Está en la página 1de 33

1 de 33

Rio de la Plata entre 1500/1776-Virreinato del Rio de la Plata

La empresa descubridora:

• Por entonces Cristóbal Colon, seducido por la idea de llegar al mismo destino
navegando siempre hacia el este deambulaba las cortes portuguesas. La ruta hacia el
oeste debía ser mucho mas corta y despejada que la de Africa.

• Pero al final la reina Isabel decidió apoyarlo, y en sentar fe, el 17 de abril de 1492, se
formaron entre los reyes y colon las capitulaciones que fijaron los términos de la
empresa. En dicha contratación, se nombro a colon almirante, virrey y gobernador de
las tierras que descubriese.

• Colon recibir facultades del gobierno insólitamente grandes. El navegaría hacia Catay y
la India donde los esperaban las especias y el oro.

• El 3 de agosto de 1492 colon zarpo con sus tres naves de la costa andaluza y el 12 de
octubre del mismo año descubría la islita llamada Guanahani. No se imagino que
estaba en el hoy llamado archipiélago de Bahamas.

• Con el segundo viaje de Colon en 1493 se inicia la etapa de colonización de America.


Cada nave estaba a las ordenes de un capitán a quien seguía en jerarquía el maestre y
el piloto. Dentro de los expedicionarios estaba el capital comercial. Los genoveses
participaron en la empresa con sus dineros y tras ellos lo hicieron otros extranjeros.
Estos capitalistas actuaron preferentemente por vía del préstamo.

• Los extranjeros brindaron también a Castilla en ese momento navegantes y geógrafos,


comenzando por el propio colon y siguiendo con Vespucio, Gaboto y muchos otros, sin
contar con mekaporte portugués cuyo mas brillante representante fue Magallanes.

VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

GARCIA BELSUNCE: EL VIRREINATO CREADO


• La reforma de la administración indiana.

• Una de las preocupaciones consistía en establecer cuál era el mejor sistema para
mejorar la administración indiana, eliminando los defectos y vicios acumulados a través
del tiempo. La otra era determinar cuál seria la estructura política mas adecuada a las
necesidades del rio de la plata.

• El gabinete real se oriento a la aplicación en America del sistema de intendencias ya


impuesto en España.

• Desde que promedio el siglo XVIII las autoridades madrileñas estuvieron preocupadas
por el Rio de la Plata de una manera nueva y mas intensa, desde 1770 comenzaron a
pensar en modificar la organización político-institucional de la region y la Indole de sus
relaciones con el Virreinato del Peru.

• La opinión de Cevallos

• En junio de 1776 se había decidido expediconar contra los portugueses en America.


Cevallos , uno de los mas prestigiosos generales que entonces tenia España, fue
consultado sobre la táctica a seguir razón de sus antecedentes rioplatenses, y los
efectos de su dictamen fueron el atribuirle el mando europeo a la expedición.

• En su informe Cevallos sugirió que el jefe de la expedición fuera a la vez que jefe militar
el jefe político de la jurisdicción para evitar controversias.

2 de 33
• El informe de Cevallos fue un providencial rayo de luz que ilumino el rey y a sus
asesores mas inmediatos.

• Muy pocos días después el rey con Gálvez y los ministros mas allegados al monarca,
adoptaron las decisión de crear el Virreinato del Rio de la Plata con los limites
propuestos por el veterano general.
• En noviembre de 1776 se hizo a la mar la expedición mas grande salida de un puerto
europeo para America. El plan del virrey era apoderarse de Santa Catalina y de allí
atacar Rio Grande mientras el gobernador de Buenos Aires, Vertiz, acumulaba tropas
en Montevideo.

• Cevallos ocupo Santa Catalina. Planeo en seguida el ataque conjunto con Vartiz a Rio
Grande, pero las pésimas comunicaciones navales de aquella época impidieron la
oportuna coordinación del plan. Cevallos entonces, se dirigió a Montevideo
desconfiando de las condiciones militares de Vertiz.

• La campaña había tenido un desarrollo rápido, y Cevallos se preparaba para la segunda


aparte pensando en su viejo plan de quince años antes para acabar con el domino
portugués.

• El fracaso del proyectado ataque a Rio Grande tuvo entonces sus frutos negativos,
pues aquella región quedo para siempre en manos de Portugal. España, sin embargo,
había logrado un triunfo importante: alejar para siempre a su rival del Rio de la Plata,
aseguradose el domino de las dos partes.

• Cuando e creo el Virreinato no se especifico si la creación era provisoria o definitiva.


Cevallos en julio de 1777 propuso al rey que el virreinato permaneciera y pocos días
después prohibir la salida de metálico hacia el Peru.

• El gabinete real que había ocultado la creación del Virreinato al Consejo de Indias hasta
julio de 1777, no pareció dudar ante la propuesta de Cevallos y el 20 de octubre de
1777 dio carácter definitivo al virreinato del Rio de la Plata.

Las reformas complementarias:


• Significación de la creación del Virreinato y ademas reformas.

• Correspondió al nuevo virrey presidir la creación de los organismos que en pocos años
acompañarían a la formación del Virreinato y le darían un sentido mas transcendente.

• El desarrollo que acompaño la puesta en funciones de estas instituciones, desarrollo


político, economico y demográficos, hizo posible un clima de relativa adustez que
proporcionarían en pocas décadas el adecuado marco para que se produjese una
revolución emancipadora. El proceso revolucionario de mayo tuvo su punto de partida
en la creación del virreinato del Rio de la Plata.

• Casi simultáneamente con esta creación se dicta para toda America un reglamento
para el comercio libre de España a Indias.

• La aduana y la intendencia de la real hacienda.

• Paralelamente a las instauración de este régimen comercial se estableció la aduana de


Buenos Aires y Montevideo.

• Ademas de creo la superintendencia de guerra y real hacienda. Por esta institución de


despojaba a los virreyes del manejo de las finanzas reales, evitando sus posibles
abusos. El superintendente estaría representado en las jurisdicciones provinciales por
oficiales reales con funciones similares a las de siempre pero que dependerían de el y
no del virrey.

• En 1788, diez años después de creada y teniendo en cuenta que los conflictos de
jurisdicción entre el virrey y el superintendente causaban inconvenientes superiores a
las ventajas de la separación de funciones, se agrego la superintendencia de real
hacienda al gobierno del virrey.

• Audiencia de Buenos Aires.

3 de 33
• Terminaba el gobierno de Vertiz cuando se dispuso la creación de la Audiencia en
Buenos Aires (1783), con lo que se complementaba la centralización del poder político
y judicial del Virreinato.

• Las Intendencias:

• El virreinato de dividida en 8 intendencias: Buenos Aires, Cordoba del Tucumán, Salta


del Tucumán, Paraguay, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz, quedando al margen
del nuevo régimen cuatro gobernaciones militares en las fronteras orientales: Moxos,
Chiquitos, Misiones y Montevideo.

• Los intendentes eran nombrados directamente por el rey. Como les correspondía las
funciones de hacienda dentro de du jurisdicción, en lo que debían cuenta al
superintendente del ramo , excluyeron a los virreyes del manejo de la real hacienda
hasta 1788, en lo que se produce la unificación ya mencionada y secreta como órgano
de control la Junta de Real Hacienda presidida por el virrey.

• Los cabildos fueron despojados del manejo y la tenencia de los superávit producidos
por los propios y arbitrios que recaudaban.

• La intendencia de Buenos Aires tuvo una organización especial porque el virrey era a la
vez el intendente de ella hasta 1803, en que se organizo la intendencia de Buenos Aires
como ente separado.

• En materia de Hacienda, dependieron directamente del superintendente.

Buenos Aires capital:


• Paralelamente, el paso de Buenos Aires de su rango de cabeza de gobernación a la de
cabeza de virreinato, significo una centralización política y una ordenación jerarquiza
que tuvo gran trascendencia en la vida argentina.
• Buenos Aires por primera vez se elevaba del nivel local para convertirse en la cabeza
de todo un virreinato, al mismo tiempo que alcanzaba el rango de puerto mas
importante y de ciudad mas populosa del mismo.

• La oposición de intereses.

• En este panorama se inserta en el ultimo cuarto del siglo la creación del Virreinato y la
constitución de Buenos Aires como cabeza de aquel. Superior en población, y el centro
mas activo del comercio marítimo sudatlantico. La elevación de buenos Aires como
capital debido ser vista por muchos como una ruptura de la igualdad de rango
preexistente. Pero lo mas significativo no fue eso, sino que desde la flamante capital las
autoridades virreinales ejercitaron una política centralizada conforme a los intereses
reales, fomentaron una economía basada en el comercio ultramarino que favoreció a los
intereses españolas y los de Buenos Aires, perjudico a la incipiente industria de las
ciudades del interior.

• Buenos Aires, ciudad puerto, punto e recepción y paso, dominio de los comerciantes,
era una ciudad abierta a las innovaciones, a los cambios, apta para recibir el
reconocido que llegaba de allende el mar y asimilarle en pocos años.

• Así Buenos Aires presentaba ante las ciudades del interior la fisonomía de una ciudad
cosmopolita.

• Una excepcional situación era la de Chuquisaca. Ciudad enclavada en una de las


regiones de Virreinato donde ella estratificación social era mas mas marcada. En este
sentido, supero a las propia Buenos Aires, muchos de cuyos hijos bebieron allí las
nuevas ideas.

El boom economico:
• Las modificaciones introducidas en las estructura económica Americana y sus
relaciones con las metrópoli. Provocaron una reactivación de la vida comercial del
4 de 33
nuevo virreinato de notable vigor y persistencia, que supero incluso los inconvenientes
se situaciones politicas internacionales adversas.

• Estas expansión constituyó un verdadero boom económico, uno de los mas visibles de
nuestro desarrollo histórico, aunque no exento de sombras bien marcadas.

• Se busco fomentar las industria española peninsular; por lo tanto todo centro
manufacturero americano restaba clientela a la industria metropolitana la idea de una
America o una parte de America autoabastecida o industrializada, no existía entonces.

• La consecuencia de la política económica del periodo virreinal fue un gran desarrollo


del comercio y de la producción de materias primas.

• Así el boom económico virreinal fue sustancialmente comercial, con excelentes


resultados comerciales financieros, acompañado de un colapso de la naciente
industria.

• Entre 1791 y 1802 las rentas reales de la Aduana de Buenos Sures se incrementan dos
veces y media.

Invasiones Inglesas- Liniers, asonada de Alzaga y Cisneros

• Las invasiones Inglesas del Rio de la Plata de 1806 significaron el comienzo de las
azarosas relaciones entre Argentina y Gran Bretaña.

• A partir del heroico triunfo de los soldados rioplatenses y españoles sobre las tropas
británicas en 1807 se fue tejiendo un espíritu revolucionario en Buenos Aires que
desembocaría, tres años después, en la declaración de independencia de las llamadas
Provincias Unidas del Rio de la Plata.

• Para los ingleses, las invasiones significaron sin duda un vergonzoso fracaso del
ejercito ingles que supuestamente era muy superior.

• En 1776 el rey de España, Carlos III, sumo dos virreinatos nuevos en Sudamerica al ya
existente del perú: el de nueva granada en el norte, que incluía a la actual Colombia y el
Rio de la Plata. Su creación fue producto de la necesidad de la corona española se
reforzar su administración colonial y aumentar las rentas reales provenientes de las
colonias americanas.

• El veloz crecimiento demográfico, económico y político de Buenos Aires habían sido de


las razones mas significativas para la creación del Rio de la Plata. En la Ciudad de
Buenos Aires fue donde se localizo la mayor acumulación de riquezas del virreinato.

• La situación de Europa tras la revolución francesa, había llevado a España a una guerra
primero con Francia y luego con Inglaterra, que tuvo su corretea en el desarrollo del
comercio del Rio de la Plata. Como consecuencia España se vio incapacitada de
mantener un intercambio comercial normal.

• Por esto ultimo, se introdujo una cantidad de regulaciones comerciales de sus colonias
sudamericanas: básicamente leyes de emergencia que permitan nuevas libertades
económicas.

• El nuevo orden economico incremento la actividad comercial en el Rio de la Plata y


rápidamente durmió un grupo comercial criollo en Buenos Aires. Que incluir futuros
lideres revolucionarios: Moreno, Vieytes y Belgrano.

• El progresivo deterioro de la corona española se reflejaba en la colonia, cuyo aparato


militar estaba muy desgastado y apenas contaba con unos dos mil hombres para
defender toda la extension del virreinato

Interés Británico por Buenos Aires de siglo XVIII:

• William Pitt joven accedió al cargo de Primer Ministro de Gran Bretaña en 1784, en
momento en que su país tomaba un interés cada vez mas directo en las colonias
5 de 33
hispanoamericanas. Este interés se debía a la necesidad imperiosa que tenia Gran
Bretaña de expandir lo mas posible sus mercados ante el rápido crecimiento de su
sector industrial.
• En ese momento, una figura influyente en la administración Pitt empezaba a mostrar un
firme interés por Sudamerica. Era Henry Dundas, quien al mismo tiempo se volvía
aceleradamente el mas fiel y valioso sostén de Pitt.

• Dundas elaboro un memorándum secreto con una propuesta de expedición a


Hispanoamérica. En este nuevo plan la atención de concentraba en Buenos Aires.

Sir Home Popham:


• En octubre de 1804, Pitt volvió a asumir como primer ministro y, al poco tiempo,
dispuso de reunión con Dundas , Popham y Miranda para discutir la posibilidad de
enviar una expedición a Sudamerica.

