Está en la página 1de 3

UNNE – Universidad Nacional del Nordeste

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CÁTEDRA: Literatura Argentina I
PROFESORA ADJUNTA A/C: Lic. Milagros ROJO GUIÑAZÚ
AUXILIAR DE 1º: Lic. Bruno A. RAGAZZI
PROFESORA ADSCRIPTA: Prof. Eliana M. HUG
INTEGRANTE: Carrió, Rodrigo (Profesorado en Letras)
AÑO: 2020

PARCIAL Nº 2
1. Comentar las distinciones entre el género gauchesco y las
representaciones del mundo rural, como categorías de clasificación de las obras de
la Unidad 2.
Las principales características de la poesía gauchesca son:
 La presentación de las diferentes regiones nacionales (la campaña rioplatense, sus
ranchos y pulperías, el desierto y las tolderías).
 La (re)valorización de personajes nacionales (gauchos, matreros, payadores, la
milicia de los fortines, los indígenas, los gringos).
 La métrica gauchesca (el habla rural rioplatense de la época).
 La conexión con la naturaleza (la libertad del gaucho en la pampa, sus sentimientos y
su modo de vida, el desierto, la marginación y la violencia social, las injusticias de la
autoridad).
 La denuncia social (crítica de los avances de la civilización y defensa del gaucho al
que se percibe como víctima central de sus avances).
 La cultura oral vs la cultura letrada que se produce en el canto y a quién se dirige
(traslación literaria de las payadas sureñas y su público).
2. Establecer un tópico de análisis respecto de la configuración del gaucho que
propone Hernández en “La Ida” y la que realiza Lucio Mansilla en “Una excursión a los
indios ranqueles”. Definir el tópico y desarrollarlo (Si ejemplifica, no superar la
transcripción de 1 -un- ejemplo por obra).
Dice Hebe Molina (2006) que Hernández “(...) confecciona el retrato de este gaucho
paradigmático a través de la presentación de su forma de ser, de pensar, sentir y actuar (…)” ya
que este personaje actúa bajo las normas sociales propias de su grupo social, el cual representa y
este retrato de una persona se transforma en el prototipo de dicho grupo social.
Por lo tanto este personaje es portador de cierta sabiduría derivada de sus experiencias
vividas (y sufridas), esto puede apreciarse en ambas partes del Martín Fierro, ya que el poema
está cargado de referencias didácticas, que enseña Fierro a modo paternal a sus oyentes. Esto
puede apreciarse de la siguiente manera:
“Aquí no valen dotores,
Sólo vale la esperencia,
Aquí verían su inocencia
Esos que todo lo saben
Porque esto tiene otra llave
Y el gaucho tiene su cencia.” (II, vs. 1457-1462)
Las payadas y su público: en “Una excursión a los indios ranqueles” los gauchos
refugiados entre los indios cuentan sus desventuras en torno a los relatos de fogón, donde se
destaca cómo todos se parecen entre sí, más allá de opinar diferente, o el combatir por lealtades
personales antes que opiniones de intelectuales. Es importante destacar que este autor también
diferencia al “gaucho paisano” del “gaucho” corriente (siendo este último indisciplinado,
jugador, pendenciero), alegando que mientras el “corriente” no tiene bandera política, el
primero posee instintos de civilización e intenta imitar al hombre de las ciudades, sus trajes y
costumbres, con hábitos de trabajo siempre federal; intentando así romper con la asociación
clásica entre gaucho incivilizado.
3. Establecer relaciones entre la configuración del indio que propone Lucio
V. Mansilla en “Una excursión a los indios ranqueles” y la que ofrece Eduarda
Mansilla en “Pablo o la vida en las pampas”. (Si ejemplifica, no superar la
transcripción de 1 -un- ejemplo por obra).
La visión de los hermanos Mansilla se destaca por despegarse de los modelos clásicos
de Esteban Echeverría o José Hernández acerca del indio, para estos autores los indios son tanto
argentinos como criollos. Y si bien en “Una excursión a los indios ranqueles” se hace hincapié
sobre la injusticia y el desprecio que los argentinos “civilizados” profesan hacia los aborígenes,
en “Pablo o la vida en las pampas” esto se profundiza y se cuestiona el prejuicio de europeos
civilizados hacia los hispanoamericanos y argentinos en especial, que lleva a juzgarlos como
“bárbaros” indistintamente.
Esto puede apreciarse en la obra de Eduarda Mansilla de la siguiente manera:
“Los Europeos nos juzgan siempre severamente. Para ellos,
seremos siempre unos salvajes. Es hora de que aprendan a
juzgarnos de otro modo. Se combate entre nosotros, es verdad;
en Europa se combate también y, aquí como allá, se ven
siempre en disputa las dos corrientes que agitan los mundos (...)
Luz y sombra...” (p. 192)
Es por ello que estos autores utilizan el poder de la literatura para reestructurar (o
reeducar, si se quiere) el imaginario social, renovando las representaciones sociales, y esto
puede verse reflejado en la obra “Pablo o la vida en las pampas” donde, además de introducir la
pampa al público extranjero (contando cómo es la naturaleza o cuáles son los animales, teniendo
en cuenta también que está escrita en francés primeramente y luego traducida), habla del
sistema de propiedades de tierra, las consecuencias de los enfrentamientos entre facciones, las
instituciones democráticas.
En dicha obra, hay claras intenciones de desarticular, estas dicotomías binarias (clásicas
y perpetuas) de antítesis entre civilización y barbarie, (ex)pone en juego los pares de
unitario/federal, blanco/gaucho-indio-negro, europeo-estadounidense/latinoamericano,
ciudad/campo, hombre/mujer, esto puede verse de la siguiente manera:
Blancos/indios: aunque no todos los indios son representados de manera positiva en esta
historia, me parece interesante destacar el papel en el caso Mercedes, mujer de Peralta, cuando
decide quedarse con su nuevo esposo indio, luego de que su marido blanco va a su rescate (acá
hay un claro a paralelismo con la cautiva María, mostrando otra mirada de esta situación, hoy
en día también podría asociarse con lo que en los cómics suele conocerse como “What if...” que
podría traducirse como “qué hubiera pasado si...”, en donde se muestran historias conocidas
pero desde otra mirada, en una especie de mundo inverso o paralelo).
Europeos-americanos/argentinos: a modo de aleccionar, o (re)educar como ya mencioné
anteriormente, esta autora hace continua crítica a la barbarie elegante propia de los europeos,
respecto a esto Lojo (2007) dice que su intención es “...demostrar que en el lejano sur del
mundo y a pesar de la violencia (que ha sido y es moneda común en la culta Europa) también
existe, en un sentido pleno, humanidad” (p. 149). Esto puede notarse cuando se compara la
situación del desierto argentino con la provocada por los caudillos de la Italia medieval; también
se hace referencia a esto en la diferenciación entre el “hombre de las dos Américas”, el inglés y
el español, el “Yankee”; o cuando dice que en Europa el personaje de Anacleto no sería más que
un asesino común y corriente.
4. ¿Qué representación de lo rural ofrece Eduarda Mansilla en las dos obras de la
Unidad 2 (“Pablo o la vida en las pampas” y “El médico de San Luis”)? Exponer,
comentar y ejemplificar. (Cuando ejemplifique, no supere la transcripción de 1 -un-
ejemplo por obra).

