Está en la página 1de 4

Psiq Biol.

2010;17(4):134–137

Psiquiatrı́a Biológica

www.elsevier.es/psiquiatriabiologica

Revisión

Comorbilidad del trastorno por estrés postraumático en pacientes con


trastorno mental grave. Implicaciones clı́nicas
Quintı́ Foguet Boreu , Marı́a José Álvarez Alonso, Raquel Cecilia Costa, Montserrat Coll Negre y
Francisco Javier Arrufat Nebot
Servicio de Psiquiatrı́a, Consorci Hospitalari de Vic, Vic, Barcelona, España

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O R E S U M E N

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) aparece de forma comórbida con el trastorno mental grave
(TMG) en el 16–48% de los casos, una cifra mucho más alta que en la población general (7,8–9,2%). Aunque
Palabras clave: en estos pacientes con enfermedad psiquiátrica primaria grave el diagnóstico del TEPT es muy
Trastorno por estrés postraumático frecuentemente obviado. Hay varias hipótesis etiopatogénicas que explicarı́an la alta prevalencia de TEPT
Trastorno mental grave en pacientes con TMG: diátesis del propio trauma; alto riesgo de exposición a situaciones traumáticas;
Trauma predisposición genética para la psicosis en un grupo de pacientes con TEPT, y efecto del propio tratamiento
antidopaminérgico. Las repercusiones del TEPT en pacientes con TMG están bien documentadas en la
bibliografı́a. Los pacientes con TEPT presentan sı́ntomas psiquiátricos más severos, más trastornos por
abuso de alcohol y otras sustancias, tienen un mayor número de visitas y hospitalizaciones psiquiátricas,
una menor integración laboral, una peor adherencia al tratamiento farmacológico, más conductas de
riesgo, intentos de suicidio y autolesiones, y una función cognitiva más pobre.
Los antidepresivos, en especial los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, y la terapia
cognitivo conductual serı́an los tratamientos de elección en el TEPT. Los últimos estudios indican que la
terapia cognitivo conductual podrı́a ser también útil en los sı́ntomas postraumáticos de pacientes
afectados de TMG.
En la práctica clı́nica es recomendable realizar de forma sistemática una valoración de los traumas
sufridos e indagar acerca de la existencia de sı́ntomas postraumáticos en las entrevistas clı́nicas.
& 2010 Publicado por Elsevier España, S.L.

Comorbidity of post-traumatic stress disorder in patients with severe mental


illness. Clinical implications

A B S T R A C T

Keywords: Posttraumatic stress disorder (PTSD) appears by comorbid severe mental illness (SMI) in 16%–48% of cases,
Posttraumatic stress disorder higher than in the general population (7.8% to 9.2%). Although these patients with severe primary
Severe mental illness
psychiatric diagnosis of PTSD is often missed. Several etiopathogenic hypotheses could explain the high
prevalence of PTSD in patients with SMI: diathesis trauma itself, a high risk of exposure to trauma, genetic
Trauma
predisposition to psychosis in a group of patients with PTSD and antidopaminergic effect of treatment
itself. The impact of PTSD in patients with SMI is well documented in the literature. PTSD patients with
more severe psychiatric symptoms, more alcohol use disorders and other substances, have a greater
number of visits and psychiatric hospitalizations, lower work integration, poorer adherence to drug
treatment, more risk behaviours, suicide attempts and self-harm, and poorer cognitive function.
Antidepressants especially selective serotonin reuptake of serotonin and cognitive behavioral therapy
would be the treatments of choice in PTSD. Recent studies indicate that cognitive behavioral therapy may
also be useful in post-traumatic symptoms of patients with SMI.
In clinical practice it is advisable to systematically perform an assessment of the traumas and
investigate the existence of PTSD symptoms in clinical interviews.
& 2010 Published by Elsevier España, S.L.

 Autor para correspondencia.


Correo electrónico: 42292qfb@comb.cat (Q. Foguet Boreu).

