Está en la página 1de 14

UNIDAD 1, 2 Y 3: PASO 6 - PRESENTAR PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

FISIOLOGIA VEGETAL

LEIDER DAVID TAMAYO


98031072808

LUZ VIVIANA OCAMPO

MIGUEL ANGEL BOTERO

TUTORA

PAOLA ALEXANDRA MARTINEZ

UNAD

2018
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el modo de dar a entender, conocer y aprender cada uno de los
estados fisiológicos que tiene una planta en distintas situaciones ambientales, el trabajo muestra
esto relacionado al aguacate.
OBJETIVO GENERAL

Entender cuáles son los síntomas que manifiesta el aguacate en 2 condiciones ambientales
totalmente diferentes.

OBJETIVO ESPECIFICOS

- Identificar las zonas de Ibagué y Florencia para evaluar sus condiciones ambientales
- Mostrar que tipo de problemas presenta el aguacate en cada región.
B. ESTUDIO DE CASO: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE LA PLANTA DE AGUACATE
SOMETIDAS A DOS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS DIFERENTES.

AGUACATE

CONDICIONES AGROAMBIENTALES PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE

Los factores ambientales con mayor incidencia durante las etapas del desarrollo y la producción
en el cultivo de aguacate son la temperatura, el viento y las precipitaciones, así como la calidad
del aire y los efectos posicionales, tanto dentro del huerto como dentro del árbol. Elementos
como vientos fuertes, precipitaciones intensas y heladas pueden causar la pérdida directa de la
fruta durante la pos cosecha, debido a las cicatrices que causan sobre la misma; el incremento
de organismos patógenos como hongos e insectos, principalmente asociados a condiciones de
abundante lluvia, especialmente durante la floración, causa enfermedades como la antracnosis.
Las zonas productoras de aguacate en Colombia presentan grandes variaciones en altitud,
radiación solar, humedad relativa, temperatura y precipitación, entre otros factores;
esto proporciona gran variación en las respuestas de los cultivares en cuanto a comportamiento
agronómico, productividad, rendimiento y calidad de la fruta. (DANE, 2016).

HUMEDAD RELATIVA

El aguacate se adapta a climas húmedos y semi húmedos, aunque se comporta bien en


condiciones de humedad atmosférica baja a media, dado que la variedad Hass, presenta baja
tolerancia a la humedad ambiental, prefiriendo climas más secos.

PRECIPITACION

El aguacate tiene una amplia adaptación a la pluviosidad; se cultiva sin riego en zonas
con precipitaciones que varían entre 665 milímetros y más de 2.000 mili- metros de lluvia anuales
(mm/año) (Galán-Saúco, 1990, citado por Bernal, J. A. et al., 2014).En resumen, el aguacate
requiere entre 1.200 y 1.600 mm de lluvia bien distribuidos durante el año, lo que se traduce en
una demanda baja a media de agua, especialmente en zonas de clima frío.

ALTITUD

La raza mexicana (Variedad Hass); se adapta a alturas por encima de los 2.000 msnm, que
corresponden al piso térmico de clima frío, de manera que se puede establecer en los pisos
térmicos frío moderado a medio; los híbridos entre estas razas, como es el caso del cultivar Hass,
tienen un mayor rango de adaptación. El rango altitudinal óptimo va desde los 1.800 hasta los
2.000 msnm, que corresponden al clima frío moderado; solo si las condiciones micro climáticas
son buenas, se puede establecer hasta los 2.500 msnm.
Según, Bernal (2012) encontró que existe una influencia de la altura sobre el período de floración
a cosecha, en aguacate cv. Hass en Antioquia, Colombia. De esta forma encontró que los árboles
sembrados a 2.410 msnm tardaron 12meses en producir después de la floración, mientras que
aquellos a 2.180 msnm, tardaron entre 10 a 11 meses, a 1.900 entre 9 y 10 meses y a1.340
msnm, este período fue de 7 a 8 meses (p. 145).

El aguacate requiere suelos muy bien drenados, dado que sus raíces son altamente susceptibles
acondiciones de inundación, lo que le trae problemas sanitarios o de enfermedades; suelos
con profundidad efectiva y nivel freático superiores a 1,0 metro, con texturas livianas que
favorezcan la formación de un sistema radicular denso y muy ramificado, son los más
recomendados, el aguacate se adapta a una gran gama de suelos, desde los arenosos (A) hasta
los franco-arcillo arenosos (FArA); el contenido de arcilla en los suelos no debe superar el 28%;
además, deberán contar con buena estructura y buen drenaje interno, factores que son de mucha
importancia para garantizar la vida útil del árbol. En general, se considera como un pH óptimo el
rango comprendido entre 5,5 y 6,5; pues en suelos de reacción alcalina o con pH por encima de
7se originan deficiencias nutricionales importantes de hierro y zinc.

