Está en la página 1de 11

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACION

NOMBRE:
JANNETH ESPERANZA CHALACAMAG ROSERO

C.C. 1085285349

GRUPO 150001_52

TUTORA

JENNIFER BARBOSA MARQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD - PASTO
MAYO
2018
LAS RELACIONES AFECTIVAS Y LA CREACIÓN DE MODELOS IMITABLES EN LA PRENSA Y LA
TELEVISIÓN.

RED DE BIBILIOTECAS

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

1. COMPARATIVA DE MODELOS EN LAS RELACIONES PRENSA-ESTADO: COLOMBIA, ITALIA,


FRANCIA, ESPAÑA Y PORTUGAL

Fuente: PORTAL DE REVISTAS UNIVERISDAD DE LA SABANA

Título de la publicación: Comparativa de modelos en las relaciones Prensa-Estado: Colombia, Italia,


Francia, España y Portugal

BASE DE DATOS
RED DE BIBLIOTECAS

SITIO DE PUBLICACIÓN
PORTAL DE REVISTAS CIENTIFICAS UNIVERSIDAD DE LA SABANA

TITULO Comparativa de modelos en las relaciones Prensa-Estado: Colombia,


Italia, Francia, España y Portugal

RESUMEN El objetivo de este artículo es comparar el papel del Estado en la evolución


y el desarrollo del sistema de prensa colombiano en relación con los
modelos de prensa euro-mediterránea. En este marco se abordan los
momentos históricos que se pueden considerar decisivos en la
configuración actual del modelo colombiano de prensa y que han influido en
su devenir, y se examinan las medidas legislativas más destacadas en el
desarrollo del mercado de la prensa en los últimos años.

La influencia del Estado en el desarrollo de las empresas periodísticas se


aborda aquí desde las siguientes perspectivas: censura de prensa, sistemas
de control de prensa, regulación de la figura del periodista, ayudas a la
prensa, pluralismo informativo y límites a la concentración. Se han
seleccionado estos aspectos por cuanto son claves para entender las
relaciones prensa-Estado.
PROBLEMA DE
INVESTIGACION El objetivo de este artículo4 es analizar el papel del Estado en la evolución
y el desarrollo del sistema de prensa colombiano. Para ello se estudian las
características singulares del mismo, que son comparadas con los modelos
de prensa euromediterráneos y, en concreto, con los sistemas de prensa de
Italia, Francia, Portugal y España.

En ningún país en el que no hay libertad de prensa hay entidades de control


y verificación de la misma. Por tanto, sin transparencia ni conocimiento de
RESULTADOS la realidad del mercado resulta muy complicado competir en un mercado de
RELEVANTES la información cada vez más global (Gómez y Marín, 1999).
El objetivo de este artículo4 es analizar el papel del Estado en la evolución
y el desarrollo del sistema de prensa colombiano. Para ello se estudian las
METODOLOGIA características singulares del mismo, que son comparadas con los modelos
de prensa euromediterráneos y, en concreto, con los sistemas de prensa de
Italia, Francia, Portugal y España.

2. EL DISEÑO DE LA PRENSA DIGITAL ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO DE LA CONVERGENCIA


TECNOLÓGICA. LA IDENTIDAD VISUAL DEL CIBERPERIODISMO

FUENTE: REVISTA LATINA

TITULO El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia


tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo

RESUMEN Este artículo pretende definir las características visuales de los


ciberperiódicos españoles en el contexto de la convergencia digital
mediante un estudio transversal e intensivo. Para ello, se observa
sincrónicamente el diseño de los principales periódicos digitales (El Mundo,
El País, Abc, La Vanguardia y La Razón) El método empleado es el análisis
heurístico basado en la observación empírica y comparada mediante el
estudio de casos a partir de una ficha de recogida de datos cuantitativos y
cualitativos. Las variables del análisis comparado se identifican en un
seguimiento diacrónico de carácter exploratorio sobre el caso de
elmundo.es. Los resultados finales obtenidos describen el estado de la
cuestión, las principales características del diseño digital, los rasgos de
diseño específicos de los cibermedios, las prácticas comunes y particulares
empleadas por los medios analizados, y las tendencias en el tratamiento
visual del mensaje periodístico en Internet como: la tipografía a color, el
incremento de las fotografías y el multimedia, los recursos de participación
y la homogeneización de los diseños
PROBLEMA DE Este trabajo pretende conocer el estado actual del diseño de los
INVESTIGACION ciberperiódicos en España a partir del análisis de algunas de sus principales
cabeceras de información general en Internet, en concreto, deelmundo.es,
elpais.com, abc.es, larazon.es y lavanguardia.com.

