

44
Tabla N°

siente lesionado existen las instancias y se debe verificar, es complejo, pero existen
antecedentes. Al momento de elaborar las leyes, y especialmente las que le
afectan, la PN debería tener mayor participación.

En cuanto a la legalidad, el policía debe cumplir con sus responsabilidades de


conformidad a lo que dictan las normas, eso no se puede discutir, pero eso no
impide que se efectúen procedimientos que no se apeguen en un 100% a la
legislación. La ciudadanía respalda el trabajo policial, en especial cuando de
protección y seguridad se trata. Y, sí, se le asigna mayor responsabilidad, aunque no
sea su función la cumple, existe mucha presión de la sociedad y el policía se ve muy
expuesto.

El policía no tiene garantías, cada situación es muy compleja, muchas veces aunque
se ajuste a las leyes, pero si no condice con lo político o social es igualmente
sancionado.
5: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Representante de la Quinta Zona Policial.
Año 2017. N: 1.

Normas jurídicas y funciones policiales


1.
Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es
aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
No es aplicable, muchas de las funciones preventivas porque la ley cuenta con
lagunas jurídicas que lesionan los derechos de la ciudadanía. Se debería de
analizar las leyes antes de sancionarlas y promulgarlas.
2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Pocas veces el cumplimiento de la ley es aplicable a los procedimientos
diarios de la policía, que realiza tareas diarias por la calle. Ej. El registro del
interior de los vehículos.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Las relaciones no son buenas, existen las tareas no realizadas por la
inaplicabilidad de la ley, existen ciertas situaciones no contempladas
claramente en las leyes.

45
Tabla N°

4.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Cabe acotar que la responsabilidad de la policía nacional como tal no está
contemplada en la ley.

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
El criterio general del personal policial es que no existen garantías legales
suficientes para que cumplan sus tareas.

Interpretación: En la Tabla N° 5, se presentan los resultados de la entrevista


mantenida con el Representante de la Quinta Zona Policial, en la misma se destaca
que la legislación vigente no es aplicable, muchas de las funciones preventivas
porque la ley cuenta con lagunas jurídicas que lesionan los derechos de la
ciudadanía. Se debería de analizar las leyes antes de sancionarlas y promulgarlas.

En cuanto a la legalidad, pocas veces el cumplimiento de la ley es aplicable a los


procedimientos diarios de la policía, que realiza tareas diarias por la calle. Ej. El
registro del interior de los vehículos.

En cuanto a la legitimidad, la relación con la ciudadanía no es buena, existen las


tareas no realizadas por la inaplicabilidad de la ley, existen ciertas situaciones no
contempladas claramente en las leyes. Cabe acotar que la responsabilidad de la
policía nacional como tal no está contemplada en la ley.

El criterio general del personal policial es que no existen garantías legales


suficientes para que cumplan sus tareas.

6: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el


cumplimiento de sus responsabilidades. Representante de la Sexta Zona Policial.
Año 2017. N: 1.

Normas jurídicas y funciones policiales


1.
Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es
aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
No es aplicable porque la ley no se respeta, ni los ciudadanos quieren respetar.

46
Tabla N°

2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan


de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Son realizados de forma intermedia.
3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Muchas veces no, ya que falta mucho por mejorar.
4.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
En algunos casos sí, pero es cuestión de cada uno poder cumplirlas, queda a
su criterio personal.

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
No existen garantías, el policía debe analizar y actuar según cada situación,
para no salir perjudicado.

Interpretación: En la Tabla N° 6, se presentan los resultados de la entrevista


mantenida con el Representante de la Sexta Zona Policial, en la misma se destaca
que la legislación vigente no es aplicable porque la ley no se respeta, ni los
ciudadanos quieren respetar.

En cuanto a la legalidad, son realizados de forma intermedia. En cuanto a la


legitimidad, muchas veces no goza del respaldo de la ciudadanía, ya que falta
mucho por mejorar. En algunos casos sí se le exige demás, pero es cuestión de cada
uno poder cumplirlas, queda a su criterio personal.

47
No existen garantías, el policía debe analizar y actuar según cada situación para no
salir perjudicado.Tabla N° 7: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales
para el cumplimiento de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL - Profesional de
Derecho. Año 2017. N: 1.
Normas jurídicas y funciones policiales
1.

Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
Faltaría una precisión de los conceptos jurídicos (conceptos jurídicos
indeterminados). Mirar la norma a los efectos que determinan. Se debería
analizar el/los casos.
2. ¿Usted cree que correspondería reglar los procedimientos policiales
específicos (Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o
demoras a personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran
previstos en la ley? ¿En qué situaciones sí, en cuáles no?
Si, por vías de normas internas. (Por seguridad del ciudadano y del personal).
3. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Se debería consultar a los órganos internos cuantas aplicaciones o funciones
se realizan a los efectos de poder determinar este concepto.
4. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad) aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Hay problemas en comunicación con la sociedad, principalmente en zonas
rurales.
5.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Si, principalmente en la convivencia, por diferencia en las autoridades
administrativas en la aplicación de sus roles y competencia.

6. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?
Necesitamos modificar el campo regular de las funciones vinculadas a la
función policial. Ej. El Ministerio Público.

48
Interpretación: En la Tabla N° 7, se exponen los resultados de la entrevista
mantenida con el Profesional de Derecho, Docente de ISEPOL, en la misma se
destaca, en cuanto a la aplicabilidad de las normativas, que faltaría precisar los
conceptos jurídicos (conceptos jurídicos indeterminados), mirar la norma a los
efectos que determinan. Se debería analizar el/los casos.

Asimismo, correspondería reglar -por vías de normas internas- los procedimientos


policiales específicos (Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o
demoras a personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran
previstos en la ley, por seguridad del ciudadano y del personal policial.

En cuanto a la legitimidad, menciona que existen problemas de comunicación con


la sociedad, principalmente en zonas rurales. Con respecto a la exigibilidad, sí se le
exige más, principalmente en la convivencia, por diferencia en las autoridades
administrativas en la aplicación de sus roles y competencia.

En lo que se refiere a las garantías legales suficientes para que el personal policial
cumpla a cabalidad con sus responsabilidades, se necesita modificar el campo
regular de las funciones vinculadas a la función policial. Ej. El Ministerio Público.
Tabla N° 8: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL - Profesional de
Derecho. Año 2017. N: 1.
Normas jurídicas y funciones policiales
1.

Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
La ley es general, para todos, es aplicable, lo que faltaría en estos casos es
precisar los conceptos, de modo tal a que no se vean vulnerados los derechos
de las personas.
2. ¿Usted cree que correspondería reglar los procedimientos policiales
específicos (Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o
demoras a personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran
previstos en la ley? ¿En qué situaciones sí, en cuáles no?
Si, corresponde regular internamente los procedimientos, especialmente los
que puedan causar conflictos legales con el derecho de las personas.
3. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
La policía Nacional como reza en su carta orgánica debe ajustarse a lo que la
CN y las leyes determinen, todas sus actividades deben estar contempladas en
las leyes y reglamentos que rigen su funcionamiento.

49
4. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad) aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
Es un problema más bien mediático, vinculado a la percepción social, que
podría mejorarse a través de la modernización de la institución y de la
aplicación de políticas de gestión institucional, claras y viables.
5. ¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Sí, es una carga social, pero por falta de una definición de las competencias
de las autoridades, muchas veces existen superposición de funciones o
funciones no muy claras.

6.
Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las
garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?

En este momento no existen garantías suficientes, se requiere de un análisis al


interior de la institución que realice una propuesta concreta para brindar el
soporte jurídico a la actuación policial, siempre en el marco de la constitución
y las leyes.
Interpretación: En la Tabla N° 8, se presentan los resultados de la entrevista
mantenida con el Profesional de Derecho, Docente de ISEPOL, en la misma se
menciona que la ley es general, para todos, es aplicable, lo que faltaría es precisar
los conceptos, de modo tal a que no se vean vulnerados los derechos de las
personas.

Destaca que sí, corresponde regular internamente los procedimientos,


especialmente los que puedan causar conflictos legales con el derecho de las
personas.

En cuanto a la legalidad, expresa que la Policía Nacional como reza en su carta


orgánica debe ajustarse a lo que la CN y las leyes determinen, todas sus actividades
deben estar contempladas en las leyes y reglamentos que rigen su funcionamiento.
Con relación a la legitimidad, expresa que es un problema más bien mediático,
vinculado a la percepción social, que podría mejorarse a través de la modernización
de la institución y de la aplicación de políticas de gestión claras y viables. En lo
referente a la exigibilidad, menciona que se le exige más a la PN, es una carga
social, pero por falta de una definición de las competencias de las autoridades,
muchas veces existen superposición de funciones o funciones no muy claras.

