Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias de la Educación
Tecnología Educativa
2019

PROPUESTA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


2° PARTE
Equipo Docente
Prof. Titular: Prof./Mg. Patricia Mónica Nuñez
Auxiliares Docentes de 1° Categoría:
Prof./Esp. Marisa Elizabeth Aguirre
Prof./Lic. Mara Moreyra

Integrantes
Carrió, Rodrigo (Profesorado en Letras)
Vallejos, Jessica (Profesorado en Letras)
1
Página
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, solicitado por la cátedra y contemplado para la segunda parte de la
guía entregada, se pretende abordar y concluir el objetivo de desarrollar un plan de clases
innovadora, tomando como base la primera parte del trabajo práctico; es decir, la visita a una
institución, y desarrollar una clase en un curso determinado. En nuestro caso particular esta
actividad la desarrollamos en el espacio del Taller de Teatro dependiente de la Extensión
Universitaria de la UNNE.
La panificación del Taller está compuesta por un conjunto de propuestas y dinámicas que son
seleccionadas y fusionadas dependiendo del componente grupo, es decir, que la dinámica y los
contenidos se seleccionan dependiendo de las necesidades educativas del grupo que conforma el
taller.
Debido a la heterogeneidad que presentan los grupos cada año, desde ser de diferentes
unidades académicas hasta dificultades marcadas en la comunicación (como pánico escénico,
problemas en el habla y todos aquellos factores relacionados a la oralidad), no existe un programa
definido sino una propuesta de temas, corrientes, ejercicios y estrategias que no se aplican del
mismo modo nunca.
Por ello, si bien esta modalidad propia del Taller no presenta un programa, fue la profesora
quien nos asignó la temática a desarrollar: los Niveles de Tensión Dramática en la puesta escénica.
Cabe destacar que esta temática fue desarrollada en el espacio de una sola clase del Taller.
Para la realización de la misma, se utilizaron como medios para la construcción de la puesta
en escena: soporte escrito (fragmentos de poemas), soporte visual (proyectores de luces) y soporte
auditivo (equipo de sonido).
Por otra parte, además de la nombrada planificación, otro objetivo era la fundamentación de
los materiales y medios de enseñanza utilizados en nuestra elaboración; la misma debía ser
individual, apelando a la lectura de los textos seleccionados, por la cátedra, de las Unidades I a IV,
con el fin de que cada integrante reconozca por qué y para qué usar las tecnologías desde la visión de
los autores y, además, con ello lograr un plan innovador.
2 Página
PLANIFICACIÓN DE CLASES
Establecimiento: UNNE (Área de Extensión Universitaria).
Espacio curricular: Taller de Teatro.
Tema: Niveles de Tensión Dramática.
Curso: Distintos niveles universitarios (de 18 años en adelante).
Objetivo general: desarrollar herramientas de comunicación en un ámbito de estímulo artístico, para
propiciar la formación y el desarrollo integral del alumno. Que además, mediante el conocimiento de
nociones teatrales contribuye al desarrollo y fortalecimiento expresivo en el alumno.
Contenidos procedimentales:

ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD TIEMPO

15
Inicio de clase Trabajos de relajación, concentración y activación.
minutos

Introducción a los niveles de tensión, utilizando como soporte los


medios audiovisuales.
Desarrollo de clase 45
Introducción a la improvisación, utilizando como disparador los
(teórico) minutos
fragmentos de poemas impresos.
Morfología del personaje.

Conformación de grupos.
Construcción individual de personajes, a partir de la lectura de los
Desarrollo de clase fragmentos. 45
(práctico) Puesta en escena de la dramatización colectiva, utilizando los minutos
recursos audiovisuales para manejar los niveles de tensión y
ambientar la puesta.

Análisis de las puestas en escena y el uso de los recursos.


