Está en la página 1de 6

Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol.

X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

Guía para la Reutilización de Residuos Orgánicos y el Desarrollo


Sostenible en el RSDJ

Guide for the Reuse of Organic Residues and Sustainable Development in the RSDJ

Miguel Méndez, Andrew Tocora.

Ingeniería Industrial, Universidad ECCI, Bogotá D.C., Colombia

miguela.mendezs@ecci.edu.co, andrewa.tocorag@ecci.edu.co
jpenah@ecci.edu.co

RESUMEN

En la actualidad, la disposición final de los residuos sólidos urbanos generados por los habitantes de la ciudad de Bogotá D.C., se realiza
en el relleno sanitario Doña Juana (RSDJ). En las últimas dos décadas se ha incrementado junto con el crecimiento de la población; la
generación de residuos sólidos, lo que ha generado la disminución de la vida útil del RSDJ, ocasionando significativos impactos
ambientales y sociales, como gases de invernadero, lixiviados, deterioro de los suelos y propagación de plagas. Sin embargo, pese a los
múltiples estudios e implementaciones hechas por el distrito, no se ha solucionado en su totalidad la problemática existente frente la
óptima gestión de los residuos sólidos urbanos. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es proponer un plan de acción
respecto a la reutilización de los residuos orgánicos que llegan al RSDJ y que permita generar una economía circular. Mediante la
investigación descriptiva por el método deductivo directo, se logró evidenciar que actualmente se está desaprovechando la reutilización de
más del 90% de los residuos sólidos que ingresan al relleno. Aproximadamente el 40% de los residuos diarios generados en la ciudad de
Bogotá D.C., son de tipo orgánico y de los cuales solo se reutilizan 104 toneladas aproximadamente. Con el aprovechamiento del total de
los residuos orgánicos a través del proceso de compostaje, se busca obtener recursos que permitan implementar nuevas tecnologías y
aporten a la gestión integral de los residuos sólidos en el RSDJ.

Palabras clave: Relleno sanitario, residuos sólidos, residuos orgánicos, compostaje, economía circular.

ABSTRACT

Currently, the final disposal of urban solid waste generated by the inhabitants of the city of Bogotá D.C., is done at the
Doña Juana landfill (DJL). In the last two decades it has increased along with population growth; the generation of solid
waste, which has led to the reduction of the DJL's useful life, causing environmental and social risks, such as greenhouse
gases, leachate, soil risk and spread of pests. However, despite the many studies and implementations made by the district,
the existing problem has not been fully resolved in relation to the optimal management of urban solid waste. Therefore,
the objective of the present investigation is to propose an action plan regarding the reuse of organic waste that arrives at
the DJL and that allows to generate a circular economy. Through the descriptive investigation by the direct deductive
method, it was possible to show that the reuse of more than 90% of the solid waste entering the landfill is currently being
wasted. Approximately 40% of the daily waste generated in the city of Bogotá D.C., is of an organic type and of which
only approximately 104 tons are reused. With the use of total organic waste through the composting process, we seek to
obtain resources that allow the implementation of new technologies and contribute to the integral management of solid
waste in the DJL.

Keywords: Landfill, solid waste, organic waste, composting, circular economy.


Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

Toneladas de residuos orgánicos. [5]


