Está en la página 1de 72

Representaciones sociales de la comunidad educativa sobre la motivación para la consecución

del logro académico. La experiencia de una institución educativa de Bucaramanga

Arcia Mantilla, Erika Johana

Martínez Medina, Mónica

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogas

Director

José Manuel Hernández Remolina

Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

2019
2

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este peldaño de mi carrera profesional. A nuestros padres, por ser ellos el

pilar más importante para nosotras, y por demostrarnos su apoyo incondicional, su cariño

formándonos con buenos sentimientos y valores; lo cual nos han ayudado a salir adelante en los

momentos difíciles. A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como la sabiduría

que nos trasmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.


3

Agradecimientos

El primer lugar damos gracias a Dios, por habernos dado la fuerza y el valor para

culminar esta etapa tan importante para nuestras vidas. Agradecemos la confianza y el apoyo

incondicional a nuestros padres que sin duda alguna en el trayecto de nuestras vidas nos han

demostrado su amor, corrigiéndonos nuestras faltas y celebrando nuestros triunfos.

A las docentes Shirley Lizzeth Calderón Rondón, Claudia Cecilia Silva Camargo por toda

la colaboración brindada durante la elaboración de este proyecto.

Y gracias a todos los que nos brindaron su ayuda en este proyecto.


4

Resumen

Título: Representaciones sociales de la familia y la escuela en relación con la motivación


a la consecución del logro académico. La experiencia de una institución educativa de
Bucaramanga.
Autores: Mónica Martínez Medina, Erika Arcia Mantilla
Palabras clave: Logro académico, Representaciones sociales, Motivación, familia,
institución educativa.
Descripción: El presente estudio explora la construcción social del logro académico, y
evalúa la percepción de cada miembro del entorno educativo, tanto padres de familia, como
estudiantes y docentes. El objetivo principal es describir las representaciones sociales en relación
con la motivación a la consecución del logro académico construidas por la familia, la escuela y
los estudiantes del Instituto Técnico la Cumbre en Floridablanca. La investigación tiene un
enfoque cualitativo, ya que pretende explorar fenómenos sociales, por consiguiente, se examina
la forma en la que los participantes perciben, experimentan e interpretan la obtención del logro
académico. La investigación tiene un alcance descriptivo y se utiliza el diseño hermenéutico. En
los resultados se plantean las dimensiones y categorías a estudiar para recopilar la información
obtenida a través de los grupos focales, posteriormente, en el análisis se establece una discusión
a partir del logro académico, la motivación, la familia y la institución. Se muestra que existen
diversos factores que inciden en la consecución del logro académico, factores externos tales
como la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de hábitos y
actitudes, y la internalización de valores, que debe individualizar el sujeto para lograr orientar
unas metas específicas. De esta forma, también se afirma que en la consecución del logro
académico el rol de la institución, de los docentes y los padres de familia es fundamental dado
que inciden en estos factores y que pueden afectar el éxito o el fracaso escolar.
5

Abstract

Title: Social representations of the family and school in relation to the motivation to
achieve academic achievement. The experience of an educational institution in Bucaramanga.
Authors: Mónica Martínez Medina, Erika Arcia Mantilla
Keywords: academic achievement, social representations, motivation, family, educational
institution.
Description: This study explores the social construction of academic achievement, and
evaluates the perception of each member of the educational environment, both parents, students
and teachers. The main objective is to describe the social representations in relation to the
motivation to achieve academic achievement built by the family, the school and the students of
the La Cumbre Technical Institute in Floridablanca. The research has a qualitative approach,
since it aims to explore social phenomena, therefore, it examines the way in which participants
perceive, experience and interpret the achievement of academic achievement. The research has a
descriptive scope and the hermeneutic design is used. In the results the dimensions and
categories to be studied are considered to gather the information obtained through the focal
groups, later, in the analysis a discussion is established based on the academic achievement, the
motivation, the family and the institution. It is show that there are various factors that affect the
achievement of academic achievement, external factors such as the construction of knowledge,
the development of skills, the formation of habits and attitudes, and the internalization of values,
which must individualize the subject to achieve guidance some specific goals. In this way, it is
also stated that in the achievement of academic achievement the role of the institution, teachers
and parents is essential since they affect these factors and can affect the success or failure of
school.
6

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 8
1. Planteamiento del problema .................................................................................... 10
2. Justificación ............................................................................................................ 13
3. Objetivos ................................................................................................................. 15

3.1. Objetivo General ................................................................................................. 15


3.2. Objetivos específicos........................................................................................... 15

4. Marco Teórico ......................................................................................................... 16

4.1. Antecedentes ....................................................................................................... 16

4.1.1. Antecedentes Internacionales ....................................................................... 16


4.1.2. Antecedentes Latinoamericanos ................................................................... 22
4.1.3. Antecedentes Nacionales .............................................................................. 29

4.2. Marco Conceptual ............................................................................................... 38


4.3. Marco referencial ................................................................................................ 41

4.3.1. Adolescentes ................................................................................................. 41


4.3.2. Familia .......................................................................................................... 42
4.3.3. Docentes ....................................................................................................... 43
4.3.4. Logro académico .......................................................................................... 44
4.3.5. Motivación.................................................................................................... 45
4.3.6. Representaciones sociales ............................................................................ 46

5. Metodología ............................................................................................................ 48

5.1. Diseño.................................................................................................................. 48
5.2. Población y participantes .................................................................................... 48
5.3. Estrategias de recolección y análisis ................................................................... 49
5.4. Fuentes de información ....................................................................................... 49
5.5. Rigor en la investigación ..................................................................................... 50
7

5.6. Aspectos éticos .................................................................................................... 50


5.7. Procedimiento...................................................................................................... 52
5.8. Categorías para el grupo focal ............................................................................. 53

6. Resultados ............................................................................................................... 55

6.1. Matriz de resultados de los grupos focales.......................................................... 55


6.2. Análisis de los resultados .................................................................................... 58

7. Conclusiones ........................................................................................................... 63
8. Recomendaciones ................................................................................................... 65
Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 66
8

Introducción

Las representaciones sociales acerca de la humanidad muestran a las personas como

curiosas, vitales, y auto-motivadas. En el mejor caso ellas son agentes, inspiradas, impulsadas a

aprender, que se extienden a sí mismas, dominan nuevas habilidades, y aplican sus talentos

responsablemente. Sin embargo, también está claro que la motivación puede ser reducida y que

los individuos a veces rechazan el crecimiento y la responsabilidad. Con independencia del

estrato social o cultural de origen, hay ejemplos de niños y de adultos que son apáticos,

alienados, e irresponsables (Ryan & Deci, 2000).

De esta forma, mediante esta investigación este concepto se quiere abordar desde el

ámbito escolar, específicamente, describir las representaciones sociales en relación con la

motivación a la consecución del logro académico construidas por la familia, la escuela y los

estudiantes del Instituto Técnico la Cumbre. Para ello, este proyecto se ha desarrollado a través

de una metodología cualitativa, mediante la técnica de grupo focal, para recoger las opiniones de

los miembros de la institución en relación con las dimensiones y categorías de estudio

propuestas.

La estructura del presente proyecto está constituida de la siguiente manera:

El primer capítulo hace referencia al planteamiento del problema, donde se exponen las

problemáticas a tratar, así como la formulación de la pregunta de investigación. En el segundo

capítulo se encuentra la justificación, en esta se encuentra la importancia y relevancia de la

investigación. En el tercer capítulo están los objetivos tanto el general como los específicos. En

el cuarto, el marco teórico que está compuesto por los antecedentes internacionales,

latinoamericanos y nacionales, el marco conceptual, y el marco referencial. En el quinto capítulo


9

se expone la metodología, la cual se conforma del diseño, población y participantes, estrategias

de recolección y análisis, fuentes de información, rigor de la investigación, aspectos éticos,

procedimiento, y categorías del grupo focal. El sexto capítulo contiene los resultados de la

investigación, por un lado, la matriz de resultados del grupo focal y por otro el análisis de los

resultados. Finalmente, en el séptimo y octavo capítulo las conclusiones y las recomendaciones.


10

1. Planteamiento del problema

La escuela es entendida como uno de los contextos más relevantes, junto a la familia y el

grupo de pares, donde la socialización y el desarrollo de los adolescentes se manifiesta. Los

jóvenes pasan gran parte de su tiempo en la escuela, ejerciendo ésta un poderoso impacto en su

desarrollo emocional y social. No obstante, en el sistema escolar existen formas de inadaptación

que inquietan a los padres, profesores y la sociedad en general. Una de ellas es el rechazo

escolar, que se manifiesta en forma de actitudes negativas hacia la escuela, ausentismo y como

última consecuencia, el abandono escolar (Balaguer, Castillo & Duda, 2003). Esta inadaptación

puede ser traducida en que el estudiante no consiga el logro académico, lo cual puede derivar en

comportamientos de riesgo como: el consumo de sustancias adictivas, las conductas sexuales de

riesgo, los desórdenes del comportamiento, la delincuencia, la conducta criminal y el desempleo

en la vida adulta (Aymerich, 2015).

Por su parte, el logro académico es definido como el conjunto de conocimientos,

habilidades y valores que debe alanzar el estudiante en el proceso pedagógico, por lo tanto,

representa los propósitos, metas y aspiraciones que tienen los docentes, estudiantes y su familia.

Por esta razón, el logro académico se compone por variables que dan cuenta de las

probabilidades que tienen las niñas, niños y los jóvenes para: a) permanecer en la escuela; b)

lograr los aprendizajes esperados, y c) realizar trayectorias escolares continuas y completas.

Estas variables conforman un sistema complicado, en el que interrelacionan diferentes tipos de

variables. Algunas de estas, corresponden a aspectos individuales de los estudiantes

(dimensiones afectivo-motivacional, cognitiva, metacognitiva y conductual); otras están

orientadas a la metodología que el profesor utiliza en el aula de clase; y las restantes pueden
11

deberse a variables vinculadas a las características del medio socio-cultural y económico de los

alumnos (la familia) (López, Hederich & Camargo, 2011).

Algunas de estas variables son la autopercepción y las expectativas que los alumnos, sus

familias, y docentes tienen sobre la relevancia del aprendizaje y su capacidad para apropiárselo.

Estas autopercepciones y expectativas suelen estar construidas socialmente, y surgen del

trasfondo cultural y las condiciones del contexto social, es decir que la motivación de al logro

académico dependen de las representaciones sociales que tienen los estudiantes alrededor sus

propias habilidades y de las metas que consideran ellos que pueden alcanzar (López, Hederich &

Camargo, 2011).

Ejemplificando lo anterior, Cervini (2009) asegura que la desigualdad social destaca

corno una de las variables de mayor impacto en la consecución de logros académicos, pues, los

estudiantes con desventajas socioeconómicas tienden a tener expectativas menos ambiciosas. En

Corea del Sur, por ejemplo, cuatro de cada cinco jóvenes, de 15 años, esperan graduarse de la

universidad, mientras que en Colombia sólo uno de cada cuatro (Pérez, 2016). Esto es un claro

ejemplo de desmotivación en los estudiantes de bajos recursos económicos. No obstante, aunque

existen estas carencias socio-económicas, hay familias que logran proporcionar educación a sus

hijos, inclusive a un nivel universitario, o se conocen casos de familias en donde uno de

sus hijos alcanza grandes logros académicos pero sus hermanos no.

Los casos mencionados son fácilmente atribuibles a la motivación de los estudiantes, que

se ven movidos hacía la consecución de logros académicos, ya sea de manera extrínseca, por

parte de la familia o docentes, o intrínseca a través del interés, gozo y satisfacción que siente el

mismo individuo (Ryan & Deci, 2000). En estos procesos interfieren los estilos de crianza de los

padres (Cuervo, 2010) y sus actitudes hacia la educación (Posada & Mendoza, 2014); la
12

metodología y expectativa de los docentes (Villalobos, Flórez, & Londoño, 2017) y las

características motivacionales de los estudiantes (Moreno y Silveira, 2015).

Según la Organización de las Naciones Unidas, 264 millones de niños, adolescentes y

jóvenes no asistieron a la escuela en 2015 (UNESCO, 2016). De acuerdo con el Ministerio de

Educación Nacional (citado por Palabra Maestra, 2016), durante 2014 cerca de 319 mil niños y

adolescentes desertaron de sus colegios, lo que equivaldría a más del doble que en Chile. Esta

situación se agrava en los niveles de secundaria, mientras en Chile se gradúa el 80% de los

estudiantes (Orduz, 2016) en Colombia solo el 55.7%, y según el ritmo de crecimiento actual,

solo alrededor del año 2042 se logrará alcanzar a esta nación (Pérez, 2017).

De allí, puesto que ya ha sido ampliamente verificada y estudiada la relación de estas

variables y el logro académico, surgen la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo son las

representaciones sociales de una comunidad educativa de Bucaramanga sobre la motivación para

la consecución del logro académico?


