Está en la página 1de 22

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la

Seguridad Alimentaria"
TÍTULO:

“FUERZAS QUE ACTÚAN EN LA ESTRUCTURA DE UN


PUENTE COLGANTE”

EQUIPO DE TRABAJO:

ALUMNOS:

GRADO DE ESTUDIOS:

PROFESOR ASESOR:

ESPECIALIDAD:

I.E. : “ _______________________________ ”

LIMA - 2013
DEDICATORIA
A toda mi familia, y en especial a mis padres por ser los seres más increíbles del mundo y

que nunca dejaron de creer en mí y que lograría alcanzar esta meta, gracias por todo su

amor ,cariño, comprensión, consejos y de vez en cuando regaños que fueron necesarios

para llegar a ser el hombre que soy.

A mi padre por ser mi mejor amigo, por ser el ejemplo de perseverancia y de positivismo

que siempre he seguido, inculcándome siempre que la mejor manera para solucionar los

problemas que se presentan en la vida es enfrentarlos.

A mi madre por ser una gran mujer a quien admiro y quiero mucho, por darme siempre

buenos consejos, su cariño, y llamarme la atención cuando ha sido necesario.

A mi hermana, por haber sido tolerante conmigo, darme su afecto y extenderme su mano

cuando más la he necesitado.

A todos ustedes gracias mil gracias, porque sin su apoyo no hubiese alcanzado esta meta

de mi vida, siempre pediré a Dios que los proteja y ayude siempre.

PUENTE COLGANTE Página 2


CONTENIDO

Carátula………………………………………………………………… 1
Dedicatoria……………………………………………………………. 2
Contenido……………………………………………………………..... 3

I.- Resumen ejecutivo ampliado…………………………………….. 4

II.- Introducción……………………………………………………….. 5

III.- Problemática…………………………………………………….. 6

IV- Objetivo ……………………………………………………………. 7

V- Justificación………………………………………………………… 7

VI.- Breve marco teórico……………………………………………… 8

6.1.- Conceptos y definiciones

6.2.- fundamento teórico

VII.- Solución del problema……………………………………….. 16

VIII.-Conclusiones…………………………………………………… 17

IV.- Referencias Bibliográficas…………………………………… 18

VIII.- Anexos…………………………………………………………. 19

PUENTE COLGANTE Página 3


I.- RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO

El presente trabajo de investigación denominado como “FUERZAS QUE ACTÚAN EN


LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE COLGANTE” ha sido realizado por los
estudiantes, ……………..con el asesoramiento de su profesor Jorge Huasasquiche Reyes, se
basa fundamentalmente en dar a conocer, identificar, preservar, difundir y recuperar los
conocimientos acerca de las fuerzas que actúan sobre la estructura al construir un puente
colgante usando la 3era ley de Newton(ley de acción y reacción) , además de los esfuerzos
a los cuales se encuentran sometidos los materiales que conforman el puente (tracción,
compresión, flexión y torsión).

Con este trabajo queremos que la población conozca los beneficios que podemos obtener
al aplicar correctamente las leyes de newton (construcción de diversos puentes). Y a la vez
nos puede beneficiar a proteger obstáculos naturales, como valles, ríos, lagos o brazos de
mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, que nos permite pasar sobre
él y con el fin de unir caminos.

En la actualidad los puentes colgantes son muy usados ya que soporta el tráfico rodado y
también líneas de ferrocarril ligeras, ya que los materiales de la construcción han
mejorado.

En forma específica nosotros veremos la aplicación de las fuerzas que actúan sobre una
estructura, originando así que cada uno de sus elementos se encuentren sometidos a
distintos esfuerzos (tracción, compresión, flexión y torsión) que se originan en los cables,
bases y columnas que conforman un puente colgante.

Este documento busca fortalecer los conocimientos desarrollados en clase de física donde
se observó diversos tipos de fuerzas (tensiones, peso, reacción normal), con el fin de que
estas experiencias sirvan para todas aquellas personas interesadas en mejorar definiciones
y aplicaciones de términos en la Ingeniería Civil.