• El gobierno ingles recibir varios informes sobre la situación de las colonias españolas en
Sudamerica. En ellos se recalcaba con insistencia el endeble control que ejercían las
autoridades españolas en la mayoría de sus territorios , y los reclamos cada vez mas
frecuentes de los comerciantes locales para que se les autorizara a comerciar con otros
paises europeos.
• Los informantes llegaron a la conclusión que de que nada beneficiaria tanto los
intereses comerciales sintieses como transformar esas colonias en estado
independientes.
• Se recomendaba que el ataque se dirigiera contra el Rio de la Plata, que era el sitio mas
adecuado para atacar las posesiones españolas en America.

• Pitt no se decidía en poner en marcha las estrategia hispanoamericana. Para ese


entonces, Popham y Miranda ya se habían resuelto separarse con el fin de buscar
nuevos medios para llevar a cabo sus proyectos.

• Popham parece convencido de la conveniencia de no tomar al Rio de la Plata como


una conquista.

Contactos de agentes rioplatenses con Gran Bretaña:

• El historiador Carlos Roberts sugiere que ya existían en 1803 dos movimientos


independentistas. Uno al parecer simpatizante de Gran Bretaña, estaba encabezado
por Juan Jose Castell, abogado criollo que mas tarde se convertiría en una d ellas
figuras fundamentales de la Revolución de Mayo; el otro grupo se inclinaba por Francia,
y lo lideraba Santiago de Liniers, marino de esa nacionalidad al servicio de la corona de
España que en 1776, había acompañado al viera Cevallos al Rio de la Plata.

Los tropiezos de la expedición:

• Las tropas británicas desembarcaron en Quilmes el 26 de junio de 1806, y de ahí


comenzaron su marcha hacia Buenos Aires. El Virrey Sobremonte huyo a Córdoba con
el tesoro real para impedir que cayera en manos inglesas, accion que a ojos de los
criollos fue una combinación de cobardía y traiciona.

• Los invasores, mientras tanto, decidieron nombrar al General Beresford como


gobernador del nuevo territorio conquistado. Este fue el único cambio que impusieron
en el virreinato, ya que otras instituciones como el cabildo, la audiencia o la iglesia
continuaron funcionando.

• Según otras versiones, Beresford, a los pocos días de llegar a Buenos Aires al frente de
las tropas Británicas, se reunió con unos de los lideres d ella facción criolla mas
inclinada hacia la idea de independencia. La mayoría de las fuetes coincide en que esa
persona fue Castelli, que quizo saber cuál era el objetivo de la misión.

6 de 33
• Los invasores no procedieron de acuerdo a los establecidos a los informes que
Popham, había elaborado años atrás. De esta manera, consideraron a Buenos Aires
una conquista y desecharon el programa independentista.
• Pronto las cosas empezaron a ir mal para los ingleses, tenían urgencias de refuerzos.
Con el correr del mes la situación de los invasores en Buenos Aires se tornaba cada vez
mas incierta, lo que contribuya a generar malestar en buena parte de la población local.

• Muchos criollos y españoles advirtieron pronto que los ingleses no eran tan numerosos
como habían creído en un primer momento.

• Varios criollos y españoles decidieron unirse a las milicias urbanas que había empezado
a organizarse en forma secreta desde principios de julio en Buenos Aires con el fin de
combatir a los invasores. Entre ellos estabas Pueyrredon y Belgrano. Otros como
Castelli, prefirieron esperar el desarrollo de los acontecimientos.

• Liniers enterado de etso, intento establecer contactos con Beresford, para intimarlo a
una rendición. Como era de esperar, el oficial ingles se negó de plano.

• El 11 de agosto, la milicia de Liniers , enfrento a un batallón ingles mandado por


Beresford, y aunque los rioplatenses fueron rápidamente dispersados, pronto llegaron
los refuerzos de Montevideo, que sumaron a los cuerpos milicianos para retomar el
avance hacia la ciudad.

• A esta altura, Beresford ya veía como una tarea difícil la defensa de Buenos Aires tanto
por la falta de refuerzos, como por el avance de las tropas de Liniers

• El 12 de agosto se producían los enfrentamientos en la ciudad. Como temían Beresford,


las cruentas luchas que se llevaron a cabo en las calles desbordo la resistencia de los
ingleses. Así los rioplatenses recuperaron heroicamente la ciudad.

• La derrota significo un golpe fatal para Beresford y Popham.

• El 14 de agosto , dos días después de recuperar la ciudad, Liniers era designado jefe
del ejercito por el cabildo de Buenos Aires.

• Tras la derrota Popham logro huir y se embarco rumbo a Inglaterra. Besresford fue
hecho prisionero y enviado a Luján con otros soldados y oficiales del ejercito británico.

• Del otro lado del atlántico, el gobierno ingles, sin haberse enterado del percance,
debatía acerca como conduciría la expedición, que creían, tenía posesión en Buenos
Aires.

Segunda invasión Inglesa.

• Al fin, el gobierno deicidio enviar refuerzos con el fin de asegurar la conquista. El 11 de


octubre zarpo una nueva expedición.

• El oficial británico llego a las costa de Montevideo el 29 de octubre y, al enterarse de la


derrota de Beresford ocurrida unos meses antes, decidió tomar las isla de Gorriti y la
localidad de Maldonado, que carecían de defensa, y desde donde intentarían una
captura de Buenos Aires.

• Auchmuty decidió que no había otra alternativa que tomar Montevideo.

• Ante la alarma que produjo la noticia de la toma de Montevideo, se reunió en Buenos


Aires una junta de guerra, que resolvió deponer a Sobremonte como virrey,
suspendiéndolo de todos sus cargos. Liniers fue designado capitán general de todo el
Virreinato, quedando el mando político a manos de la audiencia.

• Martin de Alzaga, había pasado a ser junto con Liniers una de las figuras de mayor
prestigio en la ciudad. Alzaga tenia serias intenciones de ser nombrado Virrey.

• Al oír la noticia del nombramiento de Liniers en Buenos Aires, Auchmuty, se sintió


optimista sobre las perspectivas de poder persuadir, tanto a el como a su partido, de
deshacerse del dominio español y aceptar al rey Jorge.

• Pero Beresford se encargaría de desilusionarlo, el general tras su escape, haba llegado


a Montevideo y le aseguro. Auchmuty que no había modo de realizar sus planes.

• El 10 de mayo de 1807 llegaron los refuerzos británicos a Montevideo.

7 de 33
• Las tropas británicas partieron rumbo a destino, una vez llegadas las tropas y
desembarcaron en ensenada.

• Whitelocke parecía muy optimista sobre la perspectiva de recuperar la ciudad. Cuando


el ejercito británico ingreso a la ciudad. Tras algunas horas de combate, las tropas
inglesas que luchaban en ese sector de la ciudad, se rindieron.

LINIERS, ASONADA DE ALZAGA Y CISNEROS.


Clase Eiris:

• Se habla de autonomía pero no de independencia. El criollo consigue el poder militar


gracias a las invasiones. Este poder militar es ejercido por Liniers. A partir de este
poder pueden pedir mas cosas.

• Liniers que era el comandante de armas, lo nombran Virrey del Virreinato del Rio de la
Plata.

• Entre 1808 y 1809, el mundo europeo cambio. En Europa hay guerra.

• El Juntismo: las juntas sirven para representar al pueblo. Cada ciudad tiene su propia
junta (la integran los miembros de las corporaciones). Las juntas necesitan articularse,
es así que se forma la junta central en Sevilla. No se podía formar en Madrid porque
estaba invadida por los franceses.

• La figura de Liniers entra en crisis porque era francés. (España y Francia estaban en
guerra)

• Sessenay es enviado por Napoleon al Virreinato del Rio de la Plata, luego llega
Goyeneche que es enviado por la Junta central.

• Liniers termina jurando por la Junta Central, aquí es cuando se gana un enemigo, que
es Alzaga.

• Alzaga era un peninsular, es el héroe de las barricadas. Alzaga considera que hay que
derrocar a Liniers porque era francés.

• Elio, gobernador de Montevideo considera lo mismo que Alzaga, y ademas decide


crear la junta de Montevideo, hace lo mismo que en España.

• Alzaga arma una revolución para armar una junta compuesta por Peninsulares. Mariano
Moreno apoya a los Peninsulares, mientras que Saavedra dice que hay q apoyar a
Liniers, que tiene mas poder que Alzaga.

• Alzaga se entrega, lo arresta y lo deportan a Carmen de Patagones. Liniers queda como


Virrey sostenido por la legitimidad de los criollos

• Elio sigue operando en Montevideo y dice que desconoce a Liniers.

• Liniers es sostenido por los criollos. Mariano Moreno va a impulsar el cambio, aquí es
cuando se impulsa el Carlotismo.

• El Carlotismo es el movimiento que impulsa Carlota Joaquina que se encuentra en Rio


de Janeiro, ella quiere que la reconozcan como regenta del Virreinato del Rio de la
Plata.

• Hay varios criollos que apoyaban a Carlota Joaquina. Los criollos apoyaban a al
Carlotismo porque el criollo quiere la liberalización económica y la autonomía política.

• El Carlotismo va a tener influencia en la Real Audiencia de Chuquisaca. Luego


Chuquisaca crea su propia junta.

• Las noticias llegan a la Junta Central en España, ven que se esta fragmentando el
espacio americano, no tiene que haber juntas para que haya unidad. Se necesita un
nuevo Virrey.

• El Virrey designado por la Junta Central es Cisneros, que tiene mucha experiencia.
Cisneros llega a Montevideo y disuelve la junta, Elio reconoce a Cisneros.

• Liniers lo reconoce a Cisneros y acepta ceder su cargo, y lo único que le queda era
disolver la junta de Chuquisaca. Aquí lo manda a Goyeneche.

8 de 33
• En Noviembre de 1809 Cisneros es nombrado Virrey, antes esto los criollos están
descontentos.

• Cisneros flexibiliza el comercio, abre el puerto. Moreno y Belgrano apoyan la apertura


del puerto, pero el Consulado dice que no se puede competir con el producto ingles.
Cisneros escucha a ambas posturas, y decide establecer el libre comercio limitado.
Productos ingleses comienzan a circular por el Rio de la Plata.

• El Gobierno de Cisneros es estable hasta que vuelve a estallar la situación en


España.

• La guerra entre Napoleon y la Junta Central continuaba. La Junta Central se disuelve


cuando Napoleon entra en Sevilla. Lo único que quedaba en España era Cadiz y la isla
de león, todo lo demás queda en manos de Napoleon.

• En 1810 se constituye el Consejo de Regencia y estos esperan que en America los


reconozcan.

• El Consejo de Regencia quiere que los americanos reconozcan a cambio de generar


una modificación en el sistema. El Consejo se establece como liberal, y cree que hay
que combinar con las instituciones españolas. Esto lo hacen estableciendo una
constitución (monarquia parlamentaria).

• Cisneros percibe que hay una crisis de legitimidad, puesto que su poder provenía de la
Junta Central que ya había sido disuelta. Saavedra no le da apoyo a Cisneros, ante
esto se convoca a un Cabildo Abierto, donde todos los vecinos deciden si reconocen a
Cisneros o designan otra autoridad.

• Hay una Crisis de legitimidad del poder central. La revolución de mayo es una
respuesta a esa crisis. Saavedra es la figura clave de la revolución.

Clase Luqui:

• 1809: Cisneros autoriza el libro comercio con restricciones: aduana y el comerciante


británico tiene que conseguir un socio local.

• Situación en Europa:los franceses toman Sevilla cuando cae la Junta Central, se


disuelve (todo lo que queda libre de España se concentra en Cadiz). Aquí crean en
Consejo de Regencia para regir el destino de lo poco que le queda a España.

• Mayo de 1810: los franceses avanzan sobre Cadiz. El Consejo de Regencia tenia una
dudosa legitimidad. El virrey ya no puede ocultar las noticias. El 17 de mayo ordena
publica las noticias.

• Cisneros pretende seguir en el cargo, aunque sabe que perdió legitimidad con la caída
de la Junta Central. Este se reúne con jefes militares, como Saavedra y Belgrano y le
pregunta si lo apoyan, estos le dicen que no lo van a apoyar y que tiene que llamar a
Cabildo Abierto.

• Cisneros llama a Cabildo Abierto. Para ir al Cabildo Abierto había que ser vecino ( en la
ciudad había estante, habitantes y vecinos).

• Habia tres posiciones en el Cabildo:

1. Los que querían mantener el Status Quo, este partido apoyaba al Virrey.

2. Grupo moderado que pretende que el virrey deje su cargo, pero que quede como
miembro de la junta, dónde manejen todo los miembros del Cabildo.

3. El partido del pueblo (son mayoría) dicen que el virrey no puede seguir porque no
tiene autoridad.

• El poder viene de dios al pueblo, que luego lo delego al monarca, si no hay monarca, el
poder vuelve al pueblo.

• Se decide votar, la mayoría la tenia los criollos, pero las otras dos facciones tienen
mayoría de españoles, que deciden unificarse. Esto hace que se decida armar una junta
en la cual el presidente es el virrey y lo acompañan como vocales los representantes
del cabildo y por los criollos, Saavedra.

9 de 33
• El 24 es la Primera junta que duro muy poco. El virrey sigue siendo el comandante
militar. Como los criollos no querían esto, se empiezan a reunir es asociaciones
secretas, y cuando se enteran que juran lealtad por el gobierno de Fernando VII se
genera un conflicto.