1134-5934/$ - see front matter & 2010 Publicado por Elsevier España, S.L.
doi:10.1016/j.psiq.2010.12.003
Q. Foguet Boreu et al / Psiq Biol. 2010;17(4):134–137 135

Introducción segunda, que los pacientes con un TMG, como la esquizofrenia,


tendrı́an alto riesgo de exponerse a situaciones traumáticas. La
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es una entidad tercera hipótesis, que los pacientes con TEPT y una predisposición
clı́nica documentada a raı́z de las respuestas psicológicas que probablemente genética para la psicosis, podrı́an experimentar
acontecen en poblaciones de combate. En las 2 guerras mundiales los pensamientos intrusivos, los flashbacks y las pesadillas con
del siglo XX, psiquiatras militares observaron que las experiencias proporciones psicóticas, esto es, con delirios y alucinaciones. La
vivenciales de situaciones dramáticas de guerra podı́an provocar cuarta, que el aumento de la ansiedad en los pacientes
en las personas expuestas una reacción que perduraba en el esquizofrénicos que reciben durante largo tiempo tratamiento
tiempo1. Sin embargo, no fue hasta el año 1982 cuando se antipsicótico se producirı́a por una disminución sostenida de la
introdujo en la tercera edición del Diagnostic and Statistical dopamina en el locus coerulius con un decremento de la función
Manual of Mental Disorders (DSM), como consecuencia de los inhibidora de la dopamina y, a la vez, un aumento de la actividad
sı́ntomas psiquiátricos observados en soldados que habı́an noradrenérgica y el arousal observados en el TEPT.
combatido en la guerra de Vietnam2. Por otro lado, también se ha visto que padecer un primer
A parte de las vivencias bélicas, hay multitud de situaciones episodio psicótico puede llegar a ser una experiencia altamente
traumáticas que pueden provocar un TEPT. Un trauma o una traumática que provoque un TEPT. No sólo por los sı́ntomas
experiencia de un evento externo o interno de una magnitud que psicóticos en sı́ (delirios y alucinaciones) –que pueden llegar a ser
sobrepasa la capacidad del individuo para enfrentarse a él es el experiencias terrorı́ficas– sino también por los tratamientos
desencadenante inicial. Esta experiencia traumática genera un coercitivos que los psiquiatras utilizamos en pacientes sin
malestar subjetivo, una movilización emocional y dificultades conciencia de enfermedad, como los ingresos involuntarios, las
para la adaptación. El tipo y la gravedad del trauma serán los contenciones mecánicas, etc. En un estudio, Mueser et al23 en
factores que mejor predecirán la aparición de un TEPT. De manera 2009 encontraron en una muestra de primeros episodios
que, en general, los traumas secundarios a violencia interpersonal psicóticos, una cifra de TEPT relacionado con los sı́ntomas
tienen más posibilidad de provocar un TEPT que los que no son psicóticos y/o con el tratamiento psiquiátrico de un 66%.
fruto de la crueldad humana. También los acontecimientos que
cogen a la persona por sorpresa y la dejan sin soporte social, son
campo abonado para desarrollar un TEPT3. Repercusiones clı́nicas
En el DSM III4 se describen los acontecimientos traumáticos como
‘‘fuera del ámbito de la experiencia humana habitual’’, términos que Las repercusiones del TEPT en pacientes con TMG están bien
ya no figuran en el DSM IV5. Por desgracia, los traumas interperso- documentadas en la bibliografı́a (tabla 1). Se centran en diferentes
nales dentro del ámbito doméstico no son tan infrecuentes como se aspectos, desde el punto de vista médico los pacientes con esta
suele pensar. Estudios epidemiológicos realizados en diferentes comorbilidad presentan sı́ntomas psiquiátricos más severos, más
paı́ses coinciden en la alta frecuencia de violencia intrafamiliar y, en trastornos por abuso de alcohol y otras sustancias, tienen un
concreto, de maltrato en la infancia, que es uno de los traumas mayor número de visitas y hospitalizaciones psiquiátricas, y una
psicológicos que provocan mayor sufrimiento. En un estudio reciente menor integración laboral13. Además responden peor a trata-
realizado en el Reino Unido la prevalencia del abuso sexual infantil mientos rehabilitadores, como puedan ser el soporte al empleo14,
se estima en un 11% y del abuso fı́sico en un 24%6. En nuestro paı́s, el tratamiento asertivo comunitario25, la psicoeducación familiar26,
un estudio de abril de 2007, realizado en población universitaria de el tratamiento integral para la patologı́a dual16 y tienen peor
Barcelona, refleja que la prevalencia del abuso sexual antes de los 18 adherencia al tratamiento farmacológico27.
años se sitúa en un 17,9%7. La comorbilidad TEPT y TMG conduce a más conductas de
Estas vivencias traumáticas provocarı́an unos cambios en los riesgo, intentos de suicidio y autolesiones16. En esta lı́nea, Dilsaver
sistemas neurobiológicos de respuesta al estrés haciéndolos et al19 en 2007, en una muestra de adolescentes bipolares,
disfuncionales y con una respuesta o adaptación alterada8. Las encontraron que la comorbilidad TEPT desencadenaba una mayor
consecuencias neurobiológicas desencadenarı́an una activación del incidencia de intentos de suicidio en los pacientes con ambos
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. El hipotálamo segregarı́a de trastornos y que el TEPT serı́a un factor de riesgo independiente
forma continuada el factor de liberación de la corticotropina, que del trastorno bipolar para las tentativas de suicidio. En un estudio
estimuları́a la hipófisis que liberarı́a adrenocotricotropina y, a la posterior, el mismo autor20, en una muestra de pacientes latinos
vez, esta hormona provocarı́a una liberación de cortisol en la adultos con trastorno bipolar, los que padecı́an TEPT presentaron
corteza suprarrenal. La hipercortisolemia continuada ejercerı́a un más intentos de suicidio a lo largo de su historia vital. También los
efecto tóxico que serı́a el responsable de una hipersensibilidad del pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo diagnos-
sistema que ocasionarı́a la activación del eje ante situaciones de ticados de TEPT presentaron más intentos de suicidio respecto a
menor gravedad8. los que no tenı́an TEPT en un subgrupo veteranos de guerra18.
Por otro lado, el desarrollo de TEPT en pacientes con
esquizofrenia también tiene implicaciones a nivel cognitivo,
El trastorno por estrés postraumático en el trastorno mental puesto que está asociado con una función cognitiva más pobre,
grave. Epidemiologı́a y etiologı́a especialmente en los dominios de atención, de memoria, de
trabajo y en las funciones ejecutivas21.
La prevalencia del TEPT varı́a en función de las poblaciones
estudiadas. En población general se sitúa en torno al 7,8–9,2%9,10.
La tasa de prevalencia del TEPT en pacientes con trastorno mental Tratamiento del TEPT en pacientes con trastorno mental grave
grave (TMG) es aproximadamente del 16–48% (tabla 1). Hay
evidencia de que TEPT es normalmente infradiagnosticado en la Harris28 ha sido una de las primeras psiquiatras clı́nicas en
práctica diaria en los TMG10–14. Seedat et al24 exponen en una publicar recomendaciones para modificar los servicios psiquiá-
revisión de TEPT y psicosis, varios mecanismos etiopatogénicos, tricos en mujeres con TMG que también habı́an sido supervi-
aunque reconoce que hay poca investigación empı́rica sobre éstos. vientes de trauma por abuso sexual. Entre éstas propone indagar
La primera serı́a que el trauma precoz producirı́a una diátesis de forma rutinaria si hay historia de trauma, un mejor entre-
tanto para el desarrollo de TEPT como de otras formas de TMG. La namiento del personal, cambios de los servicios para conceder
136 Q. Foguet Boreu et al / Psiq Biol. 2010;17(4):134–137