Orgullosamente y con muchas esperanzas esperamos que este canal de comunicación más
directo con nuestros usuarios sea acogido por los interesados en el tema y que esta
orientación permita mostrar las bondades que podemos obtener al saber aplicar las
distintas fuerzas en una determinada estructura, como ejemplo tenemos el puente colgante
Golden Gate Bridge (situado en California, Estados Unidos, que une la península de San
Francisco por el norte con el sur de Marín ,con una Longitud total: 2.737 m y altura de
227 m)

PUENTE COLGANTE Página 4


II.- INTRODUCCIÓN

Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos
cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.

Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar
obstáculos. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de
construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico
rodado e incluso líneas de ferrocarril.

El diseño actual de los puentes colgantes fue desarrollado a principios del siglo XIX. Los
primeros ejemplos incluyen el puente de Menai, el de Conwy, ambos puestos en
funcionamiento en 1826 en el Norte del País de Gales, y el primer puente Hammersmith
(1827) en la zona Oeste de Londres. El llamado Golden Gate Bridge, uno de los más
famosos, y récord de longitud del vano central durante muchos años. San Francisco
(California)

Trataremos con claridad algunas definiciones:


*Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de modificar su estado de reposo
o de movimiento. Para que exista una fuerza es necesaria la presencia de dos cuerpos que
interaccionen.

* Tensión es un tipo de fuerza, en la cual se acelera un objeto a través de una cuerda o


algo similar.

* Esfuerzo se refiere a la magnitud de una fuerza aplicada en o sobre una superficie,


dividida entre el área de dicha superficie. Cada elemento de una estructura puede soportar
esfuerzos diferentes, que pueden ser de tracción, compresión, flexión, cortadura o cizalla y
torsión.

PUENTE COLGANTE Página 5


III.- PROBLEMÁTICA

Al no tener en claro las definiciones de los distintos esfuerzos (tracción, compresión,

flexión y torsión) podemos llegar a tener accidentes que aparte de traer gastos económicos

puedan cobrar muchas vidas humanas.

 Al faltar rigidez el puente se puede volver intransitable en condiciones de fuertes vientos

o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico. Esta falta de rigidez

dificulta mucho el mantenimiento de vías ferroviarias, hay que saber que la fuerza

principal en un puente colgante es la tensión que da origen a l esfuerzo de la tracción.

 Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento (fuerza en sentido

curvo) en el suelo, y requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos débiles,

lo que resulta muy caro.

 No todos los puentes colgantes usan estructuras de acero reticuladas para soportar la

carretera (en consideración a los efectos desfavorables que muestran los puentes con

placas laterales verticales, como se vio en el desastre del puente de Tacoma Narrows)

PUENTE COLGANTE Página 6


IV.- OBJETIVO DE LA INVETIGACIÓN

 OBJETIVOS GENERALES

* Dar a entender al mundo entero la importancia de los puentes colgantes en la ingeniería


civil para así poder preservar recursos naturales o poder comunicar ciudades separadas
por algún rio, brazo de mar, precipicios, etc.

* Entender y comprender como es funcionamiento interno de las fuerzas sobre la


estructura de puente colgante, principalmente en los cables y las bases que los sostienen.

 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Fortalecer nuestro conocimiento sobre las fuerzas que actúan en la estructura de un puente
colgante en la ingeniería civil, ya que en nuestra carrera esto es un tema de suma
importancia para así poder comprender las construcciones e infraestructura.

V.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo cuenta con información sobre los puentes colgantes y los distintos esfuerzos

(tracción, compresión, flexión y torsión) que se originan por algunas fuerzas (tensión,

peso, reacción) en los materiales de su infraestructura, también se da a conocer la historia

de los puentes, y algunos datos adicionales como es el puente más largo y significativo en

el mundo actual.

