Está en la página 1de 10

EL CEREBRO

El Cerebro y su biología
 Pesa 1,3 kilos en un volumen de 1.500 cc

 Está constituido por 100.000 millones de neuronas. Lo que más importa es la


cualidad de ellas y sus conexiones.

 Pesa el 2% del peso corporal y consume el 20 % de la energía.

 Las conexiones de las neuronas son infinitas

 Permanentemente estas conexiones se hacen y se deshacen, Mueren cada día


varios millares.

 En fase de estrés mueren millares de neuronas y lo más importante muchas


conexiones se deshacen.

En fase de curación
 Mueren miles de neuronas y sus conexiones, esto hace que el conflicto no se
repita. La función biológica que apareció ya no tiene sentido.

 Ejemplo de estudio del Dr. Dispenza  activación de neuronas

 TODO SER HUMANO, SI SE LO PROPONE, PUEDE SER ESCULTOR DE SU


PROPIO CEREBRO”

Santiago Ramón y Cajal


 Se ha demostrado que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el
sistema inmunológico en una situación delicada durante 6 horas

Entrevista al cirujano Dr. Mario Alonso Puig


 Entrevista a RITA LEVI-MONTALCINI. Premio Nobel de Medicina en 1984

“MI CEREBRO CON CASI CIEN AÑOS ES MEJOR QUE CUANDO ERA JOVEN”
El Cerebro y la biodescodificación
 El Cerebro es una interface entre la Psique y el Cuerpo (La tripolaridad).

 Material e Inmaterial: observamos cosas materiales que se van a convertir en


emociones, en pensamientos y estos en deseos, sueños que el cerebro va a
concretizar

 El Cerebro gestiona nuestro estrés mediante el inconsciente biológico. Ello nos


permite vivir como si nada pasase. Solamente soy consciente del 10% de la
información que recibo

 El Cerebro dirige un conflicto (emoción) hacia el área psíquica (enfermedades


mentales), hacia el cuerpo (enfermedades orgánicas) o hacia el mismo

1
El Cerebro y la necesidad
 El cerebro utiliza el impacto biológico, no como algo negativo, sino una necesidad
con la cual el organismo puede dar utilidad a programas especiales y de urgencia
previstos para estas circunstancias. Es como una prueba de cualificación.

 Cuando el cerebro no puede solucionar el conflicto biológico, utiliza una variante,


la congelación del individuo, en su momento evolutivo, mediante la enfermedad
mental. Las llamamos constelaciones esquizofrénicas. Los síntomas psíquicos se
expresan ante dos o más conflictos activos (excepto en la depresión)

 Algunos biochocs no se biologizan, se quedan en el cerebro, según como se vive


el conflicto. Muchas personas en este caso son muy mentales.

Ejemplos de Tripolaridad
 Un caso de desvalorización puede expresarse según su masa conflictiva en:

- Psíquico  depresión, megalomanía, malestar

- Cerebro  patología del relé cerebral del hueso, músculo, etc.

- Cuerpo  huesos, músculos

 Un caso de seno, por ejemplo miedo a perderlo:

- Psíquico  vacío existencial

- Cerebro  relé en el cerebelo

- Cuerpo  problemática de pleura

El Cerebro y la Terapia
 Un conflicto crea una red de conexiones, constituye un anclaje

 En terapia se hacen nuevas conexiones a través de nuevas experiencias (cambio


de perspectiva). Por lo tanto el cerebro se organiza tal como expliqué con el
ejemplo del Dr. Dispenza.

 La conexión anterior no tiene que ser borrada, simplemente se da otra opción

El Cerebro y la plasticidad
 El cerebro es flexible, o sea, aprende y se moldea y rígido, almacena y registra,
tiene memoria. Todo a la vez.

 Por lo tanto el cerebro se proyecta hacia el exterior y oye lo que hemos aprendido
a oír, vemos lo que hemos aprendido a ver, creencias, comprensión, etc.

 El Cerebro tiene una plasticidad neuronal sin fin. Experimentos con astronautas
así lo demuestra.

 La capacidad de adaptación del cerebro a nuevos ambientes es sencillamente


extraordinaria.
2
 El cerebro solamente conoce el lenguaje simbólico y no la realidad

Las Neuronas
 Una parte muy importante del cerebro, solamente saben pesar. Pero hay una parte
muy importante que hacen que éstas piensen, la glía que forma el 90% de la masa
cerebral.

Las neuronas tienen formas diferentes según su localización

3
LA GLÍA
Tipos de Células Gliales

4
Patologías
 Las neuronas no tienen patologías, simplemente se mueren

 Las patologías las tienen o las expresan las células gliales. Estas se multiplican
cuando hay muerte neuronal, reparan el vacío creado y muchas veces se
confunden con un tumor cerebral. También conforman el edema y aíslan la parte
afectada del cerebro o área del relé durante la fase de curación.