50
Resalta que, en este momento no existen garantías suficientes, se requiere de un
análisis al interior de la institución que realice una propuesta concreta para brindar
el soporte jurídico a la actuación policial, siempre en el marco de la constitución y
las leyes.
Tabla N° 9: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL - Profesional de
Derecho. Año 2017. N: 1.
Normas jurídicas y funciones policiales
1.
Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es
aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
Las funciones preventivas de la PN son internaciones y están contempladas en
todas las legislaciones del mundo, y aquí también, entonces debería
cumplirse. Por lo tanto, los derechos de las personas no pueden verse
vulnerados, el interés general siempre debe primar por sobre el particular, ya
sea de una persona o grupo.
2. ¿Usted cree que correspondería reglar los procedimientos policiales
específicos (Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o
demoras a personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran
previstos en la ley? ¿En qué situaciones sí, en cuáles no?
En esos casos, sí, corresponde normar, a través de reglamentos internos, más
bien para que existan procedimientos claros, tanto para el personal policial
como para el ciudadano.
3. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Es que no puede ser de otra manera, toda actuación o procedimiento policial
debe de gozar de legalidad, de lo contrario sería ilegal y no tendría validez.

51
4. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad) aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
La legitimidad es muy subjetiva, va vinculada a la percepción que tiene la
sociedad, y eso generalmente está definido por los formadores de opinión,
como los medios de comunicación y más aún en estos días con las redes
sociales en boga, es una situación complicada para la PN, requiere de un
trabajo interno al exterior de la institución, alinear todo, sería algo como Ser
y Parecer, requiere trabajar con las personas.

5.

¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad


que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Sí se le exige, es una función social que algunos lo asumen como una carga,
otras como un reconocimiento, debería d formar parte de las políticas de la
institución, asumida como responsabilidad social.
6. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las
garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?

No existen garantías suficientes, como mencioné la PN requiere de mucho


trabajo al interior de la institución, no solo para mejorar sino también para
analizar los temas que repercuten negativamente y que van vinculados al
cumplimiento de sus funciones, se necesitan propuestas concretas y
procedimientos bien claros, para dar las garantías suficientes al personal.

Interpretación: En la Tabla N° 9, se presentan los resultados de la entrevista


mantenida con el Profesional de Derecho, Docente de ISEPOL, en esta se destaca
que las funciones preventivas de la PN son internaciones y están contempladas en
todas las legislaciones del mundo, y aquí también, entonces debería cumplirse. Por
lo tanto, los derechos de las personas no pueden verse vulnerados, el interés
general siempre debe primar por sobre el particular, ya sea de una persona o
grupo.

Menciona que corresponde reglar los procedimientos policiales específicos


(Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o demoras a personas
sospechosas), a través de reglamentos internos, más bien para que existan
procedimientos claros, tanto para el personal policial como para el ciudadano.

En cuanto a la legalidad refiere, que no puede ser de otra manera, toda actuación o
procedimiento policial debe de gozar de legalidad, de lo contrario sería ilegal y no
tendría validez. En lo que a la legitimidad se refiere, indica que la legitimidad es

52
muy subjetiva, va vinculada a la percepción que tiene la sociedad, y eso
generalmente está definido por los formadores de opinión, como los medios de
comunicación y más aún en estos días con las redes sociales en boga, es una
situación complicada para la PN, requiere de un trabajo interno al exterior de la
institución, alinear todo, sería algo como Ser y Parecer, requiere trabajar con las
personas. Destaca, que sí se le exige demás, es una función social que algunos lo
asumen como una carga, otras como un reconocimiento, debería de formar parte
de las políticas de la institución, asumida como responsabilidad social.

Indica que no existen garantías suficientes, la PN requiere de mucho trabajo al


interior de la institución, no solo para mejorar sino también para analizar los temas
que repercuten negativamente y que van vinculados al cumplimiento de sus
funciones, se necesitan propuestas concretas y procedimientos bien claros, para
dar las garantías suficientes al personal.