• Los patricios empiezan a exigir que llamen a elecciones y se elijan. Nuevos miembros.
A aquellos que no pudieron ingresar al Cabildo, French y Beruti (a los criollos llamados
orilleros) los reúnen y les dan armas. Los criollos pretendían que el virrey delegue el
control militar al militar mas antiguo, que era Cornelio Saavedra. Ante esto se genera un
conflicto porque el Virrey no acepta. Luego el Virrey renuencia y se va.

• Aquí es cuando se reúnen en el Cabildo y se pide que se arme el primer gobierno


patrio. La primera junta del gobierno criollo. El presidente era Saavedra. Secretarios:
Juan Jose Paso, Mariano Moreno. Vocales: Belgrano, Castelli, Matheu , Larrea y Alberti.

• Una vez que es aceptaba juran lealtad a Fernando VII y empiezan a gobernar el
Virreinato en nombre de el.

• No hay una idea de independencia desde el 25 de mayo.

• La elite es que arma la revolución, el pueblo estaba en la plaza. En la junta no hay nadie
del pueblo, son todos miembros de la elite.

Revolución de mayo y situación en Cordoba-Prensa y desarrollo


discursivo de la Revolución

EIRIS:

• A partir de 1810 la irrupción de la revolución de mayo inicio un amplio proceso con


significativas transformaciones ideológicas y culturales.

• La revolución requería legitimación y reconocimiento para poder sostenerse y enfrentar


la oposición realista que negaba la autoridad de la primera junta por su falta e
subordinación al Consejo de Regencia
• Ante la necesidad de legitimar y ponderar la extension de la guerra revolucionaria,
adquirieron importancia los medios de prensa. En este sentido, Mariano Moreno
asumió la redacción del primer periódico político del proceso revolucionario
Rioplatenses, La Gaceta de Buenos Aires

Primeras formas de legitimación:


• La Gaceta de Buenos Aires fue establecida por el gobierno revolucionario en las
semanas de las jornadas de mayo, con el objetivo de construir un medio de prensa que
sostuviera la posición política de la Primera Junta.

• Para ello se encomendó al vocal Manuel Alberti la dirección de periódico, mientras que
el secretario Mariano Moreno asumía la redacción de los comentarios de fondo y la
publicación de las noticias que se refiriesen a acontecimientos político-militares.

• La redacción debía enfrentarse al problema de que la Revolución de Mayo se había


iniciado sin poseer un conjunto de ideas claras, definidas y homogéneas que unieran a
los diversos actores.
• El cambio político respondía directamente a la crisis de la monarquia española.

• Moreno asumió el rol de publicista de la revolución, debió orientar sus escritos a la


conformación de discurso que diera fundamentos para sustentar el accionar político del
25 de mayo.

10 de 33
• Moreno permanecía allegado a la posición modernizada del pensamiento político a
partir del eclecticismo intelectual americano.

• El eje principal de la redacción de Moreno fue la creación de una legitimidad, para lo


cual se centro en dos aspectos diferentes: la realidad política y el marco teórico
explicativo.

• La revolución se justificaba por los hechos en si mismos, al presentarse como


respuesta del colapso del poder político vigente. La acéfalia y la desarticulación
de las autoridades peninsulares ocasionaban , para la lógica revolucionaria, la
constitución de un nuevo gobierno de carácter provisional.
• La situación existente permitía justificar la creación de la junta frente a la emergencia
del cambio que era presentado como inevitable. Esta legitimación era reforzada
mediante la articulación entre los discursos sobre la crisis peninsular y la difusión de
acciones de gobierno.

• La Gaceta dio una especial mención sobre la gravedad de la situación política europea.
Se buscaba resaltar la acéfalia que pretendía ser saldada por la conformación de
la Junta.

• La existencia del Consejo de Regencia, cuya autoridad y representatividad esta


negada por los revolucionarios, no permitía la legitimación. Este consejo era
reconocido por las autoridades de Montevideo, Paraguay y el Alto Peru y el
gobernador-intendente de Cordoba.

• La ultimación del termino Soberanía era el reflejo del eclecticismo que se discutía.

• El discurso presentaba a la Revolución de Mayo como una reacción obligada frente a la


caída del poder central y en coherencia con la lógica escolástica del pacto de sujeción,
donde, frente a la caída del poder legitimo, la autoridad recaía en la comunidad por lo
que el derecho natural se constituía en la base de la legitimación.

• Así como en la España peninsular se constituyeron Juntas, Buenos Aires tenia el mismo
derecho.

• El concepto de Revolución había surgido en la España peninsular tras la invasión


napoleonica y constituía una expresión reiterada por los liberales hispanos que
promovía la independencia de Francia. La propuesta reformista que alegaba el consejo,
prometía una felicidad futura sustentada en la unidad, la independencia y la tranquilidad
del estado.

• Dichas ideas fueron tomadas por el grupo revolucionario, aunque se disentía del
carácter representativo del consejo.

• Moreno publico la proclama que aseveraban la falta de autoridad del Consejo y la


fidelidad de America a Fernando VII. Se buscaba mostrar que la autoridad central había
pasado a ser cesante, y recaía en la población criolla la necesidad de constituir un
cuerpo colegiado de gobierno de carácter provisorio con representación social.

• El pacto político que unía a las colonias rioplatenses con las autoridades peninsulares
había concluido, pero no así el pacto social de los colonos entre si.

• Moreno apelaba a los referentes peninsulares para la legitimación de las diferencias


politicas existentes.

• Así, desde la identidad ideológica entre España y America, se cimentaba


intelectualmente el proceso emancipador, paralelo la convocatoria a las Cortes de
Cadiz. La independencia de la España Peninsular respecto de Napoleon, mantenía
vinculaciones con el deseo de autonomía de americanos.

• Desde la combinación de ideas de Suarez, Rousseau y Jovellanos; se lograba dar una


legitimación sustentada tanto en la tradición jurídica como en la modernización
ilustrada. Morano desarrollo un discurso que permitía presentar a los rioplatenses como
herederos del poder caído.

11 de 33
• Pero rápidamente las diferencias producidas con los realistas, generaron la necesidad
de distinguirse cada vez mas de las politicas peninsulares.

Conflictos y radicalización de los fundamentos de la legitimidad política:


• Fueron varias tensiones politicas las cuales impulsaron la radicalización de la
revolución. En primera instancia por iniciativa de Cisneros, la audiencia que presidía y el
cabildo, juraron fidelidad al Consejo de Regencia. Ante tal acontecimiento la Junta
decidió el remplazo de los miembros de estas instituciones y la expulsión del ex-virrey
Cisneros. De esta manera la Junta reestructura con revolucionarios las entidades que
debían limitar y controlar su poder.

• Los revolucionarios reconocían como enemigos a las autoridades que se opinan en


forman violenta a sus proyectos, sin profundizar en la filiación criolla o peninsular.

• El 6 de junio el Cabildo de córdoba resolvió no aceptar a las autoridades surgidas el 25


de mayo y el mismo día el cabildo de Montevideo condiciono su reconocimiento al
hecho de que la junta jurara por el Consejo de Regencia. La junta debía resaltar su
potestad y fortaleza.

• Con una adoración dinámica de principios, Moreno conseguir engrandecer la labor de


gobierno y fortalecer su autoridad en aquel contexto turbulento.

• El concepto de libertad era utilizado por Moreno como un elemento propio de todo
buen gobierno. Du desarrollo discursivo giraba en torno a la legitimidad del pacto social
y la aplicación practica de medidas liberales.

• Morano criticaba la censura al pensamiento y reivindicaba tanto a sabios clásicos como


modernos, todos ellos representantes de la concepción de la razón ilustrada.

• Así la junta quedaba expuesta como la defensora de las libertades en oposición a los
que reaccionaban contra ella.

• La coyuntura imponía la necesidad de fortalecer las bases y principios sobre los que se
fundamentaba el nuevo gobierno. La misma requería de una opinión publica ya formada
de manera favorable para iniciar las primeras tareas legislativas.

• La defensa de la libertad de expresión se veía limitada por aquellos asuntos que no


involucraban la religión y al poder soberano. Dicho este concepto resultaba
condicionado, conforma a la concesión ecléctica de la sociedad criolla y a los intereses
político que encarnaba Moreno como secretario de la Junta. Esta ambigüedad
respondía a la necesidad de fortalecer el poder político y a evitar sus cuestionamientos,
por lo que la libertad de prensa no era absoluta.

GOLDMAN:
La crisis de la monarquia hispánica:
• En la segunda mitad del siglo XVIII España emprendido una reorganización profunda de
las relaciones administrativas, militares y mercantiles con sus posesiones americanas.
Carlos III decidió encarar una gran reorganización administrativa con el objeto de
sanear las finanzas del reino y evitar una marginación de España del sistema europeo.

• La politicas reformista de los Borbones persiguió el propósito de afirmar una soberanía


única, la del monarca absoluto.

• El gobierno español adopto el régimen francés de intendentes. La ordenanza de


intendentes de 1782 dividió al Virreinato del Rio de la Plata en diversas unidades
politicas sobre las que se esperaba ejercer una mayor supervisión real.

• Con la creación del virreinato en 1776, la Ciudad de Buenos Aires se convierto en


capital de un vasto imperio que abarcaba las provincias de Buenos Aires, Paraguay,
Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas, y los territorio de Mendoza y San Juan.

12 de 33
• La ordenanza dividió el Virreinato en ocho intendencias. En la provincia del Rio de la
Plata se crea la Intendencia de Buenos Aires, llamada Intendencia general del ejercito y
de provincia.

• Los intendentes se hicieron cargo en sus respectivas provincias de las cuatro


funciones: justicias, administración, hacienda y guerrearon la debida subordinación y
dependencia del virrey y La Audiencia.

• En materia de finanzas los intendentes fueron responsables ante el superintendente de


Buenos Aires, quien a sus funciones de intendente ordinario se le agrego las de jefe
financiero del Virreinato.

• Pero los conflictos suscitados a lo largo de varios años con el virrey llevaron a la
supresión de dicha función en 1788.

• La nueva política de la corona a lo largo de este periodo consistiría en proporcionar a


las autoridades de Buenos Aires los medios económicos y administrativos necesarios
para apoyar sus objetivos militares en la region.

• Buenos Aires se aseguro el predominio en los mercados del interior.

• Con la adopción del régimen de intendencias, la corona se propuso desplazar del


control de la administración, y en particular de los cargos de responsabilidad, a las
familias de las elite criollas que ocupabas posiciones decisivas en casi todas las
instancias del estado. Pero a su vez la mayor concentración de porteños se produjo en
los escalones mas bajos de la administración, casi la totalidad de los cargos altos fue
ocupado por los españoles.

• La monarquia hispánica durante los Habsburgos se había basado en una relación


contractual considerada fundamental: la existencia de derechos y deberes recíprocos
entre el rey y el reino. La política uniformadora de los Borbones avanzo sobres estos
privilegios a partir del criterio básico de considerar su poder como absoluto e ilimitado.

• De modo que la tendencia a ignorar el supuesto del derecho de los pueblos al


autogobierno termino por producir descontentos en los diversos estamentos de la
sociedad colonial.

• Lo cierto es que la metrópoli se mostraba incapaz de sobrevivir a los desafíos del


conflicto europeo que cobraba dimensión mundial con las campañas Napoleonicas.

• El primer gran acontecimiento que marco todo el mundo hispánico fueron las
abdicaciones de Bayona de finales de mayo de 1808; la corona de España paso de los
Borbones españoles a Jose Bonaparte.

• El 25 de septiembre de 1808 se constituyó en Aranjuez la suprema Junta Central


gubernativa del reino. En diciembre la Junta central se traslada a Sevilla, pero debe
abandonarla en 1809 debido a la invasión de las tropas francesas.

• Los miembros de la Junta son acusados de traiciono por sus compatriotas españoles.
Despetrigiados y perseguidos, terminaron por transmitir sus prerrogativas a un Consejo
de Regencia, el 29 de enero de 1810.

• La Junta Central fue reconocida en las colonias, pero su legitimidad fue precaria porque
solo estaba constituida por delegaciones de las juntas insurreccionales peninsulares.
Por ello, a los pocos días de su constitución, ya estaba en debate la convocatoria a
cortes generales y la eleccion de diputados que iban a representar a los territorios
hispanoamericanos.

• Mientras tanto, en Montevideo, el gobernador Elio repudia la autoridad del virrey Liniers
y establecía en nombre de Fernando VII, el 21 de septiembre de 1808, una junta
gubernativa propia.

• Martin de Alzaga, intento deponer sin éxito al virrey Liniers para remplazarlo por una
Junta de Buenos Aires.

• El mismo día en que de autodisuleve la Junta central se establecen modalidades de


convocatoria a cortes.

13 de 33
• En Buenos Aires se creo una Junta en nombre de Fernando VII que negó su
reconocimiento al consejo de regencia e inicio el gobienro propio.

Las invasiones inglesas y la militarización de Buenos Aires:


• En el Rio de la Plata se produjo un suceso que colaboro al desencadenamiento de la
crisis política que desemboca en la revolución.

• Las invasiones inglesas revelaron la fragilidad del sistema colonial debido al


comportamiento sumiso que frente a los ingleses adoptaron el Cabildo y la audiencia
por deseo de conservación.

• De modo, que para hacer frente a la ocupación inglesa, se organizaron por primera vez
cuerpos milicianos voluntarios integrados por los habitantes de Buenos Aires y de otras
regiones del territorio.

• Las tropas inglesas desembarcaron en Buenos Aires, en junio de 1806, movidas por
dos intereses entrelazados: el militar y el comercial. Las invasiones se desarrollaron
bajo el mando de Popham y Beresford.

• Los criollos no estaba dispuestos a admitir una nueva dominación. Ante los invasores el
virrey Sobremonte opto por retirarse al interior conduciendo las cajas reales.