Tabla 1
Principales estudios sobre TEPT en el trastorno mental grave11–23

Autor principal y Pacientes Tipo de paciente TEPT (%) Escala utilizada Implicaciones clı́nicas
año de incluidos (n)
publicación

Mueser 199811 275 Esquizofrenia y trastorno 43 SCID Alta frecuencia de TEPT en TMG e infradiagnóstico
bipolar habitual

McFarlane 200112 141 Pacientes psiquiátricos 28 DSM-III-R La presencia de TEPT está relacionada con más
hospitalizados diagnósticos psiquiátricos

Mueser 200413 782 Pacientes con diagnóstico de 34,8 PTSD Checklist TEPT puede contribuir al abuso de sustancias, la
esquizofrenia y otros trastornos comorbilidad psiquiátrica y médica y al uso de
psicóticos o trastorno afectivo servicios sanitarios. No relación por sexo. Más TEPT en
mayor (depresión mayor o grupo afectivo: depresión mayor y trastorno bipolar
trastorno bipolar) y que que en grupo psicótico (esquizofrenia y TEA)
cumplen criterio de TMG

Mueser 200414 174 Pacientes TMG que 16 SCID, THQ El TEPT puede contribuir en unos resultados de
participaban en un programa de trabajo peores en los pacientes que participaron en
rehabilitación laboral proyectos de apoyo al empleo. El tratamiento de estos
pacientes con TEPT puede mejorar sus posibilidades
de aprovechamiento de estos programas

Howego 200515 27 Pacientes que acudı́an a un 33,3 PDS, DSM IV Los pacientes con TEPT obtienen peores resultados en
centro de salud mental por los test de calidad de vida
primera vez