15
Cierre de clase Intercambio de percepciones entre los integrantes.
minutos
Relajación final.

Contenidos actitudinales:
 Buena predisposición para el trabajo asignado.
 Responsabilidad en las tareas asignadas.
 Colaboración para el buen desempeño de los trabajos en grupo.
Materiales didácticos:
3

 Fragmentos de poemas.
Página

 Sonidos.
 Proyectores.
REGISTRO DE LA CLASE
La clase se desarrolló un día miércoles con un total de 23 alumnes, a medida que fueron
llegando les alumnes fueron ingresando al Aula Magna y tomando posición en las butacas de este
salón. La profesora a cargo presentó al equipo y al integrante Rodrigo como el docente que estaría a
cargo de dictar la clase en ese día, como ya había anticipado con anterioridad a les alumnes y con
quien ya habíamos tenido una charla previa al desarrollo de la misma.
El compañere pasó a presentar al equipo, explicó el motivo de nuestra presencia y la función
que cumpliríamos en esta clase (él desarrollaría la misma mientras la otra integrante tomaba notas,
sacaba fotos y filmaba). Una vez terminada la presentación les hizo subir al escenario para comenzar
a trabajar con las actividades propuestas en la planificación.
La primera parte del trabajo consistió en hacerles caminar por el escenario, en silencio,
hacerles intercambiar miradas entre sí. Al principio les alumnes estaban un poco distraídes y hacían
ruidos o hablaban pero poco a poco el compañere logró hacerles concentrar y guardar silencio. En un
momento comenzó a sonar una melodía, a lo cual el compañere les dijo que se movieran de acuerdo
a la misma, que trataran de hacer movimientos acordes al ritmo de la misma; luego puso otra
melodía, ésta más movida, lo cual provocó que algunes de les chiques se chocaran entre ellos y se
movieran más rápido.
Seguida de esta actividad inicial se les hizo sentar en un semicírculo mirando hacia el frente
del escenario y se comenzó a desarrollar la temática de los niveles de tensión dramática en escena y
se explicó por qué en esa actividad inicial se utilizó el sonido. Se preguntó si sabían lo que eran las
tensiones, a lo que se dieron algunas definiciones por parte de algunes alumnes y ejemplos sobre lo
mismo, una vez definida la temática se comenzó a relacionarla con el teatro y a explicarles a qué se
refiere une cuando habla de ello en teatro y para qué sirve saber sobre ello y su aplicación en esta
área.
Luego se hizo explicaciones sobre la función que podrían cumplir el sonido y las luces y cómo
podrían armar las puestas en escena, luego explicó cómo se dividirían los grupos y cómo
desarrollarían la actividad de crear una puesta en escena a partir de una improvisación guiada por
los fragmentos de poemas.
Hizo enumerar a cada une de les alumnes del uno al cuatro para dividir así al grupo en cuatro
pequeños grupos (tres de seis integrantes y uno de cinco); se hizo que un representante de cada
grupo eligiera un papel que estaba boca abajo, el cual contenía los fragmentos de los poemas que
iban a utilizar como disparadores para crear la representación. Preguntó si algune tenía alguna duda
o no le había quedado claro algo de lo que se explicó, un alumne preguntó sobre la duración de las
puestas en escena a lo que el compañeré respondió que no mayor de 15 minutos por escena y que
tampoco era necesario utilizar el diálogo. Tenían diez minutos para preparar las puestas en escena y
mostrarlas al resto de les compañeres.
Los grupos se distribuyeron por distintas partes del Aula Magna y comenzaron a trabajar en
la lectura de los fragmentos, una vez que terminaron de leerlos realizaron una pequeña puesta en
4 Página