• La conducta del virrey deterioro profundamente su imagen y provoco la primera grave


crisis de autoridad en el Virreinato.

• Frente a la posibilidad de una nueva invasión las fuerzas voluntarias, que se habían
organizados primero de manera bastante precaria, se constituyeron cuerpo militares.
Así nacieron los escuadrones de Húsares, Patricios y diversos batallones uniformados.

• Lo cierto es que las improvisadas fuerzas militares del Regimiento de Patricios y de los
Húsares se asienta cada vez mas en el poder que gobierna el Virreinato.

• El financiamiento también significo una modificación importante en la administración de


recursos. Se acrecentó el costo local de la administración y se volcó en Buenos Aires
una masa monetaria que en el pasado dirigía España.

• Los criollos adquirieron status como resultado de su superioridad numérica en las


milicias, y se abrieron nuevas posibilidades de asenso social.

Deterioro y crisis del sistema:

• Tanto institucional colonial: criollos como peninsulares permanecieron abiertos a las


posibles salidas alternativas a la crisis política iniciada en 1808 en la metrópoli.

• En 1808 Liniers habia sido nombrado Virrey del Rio de la Plata, pero su prestigio no
hizo mas que acrecentar las rivalidades con el cabildo. Estos enfrentamientos tuvieron
su punto culminante con la llegada al Rio de la Plata las noticias del nombramiento de
Jose Bonaparte como rey de España.

• A principios de 1808 la infanta Carlota Joaquina de Borbon y su esposo real


desembarcaron en Rio de Janeiro huyendo de la Revolución Francesa. La infanta exigió
ser reconocida como regente de los dominios españoles en America con el objeto de
impedir una dominación gala.

• Mientras Liniers rechaza esta petición, un grupo de criollos vio con buenos ojos una
posible protección de Carlota Joaquina frente a las pretensiones del Cabildo que
nucleaba mayoritariamente a Peninsulares.

• El 1 de enero de 1809, una delegación del Cabildo se dirigió al fuerte para exigir la
renuncia del Virrey Liniers al mismo tiempo que un tumulto popular se organizaba en la
plaza mayor al grito de “Junta como en España”. Liniers ofrece su dimisión aunque no
acepta la formación de una Junta.

• Saavedra, al mando de los Patricios y Andaluces, declaro su firme oposición a la


destitución del Virrey.

14 de 33
• El 8 de enero se juro fidelidad a la Junta Central de Sevilla en su calidad de única
depositaria de la soberanía del rey cautivo.

• La crisis final del lazo colonial en el Rio de la Plata se producirá cuando lleguen las
noticias de una posible derrota total de España en manos de las tropas francesas, y
esto ocurre a mediados de mayo de 1810.

La revolución de mayo de 1810 y la guerra de la independencia:

• Al disolverse la Junta Central el virrey en ejercicio, Cisneros, se ve privado de su fuente


de legitimidad.

• La mayoría de los participantes del Cabildo Abierto del 22 de mayo invoco el concepto
de reasuncion del poder por parte de los pueblos, concepto que remite al pacto de
sujeción de la tradición hispánica por el cual, una vez caducada la autoridad del
monarca, el poder retrovierte a sus depositarios originarios: los pueblos.

• La circular de la Primera Junta de gobierno no convoco a las ciudades interiores, pero


encargo a sus cabildos la eleccion de los diputados.

• Una vez iniciado el movimiento, parte de los lideres del nuevo gobierno surgido el 25
de mayo prefiere, frente al pacto de sujeción, el concepto de soberbia popular
difundido por las revoluciones norteamericana y francesa.

• Así el nuevo secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno, elabora desde las paginas
del primer periódico político de Buenos Aires, La Gaceta, la moderna teoría de la
soberanía popular al adaptar los principios del contrato judicial. Moreno esboza una
teoría de la soberbia para justificar el nuevo poder de los criollos.

• Moreno realiza el pasaje de sujeción al de sociedad para fundamentar el derecho a la


emancipación. La soberanía deja de residir en los pueblos para pasar a la nación. El
centralismo se constituyó en la modalidad dominante durante la primera década
revolucionaria.

• La conformación de la cultura rioplatenses muestra una relación entre cultura


eclesiástica y cultura ilustrada que no es posible desconocer.

Guerra y proceso revolucionario:

• El proceso revolucionario comprendió dos periodos. El primero abarco los años que
van desde 1810 a 1814 y esta marcado por los intentos frustrados por parte de los
morenistas de asociar la lucha de la independencia con la construcción de un nuevo
orden. El segundo, de 1814 a 1820, se caracterizo por el conservadurismo político del
gobierno del directorio. Durante esas etapas se sucedieron seis gobiernos
revolucionarios: Primera Junta, Junta Grande, Junta Conservadora, Primer Triunvirato,
Segundo Triunvirato y Directorio.

• El coronel Cornelio Saavedra se impuso como presidente de la Junta mientras que


Mariano Moreno, se constituyó como primer secretario. Las desavenencias politicas y
personales entre ambos no tardaron en aparecer para configurar dos tendencias
opuestos.

• La Primera Junta busco el casamiento al nuevo régimen convocando para ello a los
cabildos de las ciudades interiores a enviar diputados a Buenos Aires.

• La expedición al Alto perú se enfrento en Cordoba con la primera resistencia al nuevo


poder: el intendente, el obispo, y el cabildo desconocen a la primera junta y juran
fidelidad al Consejo de Regencia.

• Cuando en diciembre Moreno rescata la circular de exclusión de los españoles se


acelera su ruptura con Saavedra.

• La circular enviada a los pueblos el 27 de mayo de 1810 incluía una medida supletoria
por la cual disponía que a medida que los diputados arribaran a la capital se fueses
incorporando a la Junta. La nueva situación creada por la incorporación de los
delegados mas adictos a Saavedra que a Moreno, produjo el 18 de diciembre de ese
15 de 33
año el aplazamiento de la reunión del congreso, que debía establecer la futura forma de
gobierno y el alejamiento definitivo de Moreno.

• Ante la misteriosa muerte de Moreno en alta mar, sus herederos crean el primer club
político que sesiona en el café de Marco. Surgió así el llamado “Club Morenista”.

• El club hizo así una oposición sistemática al gobierno de Saavedra, calificado de


moderado, que termino por desencadenar las jornadas del 5 y 6 de abril, en las que son
expulsados de la Junta Grande los morenistas que aun permanecen en ella.

• Sin embrago la derrota sufrida por las tropas criollas en el Alto Peru produjo un duro
golpe al poder del gobierno: la partida de su jefe, Cornelio Saavedra, al norte para
auxiliar a las tropas constituyó la ocaso esperada por el Cabildo para remplazarlo por
un Triunvirato.

• El hecho importante es que Saavedra ya no contaba con las mismas bases de poder
que le habían dado tanto prestigio luego de las Invasiones Inglesas.

• En enero de 1812 reduces el Club Morenista con el nombre de Sociedad Patriótica.


Monteagudo su principal portavoz. Monteagudo recoge y retoma las ideas de Moreno.
Recupera el espíritu revolucionario de Mayo. Declarar la independencia y dar una
constitución, son los objetivos proclamados por la nueva asociación. Para integrar la
sociedad era necesarioposee la calidad de letrado.

• El grupo se organizo en sociedad secreta, abandono el recurso a la “opinión publica”


como medio de control y acceso al poder, a cambio de la creación de un instrumento
que asegurase dos objetivos: la organización del ejercito libertador y la declaración de
la independencia.

• Las advertencias sobre los peligros de la política moderad del Triunvirato se vieron
confirmadas por el descubrimiento de una conspiración realista liderada por Alzaga.

• Mientras tanto, en marzo de 1812, había desembarcado en Buenos Aires un grupos de


oficiales criollos formados en los ejércitos peninsulares, que impulsaron una nueva
reforma en la organización militar rioplatenses. Dentro de ese grupo se destacaron Jose
de San Martin y Carlos de Alvear.

• El 8 de octubre de 1812 el ejercito depuso al gobierno y constituyó el Segundo


Triunvirato para retomar la linea impulsada por la Sociedad Patriótica. La iniciativa
política mas importante de ese periodo fue la reunión de la primera Asamblea General
Constituyente en enero de 1813.

• La asamblea representa en parte el triunfo de la linea esbozada por Moreno, pues en la


formula de su juramento queda excluida la fidelidad a Fernando VII.

• El temor que aporta una cada vez mas cercana restauración monarquica en España,
junto con las conflictivas relaciones con la Banda Oriental, terminaron por paralizar las
iniciativas renovadoras de la Asamblea.

• Ademas San Martin, quien se mantiene mas cerca de los objetivos originarios de la
Logia, se aleja de Alvear.

• Del gobierno de Alvear quedaba de un triste balance: bajo la concentración unipersonal


del poder.

• La Banda Oriental, Corrientes, Entre Rios y Santa Fe formaban la liga de los pueblos
libres bajo la protección de Artigas. Por su parte, el ejercito del norte se autogobernaba
apoyado en los pueblos del noroeste.

• Luego de la derrota de Huaqui en 1811, se organizaron nuevas campañas contra los


realistas al mando de Belgrano, pero con éxito dispar:

• Pero a la caída del poder central en 1820 traerá consigo la del régimen del caudillo.

• A la caída de Alvear había seguido una profunda crisis en el seno de la elite porteña,
que parece haber perdido su rumbo. La convocatoria a un nuevo congreso, que
sesionaría en la ciudad de Tucumán, marcaba un cambio en su política, que con este
gesto se mostraba mas atenta a los intereses de los pueblos mientras buscaba
afirmarse con nuevas alianzas con figuras locales influyentes.

16 de 33

Junta Grande, 1 Triunvirato y 2 Triunvirato

• El 25 de mayo se produce la quiebra del deteriorado sistema virreinal, el


desconocimiento del Consejo de Regencia como soberano y la constitución de una
nueva autoridad en virtud del principio de la reversión de la soberanía al pueblo en
ausencia del monarca.

• La forma de gobierno adoptada-La Junta- no constituye una novedad. El 25 de mayo


no es la revolución misma, sino solo un momento de ella.

• Objetivo

• La Junta del 25 de mayo fue prácticamente un gobierno de coalición, pues sus


miembros no tenían plena unidad de ideas. Pero es obvia la existencia de un objetivo
en común: una reorinetacion política con el fin de asegurar la libertad de la comunidad
americana.

• El estado es el primer objetivo de los revolucionarios. La nación esta en segundo


termino.

• Propósito emancipador

• A partir de agosto de 1810 la idea emancipadora fue la política oficial y constituyó la


orientación del proceso revolucionario. La emancipación queda consolidada como
hecho y como convicción popular. Por eso la revolución puede y debe llamarse
emancipadora.

• Ideal americanista.

• Para los revolucionarias no existía en un comienzo una idea definitivamente nacional.


Existían por entonces dos nociones predominantes de Patria: una restringida y una
localista referida a la ciudad de origen

• Es cierto que fue propósito manifiesto de la Junta extender la revolución a todo el


Virreinato, pero también lo es que aspiraba a que sus pasos fueran imitados por los
restantes virreinatos.

• A medida que el conflicto con España de desarrolla, se va definiendo con mayor


claridad la entidad nacional y adquiere forma y limites el ideal americano. La
revolución debida emitir la separación de ciertos territorios del Virreinato, lo que no
significaba una simple claudicación política.

• Centralización y localismos.

• Aunque la revolución fue americana no solo en sus intenciones sino es sus


proyecciones, sus bases de poder era débiles, no solo por los limitados medios
materiales, sino también por el estrecho apoyo popular inicial.

• Esta debilidad inicial de la revolución provoco, ademas de momentos de angustia,


verdaderos fracasos, de los que solo Buenos Aires se libro.

• Era necesario que la conducción revolucionaria fuera homogénea en su ideología. De


esta urgencia brotan dos consecuencias: una de ellas, es la progresiva concentración
cuantitativa de poder:Junta de 1810,Triunvirato de 1811 y Directorio unipersonal de
1814; la otra era la concentración ideológica de modo de generar mas cohesión: en
este sentido es fundamental la accion de la Logia Lautaro.

17 de 33
• Hemos dicho que las bases de apoyo de la revolución eran estrechas: las dudas de
los cabildos de la ciudades del interior en dar su conformidad al movimiento de mayo
y enviar sus diputados a la junta eran prueba. La Junta considero indispensable que
las ciudades del interior estuviesen en manos de absoluta confianza en cuanto a la
realización de los objetivos revolucionarios.

• Mientas Buenos Aires desde un principio invoco su condición de capital para ejercer
su dominio político, las ciudades del interior desconocieron la legitimidad de la
representación capitalina que se arrogaba Buenos Aires.

• Artigas decía que no luchaba contra la tiranía española para verla remplazada por la
tiranía porteña.

• El resentimiento antes las intenciones hegemonistas de Buenos Aires precio entre los
propios revolucionarios del interior. A partir de este momento se crea una gran tensión
dentro del incipiente cuerpo nacional y estallan los primeros brotes de rebeldía.
Artigas un fuerte punto de apoyo. Las revoluciones de 1812 y 1815 son intentos de
quebrar un conducción aporteñada de la revolución.

• Se buscaba la cohesión revolucionaria.

• El segundo Triunvirato y el gobierno provisorio de Alvarez Thomas responde a esa


tendencia nacional y lo mismo puede decirse del Estatuto Provisional de 1815. El
gobierno directorial de Pueyrredon representa la búsqueda de equilibrio entre
centralización y localismos, que en ese momento ya era imposible.

• Influencia del factor internacional.