Esta investigación permite conocer mejor las características del diseño de


los cibermedios a lo largo de cada una de las fases del estudio. Sus
resultados se exponen de forma ordenada, empezando por los obtenidos en
una primera fase a partir de la observación diacrónica del diario el mundo,
es a lo largo de una semana, y terminando con los extraídos del análisis
RESULTADOS sincrónico y comparativo de los cinco principales periódicos digitales de
RELEVANTES España.

El método empleado y los resultados obtenidos permiten conocer y describir


las características generales del diseño periodístico en Internet, así como
los rasgos particulares de cada uno de los cibermedios analizados.

El método empleado para este análisis heurístico del diseño de los


cibermedios es fundamentalmente de tipo cualitativo y se basa en el estudio
de caso. El trabajo se concibe como una investigación de tipo descriptivo
que pretende conocer las características y propiedades de la presentación
visual de los contenidos informativos en los cibermedios. El análisis se
fundamenta en la documentación previa y repaso de la literatura académica
METODOLOGIA sobre la materia. También, se realiza una aproximación al objeto de estudio
mediante un análisis intensivo y exploratorio de un caso, a partir del cual se
deciden las categorías del análisis empírico y comparado de los
ciberperiódicos de información general seleccionados a partir de criterios de
relevancia. El método empleado, así como la interpretación y discusión de
los resultados permiten conocer el estado de la cuestión en el momento
actual, sin olvidar el contexto convergente en el que se produce la
investigación y en el que otros factores de tipo tecnológico, social,
económico y cultural afectan a las conclusiones finales.

3. ENTRE KIOTO Y DURBAN. POSICIÓN EDITORIAL DE LOS MEDIOS DE REFERENCIA ANTE EL


CAMBIO CLIMÁTICO

FUENTE: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/p4.pdf

AÑO DE PUBLICACION 2012


ENTRE KIOTO Y DURBAN. POSICIÓN EDITORIAL DE LOS MEDIOS DE
TITULO REFERENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

En esta investigación hemos analizado la posición editorial de tres medios


españoles de referencia (El País, El Mundo y La Vanguardia) en torno al
RESUMEN cambio climático, en el periodo comprendido entre las dos grandes cumbres:
Kioto (1997) y Durban (2011).

PROBLEMA DE Este trabajo pretende conocer el estado actual del diseño de los
INVESTIGACION ciberperiódicos en España a partir del análisis de algunas de sus principales
cabeceras de información general en Internet, en concreto, deelmundo.es,
elpais.com, abc.es, larazon.es y lavanguardia.com.

A lo largo de los catorce años que abarca el análisis, la línea editorial de


estos medios aparece sobredimensionada en detrimento de
RESULTADS interpretaciones y valoraciones respaldadas por el discurso científico
REVELANTES predominante.

En el análisis de contenido se ha tenido en cuenta la presencia de factores


políticos, económicos, sociales, culturales y de cualquier otro tipo que
METODOLOGIA puedan obstaculizar la consecución de una política editorial claramente
alineada con la creación de conciencia pública sobre los problemas del
cambio climático. Nuestra hipótesis de partida señala el silenciamiento de
las posibles soluciones al problema, así como el reconocimiento explícito de
su gravedad, como parte de la estrategia editorial seguida por estos medios
para no abordar el tema de fondo: las causas del cambio climático y las
políticas inaplazables que deben adoptar los países emisores de gases de
efecto invernadero.

4. LA RECEPCIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS: UNA APROXIMACIÓN


CUALITATIVA

FUENTE:http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/cys10_08/cys_10_4.pdf

AÑO DE PUBLICACION 2010


LA RECEPCIÓN DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS:
TITULO UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA

Este artículo trata la percepción de las mujeres sobre los estereotipos


representados en la publicidad y en los medios de comunicación2. El estudio
surge como resultado de la observación de la representación femenina en
los medios de comunicación. Es una investigación que se enfoca, por tanto,
en la recepción, en el consumo femenino de los medios. El objetivo principal
es analizar cómo las mujeres consumen las representaciones mediáticas de
RESUMEN su mismo género. Una de las premisas que rigen este texto es la evidente
relación entre el consumo de los productos mediáticos (ficción televisiva,
prensa, radio, internet, publicidad, etc.) y los procesos de identificación,
reconocimiento, rechazo y/o indiferencia, que la audiencia experimenta al
apropiarse de los contenidos. El objetivo fundamental del artículo es
exponer los resultados del análisis del consumo de los estereotipos de
género, específicamente del femenino, construidos por la publicidad y otros
contenidos de los medios.