común sobre lo que entendieron de los fragmentos, qué les provocaba, qué sentían, qué se
imaginaron; a partir de esa puesta en común empezaron a organizar la puesta en escena que iban a
desarrollar y los soportes que utilizarían. Con el compañere recorrimos los grupos y preguntamos si
necesitaban alguna ayuda o explicación pero les alumnes no la necesitaron ya que habían
comprendido bien las actividades y las explicaciones.
Pasados los diez minutos el compañere llamó a los grupos a tomar asiento en las butacas del
Aula Magna para comenzar a ver las puestas, dijo que luego de cada puesta se haría una devolución
del trabajo. Preguntó si había algún grupo que quisiera pasar primero y un grupo comenzó a subir al
escenario; preguntó si necesitarían ayuda con las luces o el sonido y un integrante solamente pidió
ayuda con el sonido, por lo cual el compañere designó a un alumne que se ocuparía de ayudar en
sonido a sus compañeres.
Se presentó la primera puesta en escena, fue cómica, no utilizaron diálogo y manejaron un
sonido picaresco, al final se dio una devolución de la misma y les demás compañeres disfrutaron la
presentación ya que compartieron risas y aplausos al final. La segunda puesta en escena tuvo la
misma dinámica, un grupo se levantó y pidió ayuda con las luces y el sonido, por lo que la profesora
del Taller se encargó del manejo de las luces y se designó a otre compañere para manejar el sonido;
fue una puesta dramática y les compañeres que estaban mirando concentraron toda su atención,
guardaron silencio como no lo habían hecho en la presentación anterior y al final se hizo la
devolución y se les aplaudió.
Seguido de la segunda devolución el tercer grupo subió al escenario y pidió solo ayuda con el
sonido, fue otra puesta con un sonido picaresco, les integrantes no ocuparon mucho diálogo pero su
expresión corporal y gestos fueron mucho mayores que las demás puestas, al final se hizo la
devolución y los aplaudieron. Subió el último grupo y pidió que se apagaran todas las luces, que solo
se deje una luz en el centro, el Aula Magna quedó casi en total oscuridad, esta presentación fue la
que más llamó nuestra atención por el nivel de la puesta en escena, solamente utilizaron el sonido
de un violín en aumento, no hubo diálogo pero mucho trabajo corporal y expresivo.
Cuando se terminó esa puesta se prendieron las luces y se les dio la devolución y se les
aplaudió, se les hizo subir al escenario nuevamente a todes los grupos, una vez arriba formaron un
semicírculo de nuevo y comenzaron a dialogar sobre las demás puestas en escena, qué les gustó, qué
les pareció que pudo haberse cambiado o implementado mejor, el compañere pidió que se lean los
poemas para ver si coincidían o no, algunes alumnes se sorprendieron porque les parecía que las
presentaciones eran muy distintas de los poemas y se les explicó que eso es por la interpretación
personal que le da uno a las cosas en general y que no siempre una misma puesta en escena va a
salir igual en cada presentación.
Para finalizar el compañere hizo una actividad de relajación final, hizo acostarse en el suelo a
les alumnes y manejar y controlar la respiración, para bajar las ansiedades y concentrarlos, y luego
les dijo que la clase se había terminado. En ese momento todes les compañeres aplaudieron,
gritaron, silvaron y felicitaron al compañere que dio la clase, le dieron un abrazo entre todes y
comenzaron a hacerse chistes y bromas. La profesora del Taller nos agradeció la participación y el
desarrollo de la clase, explicó lo qué se trabajaría en la próxima clase y cómo serviría esta clase para
las demás clases, nos deseó mucha “mierda” en nuestra materia y nos despidió con un beso y un
abrazo. Les chiques nos brindaron un aplauso final y nosotres salimos del Aula antes que salieran les
chiques.
5 Página
Análisis Individuales
Carrió, Rodrigo
A) El tiempo fue suficiente, se alcanzó a realizar cada punto de la planificación, e incluso
responder dudas o inconvenientes de les chiques. El espacio fue el adecuado, ya que está preparado
para este tipo de actividades.
Los beneficios que aportaron estos medios y materiales utilizados, teniendo en cuenta la
relación teórica con las propuestas de actividades fueron apropiados. Los fragmentos en papel de los
poemas sirvieron como disparadores para la improvisación de la puesta en escena, haciéndola así
una improvisación guiada; una vez armada la puesta en escena la utilización de los proyectores de
luces se utilizaron para acompañar y para ambientar la misma; el equipo de sonido se utilizó para
manejar los niveles de tensión dramática que manejarían esas puestas en escena.
Los poemas sirven para guiar y orientar las puestas en escena, ya que cada puesta es creada
a partir de la improvisación, estos materiales también sirven para ayudar a les chiques a interpretar
emociones o sentimientos y reconocer cómo se expresan o se manifiestan; por ejemplo, el amor o el
olvido (conceptos totalmente abstractos y de concepciones e interpretaciones muy distintas según
cada individue). Trabajar a partir de estos fragmentos también les ayuda a organizar las puestas, más
allá de darles un inicio, al ser sólo fragmentos, les permite crear no solo un final si no el desarrollo
mismo de la historia. Les enseña a trabajar en equipo, distribuir les personajes o diálogos, si es que
prefieren usarlos, y pensar en qué recursos o soportes utilizar y cómo utilizarlos, lo que les da un
control casi total sobre la puesta en escena.
Las luces en este sentido sirven para ambientar la puesta en escena, y, dependiendo del
género que hayan decidido trabajar les chiques, las luces acompañan esa apuesta. Así una puesta en
escena dramática (en la que se presente una situación triste o melancólica) puede utilizar pocas
luces, y una puesta cómica puede utilizar la totalidad de las luces en el escenario; también pueden
enfocarse en los momentos donde se dé la acción y concentrar la atención del público o espectador
en un sector de la escena.
Los sonidos que utilizamos en este contexto de creación escénica sirven para nivelar las
tensiones que cada puesta dramática maneja, su implementación también es dependiente en su
totalidad por parte del género trabajado en la misma. En este sentido los sonidos pasan a ser una
parte casi esencial de la puesta en escena, ya que al ser un soporte (un extra, un agregado, una
ayuda) la mitad del peso cae sobre el uso del mismo; así el uso de una melodía tranquila puede
definir una escena pacífica o el uso de un sonido fuerte, ruidos, bullicio pueden ser utilizados para
una escena más dinámica y de mayor movimiento.
Los medios y materiales no presentaron ningún tipo de conflicto, al ser un área preparada
para este tipo de actividades ya cuenta con la capacitación del mismo. Aunque la utilización de las
luces recayó sobre la profesora encargada del Taller, ya que al ser de uso sensible la responsabilidad
6

