Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

COMUNICACIÓN I

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO 1


PRIMER TÉRMINO 2019

APELLIDOS: NOMBRES:

PARALELO:

El texto que se presenta a continuación expone los parámetros esenciales para la


escritura académica en la educación superior. El texto explica qué es la escritura
académica, cuáles son sus características fundamentales y por qué deben
aplicarlas los docentes y estudiantes de educación superior.
En la ESPOL se trabajan informes académicos en algunas disciplinas que semestre
a semestre los estudiantes van cursando, así como el Proyecto Integrador que se
presenta por escrito al final de la carrera. Por esta razón, se requiere trabajar este
tema en el presente trabajo autónomo, puesto que induce a los estudiantes a
considerar la importancia de la redacción en el ámbito universitario.

ACTIVIDADES
Lea analíticamente con el propósito de comprender y luego, desarrolle las
actividades que se solicitan.

LA ESCRITURA ACADÉMICA
Adaptación

En Ecuador todas las instituciones de educación superior tienen el deber de trabajar


sobre la base del pensamiento complejo y crítico. Asimismo, están obligadas a aplicar la
metodología propia de la escritura académica durante todo el proceso de formación
universitaria en todas las asignaturas. Por eso, la modalidad para la obtención del título de
tercer nivel seleccionada por la Escuela Superior Politécnica es el Proyecto Integrador, que
es un trabajo de aplicación de saberes a un problema, con las exigencias propias de la
escritura académica, producido como una práctica de lo que deberán aplicar en su
desempeño profesional y laboral. Se desarrolla bajo la asesoría de un tutor que orienta al
estudiante durante todo el proceso, es decir desde la selección del tema hasta la
presentación final.

¿Qué es la escritura académica?

La escritura académica es un discurso especializado que exige precisión en el


lenguaje, concisión y coherencia de las ideas e impersonalidad. El dominio del estilo
académico se configura a través de la lectura disciplinar en cada una de las asignaturas y
se aplica a manuscritos académicos como: tesis, ensayos, monografías, artículos,
ponencias, reseñas, informes, póster entre otros. Es el medio idóneo para comunicar el
conocimiento científico y disciplinar.

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


Para la Escritura Académica de los resultados de los proyectos integradores, la
ESPOL ha planteado una estructura similar a la conocida como IMRYD que corresponde a
Introducción, Método, Resultados y Discusión, sin embargo, durante el proceso de los
proyectos se determinaron algunos cambios necesarios y en lugar de la discusión se
redactan: resultados y análisis, además de conclusiones y recomendaciones.

¿Por qué en el mundo académico es necesario escribir dentro de una estructura


definida de manera universal?

La escritura es transversal a todas las actividades humanas, incluso quienes


trabajan con otros códigos como imágenes, números o fórmulas no pueden prescindir de
esta competencia.

La escritura académica es relativamente nueva. Las primeras revistas de este


género se publicaron hace 354 años en Francia y la IMRYD (introducción, métodos,
resultados y discusión), se creó en los últimos 100 años; hay una constante necesidad de
perfeccionar la comunicación de los inventos, innovaciones o soluciones a problemas en
un marco normativo que facilite que el mensaje se difunda universalmente.

De acuerdo con Carlino (2003), la producción y difusión escrita de las


investigaciones es responsabilidad inherente a la educación superior, no solo porque
constituye un medio de divulgación académica, sino porque es en sí misma una
herramienta de construcción metodológica del conocimiento porque posibilita el desarrollo,
la revisión y transformación de saberes propios, tanto del investigador como de los
estudiantes.

¿Qué se escribe en la introducción?

Este es un segmento de gran importancia porque se inicia con la descripción del


problema y se desarrolla a través de párrafos expositivos, en los que el autor precisará las
variables, contexto y otros aspectos significativos del problema, sin redundar ni incurrir en
ambigüedades. La objetividad es fundamental, así como la redacción impersonal del
hecho, situación o necesidad.