13

2. Justificación

La escuela y el logro académico a nivel educativo es un tema que en Colombia es avalado

por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y plasmado sobre las competencias

educativas, es trabajo de las instituciones educativas y sus docentes crear planes de estudio que

permitan que el estudiante en la medida de sus capacidades y aptitudes se apropie de la

importancia que tiene el logro a nivel académico y social sin ningún tipo de prejuicio social, de

lo contrario se estaría violando un derecho constitucional en los jóvenes, niños y niñas de

nuestras escuelas. No obstante, en el aula convergen poblaciones que tienen conceptos diferentes

frente a este tema.

En el contexto del instituto la cumbre sede A del municipio de Floridablanca, se

encuentra que los estudiantes de grado 11-1 de la jornada de la mañana, no relacionan su

experiencia y cotidianidad académica con sus padres, familiares o acudientes, lo que puede

generar inconvenientes académicos y disciplinarios tanto en la institución como en sus hogares y

su contexto social.

El concepto de logro académico suele ser en pro del desarrollo integral de los estudiantes,

fomentando en ellos la participación activa y critica en los eventos que los rodean en la

actualidad, en los eventos que ya pasaron y la capacidad de tomar decisiones coherentes con su

pensamiento y valores, características que se han visto interrumpidas debido a que los jóvenes en

algunas situaciones no le dan la importancia bien sea a alcanzar un objetivo o por el contrario a

no alcanzarlo limitando la importancia que se le debe dar sus apreciaciones de sus docentes.

La institución por medio de la coordinación académica y la sección de psicología ha

desarrollado medidas acordes al manual de convivencia y evaluación frente a los casos


14

anteriormente mencionados, sin embargo, se hace necesario conocer de qué forma las

representaciones sociales de la comunidad ejecutiva en general promueven el papel que tiene la

escuela en el logro académico.

La importancia de este proyecto académico radica en una investigación que genera

resultados sobre la forma en que se pueden motivar los estudiantes a la consecución del logro

académico, contando con la participación de los padres de familia, docentes y estudiantes, para

considerar de manera amplia la representación social que existe en relación con esta temática,

construida propiamente en el contexto escolar donde se encuentra esta comunidad académica.


15

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Describir las representaciones sociales en relación con la motivación a la consecución del

logro académico construidas por la familia, la escuela y los estudiantes del Instituto Técnico la

Cumbre mediante la técnica del grupo focal.

3.2.Objetivos específicos

 Establecer las creencias que influyen en la motivación para la consecución del logro

académico de los estudiantes por medio del acompañamiento de la comunidad educativa.

 Identificar los significados sobre la consecución del logro académico que influyen en la

motivación de los estudiantes del grado undécimo en el éxito académico.

 Determinar las expectativas alrededor del logro académico que influyen en la motivación de

los estudiantes, elaborados por la comunidad educativa.


16

4. Marco Teórico

4.1.Antecedentes

4.1.1. Antecedentes Internacionales

Autores: María-José González-Valenzuela e Isaías Martín-Ruíz

Título: Motivación de logro y lenguaje escrito en adolescentes españoles

Universidad: Universidad de Málaga. (España).

Año: 2016

Objetivo: Analizar la relación de la motivación de logro y el nivel académico con la

composición escrita y la comprensión lectora, en una muestra de adolescentes españoles que

cursan Educación Secundaria Obligatoria

Marco teórico: Según los informes PISA (programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes), se encuentra graves problemas de fracaso escolar y bajos índices en rendimiento en

lenguaje escrito en la Educación Secundaria Obligatoria en gran número de países europeos y, en

concreto, en España. También, se observa el alto índice de estudiantes en este nivel educativo

que presentan dificultades en la lectoescritura que les lleva a un retraso escolar importante

(García & Marbán, 2003; González & Martín, 2006), citados por González y Martín (2016).

Destacan la importancia de las atribuciones de los éxitos y fracasos de los alumnos y del

esfuerzo que llevan a cabo en la realización de las tareas académicas, como importantes

determinantes del rendimiento escolar (Barca-Lozano, Almeida, Porto-Rioboo et al., 2012;

Miñano, Gilar & Castejón, 2012; Gottfried, Marcoulides, Gottfried & Oliver, 2009) citados por

González y Martín (2016). Barca-Lozano et al. (2012) demuestran la importancia de variables


17

motivaciones como las metas académicas de aprendizaje y las estrategias de autoeficacia, en el

rendimiento escolar en alumnos de primer curso de la educación secundaria.

Metodología: Participaron un total de 203 alumnos españoles que cursan los tres primeros

niveles de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), pertenecientes a dos colegios elegidos al

azar de una zona de clase sociocultural media de la Provincia de Málaga (España), según los

criterios establecidos por el Instituto Nacional de Estadística en 2011.

Para la evaluación de la motivación de logro se utilizó el Cuestionario de Automensajes

AM (Alonso, 1995), que detecta los cambios motivacionales producidos en niños de 11 a 14

años. Este cuestionario evalúa la motivación en función de la frecuencia de pensamientos

relacionados con la realización de una tarea académica.

Resultados: Los resultados confirman la relación predictiva entre motivación y nivel

académico con la comprensión lectora, ya que ambas variables explican de manera considerable

su varianza. Estos resultados van en la línea de los encontrados en otros trabajos realizados en

otras lenguas que sostienen la importancia de la motivación en la comprensión lectora en rangos

de edades diversos (Anmarkrud & Braten, 2009; Baker & Wigfield, 1999; Grottfried et al., 2001;

Guthrie et al., 1999, 2007, 2009; Ryan & Deci, 2002; Taboada et al., 2009) citados por González

y Martín (2016). Sin embargo, con respeto a la composición escrita, los resultados no confirman

su relación con el nivel académico como era lo esperado, pero si su relación con la motivación,

en la línea de lo encontrado en algunos trabajos (Bruning & Horn, 2000; Martínez-Cocó et al.,

2009) citados por González y Martín (2016). En estudios futuros sería recomendable que el

tamaño de la muestra fuera mayor para comprobar si el comportamiento de las variables es

diferente; de esta forma se podría paliar esta posible limitación del estudio.
18

Conclusiones: se destaca la importancia que la motivación de logro tiene en la

composición escrita y la comprensión lectora en los adolescentes españoles en función del nivel

académico, y las repercusiones que puede tener con respecto a sus dificultades. Es importante

que se considere, además de los factores cognitivos y lingüísticos, la influencia de factores

motivacionales en la explicación y predicción del lenguaje escrito, en la línea que destacaban

otros estudios sobre estas variables en el rendimiento académico en los primeros años de la

educación secundaria (Barca-Lozano, et al., 2012; Miñano, Gilar & Castejón, 2012; Gottfried et

al, 2009) citados por González y Martín (2016). Las metas que el estudiante persigue en la

realización de las tareas académicas, las creencias sobre la inteligencia y el modo de pensar ante

una tarea, las atribuciones sobre los éxitos y fracasos, el sentimiento de autoeficacia, la

percepción de dificultad, la utilidad de la realización de la tarea o la consecuencia externa, en

definitiva, la motivación intrínseca y extrínseca, puede promover el esfuerzo y la persistencia en

la tarea académica de leer y escribir, mejorar el rendimiento lectoescritor y disminuir sus

dificultades (Guthrie et al., 2004) citado por González y Martín (2016). Estas conclusiones tienen

implicaciones específicas en las prácticas educativas, ya que enfatizan la importancia del

fomento de la motivación de logro en estas edades para alcanzar un adecuado rendimiento

lectoescritor.

Autores: Ana Belén Cano-Hila, Angelina Sánchez-Martí, María Inés Massot-Lafón

Título: Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: Voces y miradas

del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona, España

Universidad: Universidad de Barcelona

Año: 2016
19

Objetivo: identificar y analizar la atribución percibida del alumnado de familias

inmigrantes sobre los obstáculos y dificultades vividas en sus trayectorias académicas, y respecto

a los factores protectores que favorecen su continuidad académica en la transición de riesgo de la

secundaria obligatoria (ESO) a la postobligatoria (PO).

Marco teórico: Este tipo de cambios implican una motivación y una adecuación al nuevo

proyecto y la adaptación a una nueva cultura y la generación de un nuevo marco de relaciones

sociales (Figuera & Massot-Lafón, 2013). El impacto personal que conlleva la transición es

mayor o menor de acuerdo con el volumen de cambios que acumula la persona y con el nivel de

maduración que presente en su afrontamiento. Por lo tanto, la transición será más compleja y

estresante para los estudiantes que procedan de otros países o culturas, cuya migración supone un

―proceso traumático‖ (Massot-Lafón, 2003, p. 48) que afecta la identidad.

Metodología: El estudio se llevó a cabo en tres institutos públicos de la provincia de

Barcelona caracterizados por realidades y trayectorias diferentes, por contextos socio-

demográficos diferentes, por composiciones de alumnado diferentes, por modelos relativos a la

atención a la diversidad y por ubicaciones en el territorio diferentes. Pero partiendo de la base de

que el proyecto de investigación marco no se planteaba con parámetros de representación

estadística, la finalidad de esta selección ha sido permitir explorar diferentes realidades,

contrastarlas y poder así tener un espectro más amplio del objeto de estudio. Se realizaron 14

entrevistas semiestructuradas en la última fase del protocolo de aplicación del análisis

longitudinal de redes personales que, recordamos, es el objeto de estudio del proyecto de

investigación marco del cual deriva este artículo. Desde la perspectiva del análisis de redes, esta

situación de entrevista se denomina entrevista de devolución de red, y combina la perspectiva


20

egocéntrica y el método biográfico narrativo (Cano-Hila, Sandín, Sánchez-Martí & Torrent,

2014) citados por Cano-Hila, Sánchez-Martí, y Massot-Lafón (2016).

Resultados: En definitiva, los testimonios de los jóvenes entrevistados corroboran gran

parte de los elementos obstaculizadores de trayectorias académicas exitosas del alumnado de

familias inmigrantes apuntadas por investigaciones precedentes, como el peso del estatus

socioeconómico, la estructuración familiar, los desajustes entre expectativas y situaciones

vividas, entre otros.

Conclusiones: Por su parte, a través de la puesta en marcha de diferentes dispositivos de

apoyo -pedagógico, emocional, instrumental, económico, etc.- los centros pueden favorecer

también la persistencia y la transición académica del alumnado. Sin embargo, su efectividad

depende no tanto del número de recursos disponibles para dar respuesta a la diversidad, sino de

la coordinación intracentro e intercentro de todos los recursos al alcance para dar una respuesta

ajustada al estudiante, acompañándole y ofreciéndole apoyo en las transiciones simultáneas que

vivencian (personales, académicas, familiares, socio-comunitarias).

Autores: Juan José Leiva Olivencia

Título: La interculturalidad como respuesta preventiva del fracaso escolar en contextos de

riesgo.

Universidad: Universidad de Málaga

Año: 2017

Objetivo: Indagar acerca de las potencialidades educativas de la interculturalidad como

propuesta y práctica educativa inclusiva para prevenir y combatir el abandono escolar y el

denominado fracaso académico del alumnado en contextos de riesgo.


21

Marco teórico: El fracaso escolar, entendido como la proporción de individuos que no

consiguen concluir los estudios obligatorios, es uno de los principales problemas del sistema

educativo español. Según Calero (2008) citado por Leiva (2017) las consecuencias del fracaso

escolar, en un entorno altamente competitivo y cambiante, son graves ya que se entiende que los

niveles de educación obligatoria tienen como uno de sus objetivos primordiales la transmisión de

las competencias básicas requeridas por el mercado de trabajo.

Ni que decir tiene que las consecuencias del fracaso escolar son graves. Las personas que

no consiguen graduarse en ESO encuentran dificultades para su inserción laboral, ocupan

puestos menos estables y con menores niveles retributivos y, al perder su empleo, tardan más

tiempo en encontrar otro, en comparación con los trabajadores cualificados (Calero & Waisgrais,

2009) citado por Leiva (2017).

Resultados: Se sostiene que el abandono y el fracaso escolar son lacras sistémicas del

propio marco institucional-educativo que tienen como destinatarios a los más débiles y/o

marginados, especialmente los estudiantes con diversidad funcional, al alumnado de origen

inmigrante y a las minorías. Igualmente, se ofrecen propuestas para prevenir activamente el

abandono escolar, a la par que proponemos algunas pautas de innovación y cambio

socioeducativo de índole intercultural.