 La glía mediante el “tumor “ cerebral permite la recuperación cerebral, su


funcionalidad. Presenta un inconveniente: se vuelve más rígido y en caso de
recidiva puede hacer un quiste.

 A estos tumores cerebrales y/o edemas se les llama Focos de Hamer. La sucesiva
acumulación de células glíales permite ver blancos los Focos de Hamer

 Estos FH se encuentran en el relé correspondiente al órgano y al

 conflicto.

LAS MIGRAÑAS
 Personas cerebrales, intelectuales, muy mentales

 Personas apasionadas que no saben detenerse

 Su resentir es: “debo de buscar una solución (mental)

 Persona perfeccionista, exigente, quiere siempre superarse. Nunca tienen


bastante con la solución adoptada

 Personas que niegan los problemas. Se borran, no se enfrentan a la realidad

 Los conflictos pueden ser largos, duran años y pueden terminar en un tumor

 El estrés permanente crea edema, hay migraña (solución y vuelta al problema)

 Personas que pueden tener conflictos existenciales. Sentimientos de vacío, de no


pertenencia  conflicto de riñón, esto hace que se retenga líquidos

 Dos tipos de Migrañas:

1.- De estrés: no se calman con nada. Conflicto de super control y no toman decisiones
2.- Pulsátiles: de fin de semana, en vagotonía
En la reparación, no hay que beber, descansar, luz tenue, no calor
Buscar la solución, problema que la persona está a punto de solucionar antes de la
migraña

5
Patología del cerebro

Por lo general, las enfermedades del cerebro, las más importantes son los
tumores cerebrales. Vamos a encontrar en los síntomas siempre un conflicto
común. Este conflicto consiste en superarse, se trata de encontrar la solución
en su cabeza, porque no existe otra y hay que hacer más para poder encontrar
esta solución en la cabeza.

Lo grande que pueda ser masa conflictiva estará en proporción con el síntoma.
La idea que gira en torno al tumor cerebral es:

“he de encontrar en mi cabeza una solución, más allá de mis posibilidades


intelectuales habituales”

Es este el tejido de soporte que está afectado, que es la glía con frecuencia, y
podríamos expresar el conflicto de la forma siguiente:

“Necesito un soporte para encontrar una solución intelectual satisfactoria”.

En todas las enfermedades del cerebro acompañadas de un exceso de edema,


es fundamental encontrar un conflicto activo de los colectores del riñón, porque
la persona resuelve su conflicto a nivel cerebral en relación con el agua que
está reteniendo. Cuando hay tumores con mucho edema, pero también hay
migrañas repetitivas, es interesante verificar el conflicto bloqueante, que es el
conflicto de derrumbamiento.

Un pequeño paréntesis. Durante mucho tiempo los biólogos y los médicos se


han preguntado que función tienen los ventrículos que hay en el interior del
cerebro, porque, de hecho, estos ventrículos son pequeñas cavidades vacías.

Aquí la descodificación biológica puede dar una respuesta y es que,


naturalmente es a nivel del cerebro que se resuelven conflictos, las
enfermedades. Y si no existieran estos ventrículos, que permiten que existan
estos edemas, porque el cerebro explotaría ya que está encerrado en la caja
craneal. Se podría decir que naturaleza ha previsto la existencia de estos
edemas. En todo momento estamos haciendo pequeños edemas.

Sobre los tumores,

6
existen los que se llaman gliomas o astrocitomas, y aquí el conflicto sería: “…
ser el más inteligente, el más fuerte,… el primero…”, por supuesto,
inconscientemente. Porque cuando de manera consciente nos decimos “he de
ser el más fuerte” no tenemos el síntoma.

Normalmente estos conflictos suelen venir de una memoria transgeneracional y


son inconscientes. Si que tenemos el conflicto, pero estamos en una lealtad
familiar y no lo vemos, no somos conscientes de que tenemos que ser los
mejores.

Otros tumores son lo oligodendrocitomas. Los oligodendrocitos alimentan las


células de Schwann, que son las que producen la mielina. Estos
oligodendrocitos lo que hacen es envolver la célula. Se ha observado que las
personas que tienen este tipo de tumor, son personas que quieren siempre se
ocupan de los demás, de ayudar, proteger a los demás. Esta persona también
podría tener un cáncer de pecho, pero la diferencia es que lo va a vivir como
que tiene que encontrar una solución al conflicto del otro con el cerebro.