• Otro de los grandes problemas de la revolución fue la situación internacional. Gran


Bretaña había hecho de la derrota del emperador francés en el objetivo numero uno
de su política internacional. La guerra de los españoles contra el invasor trances había
convertido al Gran Bretaña en tradicional enemiga en aliada fiel.

• Cuando se producen los levantamientos sudamericanos es evidente que el gabinete


británico que se abre la posibilidad de conquistar aquellos mercados. Pero Inglaterra
no quería comprometer su alianza con España.

• Sin embrago, existían dos factores que hacían que Londres mirara con benevolencia
las revoluciones americanas: el predominio de las ideas liberales inglesas y el clamor
de los comerciantes ingleses por nuevos mercados sustitutos del continente europeo.

• El desorden reinante en el Rio de la Plata enajenó muchas de las simpatías británicas,


el desorden no era favorable a los intereses comerciales británicos.

• La política de contemporización de Londres se transforma en una política de


mediación entre los rebeldes y las cortes de Madrid. La necesidad de mejorar las
bases de la negociacion explica la prisa del Posadas por tomar Montevideo

Del 25 de mayo al 6 de abril de 1811:

• El programa inmediato.

• Inmediatamente después de constituida, La Junta de Mayo debido abocarse a la


realización de su programa político. Pero antes el gobierno presidido por Saavedra
debido dar los pasos urgentes que consolidaran la revolución.

• Esta debía ser expandido a las demás ciudades del Virreinato para que pudiera ser
realidad el mandato del 28 de mayo. Al mismo tiempo se debía velar por la cohesión
del movimiento y ademas se debía evitar las previsible reacción de las otras
autoridades españolas partidarias del reconocimiento del Consejo de Regencia, que sin
duda verían las destitución de Cisneros como un atentado a la autoridad real.

18 de 33
• El objeto de la Junta era abrir las puertas del poder a los criollos y evitar un
enfrentamiento entre metropolitanos y americanos.

• Pero la revolución necesitaba algo mas. Tenia , en primer lugar, dos mandatos que
cumplir, vinculados entre si: llamar a los pueblos del Virreinato a enviar diputados a un
congreso general que estableciera el gobierno definitivo y enviar una expedición
auxiliadora al interior.

• Se notifico a todas las autoridades subordinadas del Virreinato los sucres de mayo y se
les invito a reconocer a la Junta como autoridad superior provisoria y a enviar
diputados al congreso general. Al mismo tiempo, se acelero la formación de una
división militar fuerte de mil hombre al mando de Ortiz de Ocampo.

• La reacción realista.

• La necesidad de una expedición militar se vio rápidamente confirmada en los hechos.


Desde los primero días de Junio fue evidente que córdoba y Montevideo iban a
oponerse a las autoridades de Buenos Aires.

• Los episodios de Montevideo y Cordoba no eran los únicos. Las provincias del Alto
perú, dirigidas por hombres de prestigio y que disponían de tropas habías rechazado la
autoridad de la Junta. El Virrey Abascal había declara provisoriamente anexas al
virreinato del perú las provincias que formaban el del Rio de la Plata.

• No obstante, casi todas las ciudades del territorio argentino apoyaron rápidamente a la
Junta.

• Fracaso de Liniers.

• La reacción cordobesa careció de apoyo popular. En la noche del 6 al 7 de agosto


todos, cayeron en poder de las fuerzas de la Junta. Las diversas ramificaciones de la
reacción realista y la personalidad y prestigio de Liniers explican la severidad de la
Junta.

• Con la ejecución de un Ex- Virrey y de un gobernador intendente, la junta había


quemado las naves de la revolución. El camino no tenia regreso.

• La Gaceta.

• Entretanto la Junta había creado un órgano periodístico orientador de la opinión


publica. La Gaceta de Buenos Aires, cuya dirección asumió un miembro del gobierno.
Primero Alberti y luego Mariano Moreno.

• Mientras tanto, la negativa de Paraguay a reconocer a las autoridad de la Junta decidió


a esta a adoptar una actitud enérgica para evitar la formación de un nuevo frente
realista.

• El 4 de septiembre había designado a Manuel Belgrano para comandar una expedición


destinada a someter a la Banda Oriental, pero veinte días después se le ordeno un
nuevo objetivo político-militar: el Paraguay.

• La Junta y su equilibrio interno.

• La Junta: pese a su heterogeneidad, había llevado una gestión armónica. Entre sus
miembros había cuatro hombre que por su formación, carácter e ideología, tenían
capacidad de dirigentes y por lo tanto eran políticamente importantes: Saavedra,
Castelli, Moreno y Belgrano. El deseo de la junta era asegurar la expansión política de
la revolución. Los que estaban al mando de la conducción de las expediciones militares
eran Castelli y Belgrano.

• La desaparición de estos hombres del seno de las deliberaciones diarias del gobierno
favoreció la ruptura de su equilibrio.

• Su partida a teatros lejanos dejo a la junta polarizada en torno de su presidente


Saavedra y su secretario Moreno.

• Oposición entre Saavedra y Moreno.

• Criterios distintos en cuanto a la política a seguir definieron la divergencia: Saavedra era


partidario de una política moderada. Moreno en cambio, era partidario de una política
19 de 33
violenta que se impusiera al enemigo y a los indecisos por el temor. Al promediar el año
de 1810 la influencia de Moreno, sin ser absoluta, era decisiva.

• Los sucesos de córdoba y Montevideo, la amenaza norteña y la retracción paraguaya


hicieron olvidar los propósitos conciliatorios iniciales. La oposición a los españoles
europeos se hizo visible y el gobierno perdió toda moderación al respecto.

• En ese momento es cuando las opiniones de la junta se uniformaron en favor de la


independencia de España.

• Los diputados del interior y su incorporación.

• La llegada de los diputados del interior a Buenos Aires dio a Saavedra ocasión de
trabajar contra el predominio de los morenitas. Estos diputados reclamaban el
cumplimiento de la convocatoria cursada. Dicha convocatoria envolvía un error de
técnica política, en vez de disponer que aquellos diputados se reuniesen en un cuerpo
deliberado a modo de congreso, se dispuso que fueran incorporados a la junta.

• Moreno se opuso tenazmente a tal incorporación.

• Pocos días después se reunió la junta para recibir la petición formal de incorporación
de los diputados. Reconociendo su derrota, Moreno reitero su oposición y presento su
renuncia. La junta incorporo a los diputados rechazo la renuncia de Moreno.

• La paciencia de Saavedra había triunfado sobre la exaltación de Moreno.

• Junta Grande.

• La Primera Junta se había transformado desde el 18 de Diciembre en Junta Grande,


operándose con ella el primer cambio neto en la conducción revolucionaria. La idea de
la emancipación había entrado en el terreno de las realizaciones.

• Las preocupaciones creadas por la amenaza militar no impidieron a los dos bandos
revolucionarios en pugna continuar sus rencillas, los problemas que se sucedían
alimentaban a discordia.

• Reacción morenista.

• Si bien el Morenismo como grupo gobernante había claudicado el 18 de diciembre


abandonando a su jefe, mantenía en la calle cierto vigor. ademas, contaba todavía con
4 miembros en el gobierno: Vieytes, Nicolas Rodriguez Peña, Castelli y Belgrano.

• Se recurrió entonces a utilizar el café como centro de reunión y agitación política,


logrando entusiasmar a los elementos mas jóvenes e ideológicamente mas avanzados.
Con esta estructura típica de grupo opositor, la predica anti saavedrista rubio de tono.

• A la vez la pluralidad de miembros demoraba las resoluciones del gobierno dando lugar
a nuevas especies deteriorantes.

• Asonada del 5 y 6 de abril.

• French se preparo para dar un golpe a fines de abril.

• La reacción de los saavedristas no se hizo esperar.

Hacia la organización del poder político:


• A poco de gobernar la Junta Grande, las circunstancias político-militares de la
revolución empeoraron sensiblemente.

• La campaña de Belgrano al Paraguay, termino en una doble derrota.

• La actividad del ejercito del norte resulto aun mas negativa. Esta desastrosa situación
agravada por una recia oposición, decidió a Saavedra dejar la presidencia y partir hacia
el norte para reorganizar el ejercito.

• En Buenos Aires la situación del gobierno se hacia mas difícil. Un nuevo grupo de
hombres cuyas principales figuras eran Sarratea y Rivadavia, se alió con los morenistas
para derribar a la junta. La conspiración tenia sus ramificaciones en el propio gobierno,
pues estaba en ella Paso y Gorriti y tal vez el nuevo presidente; Matheu.

• El 22 de Septiembre el Cabildo exigió la reforma de gobierno, y al día siguiente la junta


decidió disolverse y crear en su reemplazo un Triunvirato. Fueron designados en el
mismo acto como triunviros Juan Jose Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea.

20 de 33
• Los morenitas estuvieron representados en el gobierno por Paso y Lopez y Planes.

• Los diputados provinciales pasaron a constituir una Junta Conservadora, que debía
establecer las normas a que habría de ajustarse el nuevo gobierno. Esta fue
denominada junta conservadora de la soberanía, declarando la inviolabilidad de los
diputados.

• Como el gobierno había quedado sin normas a que ajustarse, resolvió autolimitarse por
medio de un Estatuto Provisional, obra principalmente de Rivadavia.

• El Triunvirato representa la primera expresión definida de una tendencia partidaria de la


hegemonía absorbente de Buenos Aires. Era una tendencia mas que centralizadora,
unitarizante y porteñista. No es casualidad que el inspirador haya sido Rivadavia.

• Belgrano fue destinado al Paraguay donde concluyo el 12 de Octubre un nuevo tratado


de paz con el nuevo gobierno revolucionario de Asuncion.

• En el norte, Pueyrredon pidió su relevo fundado en su falta de conocimientos militares,


a fines de febrero fue reemplazado por Manuel Belgrano.

• Monteagudo se convirtió en poco tiempo en uno de los caudillos de la juventud porteña


y fue uno de los inspiradores de la transformación del Club de Marco en la sociedad
patriota.

• Desde febrero, la guerra en la Banda Oriental se había reanudado. Artigas, nombrado


general de los orientales, paso a la ofensiva, y el triunvirato designo a Manuel de
Sarratea jefe de las fuerzas que envío a la Banda Oriental.

• Un nuevo elemento trabajaba para ponerle fin y rencausar la revolución americana: La


Logia Lautaro.

• Con San Martin llegaron también los alféreces Zapiola y Carlos de Alvear. Estos tres
hombres persiguieron rápidamente las deficiencias politicas, la falta de poder y el
espíritu estrecho del gobierno, y constituyeron una sociedad secreta que con el nombre
de Logia Lautaro comenzó a trabajar por los ideales de independencia nacional y
unidad política.

• Se hacia necesario una nueva asamblea para elegir al sucesor de Sarratea, y ese fue el
momento elegido por La Logia para derribar al gobierno a cuyo fin logro el apoyo de la
sociedad patriótica. La asamblea fue convocada para el 6 de Octubre.

• El Cabildo urgido por los jefes militares que temían una complicación de la situación,
accedió a nombrar triunviros a Juan Jose Paso, Nicolas Rodriguez Peña y Antonio
Alvarez Jonte. El objetivo inmediato del nuevo gobierno fue llamar a una asamblea
nacional en la que los pueblos estuviesen auténticamente representados. El nuevo
gobierno marchaba rectamente hacia la independencia.

• Con la revolución de 1812, había quedado sin efecto el Estatuto Provisorio que atribuía
al pueblo de Buenos Aires un dominio total de la asamblea. La que ahora se convocaba
por el Segundo Triunvirato, se proyectaba sobre las bases que aseguraban una
representación mas equilibrada al interior.

• La Asamblea General Constituyente se inauguro el 31 de enero de 1813.

• La asamblea inició una obra legislativa propia del parlamento de una nación
independiente. Se elimino toda referencia al rey cautivo, se acuño moneda nacional, se
estableció el escudo e himno del país.

• Sin embargo, los objetivos capitales de la asamblea no se cumplirían: ni se dictaría una


constitución definitiva ni se declararía la independencia.

• El nuevo gobierno carecía de la necesaria unidad. El espíritu de facción, promovido por


el ambicioso Alvear para su promoción personal, hizo presa de la Logia de Lautaro.

• Perdida la unidad de la Logia y ganada finalmente por los alvearistas, el espíritu


faccioso se extendió al cuerpo constituyente, que paso a responder a las tendencias de
Alvear.

21 de 33
• Fue así como la asamblea, que había sido reunida para definir el destino de las
provincias unidas, antele concierto internacional, termino convalidando lamentables
negociaciones en las que se buscaba el perdón y la benevolencia del rey.

• La evolución de la situación militar durante el año 1813 favoreció las aspiraciones de


Alvear. Belgrano había avanzado sobre el Alto Peru y esperaba abrir camino hacia Lima.
Pero su plan se frustro en la derrota de Vilcapugio el 1 de Octubre a la que siguió el
desastre de Ayohuma el 14 de Noviembre.

• Ante al desastre de Ayohuma fue evidente la necesidad de reemplazar a Belgrano y dar


al ejercito vencido un nuevo jefe que restituyera la confianza a las tropas y que tuviera
la capacidad de enderezar la situación militar. Ese hombre era Jose de San Martin.

• Una de las primeras consecuencias del creciente dominio de Alvear fue la lección de un
nuevo jefe de gobierno. Las graves circunstancias militares convenció de la necesidad
de reforzar al gobierno creando el poder ejecutivo unipersonal.

• El 22 de Enero de 1814 así lo resolvió la asamblea, instituyendo director supremo del


Estado a Gervasio Posadas, tío de Alvear.