2
En “Pablo o la vida en las pampas” la casa en la estancia “El federal”, donde se da la
mayor parte de acción en la novela, es representada humildemente con escasos muebles, una
iluminación con velas de sebo, suelo de ladrillo sin alfombras, de escasas habitaciones que a su
vez sirven de sala o comedor.
Es importante destacar que en esta obra, a diferencia de las anteriores, la ciudad se
presenta un desierto mucho peor que el de la Pampa, de pavimento durísimo, ajeno a tierra
dulce y llanura móvil; donde puede verse ya reflejada esta frialdad con la que en la actualidad se
asocia tanto a las grandes ciudades y sus habitantes. Destacando la figura del personaje Micaela,
madre de Pablo, quien busca ayuda en la ciudad pero no consigue efecto alguno para pedir la
remisión de la condena de su hijo y motivo por el que luego cae sumida en la locura
En “El médico de San Luis” el protagonista (y narrador) Dr. Wilson, vive apartado de la
gran ciudad, en una especie de clínica doméstica donde atiende gratis a casi todos sus pacientes
(que también son pobres) y subsiste gracias al cultivo de los frutos de la tierra misma, este
mundo rural es un lugar plácido, idealizado, construido y sostenido por el labor del cultivo
entremezclado con la fe.
Esto puede apreciarse en la descripción que hace dicho protagonista sobre su estancia,
específicamente en el Capítulo III, subtitulado “Mi casa. Modesta felicidad. El cabrero. Dios es
nuestro padre, y su misericordia se revela de todos modos”:
“La casa de un solo piso y de adobe como lo son aquí todas por
lo general, blanqueada por dentro y fuera, con tres ventanas que
en vez de rejas ostentan verdes enredaderas cubiertas de hojas
todo el año, tiene la ventaja de estar rodeada de árboles por
todos lados, lo que nos procura el doble beneficio del fresco y
de la sombra. Además en el patio que es bastante grande, hay
dos pies de parra que extienden sus nervudos brazos en rededor
durante los meses del verano formando una lujosa techumbre,
debajo de la cual se reúne la familia durante las horas del sol.”
(p. 15)
BIBLIOGRAFÍA
 Hernández, José (1872 – 1879) (1982) Martín Fierro. Buenos Aires: Hyspamerica
Ediciones Argentina.
 Lojo, María Rosa. “Los hermanos Mansilla: más allá del pensamiento dicotómico, o
cómo se escribe una Argentina completa”. Congreso de Literatura e Historia “En
tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla". Córdoba, 1 y 2 de julio de 2005. Publicado
en En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla. Córdoba: Junta Provincial de Historia
de Córdoba, 2005, pp. 15-41.
 Mansilla, Eduarda (1860) (1962) El médico de San Luis. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
 Mansilla, Eduarda (1869) (2007) Pablo o La vida en las Pampas. Buenos Aires:
Colihue: Biblioteca Nacional.
 Mansilla, Lucio V. (1870) (2011) Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires:
Agebe.
 Molina, Hebe B. (2006) Identidad personal y memoria colectiva en Martín Fierro de
José Hernández. En: Revista de Literaturas modernas, Núm. 36. Disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1183/molinarlm36.pdf

También podría gustarte