53
Tabla N° 10: Normas jurídicas aplicables a las funciones policiales para el
cumplimiento de sus responsabilidades. Docente de ISEPOL - Profesional de
Derecho. Año 2017. N: 1.
Normas jurídicas y funciones policiales
1.

Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?
Son aplicables, no existe que yo sepa jurisprudencia de personas que hayan
entablado juicios por las funciones preventivas de la policía, por lo tanto no
creo que lesione sus derechos, en el sentido estricto legal.
2. ¿Usted cree que correspondería reglar los procedimientos policiales
específicos (Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o
demoras a personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran
previstos en la ley? ¿En qué situaciones sí, en cuáles no?
Sí, los procedimientos corresponderían reglar.
3. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan
de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?
Así debe ser, y lo que no se encuentre reglamentado se debe reglamentar.
4. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad) aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?
En muchos casos goza de la aceptación social, otras veces no. Generalmente,
depende de la situación y de la geografía. Por ej. No tiene el mismo respaldo
un procedimiento llevado a cabo en las zonas rurales que las zonas urbanas,
porque los valores son diferentes.
5.
¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad
que lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?
Sí tiene más responsabilidad, la gente exige mucho a su policía.

6. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las


garantías legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad
con sus responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?

Y no existen garantías, se necesitan reglamentar los procedimientos.

Interpretación: En la Tabla N° 10, se presentan los resultados de la entrevista


mantenida con el Profesional de Derecho, Docente de ISEPOL, en la misma expresa,

54
desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial que la
legislación vigente es aplicable a las funciones policiales, no existe personas que
hayan entablado juicios por las funciones preventivas de la policía, por lo tanto no
creo que lesione sus derechos, en el sentido estricto legal.

Menciona que sí correspondería reglar los procedimientos policiales específicos.


Con relación a la legalidad, indica que así debe ser, y lo que no se encuentre
reglamentado se debe reglamentar.

En cuanto a la legitimidad, expresa que la PN en muchos casos goza de la


aceptación social, otras veces no. Generalmente, depende de la situación y de la
geografía. Por ej. No tiene el mismo el respaldo social de un procedimiento llevado
a cabo en las zonas rurales que las zonas urbanas, porque los valores son
diferentes. En cuanto a la exigibilidad, menciona que sí tiene más responsabilidad,
la gente exige mucho a su policía.

Destaca que no existen garantías suficientes para la actuación policial, se necesitan


reglamentar los procedimientos
3.1.2 Resultados de la Encuesta de percepción

En el este apartado se procede a caracterizar a la población en estudio,


según sexo, edad y nivel de formación académica. La población total que
participó de esta encuesta fue de 30 oficiales y suboficiales de policía, asignados
a las diferentes zonas del país.

Gráfico N° 1: Caracterización de la población, según sexo. Año 2017. N: 30.

55
Interpretación: En el Gráfico N° 1, se visualiza que la población estuvo
conformada por en su mayoría por personas del sexo masculino en un 73% y
por un 23% del sexo femenino.
Estos datos son el reflejo de la composición de la población de efectivos de la
Policía Nacional que en su mayoría pertenece al sexo masculino.
Gráfico N° 2: Caracterización de la población, según rango de edad (en años).
Año 2017. N: 30.

Interpretación: En el Gráfico N° 2, se visualiza que la población estuvo conformada


en un 57% por personas en un rango de edad entre 40-49 años, seguida de un 33%
por el rango entre 30-39 años, un 7% menos de 30 años y un 3% más de 50 años.
Estos datos indican que la población en su mayoría está formada por oficiales
superiores de la institución, con años de experiencia.

Gráfico N° 3: Caracterización de la población, según nivel de formación


académica. Año 2017. N: 30.

56
Interpretación: En el Gráfico N° 3, se visualiza que la población estuvo
conformada según formación académica, por 43% por Licenciados en Seguridad
Pública, seguido de un 37% de egresados de la Academia Nacional de Policía, y
de 20% conformada por Egresados del Colegio de Policía y Técnico Superior en
Seguridad Pública.
Estos datos indican que la mayoría de la población es egresada de la Academia
Nacional de Policía, en un 80%, que se encuentran prestando servicio en alguna
de las zonas del país.

