Está en la página 1de 4

Unidad 2

Presentado por:

Dora Viviana Ordoñez

Tutor:

Curso: Enseñanza de las lenguas

Grupo: 401407A- 614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de las ciencias de la educación - ECEDU

Ejido

16/10/2019
RESUMEN CRÍTICO

IMPORTANCIA DE CONSERVAR LA TRADICIÓN

Objetivo: reflexionar sobre el proceso de comunicación y dialogo de algunas


comunidades colombianas.

Como docente me he encontrado con diferentes experiencias en donde se busca imponer


una cultura sin darle valor a la cultura propia del territorio, al conversar con un compañero
del cabildo indígena me contaba de la preocupación que tiene referente a la perdida de la
identidad a la que esta expuesta las nuevas generación las cuales nacen en medio de las
tecnologías los cuales son llamados los milenios, lo cual deben aprender otras prácticas
dándole valor a esos colectivos preponderantes que rodean su contexto menciona Gilberto
Pechene “ a los jóvenes le da pena conservar y llevar nuestras vestimentas tradicional, se
avergüenzan de hablar un idioma indígena, el cual es transmitidos por los padres y
escuchado por el entorno” considero que en esta perdida el Estado y la Sociedad a influido
en que muchas comunidades indígenas se vean vulnerables y avergonzadas de hablarlas
todo por la desvalorización de las lenguas nativas así mismo podemos evidenciar las
comunidades afro del Nariño, las cuales tienen una cultura propia que ha llevado a muchos
Etnoeducadores a generar procesos que visibilice esa gran riqueza cultural vista como la
vida de un pueblo ya que según Anaya, Andriza. (2015). los mayores la enseñan a sus hijos
y nietos a través de las historias que se crean a partir de las experiencias vividas. En
Colombia se estableció el 21 de febrero mediante la ley de lenguas 1381 de 2010 para dar
un reconocimiento a la diversidad lingüística del país en donde se reconocen las 65 lenguas
indígenas muchas de ellas en peligro de extinción y olvido, las dos lenguas criollas que son
la raizal y palenquera y la romaní que s e refiere a las comunidades Rom o Gitanas. (Anaya,
2015)

Finalmente es necesario reflexionar en que las lenguas nativas nos permiten preservar
tradiciones y saberes que determinan las formas de vida de una comunidad, es por esta
razón importante visibilizar y luchar por una educación propia mediante la etnoeducación o
catedra de estudios afrocolombianos en donde se busca transmitir la historia, cultura,
normativa y procesos que se han generado y contribuido al desarrollo cultural.

Es preciso tener en cuenta las siguientes preguntas para reflexionar en el recorrido o


viaje de la experiencia educativa en el curso:

 ¿Por qué es importante la conservación de la lengua nativa?


 ¿Qué significado tiene para un afro o indígena su leguaje?
 ¿Cómo visibilizar la riqueza lingüística de una comunidad?
 ¿Para qué conservar el proceso de comunicación de un pueblo?
Referencia

Albarracín, L. Alderetes, J. Pappalardo, M. (2001) Comunicación y Exclusión el caso de

las comunidades bilingües minoritarias. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de La Pampa. Recuperado de http://usuarios.arnet.com.ar/yanasu/ponencia03.html

Andreiza Anaya, (2015) Hablemos de lenguas criollas afrocolombianas

https://www.radionacional.co/noticia/hablemos-de-lenguas-criollas-afrocolombianas

También podría gustarte