En los artículos académicos no se aplican subtítulos para precisar la estructura:


justificación, objetivos y marco teórico, sin embargo, están implícitos y de ahí la
importancia de la lectura crítica de textos científicos que posibilite establecer esos
componentes. En el formato ESPOL para materia integradora, sí se precisan estos
componentes ya que facilitan el orden lógico y claridad en la redacción.

En el ámbito académico, durante el proceso de escritura la formulación de


preguntas es clave para la redacción de las diversas partes de un manuscrito académico,
así como para la justificación de la investigación.

Hernández, Fernández y Baptista (2011), proponen preguntas cuyas respuestas


son generalmente argumentos que deben proporcionar suficientes razones para el
desarrollo del proyecto.

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


En la justificación se presenta una evaluación de la potencialidad de la
investigación con visión interdisciplinar, es decir, en los diversos ámbitos o disciplinas tales
como el valor social, ambiental, cultural, político y económico del proyecto.

Criterio Pregunta
Conveniencia del proyecto ¿Qué tan conveniente es la
Aspectos pragmáticos del problema investigación? ¿Para qué sirve?
Relevancia social ¿Quiénes se beneficiarán con los
resultados?

A continuación de la justificación se elaboran los objetivos a partir de una fórmula:


verbo en infinitivo (la acción) + qué (el contenido) + para qué (la finalidad). Se aconseja
trabajar con los verbos de la Taxonomía de Bloom, a fin de que exista una selección idónea
de verbos aplicados a la investigación. Es importante señalar que la fórmula solo admite
un verbo en infinitivo; todos los demás deben estar conjugados.

En la estructura del documento integrador, los estudiantes redactan un objetivo


general y tres específicos, sin embargo, el número de objetivos depende del alcance,
recursos y tiempo asignado al desarrollo del proyecto.

El Marco teórico, cuya matriz es el marco referencial, es considerado


imprescindible porque determina la fundamentación académica sobre la que se construye
todo proyecto, y se estructura a partir de la revisión de la literatura analizada y
seleccionada por el investigador. La correcta estructuración de este marco previene
errores y, sobre todo, proporciona una visión general del conocimiento existente,
relacionado con el problema identificado. Así mismo, permite la argumentación acerca de
la selección de teorías y modelos relevantes que se incorporarán en el proyecto.

Durante la escritura del marco teórico se trabaja con la intertextualidad, es decir, la


vinculación académica entre textos, pues en este segmento el investigador incorpora tanto
citas directas largas y cortas, como indirectas a base del parafraseo, que refuerzan los
argumentos acerca de las teorías pertinentes para el estudio del problema.

La introducción se redacta en tiempo presente, en voz impersonal, de esa manera


se evita la intromisión de subjetividades. En síntesis, la introducción se conforma de:

Justificación del problema


Descripción del problema Objetivos Marco teórico
INT
ÓN
CCI
DU
RO

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


El segundo capítulo, en el formato de materia integradora, corresponde a la
Metodología en la que se responde a la pregunta: ¿Cómo se hizo el proyecto?, por lo
tanto, se recurre a un texto explicativo en el cual se detallan los métodos y las técnicas
aplicadas a fin de que quien lo consulte pueda replicar el proceso metodológico y lograr los
mismos resultados.

Entre las recomendaciones para la escritura de la Metodología se plantean:

 Iniciar con un párrafo que contextualice al lector con el problema de


investigación.
 Precisar el o los métodos y las técnicas aplicadas.
 Redactar en tiempo pasado.

El capítulo 3 corresponde a los resultados de la investigación que son los


nuevos conocimientos o lo que se encontró durante el proceso. La presentación de los
datos se realiza a través de textos y se puede combinar con tablas y figuras, que se
explican por sí solas. Se evita ampliar o describir los contenidos de estas, pues sería una
repetición innecesaria.

Cuando se trata de resultados cuantitativos se suele presentar tablas y a


continuación el texto pertinente a la función que cumple. Esta sección exige un orden
lógico, riguroso y se redacta en pasado.