1. INTRODUCCIÓN
Uno de los procesos que tiene el RSDJ para reutilización de
El relleno sanitario es uno de los métodos más utilizados la materia prima recibida está en la planta de biogás que
para la disposición final de los residuos sólidos urbanos genera: la producción de energía eléctrica, uso directo para
(RSU), sin embargo, dicho método es poco eficiente y evaporación de lixiviado y combustión, los desperdicios de
amigable con el medio ambiente, ya que una mala gestión residuos se producen debido a una ineficiente separación de
de éstos puede generar e impactar negativamente al medio los residuos tanto en los hogares hasta el momento en que
ambiente y a la sociedad. [1] llega al relleno sanitario de doña Juana y las deficiencias de
los procesos.
La ciudad de Bogotá D.C. tiene alrededor de ocho
millones de habitantes, [2] generando más de seis mil En la búsqueda de dar solución a la disposición final de los RSU,
toneladas diarias de residuos sólidos, los cuales son se ha pretendido aplicar nuevas tecnologías que mejoren el
depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ). proceso actual. [6] Sin embago, los entes encargados, no
[3] Dicha cantidad de residuos sólidos no son clasificados contemplan con una visión general, la integralidad que debe
ni reutilizados de una manera eficiente, ocasionado una tener la prestacion del servicio de aseo desde la generacion del
mayor contaminación ambiental y disminuyendo la vida residuo hasta su disposicion final, [7] es decir, no se siguen a
útil de RSDJ. [4] cabalidad los planes de gestión de las basuras, teniendo
estructurado todo el proceso de recoleccion, transporte y
La alcaldía mayor de Bogotá define el relleno disposicion final. [8]
sanitario de doña Juana como obra de ingeniería
para la disposición final de desechos, ubicado en El objetivo general de la investigación es proponer un plan de
acción respecto a la reutilización de los residuos orgánicos que
la localidad de Ciudad Bolívar operado por el
llegan al relleno sanitario Doña Juana y que permita generar una
concesionario Compañía de Gerenciamiento de economía circular. Para ello es primordial identificar el estado
residuos (CGR), y en Unión Temporal con la actual de la gestión de los residuos sólidos, analizando la
Unidad Administrativa Especial de Servicios información obtenida, estableciendo un óptimo
Públicos (Uaesp), según la alcaldía es diferente a aprovechamiento y gestion de los residuos orgánicos y asi lograr
un botadero ya que está diseñado para tratar cada plasmar una estrategia con base en el principio de desarrollo
uno de los residuos; cuenta con una planta Biogás sostenible. [9]
y de lixiviados.
La solución propuesta con esta investigación, en primer lugar, es
evidenciar en qué se se esta fallando durante la gestión del los
Teniendo esto en cuenta la información anterior
RSU [10] y en segundo lugar, mediante
del artículo no coincide con lo publicado en la
página de la alcaldía lo que hace dudar de la
veracidad de ambos; no obstante noticias y
artículos como el de la Universidad de Externado,
donde explica la cantidad de problemáticas que
tiene el relleno sanitario debido a falencias en sus
procesos, nos da una idea de que el estado no está
dando la información verdadera.

Los procesos que actualmente tiene el RSDJ para la


reutilización de la materia prima recibida (RSU), que puedan
generar algún tipo de utilidad, son la incineración,
compactación, el compostaje y la generación de biogás, estos
procesos no se aprovechan de manera óptima para el auto
sostenimiento del relleno, ya que se desperdician 2.496

2
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

un aprovechamiento total de los residuos organicos, de la materia prima al relleno sanitario. [4]
mitigar el impacto negativo que se ha venido
presentado tanto a nivel ambiental como social. 3. Disposición final
[11]los impactos negativos
Los procesos que componen la disposición final de los
Se menciona en el articulo el impacto nehativo que RSU son el pesaje, distribución, compactación,
se ha presentado a lo largo del tiempo con el relleno recubrimiento, control de emisiones de degradación,
sanitario, pero no establece cuales son los manejo de lixiviados, quema de gases, aprovechamiento
problemas y porque afecta la sociedad, los mas de materia prima resultante. [15]
asociados a este tipo de rellenos son el escape
incontrolado de los gases, vertimiento de lixiviado, En la actualidad el proceso de recolección y disposición
la reproducción de plagas,impacto sobre el paisaje final de los RSU en la ciudad de Bogotá D.C., se realiza
y relieve, impactos de salud a la comunidad cercana de la siguiente manera:
en este caso a los que se encuentren ubicados en
1. Reciclaje
ciudad bolívar
Las personas clasifican los residuos en bolsa negra para
2. MATERIALES Y los no reciclables y blancas para los reciclables.

MÉTODO Método de

investigación descriptiva
Para reunir la información necesaria con la cual se
analizó el proceso actual que se lleva a cabo en el
tratamiento de residuos sólidos, y que permitió
generar la propuesta del plan de acción respecto a
la reutilización de los residuos orgánicos que
llegan al relleno sanitario Doña Juana, fue
necesario recopilar antecedentes relevantes de cada
una de las fases de la gestión de los RSU, así como
información nacional e internacional relacionada
con el manejo de los residuos sólidos. [12] A
continuación, se describe la identificación de las
fases generales utilizadas en el proceso de
recolección y disposición final de RSU con el fin
de realizar una comparación con la gestión de los
RSU en la ciudad de Bogotá D.C. [13]

El método de investigación descriptiva decribe


caractiristicas fundamnetales y de creiteroios
sisteaticos para tener un avison clara de la realidad
estudiada, sin embargo un método mas eficiente pa