PUENTE COLGANTE Página 7


VI.- MARCO TEORICO

*CONCEPTO Y DEFINICIONES BÁSICAS

ESTRUCTURA: es un conjunto de elementos capaces de soportar fuerzas y trasmitirlas a


los puntos donde se apoya con el fin de ser resistente y estable.
Estas fuerzas que actúan sobre una estructura se llaman cargas.
Ejemplo de estructura de un puente colgante

Las CARGAS pueden ser:


 El propio peso de la estructura
 El peso de los elementos que se colocan sobre ella.
 El viento que la empuja, la nieve que se posa sobre ella.
 Etc.
TIPOS DE ESFUERZOS

• Cuando una estructura está sometida a fuerzas, llamadas cargas, cada uno de sus
elementos está sometido a esfuerzos.
• ESFUERZOS: son las fuerzas que aparecen en los elementos de una estructura cuando
está sometida a otras fuerzas o cargas.

PUENTE COLGANTE Página 8


• Cada elemento de una estructura puede soportar esfuerzos diferentes, que pueden ser de
tracción, compresión, flexión, cortadura o cizalla y torsión.

Así definiremos cada una de ellas:

LA FUERZA DE TRACCIÓN

Es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables principales.
Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas (estiramientos) en
ciertas direcciones por efecto de la tracción.
La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de sus extremos fuerza que
soportan cables de acero en puentes colgantes, etc.)
El hecho de trabajar a tracción todos los componentes principales del puente colgante ha sido
causa del escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente hasta el pasado siglo; así, ha
permanecido en el estado primitivo que aun se encuentra en las zonas montañosas de Asia y
América del Sur (simples pasarelas formadas por trenzados de fibras vegetales) hasta que se
dispuso de materiales de suficiente resistencia y fiabilidad para sustituirlas.
Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la tracción.

PUENTE COLGANTE Página 9


Algunas de ellas son:
elasticidad, plasticidad, ductilidad, fragilidad
Cuando te columpias, los tirantes de los que cuelga el asiento del columpio se encuentran bajo
tensión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba
de los goznes de los que cuelga el columpio. Pero a diferencia del caso de la silla, las dos fuerzas
tienden a estirar los tirantes; a este tipo de fuerzas se les llama de tensión (también llamados
de tracción.)

FUERZA DE COMPRESIÓN.

La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un


sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen o
un acortamiento en determinada dirección.

La fuerza de compresión es la contraria a la de tracción, intenta comprimir un objeto en el


sentido de la fuerza.

La fuerza de compresión es un estado de tensión en el cual las partículas se aprietan entre sí.
Una columna sobre la cual se apoya una carga, se halla sometida a una solicitación a la
compresión.
Compresión es el estado de tensión en el cual las partículas se "aprietan" entre sí. Una columna
sobre la cual se apoya un peso se halla sometido a compresión, por ese motivo su altura
disminuye por efecto de la carga.

Un ejemplo de fuerza de compresión es cuando te sientas en una silla, sus patas se encuentran
bajo compresión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza
hacia arriba. Estas dos fuerzas tienden a comprimir la pata de la silla. Normalmente las sillas se
construyen con materiales que son muy resistentes a la compresión.

PUENTE COLGANTE Página 10


FUERZA GRAVITATORIA.

La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos por el hecho de tener
una masa determinada. La existencia de dicha fuerza fue establecida por el matemático y físico
inglés Isaac Newton en el siglo XVII, quien, además, desarrolló para su formulación el llamado
cálculo de fluxiones (lo que en la actualidad se conoce como cálculo integral).

Bien aplicando la Tercera Ley de Newton: (por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza
una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma: Las
fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la
misma recta.)

En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y habrá una tensión y deberá
ser mayor del otro extremo, al del peso del puente en los anclajes (contraria sino el puente se va
para abajo). El viento también se toma en cuenta. Si ya has visto fuerzas vectoriales, es ahí donde
se aplican los principios básicos. Un ejemplo si no te hundes en el piso, es porque existe una fuerza
de igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario.