Conclusiones: Transitar hacia una transformación dinámica e inclusiva de las

instituciones formativas como espacios de producción de nuevos significados que impulse mayor

bienestar, cohesión, equidad y justicia social supone, ante todo, pasar de la retórica y de los

discursos bienintencionados y políticamente correctos, a una auténtica praxis educativa que

involucre a todos los agentes de la comunidad social en espacios formativos entendidos como

comunidades de aprendizaje. Esto supone, desde nuestro punto de vista, una mirada más
22

revitalizadora y democrática del escenario educativo como ecología de una transformación que

va de lo personal a lo social y comunitario. No se trata de incrementar los recursos destinados a

la externalización de servicios en materia de ayuda escolar, no se trata únicamente de reforzar de

manera aséptica la aplicación inconexa y fragmentada de recursos y servicios que no están

auténticamente vinculados a la vida social y comunitaria de las instituciones educativas

4.1.2. Antecedentes Latinoamericanos

Autores: Alicia G. Omar, Hugo Uribe Delgado, María Cristina Ferreira, Eveline María

Leal Assmar, Alberto Terrones González y Jorge Manuel Beltrán Silva

Título: Atribución Transcultural del Rendimiento Académico: Un Estudio entre

Argentina, Brasil y México.

Universidad: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina;

Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina; Universidad Gama Filho, Río de Janeiro,

Brasil y Universidad Juárez del Estado de Durango, México

Año: 2000

Objetivo: El objetivo del presente trabajo se orientó a la exploración de las causas más

comúnmente empleadas por los estudiantes secundarios para explicar su éxito y/o su fracaso

escolar.

Marco teórico: El marco teórico fue provisto por las formulaciones de Weiner y Osgood.

La verificación se realizó sobre muestras de estudiantes brasileños (N=492), argentinos (N=541)

y mexicanos (561); alumnos de los tres últimos años del ciclo secundario de escuelas públicas y

privadas. Cada alumno fue seleccionado por sus propios profesores de matemáticas y ciencias
23

sociales en función de su rendimiento escolar. En función de lo expuesto, y en base al marco

teórico del abordage transcultural; el modelo de atribución de Weiner y la perspectiva

mediacional de Osgood, Succi y Tanembaum (materializada en la elaboración de un diferencial

semántico específico), el presente estudio se orienta a examinar las atribuciones causales en

situaciones de logro académico así como su estructura y significado dimensional percibido, en

muestras de estudiantes secundarios argentinos, brasileños y mexicanos, exitosos y no exitosos.

Metodología: La muestra estudiada en el presente estudio estuvo conformada por 541

estudiantes secundarios argentinos (234 varones, 307 mujeres) asistentes a escuelas públicas y/o

privadas de la ciudad de Rosario (Argentina), 492 estudiantes secundarios brasileños (244

varones y 236 mujeres) asistentes a escuelas públicas y/o privadas de la ciudad de Río de Janeiro

(Brasil) y 561 estudiantes secundarios mexicanos (207 varones y 354 mujeres), asistentes a

escuelas públicas y/o privadas de la ciudad de Durango (México). La media de edad del grupo

argentino fue de 16.40 (s= 0.89) años, la del grupo brasilero de 16.36 (s= 0.75) y la del grupo

mexicano de 16.58 (s= 1.02) años. Los alumnos fueron invitados a ordenar diez causas

típicamente asociadas con el éxito/fracaso académico (esfuerzo, inteligencia, capacidad para

estudiar, estado de ánimo, ayuda de la familia, condiciones del hogar, dificultad de la prueba,

ayuda del profesor, juicio del profesor y suerte) en función de la importancia que le atribuían

sobre su propio rendimiento.

Resultados: En el método confirmatorio, por lo general se les solicita a los sujetos que

ubiquen el significado de causas especificas a lo largo de una dimensión teórica dada (¿en qué

grado el esfuerzo es controlable?). Los investigadores analizan luego si existe alguna

discrepancia entre el significado dimensional percibido y el teórico o preasignado. Sin embargo,

como las dimensiones son provistas por las teorías atribucionales más que derivadas
24

estadísticamente a partir de las respuestas de los sujetos, el método puede producir una estructura

factorial poco válida. La asignación de un significado dimensional a una causa especifica es aún

más dificultoso en estudios transculturales. Quizá porque implica que las características

atribucionales subyacentes son las mismas y las categorías atribucionales están dadas por los

mismos significados a través de diferentes culturas (Fletcher y Ward, 1988) citado por Omar et

al., (2000).

Conclusiones: Estos hallazgos permitirían suponer un patrón de socialización compartido

por estos tres países con raíces culturales similares, cimentado en el trabajo duro, la dedicación y

la dotación intelectual como determinantes del éxito académico. Posibilitarían también detectar

algunas notas idiosincrásicas propias de cada país. Por ejemplo, el hecho que la suerte constituya

una causa importante para argentinos y brasileros, habla de la resignación afro-fatalista de los

brasileños que los predispone a sobredimensionar la fuerza del destino y de la arraigada

convicción argentina de atribuir casi todo al mero hecho de ―estar en el lugar apropiado en el

momento indicado‖. Características que se contraponen a una visión más asertiva de los

mexicanos quienes, pareciera, se sienten artífices de sus logros y más confiados en sus propias

fuerzas para controlar situaciones vinculadas con sus éxitos y sus fracasos. Los resultados

permitirían, así mismo, rescatar el papel de la internalidad y la controlabilidad como

determinantes del éxito académico ya que son dimensiones atribucionales que aparecen saturadas

con un significado afectivo positivo en este sentido. Aspectos que podrían capitalizarse en el

diseño de programas de intervención educacional orientados a estimular la permanencia de

miríadas de jóvenes desertores en los respectivos sistemas escolares. Programas que,

estimulando el protagonismo de los alumnos como hacedores de sus propios logros académicos,

les enseñen a hacerse cargo de las consecuencias directas de sus actos, sin necesidad de repetir el
25

ciclo de la desesperanza, atribuyendo indefinidamente sus fracasos a causas externas e

incontrolables a sí mismos.

Autores: Silvana Freire y Alejandra Miranda

Título: El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el

rendimiento académico

Universidad: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)

Año: 2014

Objetivo: Explorar si el liderazgo pedagógico del director tiene un efecto significativo

sobre el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas de Matemática y Comprensión

Lectora.

Marco teórico: Los directores interactúan de manera directa con los estudiantes mediante

el monitoreo y la sanción de la conducta de estos últimos en 15 la escuela, así como de las

acciones tendientes a controlar la disciplina de aquellos que presentan problemas o faltan

frecuentemente al colegio, ya que la función de estos profesionales consiste en dirigir y

supervisar el desarrollo, la evaluación y la mejora de la educación de todos los alumnos (Dhuey

y Smith, 2011) citados por Freire y Miranda (2014).

De manera indirecta, el liderazgo del director incide en el rendimiento de los estudiantes

en tanto contribuya a desarrollar entornos de aprendizaje para los profesores, estimule una

comunicación fluida con ellos, los supervise constantemente, comparta con ellos la toma de

decisiones, los motive y aliente sus capacidades; de esta manera mejoraría el desempeño de los

profesores en el aula, lo cual implicaría mejoras en el rendimiento de los estudiantes (Bossert,

Dwyer, Rowan y Lee 1982; Halverson, Grigg, Prichett y Thomas 2007; Louis, Dretzke y
26

Wahlstrom 2010) citados por Freire y Miranda (2014). En la misma línea, Hallinger y Heck

(1998) mencionan que ambos tipos de mecanismos —tanto los directos como los que se ejercen

sobre los docentes, y que después se transmiten a los alumnos— influyen en el rendimiento de

estos últimos

Metodología: Tal como se señaló anteriormente, se utiliza información de la segunda y

tercera rondas cuantitativas del estudio Niños del Milenio y de la Encuesta Escolar del 2011. La

Encuesta Escolar de Niños del Milenio incluye información sobre 572 estudiantes, alrededor del

33% del total de niños de la cohorte menor del estudio —nacidos entre el 2001 y el 2002—,

seleccionados de manera aleatoria de la muestra total de niños y niñas del estudio. La encuesta

recogió información en 132 instituciones educativas primarias de 9 regiones del Perú —Áncash,

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y San Martín—, en las que

se aplicaron cuestionarios a directores, docentes y estudiantes, así como pruebas de rendimiento

para los Niños del Milenio; también se recogieron datos de algunos de sus compañeros de aula.

En la Encuesta Escolar se administraron pruebas de Matemática —operaciones y resolución de

problemas— y Comprensión Lectora a los estudiantes para medir sus aprendizajes. Se contó con

seis versiones de esta prueba, una para cada grado evaluado, las cuales contenían en promedio 34

y 27 ítems, respectivamente. Para la construcción de los puntajes de los estudiantes, en esta

variable se utilizó la modelación Rasch —teoría de respuesta al ítem—; se los calibró con una

media de 300 y una desviación estándar de 50 para cada una de las áreas evaluadas.

Resultados: En cuanto a los estudiantes, se consideraron las siguientes variables,

recogidas mediante el Cuestionario del Niño y del Hogar en las últimas dos rondas de Niños del

Milenio: edad del estudiante en meses, sexo del estudiante (1 si es mujer), hogar indígena (1 si al

menos uno de los padres es de lengua materna indígena), si vive en una zona urbana, qué nivel
27

educativo tiene la madre (1 si tiene secundaria completa o más) y el índice de bienestar9 de la

familia en la Ronda 3, que es la más cercana al período estimado. Adicionalmente, para poder

controlar por las habilidades previas de los estudiantes, se hizo un análisis factorial de los

puntajes obtenidos en el Test de Vocabulario de Imágenes Peabody (PPVT por sus siglas en

inglés), que mide el vocabulario receptivo, y en la Prueba de Desarrollo Cognitivo (CDA por sus

siglas en inglés), que mide nociones cuantitativas básicas.10 Dado que este índice es un puntaje

Z, tiene una media de cero y una desviación estándar igual que 1.

Conclusiones: Sobre la base de los resultados obtenidos, podemos concluir que las

estrategias planteadas desde el Estado para mejorar la gestión escolar no darán fruto si es que los

directores no trabajan de la mano con los docentes. Un aspecto importante que se debe tomar en

cuenta es el fomento del trabajo articulado entre los directores y los docentes; hay que destacar la

comunicación constante, la supervisión de las clases y la enseñanza, la preparación conjunta de

la programación curricular y el esfuerzo por forjar una visión común. Otro de los principales

hallazgos del estudio sugiere que el liderazgo del director estaría afectando principalmente a los

niños de bajo rendimiento, así como a los de rendimiento promedio. Estos resultados resaltan la

particular relevancia que tendría el liderazgo pedagógico ejercido por el director en estudiantes

con menor rendimiento, que usualmente asisten a escuelas públicas, ubicadas en zonas rurales y

en contextos de bajo nivel socioeconómico.

Autores: Orlando Mella

Título: Factores que afectan los resultados de la escuela pública chilena

Universidad: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación
28

Año: 2006

Objetivo: El presente artículo tiene como objetivo en este contexto, aportar a la

explicación de los factores que afectan el resultado escolar de las escuelas municipalizadas

chilenas, en especial el de los factores internos, los netamente escolares.

Marco teórico: El presente estudio representa una posición más abierta que la perspectiva

que considera a la escuela como una reproducción de las desigualdades que existen en la

sociedad global. Las teorías de la reproducción, en una crítica profunda a la concepción liberal y

meritocrática de la educación, señalaban que el sistema educacional tiene como función

primordial la reproducción de las relaciones sociales. Así, y especialmente la teoría

althusseriana, desemboca en un determinismo de base económica, que no permite la aparición de

prácticas alternativas, ya que la escuela no puede realizar ningún aporte en la lucha por la

modificación de las estructuras de producción y las relaciones sociales (Torres, 1994; José Gil

Rivero, 2000) citados por Mella (2006).

Metodología: El estudio representa un análisis cuantitativo de factores asociados al

resultado escolar. La base de datos que utiliza contiene la información de una muestra

probabilística, bi-etápica y representativa de alumnos/as de establecimientos educacionales de

grandes ciudades chilenas. La muestra de alumnos/as de establecimientos públicos está

constituida por 2369 alumnos/as. El presente trabajo desarrolla aspectos iniciales relacionados

con las dos últimas perspectivas, problematizando la validez de los análisis que consideran a

todos los alumnos/as del país como una sola población y con condiciones similares o replicables.

Resultados: El modelo de regresión múltiple nos indica que el nivel de estudios de la

madre es el indicador más importante, lo que sólo confirma lo aseverado por muchos estudios

efectuados al respecto tanto en nuestro país como en Latinoamérica en general. El segundo


29

indicador en importancia es la cantidad de Libros en el hogar. Examinando el poder predictivo o

de impacto que tiene este factor respecto de los resultados de los alumnos/as en matemáticas, se

puede concluir que, si bien el capital cultural del alumno/a es muy importante y predice

significativamente las variaciones de resultado escolar, también es cierto que la importancia es

relativa, pues su R alcanza sólo a 0,197, lo que equivale a un nivel de predicción modesto.