O’Hare T 200616 257 Pacientes TMG 35,8 PSS-I Los pacientes con TEPT tienen más abuso de alcohol y
más conductas de riesgo: intentos de suicidio y
autolesiones

Calbhoun 200617 165 Pacientes varones veteranos de 41 PTSD Checklist Los esquizofrénicos con TEPT presentaban una peor
guerra con esquizofrenia calidad de vida, incremento de la utilización de los
servicios médicos (incluidas las hospitalizaciones
psiquiátricas) y más visitas médicas ambulatorias

Strauss 200618 165 Veteranos varones con 48 DSM IV El grupo con TEPT reportaba mayores prevalencias de
esquizofrenia o TEA ideación suicida y conductas suicidas

Dilsaver 200719 105 Pacientes adolescentes, 34 con 18,6 SCID Los pacientes con trastorno bipolar tienen un riesgo
trastorno bipolar, 79 con mayor de TPEPT que aquellos con trastorno depresivo
trastorno depresivo mayor, 26 mayor. El TEPT está significativamente relacionado
controles con una historia de intentos de suicidio

Dilsaver 200820 187 Pacientes indigentes 63,1% con 37,9 SCID-CV, Structural Los pacientes bipolares presentaban 5,3 veces más
trastorno depresivo mayor y clinical Interview posibilidad de padecer un TEPT respecto a los
36,9% con trastorno bipolar for DSM IV pacientes con trastorno depresivo mayor

Fan 200821 87 Esquizofrenia y TEA, y al menos 17 DSM IV Peor función cognitiva y subjetivamente peor calidad
una experiencia traumática de vida

Lommen 200922 33 23 esquizofrénicos, 10 TEA 9,1 al 39,4 DSM IV No diferencias de prevalencia de TEPT entre
según los esquizofrenia y TEA. No diferencias de prevalencia de
criterios TEPT por sexo
utilizados

Mueser 201023 38 Pacientes con psicosis recién 39 TLEQ, PATS, PDS Los pacientes con TEPT tienen más problemas en su
diagnosticada funcionamiento diario y sı́ntomas más severos.
Tienen un estilo de afrontamiento de la enfermedad
más integrativo

DSM-III-R: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders III revised; DSM IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; PATS: PTSD Assessment tool
for Schizophrenia; PDS: Posttraumatic diagnostic Scale; PSS-I: PTSD symptom Scale Interview; PTSD Checklist: Posttraumatic stress disorder; SCID: structured interview
schedule; TEA: trastorno esquizoafectivo; TEPT: trastorno por estrés postraumático; THQ: Trauma History Questionnaire; TLEQ: Traumatic Life Events Questionnaire; TMG:
trastorno mental grave.

seguridad y control a estas pacientes, y coordinación entre los pacientes a afrontar pensamientos, sentimientos y memorias
dispositivos terapéuticos de los múltiples cuidados que precisan temidas. Sin embargo, no hay estudios de terapia de exposición
estas pacientes (tratamiento de los sı́ntomas psicóticos, de los aplicada a pacientes con sı́ntomas psicóticos persistentes.
sı́ntomas postraumáticos y del abuso de sustancias comórbido en La reestructuración cognitiva en TEPT ayuda a identificar
muchos de estos casos). distorsiones de pensamiento que suelen acompañar a las
Hay guı́as clı́nicas basadas en la evidencia acerca del experiencias traumáticas como ‘‘nadie es de fiar’’. También se ha
tratamiento del TEPT. Múltiples ensayos controlados muestran usado con éxito en sı́ntomas psicóticos, como en la ideación
que las intervenciones más efectivas son las basadas en los delirante.
planteamientos de la terapia cognitivo conductual, incluyendo la Los ensayos clı́nicos aleatorizados demuestran que los anti-
terapia de exposición y la reestructuración cognitiva29. depresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recap-
La terapia de exposición puede ayudar a disminuir la evitación tación de serotonina, mejoran los sı́ntomas de reexperimentación
de estı́mulos relacionados con el trauma, ayudando a los y evitación30,31. Pero al igual que en los tratamientos psicológicos,
Q. Foguet Boreu et al / Psiq Biol. 2010;17(4):134–137 137