Este artículo trata la percepción de las mujeres sobre los estereotipos


representados en la publicidad y en los medios de comunicación2. El estudio
surge como resultado de la observación de la representación femenina en
los medios de comunicación. Es una investigación que se enfoca, por tanto,
PROBLEMA DE en la recepción, en el consumo femenino de los medios. El objetivo principal
INVESTIGACION es analizar cómo las mujeres consumen las representaciones mediáticas de
su mismo género. Una de las premisas que rigen este texto es la evidente
relación entre el consumo de los productos mediáticos (ficción televisiva,
prensa, radio, internet, publicidad, etc.) y los procesos de identificación,
reconocimiento, rechazo y/o indiferencia, que la audiencia experimenta al
apropiarse de los contenidos. El objetivo fundamental del artículo es
exponer los resultados del análisis del consumo de los estereotipos de
género, específicamente del femenino, construidos por la publicidad y otros
contenidos de los medios.
Para las mujeres de los grupos de discusión, la representación del género
femenino en los medios de comunicación se presenta generalmente con
patrones que infravaloran la imagen de su propio género. Los clichés
RESULTADS principales destacados por las mujeres de los dos grupos corresponden a la
REVELANTES invisibilización y ridiculización de la mujer, a la permanencia del rol de la
mujer como víctima, a la coexistencia de estereotipos entre la mujer y la
belleza, a la perpetuación de roles tradicionales que asocian a las mujeres
con un ámbito privado-doméstico, a la cosmovisión masculina como
dinámica arquetípica a seguir por las mujeres, a la presencia de la mujer-
objeto en los medios y, finalmente, a la especialización temática de las
revistas en función de los géneros.
Para indagar sobre la imagen femenina en los medios de comunicación
utilizamos la técnica cualitativa de los grupos de discusión. Hemos optado
METODOLOGIA por el conocimiento cualitativo porque nuestro objetivo esencial es
aproximarnos a una realidad, entender las motivaciones del comportamiento
social y las actitudes, en este caso, de las consumidoras en relación con la
representación que los medios hacen de las mujeres. En cualquier caso,
nos interesa analizar el discurso colectivo dirigido y conducido que se
genera en los grupos de discusión. Los grupos de discusión nos permiten
describir y exponer determinados fenómenos sociales presentes en la
realidad cotidiana de los sujetos. Este conocimiento es necesario para
realizar una cartografía que nos permita establecer las coordenadas
necesarias para mejorar realidades sociales concretas. La muestra del
estudio está constituida por 18 mujeres que fueron organizadas
equitativamente en dos grupos de discusión. Las personas participantes en
esta investigación se seleccionaron de un total de 34 mujeres que
respondían a las siguientes variables: mujeres de edades comprendidas
entre los 24 y los 45 años, con estudios secundarios o superiores, residentes
en municipios de la provincia de Barcelona, con ocupación laboral en
diversos sectores económicos, que formaran parte de familias integradas
por dos o más miembros, y que hayan realizado o no alguna reclamación
formal de diversa temática sociocultural. Siguiendo con las pautas que rigen
los grupos de discusión, consideramos que nueve sujetos para cada grupo
de discusión eran suficientes para lograr los objetivos marcados. La variable
diferencial entre los grupos era que uno estaba integrado por mujeres que
habían realizado alguna reivindicación formal de tipo sociocultural y otro
integrado por mujeres que nunca había formulado explícitamente una queja
también de carácter sociocultural. De tal forma, uno de los grupos estaba
constituido por mujeres más activas socialmente y el otro por personas con
poca capacidad de agencia en su entorno social. Para cada grupo de
discusión se contempló una duración de dos horas aproximadamente. Las
sesiones, se realizaron en la sala d La recepción de la imagen de las
mujeres en los medios: 117 del Grup de Investigación en Imatge So i Síntesi
(griss) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Previo al inicio de la
discusión, los sujetos visionaron tres productos audiovisuales difundidos en
diferentes medios de comunicación. Estos productos visionados en los
grupos de discusión fueron seleccionados entre los contenidos de los
medios de comunicación denunciados o felicitados por la audiencia en
Cataluña. En dichos productos están presentes representaciones que
mostraban a mujeres estereotipadas a partir de concepciones sexistas y
propuestas no discriminatorias, en las que el hombre y la mujer no aparecen
relacionados con estereotipos convencionales o sexistas. Los anuncios
visionados en la sesión correspondían a publicidad que había sido analizada
y valorada en el servicio de quejas y prácticas positivas que ofrece el Institut
Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya. A través de este servicio
la ciudadanía puede enviar sus quejas o felicitaciones sobre productos de
los medios de comunicación en relación con los contenidos sexistas de los
medios (http://www.gencat.net/icdona). La dinámica de los grupos estaba
regida por una serie de categorías temáticas, entre las que destacan:
estereotipos convencionales y no convencionales en la representación de
las mujeres en los medios de comunicación, relación y ambigüedad entre
representación y la realidad social, discursos socio personales sobre la
imagen de la mujer en el ámbito privado (relaciones sociales, personales y
profesionales, prospectivas sobre el tratamiento de las mujeres en los
medios y otros soportes de contenidos multimedia, y conocimiento sobre las
instituciones públicas que tienen como objetivo mejorar la situación de las
mujeres en diversos ámbitos sociales y culturales.