Conclusiones: La razón de ello radica en los problemas serios de atomización y

disminución de influencia que tiene la familia en la sociedad moderna. Las condiciones de

aprendizaje requieren ambientes armónicos, con incentivos positivos, donde el nivel de estrés es

manejable y donde las interacciones entre los miembros familiares son positivas. Todos estos

aspectos son deficitarios en la sociedad moderna, afectando los resultados escolares. La

capacidad familiar de entregar ambientes positivos tanto para el crecimiento espiritual como de

estímulos de superación y trabajo es cada vez más reducida. Algunos especialistas hablan de

señales de atomización familiar, de abandono de sus responsabilidades, las que son trasladadas

cada vez más a la escuela, la que se torna en forma creciente en una de las únicas estructuras

estables para el alumno/a.

4.1.3. Antecedentes Nacionales

Autores: Christian Hederich y Ángela Camargo

Título: Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá

Año: 2000

Objetivo: Explorar el estilo de aprendizaje y cognitivo de los estudiantes a través de

funciones que normalmente se asignan a los sistemas educativos.


30

Marco Teórico: Entendemos por ―logro académico‖ una categoría que intenta

compendiar todo aquello que un estudiante alcanza como resultado directo de su exposición a un

sistema educativo. Atendiendo a las funciones que normalmente se asignan a los sistemas

educativos, los logros académicos son de muy diverso orden. Posibles dimensiones de logro son:

la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de hábitos y

actitudes, y la internalización de valores, entre otras (Moreno, 1998). Como se desprende de su

definición, el logro académico es una variable de naturaleza individual. Dentro de un sistema

educativo dado, un individuo demuestra un cierto nivel de logro en cada una las dimensiones que

el sistema defina como sus objetivos. El nivel se determina, por lo general, por medio de un

juicio de valor o evaluación acerca de lo alcanzado por el estudiante, de acuerdo con criterios

específicos de logros mínimos que deben ser alcanzados en cada momento de su trayectoria

dentro del sistema. Asumiremos, para lo que compete al presente estudio, que el logro académico

está indicado, al menos en parte, por medio de dos tipos de evaluación. El primer tipo

corresponde a una evaluación masiva de carácter estándar, realizada por instancias del sistema

que no se encuentran involucradas directamente con el proceso pedagógico vivido por el

estudiante. El segundo se trata de una evaluación personal y directa, realizada por los profesores,

de cada estudiante, la cual hace parte del proceso pedagógico en el aula. Hablaremos brevemente

de cada uno de ellos.

Metodología: La presente investigación se puede considerar como una observación, de

tipo probabilístico y multivariado, en la que se obtiene información acerca de los niveles de logro

académico (indicados, como hemos dicho, por los resultados en pruebas objetivas y evaluaciones

pedagógicas de los maestros regulares), los estilos cognitivos en la dimensión de

independencia/sensibilidad al medio, y una serie de variables potencialmente asociadas con cada


31

uno de estos constructos. En relación con el logro académico, éste se encuentra señalado por dos

grupos de indicadores: 1] los puntajes obtenidos por los sujetos de la muestra en las pruebas de

competencias básicas en matemáticas, lenguaje y ciencias naturales aplicadas por el proyecto de

Evaluación de Competencias Básicas de la Secretaría de Educación del (1999) y 2] los niveles de

rendimiento académico de los sujetos de la muestra, de acuerdo con la valoración que de éste

hacen sus profesores de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales, en una

escala que va desde ―deficiente‖, pasando por ―aceptable‖ y ―superior‖, hasta ―excelente‖.

Igualmente, el estilo cognitivo se encuentra indicado por los puntajes obtenidos en la Prueba de

Figuras Enmascaradas (EFT), instrumento que mide la velocidad de reestructuración perceptual,

principal indicador del nivel de independencia del medio. El instrumento alcanza niveles de

confiabilidad de 0.91 (Hederich y Camargo, 2000).

Resultados: En relación con las pruebas de competencias, estos resultados señalan una

evidente asociación entre las tres pruebas objetivas de matemáticas, lenguaje y ciencias, que

permite suponer la presencia de un factor común subyacente a las tres, el cual explicaría la

similitud. Esto es, en alguna medida, las tres pruebas evalúan lo mismo. Esta fuerte asociación

puede tener su explicación en la forma como el proyecto de Evaluación de Competencias Básicas

(ECB) concibió estas competencias. Tal y como se explica: ―En la experiencia escolar estas

competencias [matemáticas, lenguaje y ciencias] aparecen entrelazadas; así por ejemplo, los

problemas en matemáticas se plantean y comprenden en enunciados Lingüísticos; y las ciencias,

como la física y la química, utilizan procedimientos matemáticos. Posiblemente, no existe una

tarea pura de Lenguaje, de matemática o de ciencias, a pesar de que cada una de estas áreas exige

competencias particulares. Surge entonces la pregunta por las relaciones entre las competencias y

una supuesta independencia, así como la hipótesis de que existen operaciones cognitivas
32

comunes a todas ellas. La literatura sobre el tema plantea varios puntos de vista al respecto

(SED, 1999:15-16)‖. Es claro, a partir del formato que se asumió para configurar la prueba y,

también, a partir de nuestros resultados, que la alternativa por la que se optó en el proyecto de

ECB fue el privilegiar las relaciones entre las competencias de las diferentes áreas, con el

menoscabo de la especificidad de dominio de cada una de ellas. La opción produjo, a nuestro

juicio, una cierta homogenización de los desempeños por evaluar, y los sintetizó, posiblemente,

en una competencia comunicativa general o específica (encontrar información relevante en un

periódico, por ejemplo). Los mejores, aunque aún discretos, desempeños en el área de lenguaje

apoyan esta hipótesis. Ahora, en relación con la evidente similitud entre las evaluaciones de los

cuatro maestros de las áreas consideradas, los resultados indican que, al igual que en el caso de

las pruebas, por encima de las particularidades de cada asignatura, los cuatro maestros evalúan,

cada estudiante de la misma forma: siempre ―superior‖ ―aceptable‖ o ―deficiente‖ para todas las

áreas. Desaparecen de nuevo aquí las particularidades de las áreas consideradas y las

posibilidades de que un estudiante dado sobresalga en un contenido específico y tenga un

desempeño aceptable o deficiente en otros. ¿Cuál puede ser el factor común a las cuatro

evaluaciones de los maestros? La respuesta deberá esperar aún unas páginas, pero la conjetura

evidente es que, junto con los logros o las competencias específicas del estudiante en un área, lo

que los maestros evalúan son ciertos rasgos de comportamiento escolar independientes del área

específica considerada.

Conclusiones: Los resultados indican relaciones complejas entre los diferentes niveles de

logro académico, el estilo cognitivo y las variables asociadas a esta relación. Por el primer factor,

los estudiantes independientes, especialmente si lo son en grado extremo, muestran mejores

competencias, mejores rendimientos, menor repitencia, menor extraedad, y actitudes más


33

positivas hacia las matemáticas y las ciencias naturales; en el extremo opuesto del mismo factor,

los estudiantes muy sensibles muestran menores competencias, menores rendimientos y mayores

niveles de repitencia y extraedad. Esto confirma la presencia de un sesgo claro del sistema

educativo en el sentido en que favorece el logro de los sujetos de uno solo de los estilos

cognitivos: el de la independencia del medio. Se mantiene entonces nuestra primera hipótesis: el

sistema educativo oficial favorece el logro de los estudiantes independientes, de dos formas

relacionadas: 1] propiciando mejores aprendizajes en ellos, y 2] filtrando, manteniendo y,

finalmente, excluyendo, en los grados inferiores, a los estudiantes de estilo cognitivo sensible.

Autores: Luis Jaime Piñeros Jiménez y Alberto Rodríguez Pinzón

Título: Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento

académico de los estudiantes: un estudio en Colombia

Universidad: The World Bank

Año: 1998

Objetivo: Examinar factores que inciden en el clima escolar y efecto en el rendimiento

académico.

Marco teórico: Los estudiantes se constituyen en los sujetos del proceso educativo, y los

resultados están definidos en términos de los logros alcanzados. Los profesores actúan como

factores que inciden tanto en el clima escolar como en la generación de condiciones que

potencien las posibilidades de aprendizaje. Por último, el aula de clase constituye el escenario en

donde interactúan profesores y alumnos, haciendo uso de diferentes procesos de enseñanza -

aprendizaje (Heneveld y Craig, 1996) citados por Piñeros y Rodríguez (1998).


34

Metodología: Para llevar a cabo este análisis se utilizó la prueba nacional de concluyentes

(o prueba ICFES), que contiene información para cada uno de los establecimientos y estudiantes,

y una encuesta sobre aspectos socioeconómicos y académicos de los estudiantes del último

grado, diseñada para efectos de la presente investigación y procesada también por el ICFES. El

estudio utiliza técnicas de análisis multinivel, las cuales permiten descomponer la varianza de la

variable dependiente según los niveles en que ésta se encuentre agrupada. Dada esta

característica, dichas técnicas son consideradas las más apropiadas para estudios en campos

como la educación, en donde los alumnos están agrupados en sus respectivos salones de clases,

los cuales a su vez forman parte de un establecimiento.

Resultados: Los resultados presentados en el capítulo anterior arrojan importantes

conclusiones, al mismo tiempo que abren interrogantes complejos para futuras investigaciones.

Se presentan a continuación algunas conclusiones sobresalientes del estudio, divididas en tres

categorías, a saber: resultados sobre aspectos individuales y contextuales del estudiante;

resultados sobre efectos atribuibles a variables escolares; y conclusiones sobre insumos

escolares.

Conclusiones: En general, una adecuada dotación de las escuelas secundarias tiene un

efecto positivo sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Algunas desagregaciones

interesantes son las siguientes: / Los efectos son más consistentemente positivos en todas las

áreas para las escuelas no oficiales. Este resultado no es sorprendente ya que al interior de las

escuelas no oficiales hay una gran variación que incluye desde colegios prestigiosos hasta

colegios llamados "de garaje". Al ser tan amplia la variación, y tan disímil la dotación entre unos

y otros, resulta esperable esta consistencia de efectos positivos. - El insumo escolar con el menor

efecto es el de la disponibilidad de talleres (electrónica, mecánica, etc.). Esto se debe


35

probablemente a que el examen nacional de concluyentes se concentra en las áreas académicas,

pero también refuerza el cuestionamiento que recientemente se ha hecho en Colombia a la

pertinencia de la educación media técnica y tecnológica. El resultado sobre el efecto no

significativo de la provisión de textos escolares sobre el rendimiento de los estudiantes resulta

inicialmente sorprendente. Todos los estudios sobre este insumo demuestran su importancia en el

proceso de aprendizaje y, por tanto, su significancia estadística sobre el rendimiento académico.

Nuestra hipótesis sobre este inesperado efecto radica en que la provisión de textos no

necesariamente implica su disponibilidad o su utilización. La gran mayoría de textos escolares

(en los colegios oficiales y privados) no son provistos por el colegio, sino adquiridos

individualmente por los estudiantes en el mercado de libros. De alguna manera, al medir la

"provisión" y no la disponibilidad o utilización, involuntariamente estamos olvidando medir los

elementos que sabemos son significativos: su disponibilidad y su utilización.

Autores: Jorge Barrientos Marín

Título: Calidad de la educación pública y logro académico en Medellín

Año: 2008.

Objetivo: Estimar el efecto de los factores individuales y escolares sobre el desempeño

académico, para ello, replicamos algunas de las metodologías de uso común en investigaciones

sobre el logro académico y el cálculo de la variabilidad del efecto del colegio en las pruebas

ICFES

Marco teórico: Utilizando grandes bases de datos como por ejemplo Castaño (1998),

Gaviria y Barrientos (2001a, 2001b) y Restrepo y Alviar (2005) entre otros citados por

Barrientos (2008), es ya costumbre analizar la evolución del logro académico de los estudiantes,
36

medido por el puntaje en pruebas estandarizadas como las reportadas en el examen del ICFES.

En este artículo utilizamos técnicas estadísticas estándar, aunque poco usadas en la práctica, de

modo que la contribución de este artículo se centra en dos aspectos: primero, en el uso de

información reciente de varias fuentes como el formulario de inscripción al examen ICFES

(2004-2006) y la base de datos conocida como Matricula en Línea (ML); segundo, desde el

punto de vista técnico, la aplicación de regresión por nivel de rendimiento académico.

Metodología: La información utilizada en este trabajo es el resultado de la concatenación

de tres bases de datos diferentes: i) El sistema ML, ii) los resultados en el ICFES (2004-2006) y

iii) el formulario C-100, que mide infraestructura disponible para el año 2002. Fueron eliminados

los estudiantes mayores de 25 y menores de 15 años, así como aquellas observaciones que por

error reportaron cero unidades en factores escolares, como metros cuadrados de aulas o unidades

sanitarias, etc. Se eliminaron aquellos estudiantes en colegios del programa de Concesión, que

eran 622 en 2004, 709 en 2005 y 813 en 2006. Sólo se tuvieron en cuenta los individuos

matriculados en grado 11 durante el respectivo período, de modo que descartamos a quienes

presentaron la prueba tiempo después de validar el bachillerato. El universo se limita a los

colegios públicos del municipio de Medellín. Teniendo en cuenta las restricciones anteriores,

esto nos deja con una muestra de 7854 alumnos en 93 colegios en 2004, 7248 alumnos en 99

colegios en 2005 y 8748 alumnos en 104 colegios en 2006.