del manejo caía sobre ella, y además por cuestiones de salubridad; el equipo de sonido era
Página

manejado sin mayores dificultades por les integrantes del Taller.


El Taller de teatro es un espacio familiarizado para mí, formo parte del mismo hace más de
diez años pero jamás había tenido la oportunidad de desarrollar alguna de sus clases. Esto fue un
factor fundamental, ya que al conocer al grupo y sus integrantes pude anticipar algunas cuestiones
(como el tipo de conocimiento y competencias que manejaban, las dificultades que podrían
ocasionar desarrollar la clase y la dinámica interna del grupo para desarrollar las actividades). Fue
una experiencia renovadora, tanto personal como profesionalmente, la dinámica de un profesor de
teatro es muy diferente a la dinámica que utiliza un profesor que desarrolla una clase de tipo clásica
o magistral y al ser de modelo teórico-práctico la misma se completa con los alumnos, no solo con el
conocimiento que yo como docente comparto con ellos.
B) En el marco de las actividades propuestas por la cátedra para la segunda etapa del trabajo
correspondiente Tecnología Educativa, se justifica aquí la fundamentación teórica que concierne a
"los medios de enseñanza o materiales didácticos". La misma tiene por objetivo señalar las razones
que han motivado la elección de estos medios y materiales, los beneficios que presentan a la hora
del aprendizaje de les alumnes, haciendo alusión a los motivos que han concluido para la integración
de dichos "medios de enseñanza" y a las razones que explican el porqué de su génesis innovadora.
Los medios de enseñanza que fueron utilizados fueron los siguientes: fragmentos de poemas
impresos, proyectores de luces y equipo de sonido; a continuación presentaré las fundamentaciones
teóricas de su utilización:
Parece pertinente comenzar esta justificación con la siguiente cita respecto a las decisiones
que debe tomar un docente a la hora de implementar y utilizar materiales para les alumnes: " será el
evaluador quien deberá enfatizar aquellos aspectos que considere más relevantes en función de las
características específicas de los sujetos a que se dirige el material y qué van hacer sus potenciales usuarios. "
(Cabero Almenara. 2003. Pág. 108)
Teniendo en cuenta que desarrollar una clase de teatro implica renovarse constantemente,
no solo a nivel cognitivo y de competencias tanto profesionales como artísticas, si no como docente
frente a una clase; uno debe estar dispuesto, y casi forzado, a renovar las clases tradicionales y
convertirlas en un espacio de creación, acción y poesía, donde constantemente surjan nuevos
desafíos y generar resoluciones para los mismos. Libedinsky hace referencia a ellos diciendo que:
“Muchos docentes tienen miedo y eligen enseñar cómo les enseñaron, como tradicionalmente se enseña en su
institución y no se animan ni a observar clases de colegas para aprender de ellos, ni a recibir en sus aulas a
colegas para que aprendan de ellos, ni tampoco a equivocarse, pedir disculpas y cambiar de rumbo. ” (2013.
Pág. 71-72)
La elección de estos medios y materiales se basó por el contacto con les alumnes y el
conocimiento sobre las limitaciones del establecimiento. Coll lo explicita de esta manera: “ En primer
lugar, los usos que los participantes hagan efectivamente de las TIC dependerán en buena medida de la
naturaleza y características del equipamiento y de los recursos tecnológicos puestos a su disposición. En este
primer nivel, el del diseño tecnológico, lo que cuenta son las posibilidades y limitaciones que ofrecen esos
recursos para representar, procesar, transmitir y compartir información. ” (Pág. 118-119) Y referente a lo
mismo Marta Libedinsky dice en otras palabras que: “ las innovaciones didácticas emergentes son
propuestas de enseñanzas por docentes del aula; esto significa propuestas de enseñanzas pensadas por
docentes que tienen contacto directo y cotidiano con alumnos. ” (2013. Pág. 60)
Parece importante destacar el uso de los fragmentos de poemas impresos en papel antes
que la utilización de otro medio para la lectura, ya que: “ Los recursos semióticos que encontramos en las
pantallas de los ordenadores son básicamente los mismos que podemos encontrar en un aula convencional:
letras y textos escritos, imágenes fijas o en movimiento, lenguaje oral, sonidos, datos numéricos, gráficos, etc.
La novedad, en definitiva, reside más bien en el hecho de que las TIC digitales permiten crear entornos que
integran los sistemas semióticos conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para
(re)presentar, procesar, transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos
limitaciones de espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor. ”
7