tampoco hay estudios farmacológicos especı́ficos en pacientes con 13. Mueser KT, Salyers MP, Rosenberg SD, Goodman LA, Essock SM, Osher FC, et al.
comorbilidad TEPT y psicosis. Interpersonal trauma and posttraumatic stress disorder in patients with
severe mental illness: demographic, clinical, and health correlates. Schizophr
En una revisión de 2001, Rosemberg et al32 refieren las Bull. 2004;30:45–57.
limitaciones de los estudios hasta esta fecha: falta de medidas 14. Mueser KT, Essock SM, Haines M, Wolfe R, Xie H. Posttraumatic stress disorder,
cuantitativas pre y postratamiento, no identificar sı́ntomas diana supported employment, and outcomes in people with severe mental illness.
CNS Spectr. 2004;9:913–25.
especı́ficos, no especificar criterios de inclusión y exclusión claros, 15. Howego IM, Owen C, Meldrum L, Yelowless P, Dark F, Parslow R. Posttraumatic
no inclusión de varones, ni supervivientes de traumas no sexuales. stress disorder. An exploratory study examining rates of trauma and PTSD and
Frueh et al33 en 2004, proponen un modelo de tratamiento its effect on client outcomes in community mental health. BMC Psychiatry.
2005;5:21.
cognitivo conductual con varios componentes: psicoeducación de 16. O’Hare T, Sherrer MV, Shen C. Subjective distress from stressful events and
los trastornos postraumáticos, entrenamiento en el manejo de la high-risk behaviors as predictors of PTSD symptom severity in clients with
ansiedad, manejo de habilidades sociales, terapia de exposición y severe mental illness. J Trauma Stress. 2006;19:375–86.
17. Calbhoun PS, Bosworth HB, Stechuchak, Strauss J, Butterfield MI. The impact of
seguimiento a largo plazo. Un estudio reciente que comparó la
posttraumatic stress disorder on quality of life and health service utilization
terapia cognitivo conductual con psicoterapia de apoyo habitual among veterans who have schizophrenia. J Trauma Stress. 2006;19:393–7.
en pacientes con TMG, obtuvo a los 6 meses de tratamiento 18. Strauss JL, Calhoun PS, Marx CE, Stechuchak KM, Oddone EZ, Swartz MS, et al.
con terapia cognitivo conductual mejorı́a de los sı́ntomas de Comorbid posttraumatic stress disorder is associated with suicidality in male
veterans with schizophrenia or schizoaffective disorder. Schizophr Res.
TEPT, la percepción de la propia salud, las distorsiones cognitivas 2006;84:165–9.
con relación a las creencias postraumáticas, el conocimiento 19. Dilsaver SC, Benazzi F, Akiskal HS, Akiskal KK. Post-traumatic stress disorder
del TEPT y una mejorı́a en la la alianza terapéutica. Los efectos among adolescents with bipolar disorder and its relationship to suicidality.
Bipolar Disord. 2007;9:649–55.
de esta terapia fueron mayores en los pacientes con TEPT más 20. Dilsaver SC, Benazzi F, Akiskal KK, Akiskal HS. Differential patterns of lifetime
grave34. multiple anxiety disorder comorbidity between Latino adults with bipolar I
Las repercusiones clı́nicas que el TEPT tiene en el paciente con and major depressive disorders. Bull Menninger Clin. 2008;72:130–48.
21. Fan X, Henderson DC, Nguyen DD, Cather C, Freudenreich O, Evins AE, et al.
TMG se traducen en la práctica clı́nica en la necesidad de realizar Posttraumatic stress disorder, cognitive function and quality of life in patients
de forma sistemática una valoración de los traumas sufridos e with schizophrenia. Psychiatry Res. 2008;159:140–6.
indagar sobre la existencia de sı́ntomas postraumáticos en las 22. Lommen MJ, Restifo K. Trauma and posttraumatic stress disorder (PTSD) in
patients with schizophrenia or schizoaffective disorder. Community Ment
entrevistas clı́nicas. Dados los últimos estudios acerca de la Health J. 2009;45:485–96.
efectividad de la terapia cognitivo conductual en el TEPT en 23. Mueser KT, Lu W, Rosenberg SD, Wolfe R. The trauma of psychosis:
pacientes psicóticos, esta búsqueda sistemática redundarı́a en un posttraumatic stress disorder and recent onset psychosis. Schizophr Res.
2010;1162:217–27.
mejor tratamiento de este subgrupo de pacientes.
24. Seedat S, Stein MB, Oosthuizen PP, Emsley RA, Stein DJ. Linking posttraumatic