En el este apartado se presentan los resultados de la encuesta de


percepción tomada a la población en estudio, respecto a las “Normas jurídicas
aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus
responsabilidades”. De esta encuesta fueron tomados los resultados más
significativos con miras al logro de los objetivos trazados en el presente trabajo
de investigación; en cuanto a los procedimientos policiales realizados para el
cumplimiento de las funciones policiales, establecidas en la Ley 5757/2016, y a
las facultades policiales, establecidas en el Código Procesal Penal.

Gráfico N° 4: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las siguientes


funciones policiales establecidas en la Ley Nº 5757/2016. Año 2017. N: 30.

57
Interpretación: En el Gráfico N° 4, se puede visualizar que las funciones
establecidas en la Ley Nº 5757/2016, según la percepción de la población, se
ajusta totalmente a las normativas vigentes.

58
Gráfico N°
Algunas como Prevenir la comisión de hechos punibles, y proteger la vida,
seguridad e integridad de las personas y sus bienes, tiene una percepción de “Se
ajusta parcialmente”, se infiere esto respondería a situaciones vinculadas con la
falta de recursos, especialmente materiales, para cumplir a cabalidad con las
funciones establecidas.5: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las
siguientes funciones policiales establecidas en la Ley Nº 5757/2016. Año 2017.
N: 30.

Interpretación: En el Gráfico N° 5, se puede observar que funciones como


“Solicitar la presentación de documentos de identificación personal cuando el
caso lo requiere”, tiene una percepción de “Se ajusta totalmente”. Otras, como
Coordinador con las municipalidades y otras instituciones para el control del
tránsito” o “Coadyuvar en la realización de tareas investigativas especializadas
solicitadas por el Poder Judicial o el Ministerio Público”, tienen una percepción
de “Se ajusta parcialmente”, de esto se infiere que podría existir una falta de
coordinación de los trabajos con otras instituciones, ya sea por superposición
de funciones o por excesiva demanda al personal policial.

59
Gráfico N°
6: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las
siguientes facultades policiales establecidas en el Código Procesal Penal. Año
2017. N: 30.

Interpretación: En el Gráfico N° 6, se puede observar que facultades policiales


establecidas en el Código Procesal Penal, tal como: “Realizar la requisa
personal, siempre que haya motivos suficientes que permitan suponer que una
persona oculta entre sus ropas, pertenencias, o lleva adheridas externamente a
su cuerpo, objetos relacionados con el hecho punible”, o “Realizar la requisa de
un vehículo, siempre que haya motivos suficientes para suponer que una
persona oculta en él objetos relacionados con un hecho punible”, se efectúan,
en percepción de la mayoría de la población, ajustadas totalmente a las
normativas vigentes.

Si bien existe una minoría que percibe que “Se ajusta parcialmente”, se infiere
pudiera estar relacionada con la capacitación del personal policial, en cuanto al
acabado conocimiento de sus funciones, derechos y obligaciones.

7: Percepción respecto al grado de aplicabilidad de las


siguientes facultades policiales establecidas en el Código Procesal Penal. Año
2017. N: 30.

60
Gráfico N°

Interpretación: En el Gráfico N° 7, se puede observar que facultades policiales


establecidas en el Código Procesal Penal, tal como: “Aprehender a toda persona
comprendida dentro de los siguientes casos, aun sin orden judicial cuando sea
sorprendida en flagrante comisión de hecho punible o cuando sea perseguida
inmediatamente después de su comisión”, en percepción de la mayoría se la
población se realiza “ajustada totalmente” a las normativas vigentes.

61
Por otra parte, facultades como. “La autoridad policial que haya aprehendido a
alguna persona lo deberá comunicar, dentro de las seis horas, al Ministerio
Público y al juez”, o “Practicar las diligencias orientadas a la individualización
física de los autores y partícipes delhecho punible” en percepción de la mayoría
se la población se realiza “ajustada parcialmente” a las normativas vigentes.
Esto último se infiere sería el resultado a la falta de recursos disponibles para la
investigación de un hecho punible, ya sean estos humanos o materiales.

62
CONCLUSIONES

Partiendo de la identificación de las funciones y responsabilidades de la


Policía Nacional en el ámbito de la aplicación de las leyes, las mismas se encuentran
establecidas en las normativas vigentes en la materia, a las cuales debe ajustarse la
actuación policial, tal como lo establece su carta orgánica. “La Policía Nacional
ajustará el ejercicio de su función a las normas constitucionales y legales, y fundará
su acción en el respeto a los derechos humanos”.