(Coll. Pág. 118)


Página

La elección de este medio parece conveniente ya que como mencionan Cabero Almenara y
otros: "los textos escolares han sido, desde su existencia, un medio básico en la enseñanza incluso hoy en día,
a pesar de la proliferación de medios posibles de utilizar, continúa presente en las escuelas el uso de los libros
de texto como material didáctico." (2003. Pág. 64)
Lo que buscamos al utilizar estos soportes audiovisuales, y complementando con otros
medios de enseñanza, es que les alumnes saquen lo que creen ellos que les servirá como
información necesaria y útil para su aprendizaje; nosotres les damos las herramientas, pero no les
decimos cómo usarlas ni qué decir con ellas, son elles mismes creadores de sus pensamientos.
Respecto a esto Área Moreira dice que el docente debe: “ tener como meta capacitar al alumno y que
sean capaces de seleccionar los mensajes recibidos, ser críticos con los mismos, conocer los mecanismos de
producción técnica, identificar los intereses y valores que subyacen en todo programa audiovisual y les dote de
información.” (2009. Pág. 27)
La implementación de los recursos audiovisuales tiene directa relación con lo que se
pretende que les alumnes adhieran para su vida misma, teniendo en cuenta que son alumnes de
distintas carreras de la universidad y pueden necesitar cada une distintas formas de aprender,
teniendo en cuenta también los conocimientos múltiples y estimulando el lado creativo de cada une,
más allá de enseñarles estrategias para que implementen en relación a esta materia, se pretende
transmitir conocimientos y mecanismos de aprendizaje que sirvan para la vida extra áulica. Referido
a esto Coll menciona que: “ (...) lo que se persigue mediante su incorporación a la educación escolar es
aprovechar la potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar. No se
trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor
eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que
no serían posibles en ausencia de las TIC.” (Pág. 125)
Es importante aclarar que no solo se consideran a estos medios y materiales como
innovadores tecnológicos, sino también como innovadores didácticos debido a la manera de
implementación de los mismos. Utilizar poemas para dar inicio a la construcción escénica,
cumpliendo una función distinta a la cual fueron creados e implementándolos para dar origen a un
género literario totalmente distinto es una innovación didáctica. Marta Libedisny hace referencia a
esto de la siguiente manera: “(...) es importante distinguir entre innovación estrictamente tecnológica e
innovación didáctica. Innovaciones didácticas que se realizan a partir de la integración de TIC. Innovaciones
didácticas que pueden realizarse sin TIC. De todos modos, es altamente probable que en un futuro cercano ya
todas las innovaciones incluyan de un modo u otro TIC. En algunos casos de manera casi "invisible". ” (2013.
Pág. 70)