Las principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el peso propio del puente
(por supuesto ahí es donde interviene la gravedad).Después tienes la acción de los vientos, del
agua si está construido sobre ella, etc. Digamos que el aspecto principal a tener en cuenta es que el
puente debe soportar su propio peso y la carga transmitiéndolo a los cimientos a través de las
columnas.

PUENTE COLGANTE Página 11


FUERZA DE CORTANTE.

La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al mismo. Se
suele representar con la letra griega tau En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en
caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor. En piezas alargadas,
como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un paralelo a la sección transversal (i. e., uno
perpendicular al eje longitudinal). A diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en
las vigas ya que su efecto es menos evidente. Ejemplo de fuerzas cortantes: Pensemos en el puente
hecho con un tronco de árbol. Cuando te paras a la mitad de este puente, el tronco no se estira ni
se comprime pero la fuerza de tu peso tiende a fracturarlo en su centro. La fuerza de tu peso y las
que se generan en los dos puntos de apoyo del árbol sobre el suelo no están alineadas. A este tipo
de fuerzas que actúan en los extremos del tronco y a la fuerza que se imprime en su parte central,
se les llama cortantes, y la mayoría de los materiales son poco resistentes a ellas.

PUENTE COLGANTE Página 12


*FUNDAMENTO TEORICO
De la Tercera Ley de Newton: (Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza
una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra
forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y
están situadas sobre la misma recta.)

Mira en un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y habrá una
tensión y deberá ser mayor del otro extremo, al del peso del puente en los anclajes
(contraria sino el puente se va para abajo). El viento también se toma en cuenta.
Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes luces; por
ello, salvo raras excepciones, todos tienen tablero metálico. El puente colgante es, igual
que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una
determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a
tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. El cable es un
elemento flexible, lo que quiere decir que no tiene rigidez y por tanto no resiste flexiones.

PUENTE COLGANTE Página 13


Si se le aplica un sistema de fuerzas, tomará la forma necesaria para que en él sólo se
produzcan esfuerzos axiles de tracción; si esto lo fuera posible no resistiría. Por tanto, la
forma del cable coincidirá forzosamente con la línea generada por la trayectoria de una de
las posibles composiciones del sistema de fuerzas que actúan sobre él. Esta línea es el
funicular del sistema de cargas, que se define precisamente como la forma que toma un
hilo flexible cuando se aplica sobre él un sistema de fuerzas. La curva del cable de un
puente colgante es una combinación de la catenaria, porque el cable principal pesa, y de
la parábola, porque también pesa el tablero; sin embargo la diferencia entre ambas curvas
es mínima, y por ello en los cálculos generalmente se ha utilizado la parábola de segundo
grado.

PUENTE COLGANTE Página 14


El cable principal es el elemento básico de la estructura resistente del puente colgante. Su
montaje debe salvar el vano entre las dos torres y para ello hay que tenderlo en el vacío.
Esta fase es la más complicada de la construcción de los puentes colgantes. Inicialmente se
montan unos cables auxiliares, que son los primeros que deben salvar la luz del puente y
llegar de contrapeso a contrapeso.

La mayoría de los grandes puentes colgantes están situados sobre zonas navegables, y por
ello permite pasar los cables iníciales con un remolcador; pero esto no es siempre posible.
Como el sistema de cargas de los puentes es variable porque lo son las cargas de tráfico,
los puentes colgantes en su esquema elemental son muy deformables. Este esquema
elemental consiste en el cable principal, las péndolas, y un tablero sin rigidez, o lo que es
lo mismo, con articulaciones en los puntos de unión con las péndolas. En la mayoría de los
puentes colgantes, las péndolas que soportan el tablero son verticales.

PUENTE COLGANTE Página 15


VII.- SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes luces su
estructura es principalmente constituida por un arco invertido (catenaria) que debe ser
enlazado a cada extremo del puente. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes
verticales que soportan grandes tenciones.

La suspensión en los puentes más antiguos puedes hacerse por cadenas o barras
enlazadas. Pero los puentes modernos tienen cables de acero esto es para mayor
redundancia, así mismo las bases están hechas de fierros y hormigón que hacen una base
más fuerte y estable.