• La mediación solicitada a Gran Bretaña tenia por objeto lograr una salida honorable que
salvara algo de la revolución y el pellejo de los revolucionarios. Pero como los
resultados de la mediación eran inseguros, se decidió hacer un esfuerzo supremo para
poner fin al dominio español de Montevideo.

• En enero Artigas abandono el sitio de Montevideo, pero las consecuencias militares,


pero las consecuencias militares de esta defección fueron subsanadas con la creación
de una escuadrilla naval, al mando de Guillermo Brown, que tras el combate de Martin
Garcia boqueo el puerto de Montevideo.

• Posadas nombro a Alvear como jefe del ejercito sitiador de Montevideo. Al cabo de un
mes, las privaciones de Montevideo eran tales que Vigodet abrir negociaciones y se
firmo poco después una capitulación que estipulaba que la plaza se entregaba a
Buenos Aires a condigno de que su gobierno reconociera su dependencia de Fernando
VII.

• La alegría de Montevideo se vio nublada por la noticia del fin del cautiverio de Fernando
VII. España podía actuar sobre sus colonias rebeldes y esperar aun ayuda de sus
aliados.

• En buenos Aires la opinión política, se dividió en dos sectores: los que preferían
arriesgarlo todo pero siguiendo con los planes de independencia y lo que preferían
negociar y salvar algunos derechos para el Rio de la Plata.

• Todo el Grupo alvearista se inclino a favor de la negociacion. La asamblea autorizo a


Posadas a realizar las negociaciones necesarias con la corte de España, y el 13 de
septiembre de 1814 se dicho enviar representantes ante la corte española, misión que
hacia fin de año se econmendaria a Belgrano y Rivadavia.

• Posadas cansado del gobierno, padeciendo la presión cada vez mas dominante de la
Logia, opto por renunciar a su cargo los primeros días de enero de 1815.

Clase Luqui:


22 de 33
Marcela Ternavasio: Gobernar la Revolución

Capitulo 5: Dividir o concentrar el poder

• La asamblea constituyente abría sus sesiones el 31 de enero de 1813 en un clima de


gran expectativa y euforia. Hubo manifestaciones que muestran la voluntad de los
nuevos dueños del poder- La Logia Lautaro y La Sociedad Patriótica absorbida por la
primera- por mostrar la importancia de ese gran acto y todo lo que se esperaba de la
apertura del primer congreso constituyente reunido en el Rio de la Plata.

• Según la interpretación del autor, en la instancia de la asamblea a obligar al juramento a


personajes reacios a hacerlo estaría advirtiendo que el nuevo emprendimiento
constituyente no gozaba de total unanimidad. Lo cierto es que lo ocurrido entre 1813 y
1815 muestra que, tras la apariencia de armonía que procuraba traducir el redactor de
la asamblea, los conflictos dentro y fuera del recinto desafiaron el intento de los
vencedores en la jornadas de 1812 de dominar todo el espacio político.

• Sobre la cuestión de la soberanía, el mismo día de su instalación decreto, que reside en


ella la representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Rio de la
Plata, y pocos días después aprobada la moción de Alvear de que “los diputados de
las provincias Unidas, son diputados de la nación en general, sin perder por esto la
denominación del pueblo al que deben su nombramiento”

• Cabe aclara que la convocatoria para elegir los diputados a la asamblea de 1813 había
establecido que estos debían ser poseídos de poderes amplios para que actuaran
según “ creyeran conducente al interese general, y al bien y a la felicidad común y
territorial”.

• De hecho, el congreso rioplatense seguía la ruta de la asamblea nacional francesa de la


constituyente reunida en Cadiz.

• Sin embrago, la contraposición entre la vocación soberana de los pueblos y los


intentos centralizados que, en nombre de la nación única e indivisible, lideraron los
grupos porteños hegemónicos en la asamblea, no fue la única dimensión de la
soberanía que estuvo en juego en esos momentos. La vinculada a la división de
poderes, intrínsecamente vinculada a la primera, fue también un foco de conflicto.

• En esta dirección es oportuno señalar que el rechazo de los diouardos rouentales por
parte de la asamblea, fue producto de la amenaza representada por Artigas frente al
proyecto centralizado de la mayoría de la asamblea como el contenido genera de
aquellas instrucciones.

• La asamblea del 1813, al proclamar el mismo día de su instalación que en ella residía
la representación y ejercicio de la soberanía, se reservaba para si, el poder legislativo al
delegar el ejecutivo en el Triunvirato, al mismo tiempo que asumía la potestad
constituyente. Si bies en cierto que dicha asamblea no llego a dictar constitución
alguna, también lo es el hecho de que sanciono leyes de naturaleza cosntitucional.

• El poder ejecutivo pese a su aparente subordinación al legislativo en los primero meses


de sesiones, parece haber tenido un papel mas activo que el que habitualmente le
atribuye la hisotigrafia.

• La experiencia abierta en 1813 exhibe mayor Arminia. Claro esta que dicha Arminia no
era mas que el producto de dominio de una facción sobre el conjunto del espacio
político.

• El 27 de febrero de 1813 el congreso aprobaba el estatuto del poder ejecutivo en el que


se fijaron sus atribuciones. El ejecutivo mantuvo su estructura colegiada de tres
miembros y abandonaba el habitual adjetivo provisorio. La asamblea se reservaba la
atribución de nombrar, enjuiciar y remover a cualquiera de sus miembros y dejaba el
23 de 33
triunvirato como ejecutor de “las leyes y decretos soberanos” y encargados de
“gobernar el estado”.

• Así pues,, aunque la asamblea procuraba existir de manera visible la supremacia


apenas abrió sus sesiones, la actividad desarrollada por el ejecutivo no parece haber
estado tan devaluada. Por el contrario, algunos testimonios reflejan que el ejecutivo
seguía siendo un verdadero centro de poder.

• A la espera de la sanción de una constitución, el congreso quedaba a cargo de la


función de legislar pero sujeto a la propia dinámica que se diera el cuerpo al no citar
con un reglamente similar al del ejecutivo.

• El congreso rioplatense en su primera sesión el 31 de enero decreto la inviolabilidad e


inmunidad penal de los diputados. El 8 de febrero dicto el reglamento de policía interior
asumiendo el poder de policía interno

• finalmente, el funcionamiento autónomo del cuerpo legislativo, que se supone le


permite a este reunirse por si solo y crear comisiones permanentes que actúan durante
el receso del cuerpo, parece cumplirse en el primer tramo del desarrollo del congreso.
La asamblea garantizo autonomía desde el comienzo.

• Así pues, el control de las elecciones pudo realizarse en varias ciudades gracias no
solo a las redes de relaciones y vínculos que unían a la elite porteña con muchos
personajes influyentes en el interior sino también por el hecho de no exigirse el
requisito de que los diputados fueran neutrales o vecinos de las ciudades que
representaban.

• Por otro lado, al sancionarse que los diputados de los pueblos se convertían en
diputados de la nación se evitaba el controlador de los cabildos y las juntas electorales
y se justificaban las resoluciones tomadas poco después por la asamblea respecto a
las renuncias de los diputados.

• La ausencia de conflictos entre el legislativo y el ejecutivo no dependió de los


dispositivos implementados en termino de división de poderes sino de la colonización
de los principales cargos en disputa por parte de una facción que avanzo sobre los
nuevos órganos de gestión política.

Las dimensiones de un poder ejecutivo concentrado:

• El termino concentración aludía a dos aspectos: el que implicó el otorgamiento de


facultades extraordinarias, por un lado, y el que culmino con el remplazo de una
autoridad colegiada por otra unipersonal.el ambiente político en el que se tomo la
primera estuvo signada por las derrotas de Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma.

• Situaciones todas exhibidas en la asamblea y opinión publica como peligros


inminentes. La vía institucional que se busco explorar para concentrar el poder en el
ejecutivo y suspender las sesiones de la asamblea.

• El 7 de septiembre de 1813 la sablea aprobaba la propuesta llevada por el poder


ejecutivo se suspender sus sesiones hasta el 1 de octubre por motivos de “salud
publica” y mientras “ duren las amenazas de peligro”. Vencido el plazo fijado, la sablea
volvió a suspender las sesiones hasta el 15 de octubre. El órgano constituyente retomo
su labor a mitad de octubre.

• Un reglamento preventivo fue sancionado en ese momento, por el que se estableció


una comisión permanente de cinco diputados , quedando el poder ejecutivo con las
mismas facultades extraordinarias conferidas en el decreto del 8 de septiembre de
1813.

• La idea de un poder ejecutivo fuerte resultaba instrumental para apoyar. Tal delegación.

• Lo cierto es que la concentración del poder se produjo en los últimos meses de 1813
poniéndose en juego los problemas específicos de la ingeniería política.

• Ahora bien, Monteagudo, al plantear en 1812 la necesidad de concentrar el poder no


estar pensando solamente en las facultades o atribuciones del ejecutivo sino ademas
24 de 33
del segundo aspecto del termino antes mencionado: el que suponía pasar de una
autoridad colegiada a otra de carácter unipersonal.

• La concentración del poder en una sola mano fue propuesta por el poder ejecutivo a la
asamblea reunida en sesión extraordinaria el 21 de enero de 1814.

• Las razones expuestas para crear la figura del director supremo fueron ya las repetidas
en los paparles publicas y conferencias privadas citadas anteriormente: la necesidad de
unidad de accion y rapidez en ejecución.

• En realidad, la aceptación por parte de los representantes de las provincias no parece


haber sido fácil. Algunos diputados opusieron en el debate la amenaza del despotismo
el temor al abuso de autoridad y arbitrariedad.

• La reforma al estatuto provisorio del supremo gobierno se sanciono en 26 de enero de


1814 otorgándosele en ella al poder ejecutivo las mismas facultades y preeminencias
establecidas en el estatuto del 27 de febrero de 1813 y ademas decretos posteriores.

• Gervasio Posadas fue nombrado director supremo.

• La vocación por hacer visible la preeminencia del ejecutivo unipersonal parece haber
llegado al paroxismo en el corto periodo en el que Alvear ejerció el cargo de director,
cuando en enero de 1815 lo sucedió a su tío Posadas.

• Los días del nuevo director estaban contados. La asamblea hacia ya un año que había
caído en inercia. En ese ínterin habían ocurrido hechos muy significativos, entre los
cuales la restauración de Fernando VII en el trono era el mas relevante.

• La posibilidad de declarar la independencia y dictar una constitución se presentaba


casi como una quimera.

• La amenaza de enviar una expedición desde la metrópoli para reprimir las insurgencias
sumadas a la hostilidad de una Europa imbuida del clima de Restauración hacia
inviable una alternativa de hallar apoyos externos para llevar adelante la política
originalmente planteada por los lideres de la revolución de octubre de 1812.

• Cuando en enero de 1815 la asamblea volvió a reunirse de manera extraordinaria y


designo a Alvear en remplazo de Posadas la suerte parecía estar echada. Las
rebeliones en el ejercito del norte, la expansión del artiguismo en el litoral, el
fortalecimiento del rey de España y la creciente oposición al gobierno sello el fracaso
del primer ensayo constituyente en el Rio de la Plata.

Capitulo 6: Un equilibrio imposible

• En su doble atribución de poder constituyente y legislativo, la Asamblea de 1813 actual


básicamente como un órgano legislativo.

El ejecutivo y el legislativo como botines del conflicto político:

• La restauración de Fernando VII en el trono en 1814 producía un viraje en todos los


planos. Desde el punto de vista político ya no había cabida para mantener un estatus
ambiguo que navegara entre la autonomía y una independencia implícita pero no
declarada.

25 de 33

Clase Eiris: 12/4

• 1812: La Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica se establecen, buscan la


independencia y la constitución (implica radicalizar la guerra). Para eso había que
convocar a la asamblea, esto lo hace el Segundo Triunvirato. Las ciudades tienen que
elegir delegados.

• San Martin y Alvear tienen diferencias. San Martin (quiere ser el estratega militar de la
guerra de independencia). Alvear ( tiene mas visión política quiere ser el lider de la
revolución)

• En la asamblea están entusiasmados porque están ganando la guerra. Se reúnen y


empiezan a hacer la constitución ( dos conceptos de constitución: leyes
fundamentales, única ley modelo de USA y Francia). La asamblea elige un grupo de
letrados que redacte un proyecto de constitución.

• Para hacer una constitución hay que elegir un modelo, (USA o España). La constitución
española de 1812 es la que mejor se conoce pero no se puede citar porque es el
enemigo político, con quien están en guerra. La constitución de España termina siendo
una fuente intelectual de la constitución revolucionaria.

• La soberanía está en el pueblo y la asamblea es la expresión de esa soberanía. En


este orden jurídico se percibe una unidad rioplatense. Las ciudades tienen
gobernaciones que son las juntas, las juntas eligen a los representantes para la
asamblea, y la asamblea elige al triunviro.

• La asamblea es el poder legislativo y el Triunvirato el poder ejecutivo. La soberanía


reside en la asamblea.

• Todo esto responde a la creación de un oren jurídico, quieren lograr el orden,


estabilidad. La comisión oficial compuesta por letrados hace este modelo.

• La Sociedad Patriótica hace otro proyecto de constitución (encabeza por Monteagudo).


Hay elementos que tiene esta constitución, que no tiene la de Cadiz. Decían que se
necesitaba un poder ejecutivo mas autocrático.

• Crean una tercera comisión para hacer un proyecto de constitución. Este el es proyecto
definitivo. La asamblea no sanciona esta tercera constitución.