Vallejos, Jessica
A) Acerca del trabajo escolar, se puede decir que la docente a cargo nos brindó una sola
clase en la que, generalmente, su duración es de 120 minutos aproximadamente. Uno de los
integrantes del grupo es alumno del taller, es así que pudo observar y comentar al grupo como es la
dinámica de la clase. Los tiempos y los espacios fueron suficientes y adecuados ya que la profesora
se encuentra preparando, junto a los alumnos, la muestra final y muy gentilmente nos brindó el
espacio.
En cuanto a los medios y materiales utilizados se puede decir que se adaptó muy bien
respectivamente a la relación con el contenido desarrollado y la estrategia de actividades, pues los
elementos se encuentran en el lugar y no tuvimos dificultad a la hora de utilizarlos. En relación con a
la utilización de las luces, tuvimos ayuda por parte de la docente visto que la caja de interruptores de
luces es muy sensible, y el mal manejo podría ocasionar alguna situación en la que se produzca un
corto circuito. Es por ello que, como alternativa, podríamos utilizar telas de colores para reemplazar,
en algunos momentos, el uso de las luces y también la implementación de los teléfonos celulares
para iluminar sus rostros en las puestas en escenas. Con respecto al sonido no tuvimos inconveniente
8

a la hora de usarlo dado que en el Aula Magna hay computadora y parlantes, pudimos llevar en un
Página

pendrive para reproducir.