Otro síntoma es la epilepsia. En la epilepsia hay dos sutilezas alrededor del


conflicto. Hay:

• Un conflicto de separación
• Un conflicto de miedo, muy importante.
Estos dos conflictos van a provocar un bloqueo, es decir va a haber un
conflicto de una lado y un conflicto de otro, y en lugar de provocar un bloque
que va a generar una enfermedad mental, va a haber un bloqueo de los dos
hemisferios y se va a generar una epilepsia.

Hay una cierta forma de espasmofília que se parece a la epilepsia y también


estamos en un conflicto de separación y uno de miedo. Debería haber una
masa repartición diferente a nivel del conflicto.

La enfermedad de Alzheimer. Parece ser que las personas que padecen esta
enfermedad, han vivido toda su existencia con un enorme conflicto de
separación. Christian Fleche ha hablado bastante de esto y para él, este
conflicto de separación se vive bajo una doble contradicción. En esta
enfermedad estoy satisfecho porque estoy en contacto con esta persona,
porque la enfermedad exige acompañamiento constante, y al mismo tiempo
estoy en mi burbuja.

Es muy difícil de acompañar a una persona que padece Alzheimer porque está
en el límite de la enfermedad mental. Pienso que la dificultad terapéutica es
que la persona está muy alejada de su inconsciente.

Meningitis.- Las meninges son el envoltorio que protege el cerebro. Son de


origen mesodérmico antiguo, o sea que los conflictos están relacionados con la
función de protección. Alrededor de la meningitis el conflicto es: “tengo miedo
por mi cabeza y tengo miedo por lo que se encuentra en el interior de ella”.

7
Esto es igual de cierto tanto a nivel real como a nivel simbólico. Por ejemplo,
podemos tener miedo de la locura, también podemos tener miedo por la
persona que representa la cabeza, por ejemplo, el padre representa
tradicionalmente la cabeza de la familia.

Para el cerebro, tener miedo por la cabeza del jefe de la familia o por la propia
cabeza es igual, si os acordáis de los conflicto por identificación. el sentido de
la meningitis es: “he de proteger mi cabeza”.

Lo digo sobretodo en relación a los niños que padecen meningitis, quizás ellos
no están en contacto en pensar que “tienen miedo por su cabeza”. Pero si que
puede estar en relación con “tener miedo por el padre…”, el cabeza de familia.

Hay pequeñas diferencias a nivel de descodificación si una meningitis es vírica


o bacteriana. Esto lo veremos por el lenguaje que utilice la persona. La
enfermedad no es causada por un virus o una bacteria. Pero el virus o la
bacteria llegan en el momento de reparación. La bacteria tiene la función de
restaurar, de limpiar, es energía que llega. Y el virus lo que va a hacer es
modificar la información dentro de la célula.

La enfermedad de Parkinson, es un desbloqueo no controlable y ataca


muchas veces a personas que necesitan controlarlo todo, pero que no pueden.

Aquí nos encontramos con una doble contradicción motriz. Hay una especie de
autocontrol permanente que dice “yo he hecho esto, y lo siento, pero no podía
hacerlo de otra manera”. Y de vez en cuando la persona se encuentra en “he
hecho esto y lo siento…”, va a haber esta gesticulación, con sacudidas de
cómo “los siento” y esta frase de “…no podía hacerlo de otra manera…”, como
la persona se va a sentir como postrada…

A veces estas personas pueden tener el conflicto de haber sido rechazadas y


durante toda su vida van a tener gestos conforme les pide su entorno, pero
nunca están en contacto con ellos mismos. Pueden verbalizar, por ejemplo, “no
quiero ir hasta el final de lo que me están imponiendo”, pero en la doble
contradicción.

El tartamudeo está en relación con el área de Brocca, el mando neuro motriz


de las cuerdas vocales. Aquí hay una noción de secreto, es “no puedo expresar
algo secreto…”. Es decir, el niño que tartamudea, está muy cerca de su
inconsciente y siente con confusión algo muy pesado, también siente que no
puede expresarlo.

Es posible que haya más presión sobre los niños que sobre las niñas. Las
niñas hablan mucho y ya se sabe que dicen “mentirijillas”. Están menos en la
dificultad de poder expresarse, la expresión verbal es uno de los atributos de la
polaridad femenina. Es por esto decimos que la polaridad masculina es
hipersensible, mucho más que las mujeres. La diferencia es porque no pueden
expresar y esto se va a transformar en síntomas, a diferencia de la niña.