1. Reciclaje

Todos los habitantes desde el rol que cumplan en la


ciudad deben reciclar los residuos que producen de
acuerdo con el tipo de material que utilicen y
desechen. [14]

2. Recolección y transporte

Garantizar que, en el proceso de recolección y


transporte, continúe la clasificación inicial de los
residuos, evitando reproceso al momento de entrega

3
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

2. Recolección y transporte
1.1. Realizar una campaña de capacitación sensibilización
Los recicladores transportan las bolsas blancas en carros y evaluación sobre la importancia de la clasificación
no compactadores a centros de acopio. Las bolsas negras de residuos, el modelo de reciclaje en origen que se
son transportadas en los camiones compactadores hacia el aplicaría y exponer las sanciones aplicables por el
relleno sanitario Doña Juana. [2] incumplimiento de estas normas, en donde se
involucre a todos los habitantes de la ciudad. [18]
3. Disposición final
1.2. Disponer de personal capacitado para la verificación
En las bolsas blancas, la materia prima se clasifica según de la clasificación de los residuos en los puntos de
su composición, posteriormente se lavan y muelen para la origen y su respectivo control con una herramienta
realización de nuevos productos. [2] tecnológica. [19]

En las bolsas negras, primero se realiza una nueva 1.3. Por medio de los entes de control, garantizar que las
selección de residuos donde se separan reciclables para su actividades de clasificación de residuos se cumplan y
aprovechamiento y segundo la materia orgánica y no de lo contrario aplicar sanciones correspondientes con
reciclable es llevada a la compactación y disposición final, el modelo propuesto de reciclaje. [20]
donde son triturados y aplanados para aprovechar el
espacio y seguidamente se recubren con fibras de 1.4. Modificar el sistema de recolección de RSU y que
geomembrana y geotextil, se agrega una capa de arcilla y este se adapte al nuevo método de recolección
tierra para evitar la proliferación de olores. Las diferentes propuesto. [18]
zonas cuentan con chimeneas para la evacuación y
recolección de gases. [2]
2) Etapa de Procesamiento
Se hace un aprovechamiento de material orgánico
proveniente de algunas plazas de mercado donde se utiliza En esta etapa se mencionan las actividades que optimizan
para el compostaje, que es el proceso biológico mediante el máximo aprovechamiento de los residuos orgánicos.
el cual se transforma la materia orgánica en un producto
denominado compost, adecuado para la agricultura. [16] 2.1. Verificación minuciosa que garantice que todos los
residuos dispuestos para el proceso de compostaje sean
El RSDJ recibe mas de seis mil toneladas de RSU diarios orgánicos. [21]
de los cuales se pueden utilizar el 70% para el reciclaje y
su vida util está licenciada por la CAR (Corporaciones 2.2. Realización del proceso de compostaje
autonomas regionales) durante siete años a razon de 8200
ton/dia y 1,07 ton/m3. [3] 2.3. Almacenamiento del compost.

Mediante la aplicación del decreto 312 del 2006, para el 3) Etapa de desarrollo sostenible
plan de gestión de residuos sólidos, en la ciudad de Bogotá
D.C. en el RSDJ, se hace una separación de residuos de En esta etapa se presentan las activadas que permitirán
más de ocho mil toneladas al mes. [5] generan una economía circular en el RSDJ.

3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 3.1. Venta del compost y utilización de este para realizar
el recubrimiento de las zonas de almacenamiento de
En este apartado se realizó la descripción de la cadena de residuos, esto con el fin de acelerar la descomposición y
suministro que debería tener el relleno sanitario Doña aumentar la generación de gases para su tratamiento y
Juana para la adecuada gestión de los RSU y la óptima utilización.
utilización de los residuos orgánicos. [17]
3.2. Los ingresos generados con la venta del compost, se
1) Etapa de suministro. utilizarán para financiar la reutilización de otros tipos de
residuos sólidos, garantizando el auto sostenibilidad del
En esta etapa se pueden encontrar todas las actividades RSDJ.
relacionadas con el reciclaje, sistema de recolección y
transporte de los RSU.

4
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

3.3. Proceso de compactación, [8] el cual consiste en


comprimir los residuos y así tener un mayor En el grafico 1, podemos observar que más del 90% de los
aprovechamiento en el lugar destinado para depositar la residuos orgánicos provenientes de la ciudad de Bogotá,
materia prima. no son aprovechados y reutilizados.