El aprendizaje que obtuvieron los alumnos fue, por un lado que las luces pueden ayudar a
crear el ambiente en las escenas dramáticas, acompañado por los diferentes sonidos que nivelan las
tensiones dramáticas.
Con el acompañamiento de mi grupo y la docente, me sentí muy cómoda. Los estudiantes
hicieron que me sienta segura de lo que se estaba transmitiendo y supieron entender y comprender
el tema desarrollado. Esta experiencia me sirvió para realizar, por primera vez, una planificación y
una secuencia de actividades ya que, al no cursar aún ninguna de las didácticas, aprendí a través de
la docente a cargo del taller.
Se puede decir que los aspectos utilizados resultaron innovadores ya que pudimos realizar
actividades que a los estudiantes les resultaron nuevos, creativos y didácticos para su aprendizaje.
B) A lo largo de esta experiencia pude contar con los aspectos teóricos que me brindó la
cátedra: en primer lugar se puede decir que J. Escudero expone lo siguiente: “ Lo que enseña el profesor
y lo que aprende el alumno está regulado y condicionado por un conjunto de medios y materiales disponibles y
utilizados. Cualquier innovación educativa requiere materiales Curriculares, específicamente elaborado para la
misma.” (Escudero, J. 1999. Cap. 8, pág. 2).
Es así que los medios y materiales que hayamos en el aula nos ayudan para innovar las clases
que desarrollemos utilizando distintos recursos con un fin didáctico. Estos medios y materiales
existentes pueden ser integrados al curriculum para posibilitar experiencias educativas en los
estudiantes.
A su vez también relaciona el material curricular y los medios y materiales, explicando que:
“el material curricular es el conjunto de medios, objetos y artefactos que son elaborados para facilitar el
desarrollo de procesos educativos en los centros escolares y aulas .” (Escudero, J. 1999. Cap. 8, pág. 2). Se
pueden clasificar en dos funciones generales, por un lado la materia curricular en la cual está
apoyada a la planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza, y por otro lado la materia
curricular que está apoyada al aprendizaje del alumno. Ambas funciones justifican a la Planificación.
En cuanto a los medios y materiales, Escudero define que “son artefactos físicos y este atributo
afecta directamente a la disponibilidad, a la organización y uso educativo ” (Escudero, J. 1999. Cap. 8, pág.
3), es así que agrega que son tecnologías de la información y comunicación, objetos físicos que
almacenan mediante determinadas formas y códigos de representación simbólica, por un lado; los
medios también son recursos que permiten a los alumnos a manifestarse y expresar sus ideas,
conocimientos y sentimientos, por otro lado.
Con respecto a las innovaciones pedagógicas con tecnologías, según Jesús Ibáñez Innovación
“es la introducción de cambios que producen mejoras, cambios que responden a un proceso planeado,
deliberado, sistematizado e intencional. Como proceso supone la conjugación de hechos, personas e
instituciones, este proceso se caracteriza por la complejidad del hecho de introducir cambios sustanciales. ”
(Cabero Almenara, Julio, Martinez Sanchez, Francisco y Salinas Ibáñez, Jesús. 2003. Pág. 15)
Gracias a la innovación de los medios y materiales podemos mejorar la calidad de la
enseñanza, de esta manera, tanto los estudiantes como los docentes recurrimos a la adaptación de
los cambios en la sociedad.
9 Página
CONCLUSIÓN
Para finalizar podemos decir que el trabajo significó un gran aporte a nuestro conocimiento
pedagógico ya que adquirimos nuevos conocimiento pedagógico ya que adquirimos nuevos
conocimientos en cuanto al uso de las tecnologías educativas, y su implementación en las aulas; esto
desde la visión de varios autores desarrollados a lo largo de las cuatro unidades, pudiendo así
obtener una visión amplia sobre el uso de estas herramientas a la hora de realizar una planificación
en un futuro como docentes.
Al momento de realizar este trabajo no encontramos mayores dificultades, debido a que
contábamos con la concurrencia a clases, donde nos quitábamos las posibles dudas. Consideramos
pertinente mencionar que en relación a la modalidad de rendir el segundo examen parcial ocasionó
en un integrante del grupo cierta sensación de inseguridad e incomodidad al tener que exponerse
ante una cámara.
Como aspecto positivo podemos destacar la diversidad de autores con los que contábamos
para trabajar, lo cual nos facilitó al momento de elaborar las fundamentaciones. Asimismo, la
predisposición de las docentes a explicar en reiteradas oportunidades los temas tratados y las
facilidades que proveía consultar el aula virtual.
10Página
Bibliografía
 ÁREA MOREIRA, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna, Islas
Canarias, España. Cap. 1 y 2. Manual electrónico https://manarea.webs.ull.es/wp-
content/uploads/2010/06/ebookte.pdf Consultado el 18 de agosto de 2016
 COLL, C. Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
 ESCUDERO, J. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Síntesis, Madrid. Cap. 8.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Area_Moreira_Unidad_3.pdf
 CABERO ALMENARA, JULIO, MARTÍNEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO Y SALINAS IBAÑEZ, JESÚS (Coordinadores)
(2003). Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Edutec, Panamá.
Cap. 1, 3, 4, 6 y 11.
 LIBEDINSKY, Marta. (2001) La innovación en la enseñanza. Paidós.
http://www.academia.edu/7528546/La_innovaci%C3%B3n_en_la_ense%C3%B1anza
 LIBEDINSKY, Marta. Educación y TIC, una cuestión de innovación didáctica. VEsC - Año 4 - Número
7 – 2013, http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc
11Página
Anexo
FRAGMENTOS DE POEMAS

 “La noche de los feos”, Mario Benedetti.


“Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna
resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea
la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su
propio rostro.”

 “El muerto”, Jorge Luis Borges.


“Empieza entonces para Otálora una vida distinta, una vida de vastos amaneceres y de jornadas que
tienen el olor del caballo. Esa vida es nueva para él, y a veces atroz, pero ya está en su sangre,
porque lo mismo que los hombres de otras naciones veneran y presienten el mar, así nosotros
(también el hombre que entreteje estos símbolos) ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo
los cascos.”

 “Instrucciones para llorar”, Julio Cortázar.


“Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro .
Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto.
Duración media del llanto, tres minutos.”

 “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, Julio Cortázar.


“Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga
siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el
anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de
que se te caiga al suelo y se rompa.”
12Página

También podría gustarte