8
En el tartamudeo hay contextos familiares con una especie de “ley del silencio”
y también hay un proceso de doble contradicción: “tengo cosas por decir pero
no puedo decirlas…”.
Nos damos cuenta también que en el tartamudeo, el niño tiene ganas de hablar
muy rápido; puede significar que hay un conflicto en la familia hay un problema
con el tiempo, como si la vida fuera vivida siempre con urgencia. Es decir,
produce dos ritmos que están desfasados, el ritmo del niño y el ritmo de la
familia.

La hemiplejía es la manifestación de un accidente vascular cerebral.


Se para el movimiento porque hay dos órdenes contrarias que le son dadas al
cerebro:

• “no tengo suficiente fuerza en los músculos para luchar…”


• “… para resistir a lo que me están imponiendo…”,
• “… para impedir que el otro actúe sobre mí…”, o
• “… para impedir un desplazamiento…”

La hemiplejía viene con frecuencia después de una capitulación.

Para la hemorragia cerebral es relativamente sencillo: “he de aportar más


sangre a la región que ha de buscar la solución…”. Esto nos lleva a la tercera
etapa, que es la desvalorización, la impotencia. Hay una urgencia en alimentar
el cerebro en una situación de desvalorización.

En lo que concierne a la isquemia cerebral, la noción es: “ya paro de combatir,


ya no busco una solución”.

Cuando se trata de una arteria cerebral, se puede hablar de un conflicto de


pérdida de territorio intelectual. El territorio intelectual es algo que hemos
producido con nuestro intelecto, o puede ser también un dominio intelectual
que nos apasiona y de repente, este territorio es usurpado por alguien de la
familia.

Por ejemplo, un hombre apasionado por la astronomía. Su mujer, que ya no se ha de


ocupar de los niños, que finalmente va a poder hacer lo que quiera, se apasiona por la
astronomía. Este hombre se puede sentir “violado” en este territorio; y como su mujer
se expresa mejor que el, todos los amigos van a decir ¡cuantas cosas sabes! El
hombre se derrumba porque es la pasión de su vida.

Las venas tienen como función limpiar el cuerpo de sustancias de deshecho.


Es como si el cuerpo ya no pudiera limpiarse de estos deshechos. Igual nos
encontramos con un conflicto similar al de las varices.

Enfermedad de Horton: un síndrome de cefaleas caracterizado por la


inflamación de la arteria temporal y otras arterias craneales. Las
manifestaciones sistémicas incluyen anorexia, insomnio, pérdida de peso y
fiebre. Cuando el proceso se extiende a la arteria oftálmica puede sobrevenir
ceguera. Se produce en la tercera edad, rara vez antes de los 55 años.
Diccionario médico.

9
La descodificación de la enfermedad de Horton es el miedo a la locura.

Las enfermedades que están vinculadas al tálamo representan un conflicto


terrible de juicio:

• “yo me juzgo mal a mi mismo”


• “me siento mal juzgado”.

Esto se junta con un conflicto de desvalorización global de la personalidad,


“¿Qué piensa la gente de mí? Esta persona puede pensar que no tiene
derecho a equivocarse.

Las enfermedades que están vinculadas al líquido céfalo-raquídeo, que es el


líquido que baña las células del cerebro y que desciende a lo largo de la
médula espina. Se dice que es el conflicto de los autodidactas, es decir:
“necesito poner aceite en los engranajes de mi intelecto para salir adelante
solito…”. Es interesante pedir al consultante que representa para él este
líquido cefalorraquídeo.

En general, cuando una persona tiene una enfermedad en un órgano particular


siempre es interesante preguntar ¿Qué representa para ti este órgano? Porque
además de la función biológica de este órgano, la persona puede darle un
sentido biológico particular a este órgano. Podéis afinar más en la
descodificación.

Cuando hablamos de líquido cefalorraquídeo decimos que es el conflicto de los


autodidactas. Pero esta persona no se reconoce como autodidacta. Se
considera como un canal de Dios.

El aneurisma no lo he comentado porque se trata de la tercera etapa. Es una


pequeña hernia en una arteria, hay una fragilidad de esta pared de la arteria y
en un momento dado es tan débil que va a romper.

Cuando hablamos de arteria hablamos de sangre, estamos hablando de


tercera etapa, por lo tanto, impotencia, culpabilidad…. Utilizo estas dos
palabras porque son dos engranajes de la desvalorización. A veces, para las
personas, esta noción de desvalorización no es bien comprendida.

La impotencia puede llevar consigo la culpabilidad, la culpabilidad de no poder.


Y a veces va a ser la culpabilidad que va a generar impotencia: “como soy
culpable…no puedo…”

El aneurisma puede encontrarse a nivel del cerebro, pero también a nivel de la


aorta. Hay también la noción de sangre y la noción de familia.

10

También podría gustarte