Luego, al describir las limitaciones legales se encuentra el oficial de la Policía


Nacional en el ejercicio de sus funciones, se menciona que los procedimientos
policiales no se encuentran generalmente reglamentados internamente, si bien las
funciones se encuentran definidas, y son taxativas, no así los procedimientos.

En cuanto a las implicancias institucionales que tienen la legalidad,


legitimidad y exigibilidad de la actuación de la Policía Nacional, se puede indicar
que las mismas deben vincularse a un proceso de modernización institucional, que
defina claramente el rol del policía los alcances y limitaciones de sus funciones, en
los tres ámbitos, de modo tal que puedan brindarse las suficientes garantías legales
a los mismos, ya sean estos, resultados de la acción u omisión en su desempeño.

Finalmente, para dar respuesta al objetivo general que es analizar las normas
jurídicas aplicables a las funciones policiales para el cumplimiento de sus
responsabilidades se puede concluir que las mismas se encuentran definidas en las
normativas vigentes y son de estricto acatamiento para el personal policial, siendo
aplicables a las funciones, requiriéndose para ello reglamentos internos que
definan más claramente los procedimientos de actuación para el desempeño, que
puedan brindar las suficientes garantías legales a la Institución Policial y a sus
efectivos.

RECOMENDACIONES

Considerando los resultados del presente trabajo, el investigador


recomienda a las autoridades policiales que tengan en cuenta los siguientes
aspectos, que puedan brindar las suficientes garantías legales a la Institución
Policial y a sus efectivos:

Reglamentar adecuadamente los procedimientos policiales, para que el


cumplimiento de sus funciones se encuentre claramente definido. A los efectos de
que estas las acciones se lleven a cabo con eficacia, se deben establecer
mecanismos de responsabilidad en todos los niveles pertinentes, para ello es

63
necesario crear una cadena de mando clara y definir -en detalle- no sólo las
responsabilidades y las competencias decisorias, sino también el alcance de las
facultades discrecionales. Es decir, las debidas protecciones para realizar sus
funciones. Esto incluye también la sanción y castigo cuando la actuación policial no
corresponde ni es congruente con la ley y sus finalidades, pues las leyes constituyen
los límites de la actuación legítima de la policía.

Definir las políticas de gestión institucional, que coadyuven a mejorar y


modernizar la institución, desde el interior, a través de la cultura de la legalidad. La
Policía Nacional debe contar con mecanismos eficientes y contundentes para
penalizar a los funcionarios que cometen actos de corrupción. Debe contar,
además, con un sistema disciplinario autónomo y una pluralidad de controles
externos e internos, que permitan detectar rápidamente a quienes se comportan
de manera inapropiada. En todo caso, la evaluación y clasificación del desempeño
de los elementos es integral, por lo que no es sensible sólo a las faltas, sino también
a los méritos.

BIBLIOGRAFÍA
Acosta Gallo, P. (2014). Derecho de la seguridad, responsabilidad policial y
penitenciaria. Tirant Lo Blanch. Valencia, España.

Alonso Pérez, F.; Cabanillas Sánchez, J. (2004). Manual del Policía. Cuarta Edición,
ilustrada. Madrid, España. Editorial La Ley.

Cabanellas De Torres, G. (2005). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires,


Argentina: Ed. Heliasta.

Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR (2015). Reglas y normas internacionales


aplicables a la función policial. Extraído el 12 de junio de
2017; desde: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-003-809.pdf

Constitución Nacional de la República del Paraguay, (1992).

Enciclopedia Jurídica (2014). Consultado el 20 de septiembre de 2017, desde:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-
diccionariojuridico.html

Espitia Ortiz, J. (2012). Concepto del derecho de policía. Extraído el 01 de julio de 2017,
desde: http://derechodepolicia1.blogspot.com/2012/03/conceptodel-derecho-
de-policia.html

Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Extraído el 12


de junio de 2017, desde: http://www.gordillo.com/tomo3.php

64
Guzmán Suarez, L. (2001). El control de la discrecionalidad administrativa en Chile.
Tesis para optar al Grado de Magister en Derecho Público. Universidad de Chile.
Facultad de Derecho. Recuperado el 01/07/2017, desde:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106757/El%20control%2
0de%20la%20discrecionalidad%20administrativa%20en%20Chile.pdf?se
quence=3

Hernández S, R; Fernández-Collado, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación, (Quinta Edición). México, D.F. Mc.Graw-Hill.

