Está en la página 1de 4

COMUNICACIÓN II

Tema: Del pensamiento complejo al pensamiento


computacional: retos para la educación
contemporánea.
Tesis1: El pensamiento computacional es indispensable para los estudiantes universitarios.
Tesis2: El pensamiento computacional se da a partir del conectivismo en los estudiantes.
Argumento 1: El pensamiento computacional desafía a la educación contemporánea a
incorporar este nuevo enfoque para la solución de problemas, construcción de sistemas y
comprensión de la relación prospectiva entre la ciencia, la tecnología y una sociedad
Subargumento1: La educación hoy tiene como reto el explicar y el comprender, desde una
perspectiva hermenéutica, las nuevas complejidades de la realidad con la aparición y
utilización cotidiana del internet, de las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación), de la web y de las redes sociales.
Argumento2: Se plantearán elementos de conexión entre un pensamiento complejo y un
pensamiento computacional a partir del conectivismo y los desafíos de una sociedad en la que las
tecnologías de la información y comunicación se encuentran incorporadas en la vida cotidiana de
los seres humanos

Subargumento2: EL pensamiento complejo se lo puede relacionar con una competencia


compleja de u grado de dificultad alto, que puede relacionar con niveles de pensamiento
abstracto, matemático, pragmático e ingenieril aplicados en diferentes momentos de nuestra
vida cotidiana.
Derivada: Promover el uso de la tecnología es necesario para así generar en los estudiantes
que exploten su creatividad, habilidades y resolviendo problemas con más facilidad a través
del pensamiento computacional.
Extraderiva: Tener conocimientos en tecnología no es suficiente para generar procesos de
aprendizaje, sino que deben convertirse en generadores del conocimiento y promover el
desarrollo de diversas estrategias metodológicas tanto dentro como fuera del aula.

TEXTO
Una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se continúa privilegiando la
enseñanza del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas que
permitan un desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Frente a una educación
tradicional, se considera que una reflexión del pensamiento complejo puede contribuir a
una mejor comprensión de una realidad contemporánea.
El pensamiento computacional desafía a la educación contemporánea a incorporar este
nuevo enfoque para la solución de problemas, construcción de sistemas y comprensión de
la relación prospectiva entre la ciencia, la tecnología y una sociedad. La educación hoy
tiene como reto el explicar y el comprender, desde una perspectiva hermenéutica, las
nuevas complejidades de la realidad con la aparición y utilización cotidiana del internet, de
las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), de la web y de las redes sociales.
Por este motivo, se plantea una relación entre pensamiento complejo y el pensamiento
computacional que incide en un mejoramiento de la calidad educativa.
Luego, se plantearán elementos de conexión entre un pensamiento complejo y un pensamiento
computacional a partir del conectivismo y los desafíos de una sociedad en la que las tecnologías
de la información y comunicación se encuentran incorporadas en la vida cotidiana de los seres
humanos. A su vez, una definición de pensamiento computacional nos situará sobre esta nueva
forma de pensar a partir de problemas reales a través de una nueva lógica computacional para
lograr resoluciones; también a este concepto se lo puede relacionar con una competencia
compleja de un grado de dificultad alto, que puede relacionar con niveles de pensamiento
abstracto, matemático, pragmático e ingenieril aplicados en diferentes momentos de nuestra vida
cotidiana.

Podemos concluir que hoy en día el educador se enfrenta a nuevos escenarios donde su
creatividad para la formulación de problemas, diseño de actividades y otros elementos educativos
deben permitir al estudiante enfrentarse a situaciones que exploten su creatividad y desarrollen el
pensamiento complejo a través del pensamiento computacional.

BIBLIOGRAFÍAS:

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209006.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832019000100007&script=sci_arttext
RESUMEN1

Una de las problemáticas de la educación hoy en día es que se continúa privilegiando la enseñanza
del contenido sobre el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas que permitan un desarrollo
del pensamiento de los estudiantes. Frente a una educación tradicional, se considera que una
reflexión del pensamiento complejo puede contribuir a una mejor comprensión de una realidad
contemporánea. La educación hoy tiene como reto el explicar y el comprender, desde una
perspectiva hermenéutica, las nuevas complejidades de la realidad con la aparición y utilización
cotidiana del internet, de las TIC, de la web 2.0 y de las redes sociales. Por este motivo, se plantea
una relación entre pensamiento complejo y el pensamiento computacional que incide en un
mejoramiento de la calidad educativa. En el presente artículo se iniciará con una reflexión en
torno a la educación a partir de la concepción de incertidumbre del pensamiento complejo. Luego
se plantearán elementos de conexión entre un pensamiento complejo y un pensamiento
computacional a partir del conectivismo y los desafíos de una sociedad 3.0 en la que las
tecnologías de la información y comunicación se encuentran incorporadas en la vida cotidiana de
los seres humanos. A su vez, una definición de pensamiento computacional nos situará sobre esta
nueva forma de pensar a partir de problemas reales a través de una nueva lógica computacional
para lograr resoluciones. El pensamiento computacional desafía a la educación contemporánea a
incorporar este nuevo enfoque para la solución de problemas, construcción de sistemas y
comprensión de la relación prospectiva entre la ciencia, la tecnología y una sociedad

Resumen2

Como consecuencia de la incursión masiva de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la vida y particularmente en la educación,
es necesario trabajar en nuevas competencias que deben desarrollar los estudiantes en
el siglo XXI, entre ellas el Pensamiento Computacional, que se constituye no solo en
una competencia per se, sino en un proceso de múltiples aristas que debe preparar a
los estudiantes para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnificado. En un
primer acercamiento al desarrollo del Pensamiento Computacional, este trabajo indaga
sobre: (a) Las connotaciones que tiene para los educadores desarrollar este tipo de
pensamiento a partir de sus experiencias y prácticas de aula con las TIC, (b) Las
características que la hacen propicia como competencia del Siglo XXI; y (c) Las
prácticas que la hacen funcional en distintos niveles educativos, como es el caso de la
Robótica Educativa.

El concepto “pensamiento computacional” tiene su complejidad en sí, dando que se lo puede


relacionar con una competencia compleja de u grado de dificultad alto, que puede relacionar con
niveles de pensamiento abstracto, matemático, pragmático e ingenieril aplicados en diferentes
momentos de nuestra vida cotidiana (Valverde, Fernández, & Garrido, 2015). Este tipo de
pensamiento no es sinónimo de programación de un computador, ya que “se puede desarrollar
pensamiento computacional sin utilizar ordenadores (basta papel y lápiz), si bien los dispositivos
digitales nos permiten abordar problemas que sin ellos no nos atreveríamos a enfrentar” (2015, p.
4)

Para promover el desarrollo de un pensamiento computacional es necesario iniciar con una


alfabetización digital del profesorado. El uso y conocimiento de las TIC no es suficiente para
generar procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que ellas deben convertirse en generadoras del
conocimiento y promover el desarrollo de estrategias metodológicas tanto dentro como fuera del
aula. Tampoco deben limitarse a una determinada asignatura o contenido, sino que este
pensamiento debe considerarse como transversal en el proceso educativo mediado por las
tecnologías de la información y comunicación (TIC).

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441849209006.pdf

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832019000100007&script=sci_arttext

TEMA: La necesidad del pensamiento complejo en los estudiantes universitarios

Tesis: El pensamiento complejo es indispensable en la vida de los estudiantes.

Argumento1: Frente a una educación tradicional, se considera que una reflexión del pensamiento
complejo puede contribuir a una mejor comprensión de una realidad contemporánea.

También podría gustarte