En el mismo capítulo 3 se desarrolla el análisis de los resultados. Este segmento es


clave debido a que los lectores lo utilizan para evaluar el manuscrito a través de la lectura
del resumen y posteriormente pasan al análisis de resultados.

En esta redacción se realiza la interpretación de los hallazgos y se establecen


relaciones significativas con el problema, preguntas de investigación y la aplicación de
teorías planteadas en el Marco teórico.

De acuerdo con Villagrán y Harris (2009), con buenos resultados y un análisis


exhaustivo está garantizada la aprobación de un proyecto de investigación.

El capítulo 4 del formato ESPOL consiste en exponer las conclusiones y ofrecer


recomendaciones. Las conclusiones son respuestas al problema planteado; se derivan de
los resultados y del análisis y se articulan con los objetivos y el marco teórico. Entre los
aspectos que se mencionan en las conclusiones se registran los resultados inesperados,
las limitaciones de la investigación, además, se relacionan los resultados obtenidos con
otros estudios. Es necesario que las conclusiones sean coherentes con los datos
obtenidos. De acuerdo con Cárdenas (2009) las conclusiones deben expresarse con
seguridad y en términos afirmativos, en orden de importancia e identificadas con viñetas; la
claridad y precisión deben ser cuidadas a fin de no generar ambigüedad o dudas.

Con relación a las recomendaciones se establece que la información clave sobre la


que son deducidas está en los resultados y las conclusiones, ya que una recomendación
en el contexto de la investigación se relaciona con acciones que se sugieren realizar para
optimizar resultados, plantear futuras investigaciones o precisar aspectos a mejorar sobre
el problema estudiado u otras fisuras de las cuales se deriven nuevas investigaciones.

El resumen y las palabras clave

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


Son componentes de los artículos científicos que exigen un tratamiento cuidadoso.
Para cada uno existen criterios que guían su escritura.

El resumen (o “Abstrac”) es considerado como el párrafo más importante del


manuscrito, debido a que es el primero que leen los investigadores, editores y árbitros; a
partir de la lectura se forjarán una idea global del contenido y decidirán si les interesa o no
la investigación.

El resumen es una síntesis precisa de los contenidos del manuscrito que expresa
con claridad el objetivo del proyecto; debe ser informativo no evaluativo y solo constarán
los contenidos que se registran en el documento. Debido a que se desarrolla en un solo
párrafo, el uso adecuado de conectores y puntuación tiene gran importancia, ya que de
estos recursos depende su coherencia y precisión.

Villagrán y Harris (2009) proponen cuatro preguntas guías para no omitir y delimitar
los contenidos del resumen. Es importante señalar que el resumen se redacta solo cuando
ya se hayan escrito todos los segmentos del proyecto.

Las preguntas generadoras de respuestas son:

Introducción del resumen ¿Cuál es el problema?


Materiales y métodos ¿Cómo se estudió el
problema?
Resultados ¿Qué se encontró?
Discusión ¿Qué significan dichos
hallazgos?

La escritura del resumen se inicia con la descripción del problema registrando sus
aspectos más importantes. Se sugiere no repetir el título e incluir conceptos clave; las
descripciones deben limitarse a los aspectos esenciales de la metodología, resultados y
conclusiones a fin de no excederse en el número de palabras; en el formato de la ESPOL
es entre 150 y 250 palabras.

Las palabras clave son descriptores de contenidos y deben seleccionarse entre las
palabras del manuscrito, una función relevante es facilitar la indización, por esa razón
pueden constar en el resumen. En el formato de proyecto de Materia integradora se
determina que el mínimo de palabras clave es cuatro y el máximo cinco.

En el ámbito académico la escritura exige lectura constante de manuscritos


científicos, para aprehender la estructura que subyace; por otra parte, es necesario
precisar que cuando un investigador se propone publicar es importante que conozca las
políticas, formato requerido y detalles de estilo de la organización elegida, ya que no todas
las revistas aplican el formato IMRYD ni utilizan para la escritura de manuscritos el Manual
de publicaciones APA.