Resultados: Para el año 2004 la significancia de la variable ALIM desaparece; esto puede

interpretarse como un asunto de diferencia entre colegios. Hay colegios donde los jóvenes

padecen riesgo nutricional por bajo peso y una gran mayoría de estos individuos asisten al

mismo colegio (diferencias inexistentes entre individuos en el mismo colegio). Respecto a la

exclusión del régimen contributivo, la evidencia sugiere que la diferencia en desempeño entre
37

quienes están en una EPS y aquellos que no lo están, no parece que tenga nada que ver con las

diferencias entre los colegios. El estrato socioeconómico de los alumnos muestra una tendencia

creciente, tanto en magnitud como en significancia, en todos los años y en cada área del

conocimiento. Los estudiantes en estrato 4 tienen un mejor desempeño que los de estrato 3, y

estos a su vez, un mejor desempeño que los de estrato 2. Esto resultados son muy similares

cuando se estima controlando por factores escolares, lo que indica que la diferencia entre

estudiantes por estrato, de nuevo, tiene poco que ver con diferencias entre colegios. La diferencia

en desempeño por estrato es la misma si se comparan individuos que asisten a la misma escuela

con aquellos que asisten a una diferente.

Conclusiones: Varias conclusiones se pueden sacar de este análisis. Primero, que los

factores escolares, en especial el estrato, los computadores y la razón profesor-alumno, tienen un

efecto diferente sobre diversos segmentos de la distribución del examen ICFES de los

individuos. Segundo, que el efecto del colegio parece cada vez menos fuerte, se acentúa el efecto

de los atributos individuales (y probablemente de las heterogeneidades no observables). La

evidencia indica que el colegio afecta más a los estudiantes en instituciones no oficiales que

aquellos en instituciones públicas. Dicho de otro modo, los atributos medios del colegio (y de

individuos) en los no oficiales es más relevante que en los públicos. Tercero, se observa menor

incidencia del colegio en la variabilidad del rendimiento en matemáticas, que le atribuimos en

buena medida a la aptitud natural de los individuos, más que a las características del plantel.

Cuarto, no hay una diferencia sustancial entre ciudades al asistir a un colegio público, los

individuos en colegios en Bogotá o Medellín se ven afectados en promedio del mismo modo, es

decir, la baja calidad de la educación pública es general. Finalmente, respecto a la alimentación

se podría pensar que ésta debería tener un efecto positivo sobre el desempeño escolar, pero la
38

evidencia sugiere que no necesariamente es así, pues aunque los alumnos beneficiarios de la

alimentación están en edad escolar, una diversa literatura sugiere que la buena alimentación es

muy importante en los primeros años de la infancia (de 0 a 5 años), de modo que la desnutrición

en edad temprana es determinante en cuanto a estatura y capacidades académicas en el futuro.

4.2.Marco Conceptual

Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud –OMS define la adolescencia como,

el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la


niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las
etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza
por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el
que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca
el pasaje de la niñez a la adolescencia (OMS, 2019).

Familia

El concepto de familia es tomado de lo establecido por el Honorable Consejo de Estado

(Sección Tercera, sentencia de 11 de julio de 2013) citado por Arévalo (2014):

Es una estructura social que se construye a partir de un proceso que genera


vínculos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por tanto, sin bien la
familia puede surgir como un fenómeno natural producto de la decisión libre de
dos personas, lo cierto es que son las manifestaciones de solidaridad, fraternidad,
apoyo, cariño y amor; lo que estructuran y le brindan cohesión a la institución (p.
5).
39

Docentes

Según el artículo 2 del Decreto Ley 2277 de 1979 se comprende la profesión docente

como:

El ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de educación en


los distintos niveles. Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen
funciones de dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión
e inspección escolar, de programación y capacitación educativa, de consejería y
orientación de educandos, de educación especial, de educación de adultos y
demás actividades de educación formal autorizadas por el Ministerio de
Educación Nacional, en los términos que determine el reglamento ejecutivo
(Presidente de la República de Colombia, 1979).

Logro académico

Para Jiménez (2000) el rendimiento escolar se define como ―nivel de conocimientos

demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico‖ (p. 3). Sin

embargo, el rendimiento académico se conceptualiza en la mayoría de los casos a través de su

evaluación, es decir, que se debe considerar el desempeño individual del estudiante y además la

forma en que influyen en este los pares en el aula y el contexto educativo. Para Cominetti y Ruiz

(1997) citados por Edel (2003), existen varios factores que se relacionan con el rendimiento

académico, esto es, las conductas, expectativas, actitudes y prejuicios del estudiante y las

personas que se relacionan con él,

las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los
logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el
efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar
beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados‖, asimismo que:
40

―el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el
nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado (p. 4).

Motivación

De acuerdo con Santrock (2002) citado por Naranjo (2009), la motivación es ―el

conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El

comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido‖ (p. 432). Por su parte, Herrera,

Ramírez, Roa y Herrera (2004) citados por Naranjo (2009), aseguran que la motivación es

fundamental para entender la conducta humana a partir del comportamiento, esto quiere decir,

que las personas actúan, se dirigen a un objetivo y persisten en él a causa de la motivación.

Representaciones sociales

De acuerdo con (Moscovici, 1979) citado por Knapp, Suárez y Mesa (2003), la

representación social es entendida como,

una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los


comportamientos y la comunicación entre individuos. La representación es un
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a
las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en
un grupo o una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su
imaginación (p. 18-19).
41

4.3.Marco referencial

4.3.1. Adolescencia

Establecemos que la etapa de la adolescencia realiza cambios de cuerpo y mente

conforme su desarrollo y en conjugación con su entorno, aparecen el desarrollo del pensamiento

abstracto y formal, el establecimiento de la identidad sexual y la solidificación de amistades.

Según Jean Piaget (1896-1980) citado por Montealegre (2016) refiere a que existe una

evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta a través de cambios cognitivos y

estructuras físicas, partiendo de que se muestra cantidades de fases emocionales y psicológicas

de la evolución mental o desarrollo ontogénico que se difiere a este. Por otra parte, el comienzo

de la novedad de este período es la capacidad de razonar en términos de la forma verbal indica

hipótesis y ya no en términos de objetos concretos y su manipulación. Este es un decisivo punto

de inflexión debido a la razón hipotética es deducir las consecuencias que las hipótesis implican

necesariamente (con independencia de la verdad o la falsedad intrínseca de las locales), lo que es

el proceso de razonamiento formal y proporciona el procedimiento lógico.

Por su parte, Erik Homberger Erikson (1902-1994) citado por Santrock (2002), destaca el

desarrollo de la identidad y los estadios psicosociales hizo hincapié en que el cambio evolutivo

tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital. La motivación primaria del comportamiento humano

era de carácter social y reflejaba el deseo de afiliarse con otras personas. Existen ocho estadios

psicosociales que abarcan todo el ciclo vital Cada uno de ellos se centra en una sola tarea

evolutiva que enfrenta a la persona a una crisis que debe superar. Según Erikson la identidad

versus confusión de la identidad es el quinto estadio psicosocial de Erikson, que coincide

aproximadamente con la adolescencia. En este estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento

de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. Los adolescentes deben adoptar muchos roles
42

y adquirir un estatus nuevo propio de los adultos, por ejemplo, el laboral y el de pareja. Los

padres deben dejar que los adolescentes exploren roles distintos y diferentes caminos dentro de

cada rol. Si el adolescente explora estos roles de una forma saludable y encuentra un camino

positivo a seguir en la vida, desarrollará una identidad positiva. Si los padres im-ponen una

identidad al adolescente, si éste no explora adecuadamente muchos roles posibles, y si no logra

encontrar un camino positivo a seguir en el futuro, reinará la confusión de la identidad.

De igual forma, Freud (1856-1939) citado por Otero (2014) la motivación primaria del

comportamiento humano era de carácter sexual, creía que la vida de los adolescentes está llena

de tensiones y conflictos. Para reducir estas tensiones, los adolescentes mantienen la información

bloqueada en su mente inconsciente. Creía que hasta los comportamientos más triviales tienen un

significado especial cuando se descubren las fuerzas inconscientes que hay detrás de ellos. Según

Freud, una contracción nerviosa, un tarta-mudeo, una broma, o una sonrisa pueden tener un

motivo inconsciente para aparecer.

4.3.2. Familia

La familia es un régimen que se encuentra constituida por una red de relaciones y

conformada por subsistemas en donde cada miembro evoluciona y se desarrolla a través de

diferentes etapas, presentando cambios de adaptación en donde son imprescindibles las normas,

reglas, límites y jerarquías que funcionan en el ambiente familiar.

Minuchin y Fishman (1997) citados por Pillcorema (2013) describen a la familia como el

grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la

evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la

historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la

supervivencia y la común unión de los miembros de ésta. No es una entidad estática, sino que
43

está en un cambio continuo igual que sus contextos sociales. La familia es el marco que contiene

a los miembros que crecen en ella. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad.

Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y, por lo tanto, la conducta de cada uno

influirá en los demás.

La familia se subdivide en subsistemas. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la

relación que mantienen entre sí. Las relaciones que se establecen en la familia son (Pillcorema,

2013):

 Simétricas: aquellas en las que se actúa de manera igualitaria. Por ejemplo, el sub-sistema de

los hermanos o el subsistema marido-mujer.

 Complementarias: aquellas en las que hay asimetría en la relación. Por ejemplo, las

relaciones madre-hijo.

4.3.3. Docentes

Consideramos que el docente es aquella persona que imparte sus conocimientos en base a

una determinada ciencia o arte. Aunque, aquel que se le reconoce una habilidad asombrosa en la

materia que parte. Sin embargo, todos deben tener una serie de habilidades pedagógicas para

convertirse en agentes del proceso de aprendizaje de una sociedad.

Así, Alexander Sutherland Neill (1883-1973) citado por Ortiz (2015) piensa que el

objetivo de la vida es la felicidad y que el fin de la escuela es preparar para la vida. Solamente

con total libertad y amor se alcanzará este objetivo y hará que el niño se desarrolle

completamente a través de unos estudios educativos como el amor y respeto siendo así base de

convivencia, la felicidad como máxima aspiración en la educación. La profesión docente debe


44

regirse por la vocación, y si el maestro disfruta, el alumno captará su ánimo de la misma manera

que si la posición del maestro es arisca o aburrida el alumno se contagiará de su malestar.

Por otra parte, Lev Vygotsky (1896-1924) citado por Chaves (2001) destacó durante toda

su obra la importancia del entorno en el desarrollo de los niños, oponiéndose a la teoría

respaldada por Piaget. El autor considera al medio social como pieza clave en el proceso de

aprendizaje. La actividad social permite explicar los cambios en la conciencia de los alumnos.

4.3.4. Logro académico

Referimos al logro académico como una representación de resultados que debe alcanzar

el estudiante al finalizar su etapa escolar, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones,

propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el modelo a alcanzar, tanto

desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo – motivacional (el saber o pensar, el

saber hacer o actuar y el ser).

De esta forma, Nicholls (1989) citado por Castillo, Balaguer y Duda (2002), manifiesta

que los sujetos orientados a la tarea juzgan su nivel de competencia basándose en un proceso de

auto comparación, mientras que los orientados se perciben como competentes, si demuestran que

son superiores en comparación con otras personas. Dado que el éxito subjetivo de las personas

orientadas al ego subyace en la comparación de su capacidad con respecto a otros, si perciben

ciertas dudas respecto a su nivel de competencia, es probable que presenten un patrón de

conducta de logro muy bajo, reduzcan su esfuerzo, o manifiesten una falta de interés en

comparación con las orientadas a la tarea o aquellas orientadas al ego, pero con una percepción

de capacidad alta o sentir).


45

Por su parte, Duda (1989) citado por Castillo, Balaguer y Duda (2002) difiere que el

logro académico son consecuencias conductuales de una orientación al ego cuando la persona

confía o no confía en su capacidad. En consecuencia, podemos hipotetizar que un énfasis en

metas orientadas el ego establecerá las bases para futuras complicaciones o dificultades relativas

al logro.

4.3.5. Motivación

La motivación es uno de los aspectos clave que, de ser bien canalizada, puede llevar a la

mejora del rendimiento en cualquier área de la persona, se inicia la conducta o acción

determinada o se produce un cambio en la actividad, la energía que hace posible este inicio o

cambio, la persistencia con la que se persigue una determinada meta y la razón por la cual se

seleccionan determinadas metas y no otras o, lo que es lo mismo, la direccionalidad de la

conducta o acción.