3.4. El Tratamiento de lixiviados, [22] consiste en la Aprovechamiento de RSU en la ciudad de Bogotá D.C.
eliminación de partículas provenientes de la
descomposición del material orgánico y las Con la siguiente información se evaluó la cantidad de RSU
precipitaciones. [23] que cuentan con una clasificación y aprovechamiento a
partir de la implementación del decreto 312 de 2006. [5]
3.5. Quema de gases para generación de energía, [24] la
cual disminuye la emisión de gases nocivos a la capa de Concepto Cantidad Unidad
ozono como el metano (CH4) y el dioxido de carbono
(CO2) [25] tambien compuestos orgánicos volátiles Disposición final 175244 Ton
(COV). RSU aprovechados no orgánicos 8431 Ton
RSU desaprovechados 166813 Ton
3.6. En el control de emisiones de degradación se trata de
capturar los gases emitidos debido a la descomposicion
organica. [26]

Gestión de residuos orgánicos en el RSDJ.

El siguiente análisis nos permite evidenciar la cantidad


promedio de residuos sólidos que ingresan al RSDJ y que
cantidad de residuos orgánicos se están aprovechando.
[27]

Concepto Cantidad Unidad


Aproximados residuos sólidos
6500 Ton
Diario
40 % Residuos Orgánicos 2600 Ton
RO aprovechados – actual 104 Ton
RO Desaprovechados 2496 Ton Gráfico 2

En el gráfico 2, se observa que solo el 4,8% de los RSU


que ingresan al RSDJ, son aprovechados y reutilizados.

Discusión

En el plan de desarrollo Bogotá para todos 2016-2020, el


aprovechamiento de residuos orgánicos se inició con la
recolección, en plazas de mercado, corte de césped y poda
de árboles, con el objeto de realizar compostaje y
reutilización de este tipo de material. [28] Sin embargo,
los resultados obtenidos en el análisis de la gestión de
residuos del RSDJ, se puede demostrar que es mínima la
reutilización de los residuos orgánicos, al solo aprovechar
el 4% de estos.
Gráfico 1.
En nuestra investigación se presenta una serie de
Convenciones actividades que son aplicables desde el reciclaje en origen,
recolección, transporte y disposición final de los
RO Residuos Orgánicos
RSDJ Relleno Sanitario Doña Juana

5
Revista EJE – Engineering Journal ECCI ISSN XXXX-XXXX, Vol. X, Número X, páginas XX-XX, 20XX

residuos sólidos, para garantizar el aprovechamiento de


] revista de la ciencia , vol. 1, nº 4, pp. 2-17, 2016.
los residuos orgánicos que llegan al RSDJ, como principio
fundamental de la economía circular y desarrollo [ P. D. F. Anzola, «Estudio Del Manejo De Residuos
sostenible.

2 Sólidos En El Relleno Sanitario Doña Juana Con El


4. CONCLUSIÓN

Se identificó que solo se está utilizando el 8,8% de los residuos sólidos urbanos, provenientes de la ciudad de Bogotá D.C., para
los diferentes procesos de reutilización de basura, disminuyendo la vida útil del RSDJ, aumentando la contaminación ambiental,
generación de lixiviados, malos olores y proliferación de plagas. [29]

Entre el 40% y 60% de los RSU diarios, son de tipo orgánico y de los cuales solo se reutilizan 104 toneladas, desaprovechando
2.496 toneladas de residuos orgánicos para el proceso de compostaje. [5]

Con la utilización de más del 90% de los residuos orgánicos, se busca obtener recursos que permitan implementar nuevas
tecnologías y aporten a la gestión integral de los residuos sólidos en el RSDJ. [6]

Con la aplicación de la cadena de suministro propuesta, se estableció una visión general e integral de la optimización de la
gestión de los RSU, desde la generación del residuo hasta su disposición final. [3
2. AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseamos expresar agradecimiento a los


docentes que, con su guía, nos ayudaron a culminar este
seminario, en especial al profesor Juan Carlos Robles
Camargo por el respeto a nuestras ideas y su colaboración
en el desarrollo del presente documento.

Agradecemos a nuestros compañeros que, con su


disposición en momentos de dificultad durante esta
carrera, nos brindaron su apoyo moral y humano.

Gracias a nuestras familias, por el acompañamiento


durante este proceso de formación profesional.

También podría gustarte