Finalmente, además de todos los aspectos disciplinares señalados, la escritura


académica se enmarca en la norma ética que distingue a todo proceso académico y
científico. En este contexto la aplicación de los Manuales de escritura académica previene
el cometimiento de la deshonestidad académica, entendida como el acto intencional y

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


deliberado de engaño con el propósito de beneficiarse del trabajo intelectual de otros. Por
lo tanto, el plagio debe ser prevenido y también sancionado.

Referencias

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones. Sexta edición.


México D.F. México. Editorial Manual Moderno.

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.

Bernal, A. (2010) Metodología de la investigación. Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Prentice Hall.

Cubero, P. y González (2010) Efecto de actividades turísticas sobre el comportamiento de


fauna representativa de las Islas Galápagos. Ecuador.

Hernández, Fernández y Baptista. (2010) Metodología de la investigación. Bogotá,


Colombia: Prentice Hall.

Méndez, C. (2011) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con


énfasis en Ciencias Empresariales. Bogotá, Colombia : Limusa .

Niño, M. (2011) Metodología de la investigación . Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.


Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/lajar/v38n3/art13.pdf

Universidad del Sur de California. (2018). Organizando su trabajo de investigación en


Recuperado de: http://libguides.usc.edu/writingguide/theoreticalframework

Villagrán A. y P. Harris. (2009) Algunas claves para escribir correctamente un artículo


científico. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062009000100010&script=sci_arttext

DESARROLLO
1. En la ESPOL se exige que docentes y alumnos apliquen la escritura
académica porque: (1 punto)

a) Es una decisión exclusiva para la ESPOL por ser de educación superior con
una estructura específica.
b) Es una demanda específica para las instituciones de educación superior ya
que ofrece una estructura coherente.
c) Es una opción que las autoridades de educación superior la toman o no,
dependiendo del tema del proyecto.
d) Es una posibilidad para que quienes hagan Proyecto integrador en la
educación superior y deseen presentarlo por escrito.
e) Es una condición exclusiva para las Escuelas Politécnicas y no para todas
las instituciones de educación superior

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


2. El concepto de escritura académica anota que “… exige precisión en el
lenguaje, concisión y coherencia de las ideas e impersonalidad...” En
este contexto, “impersonalidad” quiere decir:
(1 punto)

a) Que carece de opinión.


b) Que cambia de opinión.
c) Que se escribe sin un sujeto determinado.
d) Que es poco original.
e) Que se refiere a todos en general.

3. En la Introducción se presenta el problema y el investigador debe:


(1 punto)

a) Calificar si el problema es muy grave o no.


b) Valorar qué parte del problema es más importante.
c) Juzgar si el problema merece o no ser resulto.
d) Describir la situación detalladamente.
e) Incluir las probables consecuencias del problema.

4. La escritura académica se crea con el propósito de: (1 punto)

a) Que el mensaje sea publicado en todos los medios universales posibles.


b) Que el mensaje sea transmitido en todas las universidades del mundo.
c) Que el mensaje sea único y que no se pueda repetir o modificarlo.
d) Que el mensaje sea estructurado para ser difundido y transformado.
e) Que el mensaje sea divulgado solo para quienes puedan comprenderlo.

5. En la metodología de la escritura académica las iniciales IMRYD


significan: (1 punto)

a) Introducción, Maneras, Revisión y Dilemas.


b) Investigación, Métodos, Realimentación y Difusión.
c) Introducción, Método, Resultados y Discusión.
d) Introducción, Maniobras, Revisión y Didáctica.
e) Introducción, Modos, Reciclaje y Derechos.

6. De acuerdo con los conceptos presentes en el documento un texto es


considerado como académico cuando presenta: (1 punto)

a) Lenguaje especializado, intertextualidad, impersonal, coherencia, precisión.


b) Lenguaje especializado, impersonalidad, citas, bibliografía, divulgación.