• No obstante hay un cierto proyecto que rompe con las visión general del orden jurídico,
que es impulsado por Artigas ( dice que la única constitución que se puede sancionar
es la suya). Este es un proyecto de constitución federal.

• El federalismo es la union. Artigas rompe con la idea de la asamblea. Dice que la


soberanía esta en cada provincia.
• Cuando Artigas habla de Federación, hacer referencia a la Confederación, confunde
conceptos. La asamblea no acepta esto (principalmente Alvear) porque rompería con el
poder de la asamblea. Artigas recrudece su enemistad con Alvear porque no acepta su
constitución

• Para finales de 1813 perdemos Potosí. La derrota de Napoleon es muy fuerte y es casi
inminente la liberación de Fernando VII.

• San Martin dice que hay que seguir con la revolución a pesar de la inminente liberación
de Fernando VII. Alvear dice que hay que esperar y luego ir a negociar.

• Alvear propone concentrar mas el poder en el poder ejecutivo, propone un control


unipersonal.
• En enero de 1814 se remplaza el Triunvirato por un Directorio. El primer director
supremo es Posadas. Tío de Alvear.

• En 1814 Napoleon es derrotado y fue capturado. Fernando VII es liberado y es


proclamado como rey de España. Fernando VII rechaza la constitución de Cadiz debido
a que era absolutista.

26 de 33
• Posadas envía diplomáticos (Sarratea, Rivadavia y Belgrano) Rivadavia es el único que
va a Madrid, los otros a Londres. Las respuesta de Fernando VII fue negativa por la
traicion al rey

• Fernando VII arma un ejercito para imponer la pena de muerte por lesa majestad
contra la revolución.

• El ejercito de Fernando VII llega a Montevideo, donde siempre hubo realistas. Posadas
dice que hay que tomar Montevideo.

• El Segundo Sitio de Montevideo es el de Artigas y Rondeau. Crean una escuadra que


va a estar al mando de Guillermo Brown. Esta escuadra la arma con barcos de
comercio, no tienen mucho poder militar. Termina siendo una guerrilla marítima, va a
hostigar el comercio de Montevideo.

• Brown logra ganar la Batalla naval de Montevideo.

• Alvear cruza a Montevideo y releva del cargo a Artigas y Rondeau. Vigodet y Elio se van
a España y Alvear entra triunfante a Montevideo.

• Fernando VII con su ejercito recupera todo America, menos las Provincias Unidas, este
ultimo era el único espacio autónomo.

• En enero de 1815 Posadas renuencia y asume Alvear el Directorio. Alvear era


políticamente muy hábil

• Artigas, que se hace con el control de Montevideo y en 1815 proclama la Liga de los
Pueblos Libres ( la Banda Oriental y Entre Rios), que desconocen a Alvear como
Director. Artigas es el que gobierna.

• Alvear piensa que lo mejor es la diplomacia. En Europa hay una restauración


monarquica, cualquier monumento liberal es atacado por la Santa Alianza.

• Inglaterra quiere debilitar a España, quieren comercio, entonces Alvear elige un


gobernador, Gacia y le de un pliego.

• Alvear le pide a inglaterra que las provincias unidas tengan un protectorado británico.
San Martin vio esto como una traiciona a la patria.

• Inglaterra no acepta proteger a las provincias Unidas porque implicaría entrar en guerra
con España.

• Alvear gobierna solo 4 meses, el principal problema es Artigas, es por so que manda un
ejercito a atacarlo. Este ejercito nunca llego a atacarlo debido a que cuando estaba en
Fontezuela , este se subleva (abril de 1815).

• El comandante del ejercito era Alvarez Thomas y dirige al ejercito a Buenos Aires a
presionar a Alvear.

• Desde el directorio la asamblea pierde poder. Alvarez Thomas disuelve la asamblea,


arresta a los integrantes y se proclama como nuevo director.

Clase Luqui: 16/4

• Mandan. Belgrano a Rosario, para prepararlo para ir a Montevideo. Armas una bateria
de cañones para que los barcos no intentes pasar.

• El 13 de febrero de 1812 modifica las vestimenta de las tropas. Belgrano lo decide


porque los soldados de las Provincias Unidas tenían las mismas escarapela que los
realistas.

• El 27 de febrero le escribe al Triunvirato para avisar que hizo la escarapela celeste y


blanca. Desde el Triunvirato le dicen a Belgrano que no muestre esa bandera, que
enarbole la del fuerte.

• Rivadavia le dice que la esconda, pero la nota llega a Rosario, cuando Belgrano ya se
estaba yendo al Alto Peru. El 26 de marzo Belgrano se hizo cargo del ejercito en
Yatasto.

• Del lado de la intendencia de potosí esta el ejercito a cargo de Pio Tristan. Tiene 3000
hombre y vienen bajando con la intención de tomar Salta, Jujuy y Tucumán. El
27 de 33
Triunvirato le da la oren que retroceda hasta Cordoba. Para agosto de 1812 Belgrano se
retira hasta Jujuy y arma el éxodo jujeño. Pero ademas intenta destruir todo, antes que
le quede al enemigo. Cuando llega a Tucumán, dice que hasta ahí llega, el ejercito
estaba mejor y decide no entregar Tucumán, empiezan una batalla y los realistas
retroceden (Belgrano gana el 24 de septiembre de 1812). Belgrano le avisa al
Triunvirato.

• En Buenos Aires La Logia Lautaro le hace el golpe al Triunvirato. Uno de los


disparadores fue la desobediencia de Belgrano.

• El 20 de febrero de 1813 Belgrano le gana a los realistas en Salta. Es una batalla


decisiva. Con esta batalla Tristan se rinde y hace que entreguen el armamento. Muchos
de los soldados realistas se pasan de al ejercito de las Provincias Unidas y a los que
no se pasan los hacen jurar que no se levantan en su contra.

• Tristan se asusta de la situación y le dice a Goyeneche por una nota que huya porque
los enemigos van por el. Goyeneche se va de Potosí y se retira hasta la paz.

• Belgrano inicia la segunda campaña al Alto Peru. Belgrano se instala en la casa de la


moneda de Potosí y aprovecha ciertas cosas.

• El 25 de mayo de 1813 vuelve a enarbolar la bandera y sustituye la bandera española


por la bandera celeste y blanca.

• En el ejercito realista se producen cambios: Goyeneche pide que lo releven, el que lo


releva es Pezuela que tenia mas experiencia. Se pasa el año 1813 armando y
disciplinando el ejercito. El ejercito ya en buen estado decide ir a buscar a Belgrano.

• Belgrano no estaba enterado de los cambios. El 1 de octubre Belgrano pierde en


Vilcapugio. Pezuela sigue avanzando y lo vuelve a derrotar en Ayohuma. Esta ultima
derrota fue decisiva, y empieza a perder el Alto Peru.

• A principios de 1814 la situación en America resulta complicada. El gobierno dice que a


Belgrano lo tienen que cambiar y deciden mandar a San Martin al Alto perú. San Martin
había llegado a Buenos airea a ofrecer sus servicios para lograr la independencia.

• A lo largo de 1813 San Martin fue una figura importante. El arma el regimiento de
granaderos a caballo.

• San Martin empieza a tener diferencias con su amigo Alvear. Alvear estaba bien
posicionado con la elite de Buenos Aires y entra a la actividad política. San martín no
quería puestos políticos. En cambio Alvear quiere ser el lider de la revolución, quiere un
gobierno unipersonal.

DIPLOMACIA: SANZ
• La junta, el 28 de mayo, establece una instrucción. Se crea el departamento de
Hacienda y otro de Gobierno y Guerra. El ultimo se encarga el secretario Mariano
Moreno.

• Consolidar la autonomía, lograr el reconocimiento de su independencia, y mantener la


integración geográfica del Virreinato fueron las metas fundamentales de la nueva
entidad estatal.

• La diplomacia a su vez tuvo, la gran responsabilidad de suplir la inexperiencia.

• Los conductores de la política exterior incursionaban en un campo que les era


desconocido y lo hacían en un contexto histórico crispado por acontecimientos de
proyecciones profundas que alteraban la composición política del sistema
internacional.

El momento histórico:

• Fueron estos episodios los que posibilitaron que Argentina logre su autonomía política.

• El área central de la política mundial estaba conmovida por el dinamismo militar


desplegado por Francia. El sueño imperial de la hegemonía de Francia en Europa y
establecer la pax gálica en el continente, parecía estar próximo a concertarse.

28 de 33
• La estructura del sistema imperial había entrado en colapso. La distancia geográfica, la
debilidad naval de la metrópoli y el espíritu de la época, constituyen el marco en el que
emerge la voluntad de autodeterminación de las antiguas posesiones hispánicas en
America.

Diplomacia de la Revolución:

• La Junta decidió no quebrar los vínculos con la metrópoli para eludir una abrupcion
traumática. La Junta trazo planes concretos de accion.

• Grandes distritos del Virreinato apoyaron a la Junta de Buenos Aires. Los objetivos de
su programa de política exterior eran múltiples.

• El despliegue de la accion diplomática, amplio, debía mantener la autoridad de Buenos


Aires como centro de autoridad, evitar que el consejo de Regencia en España tora
intervención en los asuntos locales, expandir el movimiento revolucionario, etc.

• El otro movimiento paralelo de la diplomacia estaba dirigido a difundir el ideario de la


revolución, a lograr el apoyo regional para su causa.

• Cuando la Junta fue remplazada por un Poder Ejecutivo compuesto por tres miembros,
la secretaria de Gobierno seguir ocupandose de los asuntos internacionales.

• La asamblea general constituyente dicto un astuto que atribuía al el poder ejecutivo la


capacidad de designar embajadores, recibir a los enviados extranjeros y mantener
relaciones exteriores.

• Los primeros gobiernos patrios a pesar de la fragilidad e inestable condición, se


lanzaron con audacia a la magna empresa de conservar la integridad del Virreinato.

• Con esa finalidad se procuro destruir el poder español en la Banda Oriental y mandaron
expediciones al Alto Peru y al Paraguay.

• El norte era una región sensible, gravita el influjo del virreinato de Lima. Pugnan dos
corrientes: la de Buenos Aires y la de Lima, que procura mantener intacto el dominio
hispánico. La Junta deicidio actuar mediante un procedimiento que asumió el carácter
de una definida diplomacia armada.

• Dispusieron el envío de un ejercito auxiliara al norte, con el objetivo de levantar a los


pueblos liberándolos de la presión realista y lograr su apoyo para el movimientos
surgido en Buenos Aires. Pero los resultados militares, a pesar del triunfo de Suipacha
fueron estériles.

• Una derrota en Huaqui obligo a las fuerzas a retroceder hacia Salta, para reanudar la
lucha se organizaron otras intervenciones militares que no consiguen avanzar hacia el
alto perú. Quedo en evidencia que Buenos Aires no podía gravitar en la region alta, la
Provincias Unidas pierden el Alto Peru.

• Con el mismo criterio que inspiro el envío de fuerzas auxiliadoras al Alto Peru, la Junta
de mayo resolvió respaldar la expectativa de una insurrección del pueblo paraguayo.
Envió a Belgrano con una reducida fuerza. Se juzgaba que un leve apoyo bastaría para
deponer al Gobernador Velasco. No puedo mantearse el territorio paraguayo. Decidió
negociar un acuerdo proponiendo el cese de hostilidades, puesto que las armas de
Buenos Aires habían ido a auxiliar y no a conquistar Paraguay.

• La Junta paraguaya envió a la de Buenos Aires una notan la que declara la resolución
de mantener su independencia. La junta porteña resolvió enviar a una misión especial al
Paraguay. Belgrano y Echeverria fueron designados para cumplir esa tarea diplomática.
Las negociaciones emprendidas culminaron con la firma de un tratado.

• La Banda Oriental fue el otro dentro de atención de la Junta. En Montevideo se sitio el


núcleo de resistencia y de accion contrarrevolucionaria. Ante la fallida gestión de Paso,
la Junta se fijo un objetivo puntual: desalojar a los realistas de la plaza. Elio ejercía una
una actitud contumaz de oposición a Buenos Aires. La junta resolvió apoyar
militarmente a quienes adhieran al ideario de la revolución, que se expande bajo la
influencia de Artigas.

29 de 33
• Cuando Elio percibe que el avance se orientaba hacia una ocupación permanente y
advirtió que su posición declina resolvió negociar con Buenos Aires un armisticio. El
Triunvirato hostigado por graves dificultades internas, estimo necesario alcanzar un
acuerdo.

• En Buenos Aires se logro formar una flota, en marzo de 1814, destituyo a la flota
realista. Fue el din del poder español en el Plata.

• Un propósito, que subyace en e espíritu de la política exterior de los primeros


gobiernos patrios, evidencia la intención de lograr la autonomía de la metrópoli.
Pusieron empeño en impedir que se restaurara el orden que había caducado en 1810.

• En busca de un sostén, la Junta dirige si atención hacia Gran Bretaña. A poco instalada
la Junta envío a Londres una misión especial de Yrigoyen. Este consiguió que sus
requerimientos fueran aceptados en general. Se le ofreció espontáneamente la
intermediaron inglesa para lograr una reconciliación con España.

• En 1813, Manuel Sarratea fue requerido para emprender una tarea diplomática que
comprendió Brasil y Londres. Sus interacciones perpetuaban que el objeto principal de
su misión de extender las relaciones con Inglaterra.

• Sarratea arribo a la capital inglesa en marzo de 1814.

• Fernando VII esta ahora asentado en el trono de España. El gobierno en Buenos Aires
estimaba que el principio legitimista prevaleciera en Europa. Ante esta perspectiva, se
juzgo conveniente llegar a un acuerdo con el monarca.