Abraham Maslow (1908-1970) citado por Elizalde, Martí y Martínez (2006), refiere a la

motivación como el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades. la base están

las necesidades básicas, que son necesidades referentes a la supervivencia; también están las

necesidades de seguridad y protección; por consecuente están las relacionadas con nuestro

carácter social, llamadas necesidades de afiliación; se encuentran aquéllas relacionadas con la

estima hacia uno mismo, llamadas necesidades de reconocimiento, y en último término, en la

cúspide, están las necesidades de autorrealización. Así relaciona Maslow la motivación el no

pasar a la otra sin lograr lo que muestra cada una de las bases de necesidades anteriores

nombradas.
46

Asimismo, David McClelland (1917-1998) citado por Cid (2013) afirma que la

motivación de un individuo se debe a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades:

 la necesidad de logro: relacionada con aquellas tareas que suponen un desafío, la

lucha por el éxito, la superación personal, etc.

 la necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás, de controlarlos; de

tener impacto en el resto de personas

 la necesidad de afiliación: se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar parte

de un grupo; todo aquello relacionado con relacionarse con los demás.

De otro modo, para Sigmund Freud (1856-1939) citado por Vargas (2016) el ser humano

cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones. A

estas motivaciones inconscientes se les llaman pulsiones. Freud afirma que la pulsión que hace

mover básicamente al hombre es la líbido. Según sus palabras, la líbido es una pulsión, una

energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el nombre de

amor, o sea, amor sexual, amor del individuo a sí mismo, amor materno y amor filial, amor a la

humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas.

4.3.6. Representaciones sociales

Está claro que las Representaciones Sociales (RS) son una forma de conocimiento

específico, el saber de sentido común, que manifiestan la operación de procesos generativos y

funcionales socialmente caracterizados, que abarca modalidades de pensamiento práctico

orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social.


47

Knapp, Suárez y Mesa (2003) citan a Serge Moscovici (1925 – 2014) quien sostiene que

las raíces del concepto RS descansan en la noción de Emile Durkheim de representaciones

colectivas. considera que en la sociedad contemporánea las variantes del pensamiento social son

cualitativamente distintas a las de otro tipo de sociedades. La vida social necesita de un

pensamiento organizado.

Del mismo modo, Émile Durkheim (1858 – 1917) citado por Knapp, Suárez y Mesa

(2003) sostiene que la sociedad requiere de un pensamiento organizado. Las representaciones

colectivas condensan la forma de pensamiento que impera en una sociedad y que irradia a todos

sus integrantes. El individuo se constituye en persona mediante la incorporación de este

pensamiento colectivo, constituido por normas, valores, creencias, mitos.


48

5. Metodología

5.1.Diseño

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que con esta se pretende

―comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes, - es decir,

examinando la forma en la que ellos perciben y experimentan el suceso, profundizando en sus

puntos de vista, interpretaciones y significados, - en un ambiente natural y en relación con su

contexto‖ (Hernández, Fernández, Baptista, 2014, p. 45). En este sentido, para lograr los

objetivos planteados la investigación tiene un alcance descriptivo y se utiliza el diseño

hermenéutico, debido a que se busca develar e interpretar las percepciones, creencias y sentidos

que padres de familia, docentes y estudiantes dan a la motivación hacia la consecución del logro

académico.

5.2.Población y participantes

La población del presente estudio está constituida por padres de familia, docentes y

estudiantes del Instituto Técnico La Cumbre de Floridablanca, es decir, por la comunidad

educativa del Instituto. El muestreo es de tipo no probabilístico denominado a conveniencia, y

consta de 10 participantes voluntarios por grupo poblacional, es decir, en primer lugar, será

representada la visión de padres de familia entre los 35 y 45 años, que tengan hijos matriculados

en onceavo grado dentro de la institución educativa; en segundo lugar, la percepción de docentes

de asignaturas impartidas a estudiantes de onceavo grado del plantel educativo; y, por último, la
49

interpretación que dan al fenómeno los estudiantes entre los 15 y 17 años, que se encuentren

cursando el onceavo grado en la institución.

5.3. Estrategias de recolección y análisis

Con el compromiso de lograr los objetivos planteados se decidió como estrategia de

recolección de datos el uso de grupos de focales. Este método consiste en ―entrevistas grupales,

(…) en las cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un

ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. (…) –

Además – Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y

analizar la interacción ente ellos y cómo se construyen grupalmente significados‖ (Hernández,

Fernández, Baptista, 2014). Los datos obtenidos mediante este método fueron analizados por

medio de una matriz categorial, lo cual permitió encontrar los conceptos, las categorías y los

temas que fueron convergentes entre los grupos poblacionales.

5.4.Fuentes de información

Las fuentes de información primarias proveen información directa y de primera mano

sobre un fenómeno, esto es, que no han sido editadas ni son la interpretación de un evento, para

este estudio la información será extraída directamente de los participantes. Las fuentes de

información secundarias analizan, interpretan o debaten la información sobre una fuente

primaria; para esta investigación representó la base teórica recopilada en artículos científicos,

libros teóricos y tesis de grado, que fue utilizada como modelo para la investigación.
50

5.5.Rigor en la investigación

Dependencia: Para garantizar la dependencia de los datos, estos fueron revisados por cada

uno de los investigadores y de esta manera, ambos llegaron a interpretaciones similares. Algunas

de las medidas que se tomaron para asegurar la dependencia fue:

a. Se realizaron preguntas paralelas, es decir, se formularon la misma pregunta en dos

formas distintas para así hallar congruencia entre las respuestas.

b. Se hicieron notas de campo en dos formatos: condensadas (registros inmediatos de los

sucesos) y ampliadas (con detalles de los hechos).

c. Se demostró coincidencia de los datos entre distintas fuentes y se conectaron los

sucesos mediante diferentes fuentes de datos (Hernández et al., 2014).

Credibilidad: Con la finalidad de demostrar la credibilidad del estudio se hizo una

corroboración estructural y una adecuación referencial. El primero consistió en asegurar un

soporte conceptual de los datos, esto implica que la información creó un todo, cuya justificación

son las propias piezas de evidencia. El segundo se basó en escuchar todas las ―voces‖ del grupo

en estudio, acudir a varias fuentes de datos y registrar todas las dimensiones de los eventos y

experiencias, esto conlleva la triangulación de teorías, métodos, investigadores y datos, para de

esta forma dar consistencia a la información obtenida (Hernández, et al., 2014).

5.6.Aspectos éticos

Según Moscoso y Díaz (2018) una investigación cualitativa debe fundarse en ocho

criterios éticos: el primero de ellos debe ser el valor social, es decir, la investigación produce
51

conocimiento que abre oportunidades de superación o solución al problema. Esto asegura que las

personas no sean expuestas a riesgos o agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal

o social. Lo segundo es la validez científica, para lo cual se plantea un método de investigación

coherente con el problema y un marco teórico suficiente para la necesidad social; además, se

emplea un lenguaje cuidadoso y un alto grado de correspondencia entre la realidad psicológica,

cultural o social de los sujetos investigados con respecto al método empleado y a los resultados.

El tercero de ellos consiste en la selección equitativa de los sujetos, donde se asegura que

estos son escogidos por razones relacionadas con las interrogantes científicas, por lo tanto, la

selección de sujetos se considera de acuerdo a la inclusión de aquellos que pueden beneficiarse

de un resultado positivo.

El cuarto de ellos compromete la proporción favorable del riesgo-beneficio, por este

motivo los riesgos potenciales a los sujetos individuales se minimizan y los beneficios se

maximizan; este requisito incorpora los principios de no-maleficencia y beneficencia.

El quinto de ellos confirma las condiciones de diálogo auténtico, pues se respeta la vida

personal de los implicados y sus opiniones no son forzadas a tomar posición en los

conversatorios con presiones físicas o morales.

El sexto de ellos implica la evaluación independiente, para esto la investigación es

revisada por personas conocedoras y apropiadas, que no estén afiliadas al estudio y que tengan

autoridad para aprobar, corregir o, dado el caso, suspender la investigación.

El séptimo de los criterios éticos es el consentimiento informado por escrito, con el cual

se asegura que, en primer lugar, los individuos participen sólo cuando la investigación sea

compatible con sus valores, intereses y preferencias; y, en segundo lugar, de que lo hacen

voluntariamente con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad


52

sobre sí mismos. Por último, el octavo criterio radica en el respeto a los sujetos inscritos, por un

lado, se les permite cambiar de opinión y retirarse sin sanción de ningún tipo; y, por otro lado, la

información es respetada con reglas explícitas de confidencialidad.

5.7.Procedimiento

Como primera fase se realizó el acercamiento al plantel educativo, posterior a esto se

repartió una circular a los estudiantes de onceavo grado para que la compartieran con sus padres,

en esta se hizo una invitación a una reunión organizada por los investigadores con el aval de la

institución. Como resultado de esta invitación se presentaron los voluntarios para los grupos

focales de padres de familia y el de estudiantes. Así mismo, se solicitó a la institución un espacio

en la reunión de profesores más cercana a la investigación, y de esta forma obtener al tercer

grupo de voluntarios.

La segunda fase que se realizó consistió en la planificación y ejecución de las actividades

de los grupos de enfoque, en primer lugar, se elaboró la agenda de la sesión y la guía de temas,

seguido se ubicó el lugar para la reunión, en este caso un sitio del plantel que fue confortable,

silencioso y aislado. En tercer momento, se reunió a los diferentes grupos de enfoque, se les

administró el consentimiento informado y se ejecutó la agenda y la guía de temas.

Por último, se realizó el reporte de la sesión que contenía información completa de los

participantes y del desarrollo de la sesión, con la fecha y duración de la sesión, anotaciones sobre

la actitud y el comportamiento de los participantes y las observaciones del moderador; este

reporte se anexó a la bitácora de campo hecha por los investigadores.


53

La tercera fase correspondió a la digitación de los datos obtenidos y su concerniente

análisis paradigmático de forma artesanal, buscando encontrar el conjunto de unidades que

pueden llegar a sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función. Esto

quiere decir que procuró por hallar significados que al remplazarlos de uno a otro grupo

poblacional pudieran dar el mismo resultado. Posteriormente se agruparon los resultados según

las categorías de investigación. Finalmente se llegará a las conclusiones pertinentes y se darán

las recomendaciones finales.

5.8.Categorías para el grupo focal

Las categorías del grupo focal se han propuesto a partir de las bases conceptuales y

teóricas estudiantes en capítulos anteriores de este proyecto. Como dimensiones principales se

establece el logro académico y la motivación, y, además, se incluyen la institución y la familia

como dimensiones que se relación de manera directa con las otras dimensiones y que, a su vez,

son fundamentales para entender las Representaciones Sociales (Knapp, Suárez y Mesa, 2003).

Asimismo, para generar unas preguntas claras de cada dimensión, se platearon tres

categorías fundamentales a partir de las cuales se formularon cada uno de los interrogantes:

 Percepción: proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,

interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones

obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos

entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización (Vargas, 1994).

 Factores: factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las

metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza


54

personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de

pensamiento formal de los mismos (Benítez, Giménez y Osicka, 2000)

 Expectativas: el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden

resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados (Cominetti y

Ruiz, 1997).

Tabla 1.
Categorías para el grupo focal
Preguntas
Dimensión Categoría
Estudiantes Padres Docentes
Percepción ¿Qué entiendes por logro académico?
Factores ¿Qué factores inciden en la consecución del logro académico?
¿Existen buenos o
¿Qué esperan ustedes
Logro académico ¿Qué expectativas malos estudiantes?
que sus hijos
Expectativas tienen para conseguir ¿Qué esperan de ellos
obtengan de conseguir
el logro académico? para conseguir el
el logro académico?
logro académico?
Percepción ¿Qué entiende por motivación?
¿Qué hacen ustedes ¿Qué hacen ustedes
¿Qué motivos o
para mantener a sus para mantener a sus
situaciones los
Factores hijos motivados a la alumnos motivados a
Motivación impulsan a conseguir
consecución del logro la consecución del
el logro académico?
académico? logro académico?
¿Cuándo se sienten Si hay motivación, Si hay motivación,
Expectativas
más motivados? ¿qué puede pasar? ¿qué puede pasar?
Percepción ¿Qué es la institución educativa?
Institución Factores ¿Qué factores escolares inciden en la consecución del logro?
Expectativas ¿Qué debería aportar la institución para la consecución del logro?
Percepción ¿Para ustedes qué es la familia?
Familia Factores ¿Qué factores familiares inciden en la consecución del logro?
Expectativas ¿Qué debería aportar la familia a la consecución del logro?
Fuente: Autoras
55

6. Resultados

Posterior a los grupos focales realizados por cada grupo poblacional, es extrajo de cada pregunta lo más preciso que dijeron en

relación con cada una de estas (Tabla 2). De esta forma, se logra sacar una respuesta breve y concisa para después determinar en el

análisis lo que se entiende como representación social en cada dimensión.