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


c) Lenguaje especializado, bibliografía, intertextualidad, citas, coherencia.
d) Lenguaje especializado, intertextualidad, bibliografía, impersonal,
coherencia.
e) Lenguaje especializado, intertextualidad, citas, impersonal, divulgación.

7. Según el texto, el orden de la estructura lógica de los componentes de


la introducción es: (1 punto)

a) Marco teórico, problema, justificación, objetivos.


b) Problema, justificación, objetivos, marco teórico.
c) Marco teórico, justificación, objetivo, problema.
d) Problema, marco teórico, objetivos, justificación.
e) Justificación objetivos, marco teórico, problema.

8. Lea los tres ejemplos de descripción del problema que se presentan a


continuación. Luego, señale cuál de ellos cumple con las
características de la escritura académica: claridad, coherencia y tono
impersonal. (1 punto)

a) El observatorio social del Ecuador informó sobre el consumo de drogas en la


población adolescente en las edades comprendidas entre 12 y 17 años. La
encuesta determinó que en las zonas urbanas el consumo supera al 34% y
en la zona rural asciende al 18%. Así mismo, se conoció que el 30%
respondió que existe facilidad para conseguir la droga.
b) El observatorio social del Ecuador con gran éxito en la gestión nos informó
sobre el consumo de drogas en la población adolescente de 12 a 17 años.
La eficacia de la encuesta determinó que en las zonas urbanas el consumo
supera al 34% y en la zona rural asciende al 18%. Así mismo, establecimos
que el 30% afirmó que existe gran facilidad para conseguir la droga.
c) El observatorio social del Ecuador informó sobre el consumo de drogas en la
población adolescente de 12 a 17 años. Esto significa que en las zonas
urbanas el consumo supera al 34% y en la zona rural es menos significativo
al 18%. Así mismo, establecimos que el 30% afirmó que existe gran facilidad
para conseguir la droga.

9. Analice las tres propuestas de objetivos que se presentan. Luego,


discrimine y señale cuál cumple con la fórmula propuesta en el
documento: (1 punto)

a) Analizar los sectores urbanos y periurbanos con mayor consumo de drogas


para el establecimiento de brigadas disuasivas de distribución y consumo de
droga en el grupo etario de estudio.
b) Observar los sectores urbanos y periurbanos con mayor consumo de drogas
para determinar las brigadas disuasivas de distribución y consumo de droga
en el grupo etario de estudio.
c) Establecer los sectores urbanos y periurbanos con mayor consumo de
drogas en relación con las brigadas disuasivas de distribución y consumo de
droga en el grupo etario de estudio.

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


10. Determine qué opción recoge de manera más completa la respuesta a
la siguiente pregunta: ¿Por qué es imprescindible el trabajo profundo
en el marco teórico de una investigación académica o científica?
(1 punto)

a) Porque ofrece fundamentación, exige intertexualidad, involucra


conocimientos existentes y alerta de los posibles errores.
b) Porque está redactado de manera impersonal y en tiempo presente,
además, trabaja con intertextualidad, argumentación y saberes previos.
c) Porque hay saberes previos, justificaciones, argumentaciones lo cual
previene de errores.
d) Porque es imprescindible la fundamentación expresada en 3ra persona del
singular, con argumentaciones.
e) Porque básicamente previene errores ya que construye la fundamentación a
base de los conocimientos previos y lo redacta en tiempo pasado.

11. ¿En qué momento de un proyecto corresponde la siguiente pregunta?


(1 punto)
¿Para qué se ejecuta el proyecto?

a) Palabras clave
b) Metodología
c) Justificación
d) Resultados
e) Análisis

12. ¿En qué momento de un proyecto corresponde la siguiente pregunta?