• El director de Gervasio Posadas consideraba que la unidad del estado y el respeto al


soberano habían servido para presentar ante el mundo aspiraciones del país en medio
de grandes convulsiones. En esta ultima tesitura se encuadra la misión que en 1814 se
encargo Rivadavia y Belgrano ante las autoridades españolas. Las instrucciones que se
les impartieron indicaban que debían asegurar la fidelidad del rey.

• Brotan los proyectos monarquicos. La posibilidad de instalar una monarquia


constitucional se considero un recurso oportuno. La idea flotan el mismo congreso de
Tucumán. Muchos apreciaban que era el sistema adecuado para evitar una anarquía.
Incluso se pensó en poner en el trono a un descendiente Inca para enraizar el mando
con la tradición del incario americano.

• Por otro lado comenzó la búsqueda de un monarca compatible con el sistema que
prevalecía en las grandes potencias europeas. Todas se hundieron en el fracaso.

• Ante el objetivo fundamental de lograr la independencia, se había propuesto el ideal


republicano.

• La propuestas de conciliación ofrecidas a la autoridad española fracasaron. Naufraga


por la obstinada intransigencia de Fernando VII. La intención del monarca español de
fortalecer el absolutismo real condujo a una cristalización rígida de posiciones. España
cerro toda tratativa de arreglo.

Proclamación de la independencia:

• El 9 de julio de 1816, los representantes de las Provincias Unidas de Sudamerica, en


San Miguel de Tucumán adoptaron la grave resolución de investirse del alto carácter de
nación libre e independiente.

• La independencia se proclamó en circunstancias difíciles por la causa nacional.


Vencidos sus ejércitos en Vilcapugio y Ayohuma todo parecía sumirse en un abismal
derrumbe.

• Era necesario obtener el reconocimiento oficial de autonomía proclamada por parte de


las potencias mayores de la época.

• Cinco años después de proclamada la emancipación, los esfuerzos dieron sus primeros
frutos. Los reconocimientos formales comienzan.

30 de 33
CAUDILLOS RIOPLATENSES

Clase Eiris: 3/5

• Abril de 1815: Alvear cae tras la sublevación de Alvarez Thomas. Artiags se separa del
Directorio, es por eso que Alvear lo ataca.

• Alvarez Thomas se proclama director supremo (provisorio), que representa a San


Martin, apoya la independencia.

• Hacen un astuto en la cual se disuelve la asamblea del año 13, arrestan a los
alvearistas y se convoca a un nuevo congreso. Este congreso es el de Tucumán (1816)
que es controlado por San Martin.

• Se reúnen en el congreso nombran como primer director a Pueyrredon. Se crea una


alianza entre San martín y Pueyrredon, es la Logia Lautaro la que controlaba
institucionalidad del Rio de la Plata. Es el congreso quien tiene la potestad
constituyente.

• Los diputados no estaban de acuerdo con la independencia. Solo el Rio de la Plata


estaba en revolución. Belgrano es clave para los diputados, porque solo el sabe cuál es
la situación en Europa y dice que es imposible negociar. Belgrano considera que es
imposible negociar porque estaba el Congreso de Viena que decía que lo único que
puede haber son monarquias.

• El 9 de julio se declara la independencia. Cuando esta se aclara Paso hace una


proclama, en la que adjudica la independencia porque la monarquia violo el honor de
los rioplatenses. “el rey me obligo a independizarme”

• En 1816 la gente no estaba contenta porque habían muchos problemas y ademas había
una sociedad militarizada. Había una sociedad caótica “basta de revolución” querían un
orden.

• El caudillismo reclama un espacio en 1816. Un caudillo es un lider carismático que tiene


poder social, en ese momento eran hacendados que tienen poder economico y social,
y por lo tanto tiene un poder militar. Lo que no tiene es poder político (los coroneles son
los caudillos que están esperando ascender).

• El caudillo tiene representación local. Todos los caudillos son miembros de la elite, se
genera un liderazgo personal y un ejercito personal, respondiendo a estos y no al
Congreso de Tucumán. (este se traslada a final de 1816 a Buenos Aires)

• Se necesita “orden”. El orden se busca con la constitución, se necesita una


constitución lógica. Querían una monarquia liberal.

• Había dos proyectos:

1. Belgrano quería una monarquia, quería coronar a un inca, cuestionó simbólica. Pero
había dos problemas. El primero esta que el inca estaba preso en Europa, y en
segundo lugar los incas rechazan esto porque los indigenas no estaban unidos.

2. San Martin cree que hay que buscar un rey en Europa. Intentan tentar a distintos
príncipes pero ninguno se convence.

• En 1819 el congreso crea una constitución, con un Parlamento y un Directorio. La


constitución no define forma de gobierno, es liberal. Es una constitución centralista, un
poder central fuerte que divide el territorio como desea.

• Hay un parlamento con dos cámaras: diputados y el senado, compuesto por


corporaciones. Esta es una constitución corporativa.

• Los caudillos no están representados, por lo tanto aquí se genera un problema. Se


quiere establecer un orden sin consenso.

• Pueyrredon se retira de la política y asume Rondeau.

• Artigas no reconoce esta constitución, es el primero que la rechaza. Rondeau envío un


ejercito a atacar Artigas para que se una a la constitución. Rondeau le pide a Belgrano
31 de 33
que se haga cargo del ejercito, pero como este no esta en condiciones manda a su
segundo.

• El descontento crece hasta que a fines de 1819 surge la sublevación de Arequito. Se


sublevaron los caudillos del norte. Los lideres de la sublevación fueron:Bustos, Ibarra,
Heredia y paz. Estos fueron las figuras mas importantes que disuelven el ejercito del
norte, luego volvieron a sus lugares de procedencia y reclaman poder político.

• Esto pasa en cada ciudad, Bustos se proclamó gobernador de Cordoba, Ibarra de la


Gobernación de Santiago del Estero.

• Explota el Pais. Se transforma de 4 intendencia e 14 gobernaciones. La provincias


argentinas , del norte, las dividió la guerra. Esta explotando el gobierno, este proceso
es llamado atomización de las Provincias Unidas. Cada gobernador crea una
constitución provincial

• La gente que responde a Artigas deciden atacar a Buenos Aires. Los que atacan
Buenos Aires son: el gobernador de Entre Ríos, Ramirez y el gobernador de Santa Fe,
Lopez. Artigas no esta porque esta peleando con los brasileños.

• Junto con Lopez y Ramirez hay dos personajes oscuros: uno es Carrera (chileno) y el
otro es Alvear, que es un lider militar que ataca Buenos Aires, se da vuelta porque
quiere el poder, esta enojado con la Logia Lautaro y es por eso que se une Artigas.

• Rondeau no tiene recursos para hacer frente. En la Batalla de Cepeda en 1820 es una
batalla que enfrenta a Rondeau con Artigas. Ganan los artiguistas, que disuelven el
poder central. Ante esto como las provincias no están unidas, en los hechos es una
confederación.

• Confederación: provincias soberanas, estados autónomos pero estaban unidos por


pactos provinciales. El primer acuerdo de paz es entre Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Fe.

• Ante esto Lopez y Ramirez crean la provincia de Buenos Aires y Sarratea es nombrado
gobernador. Se hacen llamar federales. Para eso necesitan una constitución.

• El concepto de unidad es el que da origen al unitarismo (unidad, donde la soberanía


esta en el poder central)

• Hasta 1820 teníamos una unidad, las Provincias Unidas del Rio de la Plata, ahora solo
una confederación.

• Sistema unitario: es un sistema en el que el poder central decide como gastar los
ingresos.

• En la confederación hay autarquía absoluta. La confederación y federación van a


querer ser las provincias ricas: Buenos Aires y el litoral. Mientras que unitarias van a
querer ser las provincias mas pobres.

• A Buenos Aires le conviene un sistema federal. Lo que hay que hacer es reunir a las 14
provincias en el congreso para decidir que se hace. En 1820 se firma el tratado de pilar
que lo firmas Sarratea, Lopez y Ramirez. En este acuerdo hacen la paz y convocan un
congreso.

• Buenos Aires entra en la autarquía de 1820, no va a tener un orden constitucional


estable.

• El primer conflicto va a ser entre Lopez y Ramirez, por ver quien tiene la sede del
congreso. Lopez y Ramirez se enfrentan, y Ramirez es derrotado.

• Sarratea, gobernador de Buenos Aires tiene 2 facciones que se le ponen. En primer


lugar, los directoriales, liderado por Balcarce. La otra facción es la de Alvear. La tercera
facción eran los federales de Buenos Aires, que no quieren la hegemonía de Santa Fe.
El lider de los federales de Buenos Aires era Dorrego.

• El auge de la anarquía fue el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires. Había tres


gobernadores: Remos Mejía, Soles y el Cabildo.

32 de 33
• En julio llega Dorrego como gobernador, que invade Santa Fe y se genera una guerra.
Dorrego pierde. Se necesita un orden, frente a la derrota de Dorrego el cabildo designa
a Martin Rodriguez como gobernador.

• Martin Rodriguez entiende que hay que buscar consensos y busca el apoyo de Rosas,
que era comerciante y necesitaba la paz para poder comerciar.

• Rosas apoya a Martin Rodriguez, y a finales de 1820 se firma el tratado de paz llamada
Benegas, firmado por Rodriguez, Lopez y Bustos.

• Rosas lo indemniza a Lopez. Bustos quería mediar, entonces el tratado de Benegas que
la sede del congreso iba a ser Cordoba.

• 1820-1824: gobernador estable de Buenos Aires, Rosas se retira de la política. El


congreso ya esta convocado en Cordoba para hacer la organización nacional.

• Rodriguez tiene que crear jurídicamente la provincia de Buenos Aires, va a hacer un


conjunto de medidas para crear el orden jurídico de Buenos Aires y para esto convoca
a un letrado, llamado Rivadavia.

Clase Luqui: 7/5

REFORMAS RIVADAVIANAS

• Rivadavia nace en 1780 (generación de la independencia), estudio leyes pero no


termino, el padre era gallego, nunca dudo acerca de su posición respecto a la
independencia.

• Rivadavia siempre estuvo desencantado con el cabildo. Ademas estuvo bien


posicionado socialmente. Rivadavia se queda afuera de la política, y luego vuelve como
secretario del Triunvirato (maneja el Triunvirato, nadie lo podía remover), ademas es
quien recibe a San Martin, entre ellos nunca se llevaron bien.

• El golpe de la Logia Lautaro de 1812 es a Rivadavia. Rivadavia y pueyrredon no quieren


saber nada con la Logia Lautaro. Esta no lo quiere a Rivadavia porque considera que
quiere frenar la revolución.

• Luego se queda sin trabajo, pero durante el Directorio de 1814 vuelve a aparecer, y lo
mandan a Europa para intentar pactar con Fernando VII. Rivadavia va a estar como
embajador de las Provincias Unidas entre 1815 y 1820. En esos años asimila las ideas
politicas y económicas de la revolución industrial. Adhiere a la teoría liberal, en especial
la fisiocracia.

• La fisiocracia basan la riqueza de naciones en lo que da la tierra. Era la teoría que


imperaba.

• Rivadavia adhiere a la teoría liberal, y a la fisiocracia, sigue al economista Betham, que


es el inventor de las teorías económicas liberales. Se hace amigo de Betham.

• Con la caída del Directorio, se queda sin trabajo rentado, y vuelve en 1820. Para 1821
se asocia con el gobernador Martin Rodriguez.

• Martin Rodriguez es amigo de Pueyrredon, de tradición liberal, que no tiene idea de


como se gobierna, lo que tiene es experiencia militar.

• En 1821 entra como secretario de gobierno y relaciones exteriores de Martin Rodriguez,


era la oportunidad para poner en practica las ideas que trajo desde Europa. Ademas
estaba acompañado del grupo rivadaviano: Agüero, Del Carril, Wilde, Varela, Valentin
Alsina.

• Rivadavia implementa una serie de reformas traídas desde Europa. Buscaba


modernizar las estructura político-administrativa, sacando los resabios de la estructura
colonial, quiere nodernizar la estructura.

33 de 33
• Las reformas son: civiles, militares, eclesiásticas y económicas. La reformas
económicas se implementaron debido a que Buenos Aires estaba fundida por la guerra
de la independencia. Buenos Aires siempre pago todo. Ademas no había actividad
agrícola porque los ejércitos se llevaban a las personas y los recursos para los ejércitos.
Tampoco había una explotación ganadera ordenada.

• Rivadavia quiere que Buenos Aires se económicamente activa, tanto la población como
la agricultura.

• La reforma militares dura pocos años (1821-1824), fue hecha como mala fe y termina
siendo perjudicial. Crea un molestar porque no se le paga mas a los militares.

• La reforma eclesiástica: es la mas conflictiva. Rivadavia buscaba hacer una iglesia


nacional, no querían depender de roma porque no reconoció las guerras de la
independencia americana. Roma defendía a Fernando VII. La idea de la iglesia nacional
termino con la expropiación de los bienes de la iglesia, debido a que veía que la iglesia
tenia muchos bienes, ahí es cuando se empieza a meter en las cuestiones
administrativas de las iglesia. Quiere romper la independencia de la iglesia y el estado.
Esta reforma es las que mas oposición va a tener. Monseñor Muzzi trata de mediar,
pero la situación con Rivadavia se pone mas tensa. La santa sede rompe relaciones
con el Rio de la Plata. La reforma eclesiástica buscaba dividir a los que pretendían
manejar a la iglesia y a los querían la independencia del estado con la iglesia.

• Reformas Civiles:
• Reformas económicas:

También podría gustarte