Jeammaud A. (1984). En torno al problema de la efectividad del derecho. Boletín


Mexicano de Derecho Comparado. Universidad Autónoma de Puebla, Universidad
Autónoma de Zacatecas. Extraído el 31/07/2015, desde:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/1/teo/teo1.pdf Ley 222
Orgánica de la Policía Nacional, (1993).

Manual de uso de la fuerza de la Policía Nacional (2012). Policía Nacional del Paraguay.

Navarro P., Orunesu C., Rodríguez J.L., Sucar G. (2000). La aplicabilidad de las
normas jurídicas. Extraído el 01/08/2015, desde:
http://www.giuri.unige.it/intro/dipist/digita/filo/testi/analisi_2000/navarroe.p
df

Palella Stracuzzi S.; Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Editorial Pestana. Recuperado el 08/07/2017, desde:
http://es.calameo.com/read/000628576f51732890350

Villagra Maffiodo S. (2008). Principios del derecho administrativo. Segunda Edición.


Asunción-Paraguay. Editorial Servilibro.

Yáñez Romero J. A. (2017) Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México.


Recuperado el 01/07/2017, desde:

65
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/03CA40931F
C0777E052577A60072F608/$FILE/iFuerza_P%C3%BAblica_uso_policial _M
%C3%A9xico.pdf.ANEXOS

ANEXO A

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA


Dirigida a: JEFE O REPRESENTANTES DE LAS ZONAS POLICIALES

Objetivo: ANALIZAR LAS NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES


POLICIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES. PARAGUAY.
AÑO 2017

1. Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?

2. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan


de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?

3. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad), aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?

4. ¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad que
lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?

5. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las garantías
legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad con sus
responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?

Muchas gracias por su colaboración


ANEXO B

1
GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Dirigida a: DOCENTES DE ISEPOL PROFESIONALES DEL DERECHO

Objetivo: ANALIZAR LAS NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES


POLICIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES. PARAGUAY.
AÑO 2017.

1. Desde su experiencia profesional y conocimiento de la institución policial ¿Es


aplicable realmente la legislación vigente a las funciones preventivas y a los
procedimientos policiales? Considerando que algunas funciones policiales que
se encuentran legalmente establecidas colisionan o pueden colisionar con el
derecho de las personas. Qué podría sugerir o recomendar al respecto?

2. ¿Usted cree que correspondería reglar los procedimientos policiales específicos


(Barreras policiales, control de documentos, aprehensiones o demoras a
personas sospechosas, etc.) para los casos que no se encuentran previstos en la
ley? ¿En qué situaciones sí, en cuáles no?

3. Cree usted que el cumplimiento de las responsabilidades de la PN se realizan


de conformidad a la legislación vigente (legalidad)? Con qué grado de apego
(mínimo/máximo/intermedio)?

4. ¿Usted cree que actualmente -en los casos del mantenimiento de la seguridad
y protección de las personas y sus bienes- la actuación policial goza del
respaldo de la ciudadanía (legitimidad) aunque no se encuentre previsto en la
legislación? En qué situaciones sí, en cuáles no?

5. ¿Usted cree que la policía nacional tiene o se le carga más responsabilidad que
lo que la ley le exige (exigibilidad)? ¿Cuáles por ejemplo?

6. Según su criterio y experiencia profesional ¿Usted cree que existen las garantías
legales suficientes para que el personal policial cumpla a cabalidad con sus
responsabilidades? Qué se podría sugerir o recomendar al respecto?

Muchas gracias por su colaboración


ANEXO C

2
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Dirigida a: PERSONAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Objetivo: ANALIZAR LAS NORMAS JURÍDICAS APLICABLES A LAS FUNCIONES POLICIALES PARA
EL CUMPLIMIENTO DE SUS RESPONSABILIDADES.
PARAGUAY. AÑO 2017.