(1 punto)
¿Cuáles son los aspectos pragmáticos del proyecto?

a) Metodología
b) Resultados
c) Recomendaciones
d) Justificación
e) Resumen

13. El documento analizado señala que la escritura de la metodología se


realiza en tiempo pasado y en voz impersonal. Determine qué párrafo
cumple con estos dos aspectos de la escritura académica.
(1 punto)

a) Se emplea un cuestionario de 101 preguntas relacionadas con el consumo


de alcohol, rendimiento escolar, ocio, accidentes, tabaco, drogas, maltrato,
relaciones con los demás, alimentación y sexualidad, del que se extraen los
datos relacionados con el alcohol, el tabaco y otras drogas. El número final

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


de alumnos encuestados es de 2412 escolares de 13 a 18 años en la
provincia de Valladolid, durante el año 2012.
b) Se utilizó un cuestionario de 101 preguntas relacionadas con el consumo de
alcohol, rendimiento escolar, ocio, accidentes, tabaco, drogas, maltrato,
relaciones con los demás, alimentación y sexualidad, del que se extrajeron
los datos relacionados con el alcohol, el tabaco y otras drogas. El número
final de alumnos encuestados fue de 2412 escolares de 13 a 18 años en la
provincia de Valladolid, durante el año 2012.
c) Aplicamos un cuestionario de 101 preguntas relacionadas con el consumo
de alcohol, rendimiento escolar, ocio, accidentes, tabaco, drogas, maltrato,
relaciones con los demás, alimentación y sexualidad, del que se extraen los
datos relacionados con el alcohol, el tabaco y otras drogas. El número final
de alumnos encuestados que obtuvimos es de 2412 escolares de 13 a 18
años en la provincia de Valladolid, durante el año 2012.

14. De acuerdo con el texto, señale cuál de las aseveraciones presentadas


en relación con la escritura de los resultados es la correcta.
(1 punto)

a) Los resultados de los hallazgos se grafican a fin de lograr una secuencia


lógica y prescindir del texto.
b) Los resultados cuantitativos son los nuevos conocimientos y se presentan en
tablas, lo que permite prescindir del texto.
c) Los resultados que se pueden presentar alternando gráficos y textos se
analizan para la mejor comprensión del lector.
d) Los resultados que son la base para el análisis se expresan exclusivamente
a través de gráficos, figuras y tablas.
e) Los resultados de la investigación son los nuevos conocimientos y se
presentan por medio de textos combinados con tablas y figuras.

15. La sección de análisis de resultados tiene el propósito de:


(0,25 décimas)

a) Comparar la información relevante con otros resultados relevantes.


b) Interpretar los hallazgos a través de relaciones significativas con el
problema, preguntas de investigación y teorías planteadas en el marco
teórico.
c) Expresar la relevancia de los hallazgos, sin correlacionar los resultados con
los objetivos, marco teórico ni el problema.
d) Graficar la correlación con los objetivos, marco teórico y el problema, así
como potenciales temas a investigar.
e) Sintetizar nuevas líneas de comparación a base de los resultados obtenidos.

16. Se establece que el resumen es el párrafo más importante porque:


(0,25 décimas)

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL


a) Es el primer párrafo del manuscrito y forja en el lector una idea global del
contenido.
b) Es el primer párrafo y contiene citas relevantes del contenido.
c) Es el primer párrafo para forjar una idea parcial sobre el contenido.
d) Es el primer párrafo que se redacta al comenzar la investigación.
e) Es un párrafo importante que contiene todos los detalles de la investigación.

17. A base de la selección hecha en el tema 8, que es la descripción del


problema, señala la opción con las palabras clave correctas:
(0,25 décimas)

a) Drogas – consumo - adolescentes – encuesta –


b) Observatorio – zonas – droga – alcohol -
c) Edad – drogas – urbanas – adolescente -
d) Drogas – rural – edad – adolescente -
e) Encuesta – edad – rural – alcohol -

18. Señale las características que definen a la deshonestidad académica:


(0.25 décimas)

a) Voluntaria
b) Obligatoria
c) Polémica
d) Recursiva
e) Premeditada

COMUNICACIÓN II IIT GUÍA 1 PRIMER PARCIAL

También podría gustarte