Está en la página 1de 6

TEMA:

ENFERMERIA, ALTRUISTA E INCONDICIONAL

11 DE SEPTIEMBRE DE 2019
ENFERMERIA, ALTRUISTA E INCONDICIONAL

Altruismo: El término altruismo denota una cierta disposición humana –que, como tal,
se manifiesta a través del comportamiento- en virtud de la cual los individuos actúan
en favor de sus semejantes de manera desinteresada, esto es, sin la expectativa de
una acción recíproca de gratificación. (Angel M. Faerna, p.1, 2006)

Incondicionalidad: Es una cualidad absoluta del espíritu, donde se entregan y se


comparten los mejores valores que la persona posee, sin restricción y sin condición
alguna. Por ser la incondicionalidad una virtud espiritual, depende exclusivamente de
la capacidad individual para expresarla, ya que lo espiritual no se encuentra
condicionado a ninguna de las limitaciones de la materia o de las relaciones humanas.
(Gerardo Schmedling,1946)

La enfermería es una profesión altruista porque trata de hacer el bien a quien


sea en todo momento es una profesión que va a ser incondicional para los demás
sin importar las condiciones.
Será incondicional porque siempre habrá personas dedicadas a esto y que
siempre podrán estar para los demás incondicionalmente.
Es indudable esta idea pues desde que sabemos que la enfermería se encarga del
cuidado de las demás personas a parte del cuidado propio sabemos y debemos
suponer que esta es altruista por el simple hecho de encargarse del cuidado de
los demás.
Por lo tanto, pienso que para la enfermería lo mejor es estar al cuidado de demás
personas no porque así lo manda su trabajo sino porque le nace hacerlo con la
recompensa de ver a una persona bien y saber que fue con tu ayuda.
¿Será la enfermería una profesión altruista e incondicional?
A continuación, hablaré más a fondo por qué la enfermería se dice que es y por
qué es una profesión altruista e incondicional.

El profesional de enfermería tiene conocimientos y habilidades, actitudes y


valores, que los lleva a mejor+ar la sociedad, y el medio en el que están
inmersos. Nuestra profesión se caracteriza por el desarrollo de una actividad que
tiene por objeto dar respuestas a necesidades concretas de las personas, así la
práctica se fundamenta en el cuidar y toda concepción de cuidado se inserta en
un sistema de creencias y valores sociales, culturales, económicos, y políticos,
importantes, por su relevancia y relación con la identidad profesional.
(Jofre,p 276, 2005)
Es decir, el profesional de enfermería debe contar con ciertos valores y actitudes
que le ayuden a tener una buena comunicación con la sociedad, asi como
también tener la capacidad de poder atender a sus pacientes con los valores y
actitudes debidos.

La Ética de Enfermería es la adecuación de los principios éticos que rigen en la


sociedad y que actúan directamente en el quehacer diario de la enfermera. La
esencia de la enfermería es cuidar y mantener la salud de la persona, la familia
y la comunidad así como contribuir a satisfacer sus necesidades de atención y
bienestar.
(Amaro Cano, M. del C. 2005.)
Es decir, la enfermería se basa en el cuidado de las personas y el cuidado propio
pero sin perder los principios éticos que la rigen como ya antes se mencionó el
buen cuidado del enfermero/ra para con el paciente y tener los cuidados
necesarios y adecuados.

La (el) enfermera (o) asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los


valores más preciados: La vida, la salud y los derechos de las personas bajo su
cuidado. Es responsable de salvaguardar un medio sano (físico, social y
emocional) y de promover la calidad de vida del ser humano.
( Gracia, D. Junio, 1990. Vol. 108.)
El cuidado del paciente está en las manos del enfermero o enfermera por lo cual
este debe saber cómo y debe cumplir y tener los valores y actitudes ya antes
mencionados
La Enfermería hoy implica cualidades muy especiales: Crear y construir
permanentemente la profesión; fuerza para mantenerse frente al dolor de otros;
imaginación crítica, para adaptar la organización de los servicios de salud hacia
un entorno favorecedor del cuidado de las personas. Requiere por tanto de una
preparación y un talento científico, técnico y humano para enseñar y ayudar a
suplir las necesidades de cuidado de cada individuo como ser único e incorporarlo
a su entorno, a la familia y a la comunidad.
(Del Barco. J L. 1998.)
Como bien lo dice la enfermería no solo se encarga del cuidado sino que también
poder entender a los demás y ponerse en su lugar, tener técnicas que le ayuden
a las personas a suplir ciertas cosas en las cuales ya no son capaces o su situación
no se los permite.

La conceptualización del cuidar se basa en dos valores fundamentales los


altruistas, y la dignidad humana, la capacidad de los valores a generar
convicciones, ideas firmes, conlleva a generar nuevas actitudes.

“El enfermero ha de ser capaz de sentir el dolor y la angustia del paciente, y


desear ayudarlo. Se requiere bondad y mucha paciencia. Siempre debes estar
dispuesto a aprender más de enfermería y medicina.”
(Tadashi Hatano, de Japón)
He aquí el enfermero tiene un reconocimiento por ser quien ayuda al paciente y
porque siempre buscará más para poder saber cómo ayudarlo.
Como conclusión puedo decir que la enfermería es una gran profesión porque las
y los enfermeros cuentan con grandes valores que a veces los hacen ver como
héroes y no solo a veces sino siempre porque siempre ayudan a quien necesita
de su ayuda además que la mayoría de ellos estudian o trabajan en este ámbito
porque simplemente tienen vocación y cuentan con la necesidad de ayudar y
brindar sus servicios a los demás y lo hacen de una manera incondicional sin
importar quien sea de donde venga ni nada porque su deber es salvar y resguardar
la vida de toda persona.
Esta es una profesión la cual todos deberían valorar por el gran trabajo que
realizan y que lo hacen con amor tanto personal como por amor al prójimo, por
ser empáticos.
Es una profesión que está sin importar el género, clase social y demás estratos
sociales, por lo tanto desde que vemos y escuchamos las iniciativas de esta
podemos darnos cuenta del gran valor que tiene en la vida tanto de niños como
jóvenes y adultos porque igual no solo cuidan a las personas a veces tienen que
hacerla hasta de payasos para poder tal vez tener a alguien con una sonrisa por
lo mismo se dice que es una profesión incondicional porque no importarán las
circunstancias siempre estarán para las demás personas.
El médico cura, pero la enfermera cuida del paciente. Esto implica, con
frecuencia, fortalecerlo tanto en sentido emocional como físico cuando, por
ejemplo, se le comunica que padece una enfermedad crónica o que está a punto
de morir. Tienes que ser una madre para el enfermo.”
(Carmen Gilmartín, de España)
REFERENCIAS
http://www.cbioetica.org/revista/131/131-2025.pdf
https://es.slideshare.net/llucia/incondicionalidad-tema-1
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802
https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102000802#h=5

También podría gustarte