5. DE ESTEREOTIPOS, VIOLENCIA Y SEXISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MUJERES EN LOS


MEDIOS MEXICANOS Y ARGENTINOS

FUENTE: PORTAL UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

AÑO DE PUBLICACION 2011

TITULO De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres


en los medios mexicanos y argentinos

Los medios masivos de comunicación se constituyen como una poderosa


forma de producción y reproducción de la cultura, ya que transmiten
RESUMEN discursos e ideologías a gran parte de la población, a través de las
representaciones sociales que insistentemente presentan. Algunas de esas
representaciones son las relacionadas con el género, las relaciones de
poder y la violencia hacia las mujeres. En este artículo se revisan los
discursos manejados por medios audiovisuales, periodísticos y digitales en
Argentina y en México, discutiendo la influencia que tienen estos en la
formación de ideologías y prácticas que denigran a las mujeres y propician
la violencia de género.

PROBLEMA DE En este artículo se revisan los discursos manejados por medios


INVESTIGACION audiovisuales, periodísticos y digitales en Argentina y en México,
discutiendo la influencia que tienen estos en la formación de ideologías y
prácticas que denigran a las mujeres y propician la violencia de género.

Como se ha visto, se observa un vínculo entre los elementos de las


representaciones sociales de género que nos presentan los medios y la
RESULTADS violencia de género: los ideales de belleza en los que tanto insisten propician
REVELANTES una discriminación ideológica hacia las personas que no los cumplen, la
cual, al llevarse a la práctica, se manifiesta en los diferentes tipos de
violencia: violencia hacia los cuerpos de las mujeres, hacia sus mentes y
hacia sus sentimientos. Y, lo peor de todo, es que muchas veces dicha
violencia es difícil de percibir, pues se sustenta y se justifica. Un ejemplo de
esto es la anorexia que sufren no sólo las púberes y adolescentes que se
dejan impactar por los poco sanos modelos que presentan los MMC, sino
las mismas encarnaciones de dichos modelos así como el incremento de
las cirugías plásticas que 28 ANAGRAMAS Paola Bonavitta - Jimena de
Garay Hernández apuntan a cumplir con los ideales de belleza impuestos
mediáticamente
En este trabajo se utilizó el Análisis del Discurso, que consiste en establecer
el contenido semántico de los conceptos correspondiente a los términos
METODOLOGIA efectivamente utilizados en determinados textos, cuyo análisis se considera
interesante para determinada finalidad. La razón de ser de las gramáticas
del texto era poder proveer una descripción explicita de las estructuras
(gramaticales) de los textos. La tarea más obvia de tal descripción era dar
cuenta de las relaciones (semánticas) de coherencia semántica entre
oraciones (Van Dijk, 1972). El Análisis de Discurso le da prioridad a la
interacción social, que es la unidad básica de dicha disciplina. El lenguaje
es un proceso social, por lo que este método se centra en tres aspectos:
función -forma en que las personas (o en este caso los MMC) utilizan el
lenguaje para hacer cosas-, variación –el lenguaje depende del propósito de
la conversación- y la construcción –las personas usan el lenguaje para
construir versiones de la realidad social- (Collier, et.al., 1991). Este enfoque
metodológico se constituye como una heurística presentada como
alternativa a las investigaciones sociales, al centrarse en el lenguaje y,
particularmente, en las prácticas discursivas de los agentes sociales
(Ibáñez, 1994). Para comprender cómo los medios construyen
representaciones sociales en torno a las mujeres, es importante considerar
no sólo qué escriben, dicen o muestran, sino también cómo lo hacen, en
otras palabras, no sólo el contenido sino también la enunciación. Se
examinaron los mensajes mediáticos en México y Argentina (telenovelas,
publicidades, canciones) que, en términos de contenido, dicen todos
aproximadamente lo mismo, pero que, sin embargo, lo dicen de muy
diferentes maneras (Verón, 2001). Así, se ve lo implícito de los discursos, lo
que está en la oscuridad en los mismos, para poder interpretar los
estereotipos y representaciones que formulan sobre las mujeres y cómo
estos contribuyen a fortalecer la violencia de género. Debido a que se
trabajó con variedad de productos emitidos por los MMC, se dividieron estos
productos en revistas para la mujer, telenovelas juveniles, publicidades,
diarios y medios digitales:
6. Diferencias de género en los medios de comunicación. Análisis de la invisibilización del
trabajo de las mujeres en la prensa española