6.1. Matriz de resultados de los grupos focales

Tabla 2.
Matriz de resultados de los grupos focales
Preguntas
Dimensión Categoría
Estudiantes Padres Docentes
Un reconocimiento que se logra por
los méritos y el buen desempeño, es
Es una forma de refuerzo para los Es el resultado que debe alcanzar el
decir, cuando se da cumplimiento a
estudiantes, que se obtiene cuando estudiante al finalizar la asignatura,
Percepción los deberes y se obtienen buenas
son responsables con sus trabajos y orientado hacia las metas que el
notas. Es necesario para ganar el año,
tareas. estudiante se propone.
ser bachiller e ir a la universidad, por
lo tanto, para poder salir adelante.
Cuando se aplican las normas del Tiene que ver con un currículo
Logro
colegio correctamente, se es aplicado académico adecuado, con que los
académico Se relaciona con la motivación y
Factores y se estudia, y cuando se adquiere el estudiantes se dediquen a estudiar, a
ayuda con sus tareas y trabajos.
diploma de bachiller, con esfuerzo, darle importancia a su formación en cada
empeño y dedicación. etapa escolar.
Brinda posibilidades y oportunidades Aquellos que tienen el apoyo de sus
para la vida, como entrar a una Brinda un mejor bienestar, y una padres, son responsables con sus deberes
Expectativas universidad, ser una mejor persona y mejor vida, siempre y cuando ellos escolares, y se comprometen y esfuerzan
la esperanza de que lo que aprendí sean responsables. para lograr buenos resultados. Los
me sirva para la vida. estudiantes que no lo logran es por falta
56

Preguntas
Dimensión Categoría
Estudiantes Padres Docentes
de tiempo de los padres, falta de
motivación, y desaprovecho de las
enseñanzas.
Que los motiven a estudiar, que haya Cuando se brindan herramientas para Como docentes tenemos la misión de
reconocimiento por cumplir con sus motivar al estudiante, decirles sobre motivar a los estudiantes, de aplicar
Percepción
tareas, que las clases no sean la importancia del estudio, de ser pedagogías atractivas para que ellos
aburridas. reconocidos por su buen desempeño. quieran estudiar.
Cuando creen en nosotros y podemos
A través de la búsqueda de mejores
demostrar nuestras capacidades.
Dándoles ánimos, ayudándoles en lo estrategias, métodos didácticos y
Cuando nuestros papás nos apoyan y
más posible, aconsejándoles, técnicas de estudio, impartiendo clases
Motivación Factores al ver el esfuerzo que hacen por
colaborándoles. Hablarles mucho de forma dinámica y pedagógica, y
nosotros queremos enorgullecerlos.
sobre la importancia del estudio. elogiando e impulsando cada una de sus
Cuando veo a personas respetadas y
habilidades.
exitosas.
Que los niños se interesen por su Qué los estudiantes se animen a cumplir
Para lograr ser alguien respetado y aprendizaje, que quieran seguir sus metas académicas, que quieran
Expectativas
exitoso, y una mejor persona. teniendo motivaciones para hacer seguir estudiando después de salir del
más cosas en la vida. colegio.
Es un lugar donde se brinda
conocimiento y educación, con la Es algo vital para sus vidas, pues es
Lugar donde los niños adquieren nuevos
finalidad de que los estudiantes donde los niños aprenden muchas
Percepción conocimientos, pero también deben
aprendan, perfeccionen sus cosas para el futuro, y se superan
recibir amor y comprensión.
habilidades y se formen para el como personas.
futuro.
Que la institución cuente con buenos Los recursos de la institución, si hay
profesores, que nos enseñen, que Buenos docentes para que orienten el computadores, si las aulas son aptas para
Institución Factores
podamos cumplir nuestros logros aprendizaje de los niños. los niños, si hay recursos para
académicos con el apoyo de ellos. desarrollar actividades.
Ayudándonos a formar como
Cuando le facilitamos la enseñanza de
personas y a obtener información de Enseñándoles y orientándolos en
manera pedagógica se le facilita más su
cosas necesarias, nos dicta las clases, temas académicos pero también de
Expectativas aprendizaje, brindar apoyo al alumno,
una ayuda para adquirir relacionamiento con el otro, para ser
dando siempre lo mejor para cada uno de
conocimiento, motivando y mejores personas cada día.
sus estudiantes
aconsejando a los estudiantes.
Es lo más importante porque todos se La familia es la base del estudiante, Es fundamental implicar a la familia en
apoyan y cuidan cuando se tiene somos su apoyo, su soporte, debe el proceso educativo del niño, ellos
Familia Percepción
problemas, lo es todo, es donde haber mucho amor y colaboración necesitan contar con sus familiares para
podemos compartir muchas cosas, para que los niños salgan adelante, que los apoyen y los ayuden. La
57

Preguntas
Dimensión Categoría
Estudiantes Padres Docentes
donde uno se educa socialmente y se para que estudien y se preparen para educación se brinda en la institución,
aprende de las experiencias de los la vida. pero también en los hogares.
familiares, es la que ayuda a
formarnos como personas con buenos
valores éticos.
Los padres que son comprometidos y
Apoyando y ayudando que van de la mano con el docente,
El amor, el apoyo, la paciencia y
Factores económicamente, académica y cuando viven en hogares estables y la
buenos tratos hacia los niños
psicológicamente, con la motivación. convivencia es buena en casa.

Apoyando y retroalimentando lo que se


aprende, dedicando tiempo para el
Dando un buen ejemplo,
Que nos apoyen y ayuden para refuerzo de tareas y evaluaciones del
Expectativas enseñándoles respeto por todos,
nosotros motivarnos a estudiar. niño, estar pendiente del niño,
sacando tiempo para ellos.
motivándolo y brindándole
acompañamiento.
Fuente: Autoras
58

6.2. Análisis de los resultados

El Logro escolar

El logro escolar es el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, y

se obtiene cuando, por medio del esfuerzo, empeño, dedicación, compromiso, y responsabilidad,

los estudiantes llevan a cabo sus trabajos y tareas, es decir, cuando se da cumplimiento a los

deberes y se obtienen buenas notas. El logro escolar está orientado por las metas que el

estudiante se propone, y a menudo es ganar el año, ser bachiller e ir a la universidad, por lo tanto,

es para poder salir adelante. Cuando no se consigue el logro académico es por la falta de apoyo y

tiempo de los padres, y la desmotivación y el desaprovecho de las enseñanzas por parte de los

alumnos.

El logro escolar es atribuido en su totalidad al estudiante, es decir, la responsabilidad cae

directamente en el alumno, y si este no lo alcanza es debido a su falta de esfuerzo,

desmotivación, actitudes desfavorables en el aula o por la negligencia de sus padres; en una

menor medida es responsabilidad de los docentes. En este punto, es importante señalar que si

bien es cierto como se ha indicado, que el cumplimiento del logro académico es responsabilidad

del estudiante, en la medida, que es el sujeto directo que debe generar esta acción, no por ello, se

deben descuidar los factores que inciden en el cumplimiento del mismo y que se relacionan

directamente con el rol que cumplen los padres, los docentes y la institución. Tal como

manifiestan Cominetti y Ruiz (1997), ―el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y

conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados‖

(p. 4). Asimismo, (Moreno, 1998) afirma que existen varios factores que se relacionan con el

logro académico: la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, la formación de


59

hábitos y actitudes, y la internalización de valores, entre otras. Estos factores, surgen a partir de

la interiorización del individuo de los estímulos externos.

La Motivación

De acuerdo con las respuestas dadas, los estudiantes se motivan cuando se aplican

estrategias pedagógicas dinámicas y didácticas, hay reconocimiento, se elogian y se animan por

sus progresos; sus padres los apoyan, se les da consejo y orientación, creen en ellos, pueden

demostrar sus capacidades, y tienen modelos de éxito y respeto. Además, esto los impulsa a

cumplir metas a largo plazo.

La motivación es mayormente representada por agentes o factores externos al alumnado,

sin embargo, pese a que es extrínseca, se hayan reguladas a través de la identificación, por lo

tanto, refleja el otorgarle un valor consciente a una meta comportamental (ser una mejor persona

o entrar a la universidad), tal que esa acción es aceptada o hecha propia en cuanto es

personalmente importante.

Dicho de otra forma, los estudiantes instrumentalizan su motivación, por ende, no son

movidos por el propio placer de buscar la novedad y el desafío, de extender y ejercitar las

propias capacidades, de explorar, y de aprender; sino que no asimilan totalmente sus

motivaciones en el yo, se produce así susceptibilidad a los cambios ambientales y un pobre

enfrentamiento del fracaso.

Como lo afirma Cid (2013) citando a McClelland, la motivación surge para el

cumplimiento de tres necesidades; la necesidad del logro: los estudiantes desean superarse, ven

en la consecución del logro académico una lucha por su éxito. La necesidad de poder, si se

orienta bien la consecución del logro, se podrá generar en ellos el papel de liderazgo, de influir
60

positivamente en los demás estudiantes. Y, por último, la necesidad de afiliación, de que, a su

vez, los estudiantes puedan sentirse parte del grupo, de su institución, de generar relaciones con

todos los miembros de la comunidad.

De ello se sigue que la motivación sea fundamental para la consecución del logro escolar,

tal como lo demuestran González y Martín (2016) en su estudio quienes sostienen que las metas

que el estudiante persigue en la realización de las tareas académicas, las creencias sobre la

inteligencia y el modo de pensar ante una tarea, las atribuciones sobre los éxitos y fracasos, el

sentimiento de autoeficacia, la percepción de dificultad, la utilidad de la realización de la tarea o

la consecuencia externa, en definitiva, la motivación intrínseca y extrínseca, puede promover el

esfuerzo y la persistencia en la tarea académica.

La Institución

Un lugar donde se aprenden conocimientos, por medio de la guía, instrucción y

orientación de los docentes. Es importante el rol del docente en la consecución del logro

académico, se espera de ellos, orientación y enseñanza. Pero además también son importantes los

recursos de la institución, cómo estos apoyan las labores de los docentes y contribuyen al

quehacer pedagógico.

El colegio puede ser representado como un lugar de aprendizaje, dejando a un lado su

responsabilidad como agente socializador, transmisor cultural y custodio social, esta última, es

representada en los estudiantes como privadora de libertades. Se observa también, desintegración

del engranaje estudiantes, docentes y padres; estos, aunque tienen su rol definido, no lo

relacionan de manera adecuada con la institución, es decir, el rol del padre y de familia se ejerce
61

solo desde su lugar, pero no hay un involucramiento entre la institución, padres y familia para

trabajar de manera articulada en la formación de los estudiantes.

Consecuentemente, Cano et al., (2016) encuentran en su investigación que través de la

puesta en marcha de diferentes formas de apoyo -pedagógico, emocional, instrumental,

económico, etc.- los centros pueden favorecer también la persistencia y la transición académica

del alumnado. Sin embargo, su efectividad depende no tanto del número de recursos disponibles

para dar respuesta a la diversidad, sino de la coordinación intracentro e intercentro de todos los

recursos al alcance para dar una respuesta ajustada al estudiante, acompañándole y ofreciéndole

apoyo en las transiciones simultáneas que vivencian (personales, académicas, familiares, socio-

comunitarias).

Es tan importante el rol de la institución en la formación de los estudiantes que Leiva

(2017) encontró en su estudio que las instituciones formativas deben generar una transformación

dinámica e inclusiva con espacios de producción de nuevos significados que impulsen un mayor

bienestar, cohesión, equidad y justicia social. Supone, ante todo, pasar de la retórica y de los

discursos bienintencionados y políticamente correctos, a una auténtica praxis educativa que

involucre a todos los agentes de la comunidad social en espacios formativos entendidos como

comunidades de aprendizaje.

La Familia

La familia es lo más importante para la sociedad, se encarga de cuidar y apoyar a sus

miembros, con el fin de compartir experiencias y educar en valores éticos. La familia impulsa a

la consecución del logro académico cuando dedica tiempo para el acompañamiento y refuerzo
62

del estudio, cuando está pendiente del estudiante, cuando existen correctos modelos de

comportamiento, y cuando hay estabilidad y buena convivencia.

La familia representa para los participantes un eje fundamental de sus vidas,

catalogándola como lo más importante. En este aspecto se hallaron creencias que favorecían al

factor motivacional de las competencias, pues se centraban en las habilidades y capacidades de

los estudiantes, y en la forma en que las familias podrían generar estrategias para motivar a los

estudiantes.