stress disorder and psychosis: a look at epidemiology, phenomenology, and
Bibliografı́a treatment. J Nerv Ment Dis. 2003;191:675–81.
25. Phillips SD, Burns BJ, Edgar ER, Mueser KT, Linkins KW, Rosenheck RA, et al.
Moving assertive community treatment into standard practice. Psychiatr Serv.
1. Kardiner A. War, stress and neurotic illness. New York: Hoeber; 1947. 2001;52:771–9.
2. Benedek DM, Ursano RJ. Posttraumatic stress disorder: from phenomenology 26. Pitschel-Walz G, Leucht S, Bäuml J, Kissling W, Engel RR. The effect of family
to clinical practice. Focus. 2009;7:160–75. interventions on relapse and rehospitalization in schizophrenia–a meta-
3. Moore DP, Jefferson JW. Trastorno por estrés postraumático. En: Manual de analysis. Schizophr Bull. 2001;27:73–92.
Psiquiatrı́a Médica. Madrid: Elsevier; 2005. p. 171–5. 27. Lecomte T, Spidel A, Leclerc C, MacEwan GW, Greaves C, Bentall RP. Predictors
4. American Psychiatric Association, Committee on Nomenclature and Statistics. and profiles of treatment non-adherence and engagement in services
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3rd ed. Washington, problems in early psychosis. Schizophr Res. 2008;102:295–302.
DC: American Psychiatric Association; 1980. 28. Harris M. Modifications in service delivery and clinical treatment for women
5. American Psychiatric Association, Committee on Nomenclature and Statistics. diagnosed with severe mental illness who are also the survivors of sexual
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed. Washington, abuse trauma. J Ment Health Adm. 1994;21:397–406.
DC: American Psychiatric Association; 1994. 29. Forbes D, Creamer M, Bisson JJ, Cohen JA, Crow BE, Foa EB, et al. A guide to
6. May-Chahal C, Cawson P. Measuring child maltreatment in the United guidelines for the treatment of PTSD and related conditions. J Trauma Stress.
Kingdom: a study of the prevalence of child abuse and neglect. Child Abuse 2010;23:537–52.
Negl. 2005;29:969–84. 30. Brady K, Pearlstein, Asnis GM, Blaker D, Rothbam B, Sikes CR. Efficacy and
7. Pereda N, Forns M. Prevalencia y caracterı́sticas del abuso sexual infantil en safety of sertraline treatment of posttraumatic stress disorder. A randomized
estudiantes universitarios españoles. Child Abuse Negl. 2007;31:417–26. controlled trial. JAMA. 2000;283:1837–44.
8. Usano RJ, Li H, Zhang L, Hough CJ, Fullerton CS, Benedek DM, et al. Models of 31. Davidson JR, Rothbaum BO, Van der Kolk BA, Sikes CR, Farfel GM. Multicenter,
PTSD and traumatic stress: the importance of research ‘‘from bedside to bench double-blind comparison of sertraline and placebo in the treatment of
to bedside’’. Prog Brain Res. 2008;167:203–15. posttraumatic stress disorder. Arch Gen Psychiatry. 2001;58:485–92.
9. Breslau N, Davis GC, Andreski P, Peterson E. Traumatic events and 32. Rosenberg SD, Mueser KT, Friedman MJ, Gorman PG, Drake RE, Vidaver RM,
posttraumatic stress disorder in an urban population of young adults. Arch et al. Developing effective treatments for posttraumatic disorders among
Gen Psychiatry. 1991;48:216–22. people with severe mental illness. Psychiatr serv. 2001;52:1453–61.
10. Kesler RC, Sonega A. Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity 33. Frueh BC, Buckley TC, Cusack KJ, Kimble MO, Grubaugh AL, Turner SM, et al.
Survey. Arch Gen Psychiatry. 1995;52:1043–60. Cognitive-behavioral treatment for PTSD among people with severe mental
11. Mueser KT, Goodman LB, Trumbetta SL, Rosenberg SD, Osher C, Vidaver R, illness: a proposed treatment model. J Psychiatr Pract. 2004;10:26–38.
et al. Trauma and posttraumatic stress disorder in severe mental illness. 34. Mueser KT, Rosenberg SD, Xie H, Jankowski MK, Bolton EE, Lu W, et al. A
J Consult Clin Psychol. 1998;66:493–9. randomized controlled trial of cognitive-behavioral treatment for posttrau-
12. McFarlane AC, Bookless C, Aitr T. Posttraumatic stress disorder in a general matic stress disorder in severe mental illness. J Consult Clin Psychol. 2008;76:
psychiatric impatient population. J Trauma Stress. 2001;14:633–45. 259–71.

También podría gustarte