Está en la página 1de 2

Flujo de caja libre (Resultado)

Este informe financiero facilita —como ya se mencionó— identificar el efectivo disponible para socios y
accionistas y proveedores de capital. Su resultado se estima, en consecuencia, después de cumplir con las
obligaciones de impuestos, proveer las reservas necesarias de capital de trabajo y de destinar los recursos
necesarios para inversiones de capital.

Para calcular el flujo de caja libre se toma el resultado del flujo de caja operacional y se depura sumando
o restando la variación en el capital de trabajo, las inversiones en propiedad, planta y equipo y el movi-
miento de inversiones realizadas en otros activos operacionales no corrientes. Por lo tanto, en primer lugar
se debe calcular el monto de la inversión (o desinversión) en capital de trabajo:

Capital neto de trabajo


Activos corrientes (variación) -65.869
Pasivos corrientes (variación) 179.631

SUB-TOTAL 113.762

Inversión en activos
Incremento propiedades, planta y equipo -682.058
Otros activos operacionales no corrientes -28.282 -710.340

FLUJO DE CAJA OPERACIONAL -596.578


Con éste resultado se procede a elaborar el flujo de caja libre y el flujo de caja libre disponible para los
inversionistas:

Flujo de caja operacional 320.436

Variación capital de trabajo 113.762


Incremento Propiedades, Planta y Equipo -682.058
Otros activos operacionales no corrientes -28.282 -596.578

FLUJO DE CAJA LIBRE ANTES DE GOOD WILL -276.142


MENOS: Inversión en good will 0

FLUJO DE CAJA LIBRE -276.142


MAS: Flujo de caja no operacional -189.083

FLUJO CAJA LIBRE DISPONIBLE INVERSIONISTAS -465.225


El anterior resultado significa que la empresa no generó efectivo suficiente para atender sus necesidades de
inversiones de capital y que, en consecuencia, se vió en la necesidad de acudir a endeudamiento externo
para cubrir dicho déficit, como se demuestra en el siguiente flujo de caja.

Flujo de caja financiero


El flujo de caja financiero es el “balance” mediante el cuál se identifica de donde proviene el efectivo que
conforma el flujo de caja libre disponible para los inversionistas.

Este flujo se obtiene de la combinación entre los cambios en las cuentas financieras del estado de situación
(obligaciones, bonos emitidos, emisión o readquisición de acciones y distribución de utilidades en efectivo,
entre otras) y los rubros, de la misma naturaleza, del estado de resultados (intereses y gastos financieros).

Incremento (disminución) de la deuda 734.978


Intereses y gastos financieros -244.692
Dividendos decretados en efectivo -25.061

FLUJO DE CAJA FINANCIERO 465.225


Suma ésta que debe coincidir con la acumulación analizada anteriormente entre el flujo de caja libre ($-
276.142) adicionado con el flujo de caja no operacional ($-189.083), con lo cuál se desprende que éste
estado financiero señala que el efectivo generado por los activos de la empresa es igual al efectivo pagado
a sus proveedores de capital.

Interpretación de la información contenida en el


estado de flujos de efectivo
Este estado financiero permite conocer una mejor medida de las entradas y salidas de efectivo, y cuya
identificación facilita su control y planeación. De la misma manera, los otorgantes de crédito conocen
mejor los riesgos, al poder evaluar de manera independiente los flujos de efectivo provenientes de
actividades de operación, como medida complementaria de la estimación de la utilidad registrada en el
estado de resultados.

De otra parte, el estado de flujos de efectivo, al registrar las entradas y salidas brutas de recursos, permite
un mejor entendimiento de los resultados obtenidos, así como una proyección de resultados mas precisa,
que una cifra neta como la que se obtiene en el estado de resultados, pues el efectivo procedente de
actividades de operación, como medida de resultados, está menos expuesta a maniobras y diferencias de
criterio, como sí ocurre con la utilidad neta. Y es por éste motivo que la relación financiera dada por los
flujos de efectivo por actividades de operación y la utilidad neta, se emplea como medida de comprobación
de la calidad de la utilidad. A mayor valor en la razón, mayor la calidad de la utilidad.

El flujo de efectivo analiza la liquidez a corto plazo y la solvencia en un horizonte más amplio de tiempo,
identificando las actividades de generación de recursos y la clase de activos que se han adquirido, así
como la forma como han sido financiados. Por lo tanto, éste estado suministra información importante
para:

1. Medir la calidad de las utilidades, con el propósito de encontrar posibles maniobras en la determinación
de la ganancia contable tales como diferimiento de costos y gastos, cambios en los métodos de valuación
de inventarios y registro anticipado de ingresos, entre otros;

2. Proyectar las posibilidades de financiación de los gastos de capital y las fuentes a las cuales se podría,
eventualmente, recurrir;

3. Identificar posibles fuentes de financiación para programas de expansión, crecimiento y diversificación


de actividades;

4. Conocer la capacidad de generación interna de recursos para atender oportunamente el pago de


intereses y demás costos y gastos financieros;

5. Interrelacionar la composición de financiamiento interno (capital social) con endeudamiento externo;

6. Fijar políticas de distribución de utilidades; y

7. Prever la capacidad del ente económico para aprovechar oportunidades de negocios o para atender
necesidades imprevistas.

Finalmente, aunque poco aplicado en nuestro país para éste fín, el estado de flujos de efectivo ha venido
siendo utilizado en algunas economías con mercados desarrollados de capitales, como elemento predictor
de quiebras, bajo la óptica de calcular la relación flujos de efectivo a deuda total.

http://www.temasdeclase.com/textos/index.php?option=com_content&view=article&id=179:i
nterpretacion-de-la-informacion-contenida-en-el-estado-de-flujos-de-
efectivo&catid=134:categoria-comodin-2&Itemid=303

También podría gustarte