FUENTE: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212012000100004
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA

AÑO DE PUBLICACION 2012

TITULO
Diferencias de género en los medios de comunicación. Análisis de la
invisibilización del trabajo de las mujeres en la prensa española

El análisis de los medios de comunicación desde la perspectiva de género


ofrece propuestas que enriquecen la discusión abierta y que muestran que
todavía no está resuelto el problema de la discriminación. Estas lagunas
RESUMEN también se manifiestan en la poca y sesgada representación del trabajo de
las mujeres en la prensa. Las investigaciones que hemos realizado
evidencian que el problema de las explicaciones de los medios es el
resultado de adoptar un enfoque determinado que reproduce un modelo
hegemónico androcéntrico, construido a partir de definir en positivo/negativo
a otras y otros en razón de diferentes divisiones sociales.

PROBLEMA DE
INVESTIGACION

Los resultados de estas investigaciones nos permiten afirmar que las


noticias analizadas en los diarios de información general gozan de
credibilidad y validez informativa porque están legitimadas racionalmente
por los profesionales y los medios que elaboran las noticias. Y esta
legitimidad se completa con la aportada por el público lector, de tal manera
que podemos decir con Bueno Abad que la preferencia por los medios
impresos nos "indica que la prensa diaria denota, en nuestro contexto, que
este medio cumple todavía una función de status y de diferenciación de rol,
RESULTADS ya que se asocia con los intereses masculinos"
REVELANTES
Por tanto, si consideramos que los medios impresos nos indican el modo en
que debemos organizar y categorizar racionalmente los conocimientos
sobre el mundo en que vivimos (mujeres y hombres), podemos afirmar que,
a pesar de los cambios producidos en la realidad del trabajo de las mujeres,
los diarios analizados persisten en ofrecer una imagen reduccionista y
parcial de la realidad compartida, diariamente, por toda la comunidad. Esta
racionalidad deja fuera de los medios la capacidad de reconocer y valorar
como significativas a la diversidad de mujeres que trabajan y cumplen
diferentes roles en la sociedad y cuyas actuaciones repercuten sobre el
conjunto de la ciudadanía.

En este sentido, los resultados de nuestro estudio nos permiten afirmar que,
a pesar de contar con los instrumentos legales y tecnológicos para revertir
o al menos modificar esta situación, en los medios de comunicación no
existe una representación equitativa y un acceso igualitario que visibilice a
todos los miembros de la sociedad como parte de una ciudadanía activa y
participativa de los asuntos públicos. De ahí que planteemos la necesidad
de hacer un reconocimiento del trabajo que realizan las mujeres como
agentes productoras y que está al mismo nivel que el de los hombres en
calidad y esfuerzo. Por tanto, los medios de comunicación deben sacarlas
de la invisibilización y demandar políticas públicas destinadas a conseguir
una verdadera equidad social material y simbólica que vaya más allá de los
postulados normativos.

En los siguientes subcapítulos presentamos los resultados de tres


investigaciones realizadas en el marco del proyecto general. La metodología
utilizada ha sido un análisis de contenido cuantitativo en el que las variables
han sido diseñadas a partir de 5 preguntas básicas: ¿de quién hablan las
noticias?, para identificar ¿qué mujeres y qué hombres de distintas edades,
procedencias y condiciones son considerados protagonista en las noticias,
y en qué actuaciones y escenarios son enfocadas? También nos
interrogamos por la autoría de la información, esto es, ¿quién enfoca y con
METODOLOGIA qué fuentes construye la información?, para evaluar el tratamiento que se
ofrece de las mujeres y de los modelos femeninos de trabajo. La muestra
específica de cada investigación se indicará en los apartados
correspondientes.

BIBLIOGRAFIA

http://www.revistalatinacs.org/070/paper/p4.pdf

También podría gustarte