VENTAJAS:
El vano central (abertura, distancia a salvar entre los pilares o columnas del puente)
puede ser muy largo, permitiendo comunicar cañones o vías de agua muy largos.

Puede tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy altos
No se necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo construir sobre
cañones o cursos de agua muy ocupados por el tráfico marítimo.

Siendo relativamente flexible, puede flexionar bajo vientos severos y terremotos donde un
puente más rígido tendría que ser más fuerte.

Los cables son individuales permitiendo ser cambiados en el futuro, y así evitar problemas
si este tendría un solo cable

PUENTE COLGANTE Página 16


VIII.- CONCLUSIONES

1. Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos
cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.
2. Los puentes colgantes conectan barrancos o vías de agua muy anchas, y los que tienen
plataformas muy altas permite el paseo de grandes barrancos,.
3. Los puentes colgantes están hecho de materiales resistentes que hacen que aguanten su
propio peso y el de otros cuerpos.
4. Las partes de un puente son: Cables principales, encaje, armadura de fuerza, tablero,
tensores, torre y pilar.
5. Los puentes colgantes se sostienen por cuatro fuerzas: la fuerza de tracción, fuerza de
comprensión, fuerza gravitatoria, fuerza cortante.
6. La fuerza de tracción: Se aplica en dos fuerzas opuestas se suelen localizar en los cables
principales y se estira.
7. La fuerza de comprensión: Es lo contrario que la de tracción, es el resultado de
tensiones y presiones se caracteriza por la reducción del volumen y acortamiento en
direcciones y se mantiene en un estado donde las partículas se aprietan.
8. Fuerza Gravitatoria: Es la atracción mutua con la Tierra por tener masa, donde soporta
su propio peso y hace una resistencia entre el puente por el material en el que está hecho.
9. Fuerza Cortante: Se presenta en las vigas o pilares en sección transversal que se puede
representar en planos.
10. Cuando un puente colgante esta en reposo, es decir, sin movimiento, todas las fuerzas
que actúan sobre él se encuentran en equilibrio o, en otras palabras, la suma de todas las
fuerzas es igual a cero, se anulan mutuamente.
11. La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos por el
hecho de tener una masa determinada. La existencia de dicha fuerza fue establecida por el
matemático y físico inglés Isaac Newton.
12. Bien aplicando la Tercera Ley de Newton: (por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo,
éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho
de otra forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido
opuesto y están situadas sobre la misma recta.)

PUENTE COLGANTE Página 17


IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Serway – Jewet; Física para Ciencias e Ingeniería


7° edición; vol. 1
Editorial CENGAGE LEARNING; 2009; ISBN: 978-970-686-8220

Tipler – Mosca; Física para la Ciencia y la Tecnología


5° edición;
Editorial REVERTE 2005; ISBN: 842-914-41-126

Frederick Bueche – Eugene Hetch; Física General


10° edición
Editorial McGRAW-HILL; ISBN-13: 978-970-10-6161-9

Competencias Científicas 2.
Daniel Alvares Arellano.
Grupo Editorial NORMA.
Miembro de la cámara Nacional de la Industria Mexicana.
Segunda Edición 2008.
350 páginas.

Ciencias 2 Física.
Israel Gutiérrez Castillo.
Segunda reimpresión abril 2009.
320 páginas.

Anónimo.
Puente Colgante.
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_colgante

PUENTE COLGANTE Página 18


ANEXOS

PUENTE COLGANTE Página 19


FOTOS SOBRE EL PROCESO DEL PROYECTO

PUENTE COLGANTE Página 20


AGRADECIMIENTOS

Se agradece por su apoyo incondicional y motivación para seguir trabajando en este


proyecto a:
 Prof. Asesor: JORGE HUASASQUICHE REYES.
 Prof. ____________________________
 Prof. ____________________________
 Prof. ____________________________
 Prof. ____________________________

PUENTE COLGANTE Página 21


PUENTE COLGANTE Página 22

También podría gustarte