MARQUE SU RESPUESTA CON UNA X

1. Datos del encuestado/a


Sexo Rango de Edad (en años)
Masculino Femenino Menos de 30 30-39 40-49 50 y más
Nivel de formación académica
Técnico Superior en Lic. en Egresado de Egresado de la Otro título de grado (especificar)
Seguridad Seguridad Merlo Sarabia Academia de
Pública Pública Policía ……………………………..
2. De acuerdo con su percepción. Los procedimientos policiales realizados para
el cumplimiento de las siguientes funciones policiales, establecidas en la Ley
5757/2016, se ajustan a la legislación vigente con qué grado:
SE AJUSTA SE AJUSTA NO SE NO
FUNCIÓN TOTALMENTE PARCIALMEN AJUSTA SABE
TE
1. Preservar el Orden Público legalmente
establecido.
2. Proteger la vida, la integridad, la
seguridad y la libertad de las personas y
entidades y de sus bienes.
3. Prevenir la comisión de hechos punibles y
faltas mediante la organización técnica,
la información y la vigilancia.

4. Investigar bajo dirección del Ministerio


Público los hechos punibles cometidos
en cualquier punto del territorio
nacional, en las aguas públicas o el
espacio aéreo.
5. Ejercer las facultades conferidas en el
Código Procesal Penal, con sujeción a los
principios básicos de actuación
establecidos en la
Constitución Nacional y las Leyes.
SE AJUSTA SE AJUSTA NO SE NO
FUNCIÓN TOTALMENTE PARCIALMEN AJUSTA SABE
TE
6. Solicitar la presentación de documentos
de identificación personal cuando el
caso lo requiera.

3
7. Prevenir y combatir los incendios y otros
siniestros que pongan en peligro la vida,
la seguridad y propiedad de las
personas.
8. Fiscalizar, con orden judicial, los registros
de personas en hoteles, hospedajes y
establecimientos afines.

9. Cooperar con los organismos


responsables en el control de la
asistencia de menores a salas de juegos
de azar y espectáculos públicos para
mayores.
10. Controlar conforme a la Ley el expendio
y el consumo de bebidas alcohólicas.

11. Coadyuvar en la realización de las tareas


investigativas especializadas, solicitadas
por el Poder Judicial o el Ministerio
Público en el marco de la averiguación
de hechos punibles.
12. Coordinar con las Municipalidades y
otras instituciones el control del tránsito
en las vías terrestres habilitadas para la
circulación pública.
3. De acuerdo con su percepción. Las siguientes facultades policiales,
establecidas en el Código Procesal Penal, se efectúan ajustadas a las
normativas vigente con qué grado:
FACULTADES SE AJUSTA SE AJUSTA NO SE NO
TOTALMENTE PARCIALMENTE AJUST SABE
A
1 La Policía podrá
. realizar la requisa
personal, siempre que haya
motivos suficientes
que permitan
suponer que una
persona oculta entre sus ropas,
pertenencias, o lleva adheridas
externamente a su
cuerpo, objetos
relacionados con
el hecho punible. Antes
de proceder a la requisa deberá
advertir a la persona acerca de la
sospecha y del objeto buscado,
invitándole a exhibir el objeto.
2 La Policía podrá realizar la requisa
. de un vehículo, siempre que haya
motivos suficientes para suponer
que una persona oculta en él
objetos relacionados con un hecho
punible. Se realizará el mismo
procedimiento y se cumplirán las
mismas formalidades previstas
para la inspección de personas.

4
FACULTADES SE AJUSTA SE AJUSTA NO SE NO
TOTALMENTE PARCIALMENTE AJUSTA SABE
3. La Policía Nacional podrá aprehender
a toda persona comprendida dentro
de los siguientes casos, aun sin
orden judicial cuando sea
sorprendida en flagrante comisión
de hecho punible o cuando sea
perseguida inmediatamente
después de su comisión.
4. Recibir las denuncias escritas o
redactar el acta de las verbales, así
como tomar declaraciones a
los denunciantes;
5. Recibir declaraciones sucintas de
quienes hayan presenciado la
comisión de los hechos e
identificarlos correctamente;
6. Practicar las diligencias orientadas a la
individualización física de los autores
y partícipes del hecho punible;

7. Recabar los datos que sirvan para la


identificación del imputado y a estos
efectos, podrá interrogar al indiciado
sobre las circunstancias relacionadas
al hecho investigado a fin de adoptar
las medidas urgentes y necesarias;

8. La autoridad policial que haya


aprehendido a alguna persona lo
deberá comunicar, dentro de las seis
horas, al Ministerio Público y al juez.
Muchas gracias por su colaboración

También podría gustarte