De esta forma, Mella (2006) encontró en su investigación que existen problemas serios de

atomización y disminución de influencia que tiene la familia en la sociedad moderna. Las

condiciones de aprendizaje requieren ambientes armónicos, con incentivos positivos, donde el

nivel de estrés es manejable y donde las interacciones entre los miembros familiares son

positivas. Todos estos aspectos son deficitarios en la sociedad moderna, afectando los resultados

escolares. La capacidad familiar de entregar ambientes positivos tanto para el crecimiento

espiritual como de estímulos de superación y trabajo es cada vez más reducida. Algunos

especialistas hablan de señales de atomización familiar, de abandono de sus responsabilidades,

las que son trasladadas cada vez más a la escuela, la que se torna en forma creciente en una de

las únicas estructuras estables para el alumno/a.


63

7. Conclusiones

Para concluir, se identificó que existen diversos factores que inciden en la consecución

del logro académico, factores externos tales como la construcción de conocimientos, el

desarrollo de habilidades, la formación de hábitos y actitudes, y la internalización de valores, que

debe individualizar el sujeto para lograr orientar unas metas específicas. De esta forma, también

se afirma que en la consecución del logro académico el rol de la institución, de los docentes y los

padres de familia es fundamental dado que inciden en estos factores y que pueden afectar el éxito

o el fracaso escolar.

Por su parte, la motivación es fundamental para la consecución del logro académico, los

estudiantes deben recibir estímulos externos para que a su vez puedan interiorizar procesos

motivacionales, por ejemplo, el reconocimiento de sus capacidades y habilidades por parte de los

docentes y padres de familia es importante como factor motivacional, pero también lo son los

ambientes de aprendizajes adecuados, donde se involucren pedagogías atractivas para los

estudiantes, donde se sienten en ambientes sanos, de relacionamiento con sus compañeros y

demás miembros de la comunidad educativa; por ello es importante que tanto los padres como

los docentes y demás miembros de las institución generen acciones para motivar a los estudiantes

en la consecución del logro académico.

El rol de la familia es también importante para la consecución del logro académico, se

pasa de ver a la familia como un agente controlador, supervisor de conductas y comportamientos

correctos del estudiante, a jugar un papel más conciliador, más de apoyo, colaboración e

involucramiento en la formación de los estudiantes. Así lo perciben los mismos estudiantes, los
64

padres y los docentes, por ello, se afirma que es fundamental el apoyo y la orientación que pueda

brindarle la familiar al estudiante.

Otra instancia imprescindible en la consecución del logro académico es el rol docente,

quienes son los agentes directos dentro de la institución para generar estrategias que permitan

que los estudiantes se motiven a alcanzarlo. Las estrategias pedagógicas que utilizan ellos

permiten que el estudiante se interese por su aprendizaje o simplemente se aleje del mismo; por

ello, deben proponerse metodologías didácticas e innovadoras para que la función docente no se

reduzca a trasmisión de la información, sino que sea de mediador y orientador del conocimiento.

Finalmente se describe la representación social en relación con la motivación a la

consecución del logro académico que tiene la entidad educativa, la cual responde a la creencia de

que al considerar competentes y elogiar y reconocer las capacidades de los estudiantes, tanto por

docentes como padres, se aumenta la motivación, si se convierten en participes de la formación

del estudiante. Es evidente que tantos los padres de familia como los docentes y la institución

tienen roles distintos en su quehacer, pero es necesario que se articulen cada uno de ellos en los

procesos institucionales para favorecer la consecución del logro académico de los estudiantes.
65

8. Recomendaciones

Se hace pertinente ahondar en la investigación de representaciones sociales que

intervengan en la motivación intrínseca hacia el logro académico de los estudiantes, a fin de

hallar correlaciones y explicaciones más profundas del fenómeno. También se requiere tener en

cuenta las dimensiones estudiadas para la realización de acciones que lleven a los individuos a lo

motivación intrínseca, es decir, que logren disfrutar del aprendizaje y no realicen sus actividades

escolares por obligación o como medio para llegar a una meta.

Desde la investigación se pueden abordar otro tipo de estudios en los cuales se

determinen otras variables que pueden influir en el rendimiento académico, como por ejemplo la

convivencia escolar, la relación con los demás compañeros de aula, dado que en estos entornos

se presentan factores que pueden influir en el sujeto; factores que pueden ser negativos (malos

tratos, falta de relaciones interpersonales, agresiones, entre otros) o positivos (colaboración,

lazos de amistad, formas de liderazgo, entre otros).

Es importante que la institución a través de su cuerpo educativo, priorice proyectos en

donde se involucren los padres de familia y los docentes en trabajos conjuntos para mejorar la

motivación del estudiante, dado que como se demostró, la institución debe transformar las

realidades de los estudiantes, pero esto solo es posible articulando todos los agentes que inciden

en la consecución del logro académico de los estudiantes. Por lo tanto, se deben tener en cuenta

todos aquellos factores que pueden generar éxito o fracaso escolar.


66

Referencias Bibliográficas

Arévalo, N. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Ponencia presentada en el Foro

Nacional de Familia. Bogotá D.C. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Min%

20Justicia-%20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf

Aymerich, M. (2015). Celos y violencia en alumnos de enseñanza secundaria Influencia de los

estilos educativos familiares. (Tesis doctoral). Universitat de València, España.

Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/gonzalo/2016/tesis_mila_fin.pdf

Balaguer, I., Castillo, I. & Duda, J. (2003). Interrelaciones entre el clima motivacional y la

cohesión en futbolistas cadetes. EduPsykhé, 2 (2), 243-258. Recuperado de:

https://www.uv.es/icastill/documentos/2003.BalaguerCastilloDuda03_eduPsykhe.pdf

Barca-Lozano, A., Almeida, L.S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M. & Brenlla-Blanco,

J.C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de

estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859

Barrientos, J. (2008). Calidad de la educación pública y logro académico en Medellín 2004-

2006. Una aproximación por regresión intercuartil. Lecturas de Econonomia, 68, 121-

144. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n68/n68a05.pdf

Benítez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento

académico: ¿existe alguna relación? Cátedra de Química Analítica General. Facultad de

Agroindustrias. Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de:

http://www.revistacyt.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/humanidades/h-009.pdf
67

Cano-Hila, A. B., Sánchez-Martí, A. & Massot-Lafón, M. I. (2016). Factores de riesgo y

protección de las trayectorias académicas: voces y miradas del alumnado inmigrante en el

contexto del área metropolitana de Barcelona, España. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1371-1387.

Castillo, I., Balaguer, I., Duda, J. (2002). Las perspectivas de meta de los adolescentes en el

contexto deportivo. Psicothema, 14 (2), 280-287. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/727/72714215.pdf

Cervini, R. (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y

secundaria en Argentina: un estudio multinivel. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 7 (1), 6-21. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/551/55170102/

Cid, Y. (2013). Teorías de la motivación laboral y constructos psicológicos relacionados. (Tesis

de grado). Universidad de León. Recuperado de:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4264/motivacion%20laboral.pdf?seque

nce=1

Chavez, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista

Educación 25(2), 59-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/440/44025206/

Cominetti, R. y Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género.

Human Development Department. LCSHD Paper series, 20. The World Bank, Latin

America and Caribbean Regional Office.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:

Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-121. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
68

Duda, J.L. (1989). Relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of

sport among high school athletes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 318-335.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 1-16.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Elizalde, A., Martí, M., Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades

humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis Revista Latinoamericana, 15, 1-

24. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/4887

Freire, S., y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su

incidencia sobre el rendimiento académico. Avances de Investigación 17. Lima: Grupo

Análisis Para el Desarrollo GRADE. Recuperado de:

http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/GRADE/297/AI17.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

García, J.N. & Marbán, J.M. (2003). El proceso de composición escrita en alumnos con DA y/o

BR: estudio instruccional con énfasis en la planificación. Infancia y Aprendizaje, 26 (1),

97-113.

González, M.J. y Martín, I. (2016). Motivación de logro y lenguaje escrito en adolescentes

españoles. Anales de psicología, 32 (2), 466-473. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n2/psicologia_evolutiva2.pdf

Hederich, C., & Camargo, Ángela. (2018). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de

Bogotá. Revista Colombiana De Educación, (40-41), 1-23. Recuperado de:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7782
69

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Quinta

Edición. México: Mc Graw Hill.

Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias

motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de

Educación, Sección de Investigación, 37 (2), 1-21.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y

Sociedad. 24, 21- 48.

Knapp, E., Suárez, M., Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría

representación social. Revista Cubana de psicología, 20 (1), 23-34. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/03.pdf

Leiva, J.J. (2017). La interculturalidad como respuesta preventiva del fracaso escolar en

contextos de riesgo. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Anduli, 16, 19-33.

Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/5215/4485

López, O., Hederich, C. Camargo, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educ.Educ, 14

(1), 67-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad (3º ed.) (Original de 1954). Madrid: Díaz de

Santos.

Massot-Lafón, M. I. (2003). Jóvenes entre culturas: la construcción de la identidad en contexto

multiculturales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Mella, O. (2006). Factores que afectan los resultados de la escuela pública chilena. REICE -

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4

(1), 1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/551/55140104/

Minuchin, S., & Fishman, C. (1997). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos.
70

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en psicología del desarrollo. Acta

Colombiana de Psicología, 19 (1), 271-283. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a12.pdf

Moreno, J.A. & Silveira, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios.

Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 18(3), 169-181. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/2170/217042307014/

Moscoso, L. F. y Díaz, L. P. (2018). Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños.

Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51-67. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n1/1657-4702-rlb-18-01-00051.pdf

Moscovici, S. (1979). On social representations. In Forgas, J. P. (Ed). Social Cognition. London.

Academic Press.

Naranjo, M.L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Nicholls, J.G. (1989). The Competitive Ethos and Democratic Education. Cambridge, MA:

Harvard University Press

Omar, A., Uribe, H., Ferreira, M., Leal, E., Terrones, A., Beltrán, J. (2000). Atribución

Transcultural del Rendimiento Académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y México.

Revista mexicana de psicología, 17 (2), 163-170. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Alicia_Omar/publication/286031732_Cross-

cultural_attribution_of_academic_performance_A_study_among_Argentina_Brazil_and_
71

Mexico/links/5668245c08ae34c89a04e148/Cross-cultural-attribution-of-academic-

performance-A-study-among-Argentina-Brazil-and-Mexico.pdf

OMS. (2019). Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Ortiz, A. (2015). Metodología para configurar el modelo pedagógico de la organización

educativa. Un debate sobre la formación, la enseñanza y el aprendizaje. Santa Marta:

Editorial de la Universidad del Magdalena. Recuperado de:

https://www.academia.edu/32369008/Libro_Metodolog%C3%ADa_para_configurar_el_

modelo_pedag%C3%B3gico_de_la_organizaci%C3%B3n_educativa

Otero, S. (2014). Estrategia de promoción para la población adolescente la dinámica familiar y

su relación con la construcción de proyecto de vida en la adolescencia. (Tesis de grado).

Villavicencio, Universidad de los Llanos. Recuperado de:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Estrategia%20IEC%20Adoelscentes.

%20Trabajo%20Completo%20Otero%20Sh.%20pdf.pdf

Pillcorema, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites. (Tesis de grado).

Cuenca-Ecuador, Universidad de Cuenca. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf

Piñeros, L.J. y Rodríguez, A. (1998). Los Insumos Escolares en la Educación Secundaria y su

Efecto Sobre el Rendimiento Académico de los Estudiantes: Un estudio en Colombia.

The World Bank y Latin America and the Caribbean Regional Office. Recuperado de:

http://documents.worldbank.org/curated/en/872971468031567258/Los-insumos-

escolares-en-la-educacion-secundaria-y-su-efecto-sobre-el-rendimiento-academico-de-

los-estudiantes-un-estudio-en-Colombia
72

Posada, R. J. y Mendoza, M. F. (2014). Determinantes del logro académico de los estudiantes de

grado 11 en el periodo 2008- 2010. Una perspectiva de género y región. Bogotá: Icfes.

Restrepo Gómez.

Presidente de la República de Colombia. (1979). Decreto 2277 de 1979 ―Por el cual se adoptan

normas sobre el ejercicio de la profesión docente‖. Santa Fe de Bogotá. Recuperado de:

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1216

Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic

Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55 (1), 68-78.

Recuperado de:

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

UNESCO. (2016). No dejar a nadie atrás: ¿cuánto falta para la educación primaria y secundaria

universal? Documento de política 27, ficha descriptiva 37. UNESCO. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245238_spa

Vargas, K. (2016). Motivación. Universidad Popular del Cesar. Recuperado de:

https://www.academia.edu/30155337/Motivaci%C3%B3n

Vargas, L.M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Villaloboa, J. L., Flórez, G. A. y Londoño, D. A. (2017). La escuela y la familia en relación con

el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José

de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58-75. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v9n1/2145-0366-aleth-9-01-00058.pdf

También podría gustarte