Sin embargo la gráfica indica que en la zona de Ibagué las precipitaciones son altas
entre el periodo de marzo-junio y agosto-diciembre, durante el año. Y teniendo en cuenta que la
zona de Ibagué se encuentra a una altitud de 1285 msnm; clima Templado Semiárido (Tsa): En
cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes.
Pues Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso
de precipitación durante la floración y la fructificación, redúcela producción y provoca la caída
del fruto, resumiendo quiere decir que la fruta de AGUACATE Variedad Hass sería ideal sembrar
en el periodo que comprende de marzo-junio del primer semestre y agosto-diciembre del
segundo semestre; debido a que son meses de lluvia lo que nos indica que el clima se encuentra
en temperatura fría, que es un tiempo ideal para la fertilización de alta solubilidad y de mayor
eficiencia en la absorción para la raíces de la planta, teniendo en cuenta todas las prevenciones
técnicas de manejo en el cultivo como se presenta alta presencia de lluvia; se requieren de
drenajes que garanticen la evacuación de los excesos de aguas.

Contreras 2006 “El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con
enfermedades, principalmente de las raíces.

La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del
cultivo. En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente
de acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de
la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia
al frío. Pp (34 – 87).

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes.
Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de
precipitación durante la floración y el fructificación, reduce la producción y provoca la caída del
fruto.

El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en su
ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento
de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando
están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número
de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo,
ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el
desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos
sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

EXIGENCIAS EN SUELO

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH
neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco
arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio
adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y
fúngicas como Phythoptora

FLORACIÓN Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FRUTO

Algunos factores inductores de floración son comunes en las zonas productoras, como las
variaciones en la temperatura, la duración del día, o la disponibilidad hídrica (Davenport, 1986).
Aun así, se cree que cualquier factor de estrés de intensidad y duración suficiente es capaz de
producir inducción. Entre los factores que pueden ser considerados como causantes de estrés e
inductores de floración se encuentran las bajas temperaturas, bajo contenido de humedad en el
suelo, deficiencias en nutrición mineral, exceso de calor e incluso ataques de Phytophthora sp.
Al sistema radical (Wolstenholme, 1987). Reportan que en aguacate Hass el inicio de floración
esta precedido por temperaturas bajas y alta precipitación y que incluso en condiciones áridas,
las bajas temperaturas son un factor clave en la transición de las yemas a la fase reproductiva.
El estrés hídrico no induce floración bajo ningún régimen inductivo de alta temperatura, ni
tampoco aumenta la tasa de floración bajo regímenes de temperaturas templadas inductivas,
pero una condición de baja disponibilidad hídrica en el suelo puede retrasar la floración casi un
mes después del cese del estrés hídrico.

FLUJOS DE CRECIMIENTO VEGETATIVO-REPRODUCTIVOS

La ocurrencia de los flujos vegetativos se asocia con los meses de mayor precipitación (Avilán et
al., 2007). En él su trópico húmedo de veranos lluviosos, los árboles se caracterizan por presentar
un flujo primaveral de crecimiento de brotes que comienza con la floración y tiene su nivel más
alto a principios del verano, luego la proporción de brotes terminales y su terminales en
crecimiento activo se reduce al mínimo, para después continuar con un segundo flujo de
crecimiento de brotes (Scora et al., 2002; RochaArroyo et al., 2011b). Los requerimientos de
agua aumentan sustancialmente durante la floración debido a la formación de nuevas estructuras
y un incremento en el área susceptible a perder agua.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FRUTO

El éxito de la formación de frutos durante los primeros 60 días posteriores a la floración depende
de la disponibilidad de asimilados almacenados, la fotosíntesis del momento y del tiempo de
transición de las hojas del brote como órganos demandantes a órganos fuente en los brotes de
primavera; aunque inicialmente hay una competencia con los frutos, el crecimiento de estos
brotes durante la primavera es necesario para el desarrollo secundario de los frutos y se
convertirán en la fuente de foto asimilados y nutrientes para las producciones de los años
siguientes (Wolstenholme y Whiley, 1995).

FACTORES QUE DETERMINAN LA ALTERNANCIA PRODUCTIVA

La alternancia productiva es iniciada por condiciones climáticas adversas (daño por frío, bajas o
altas temperaturas durante el cuajado, disponibilidad hídrica) que resulta en pérdida de flores y
frutos generando un bajo rendimiento, por tanto, las reservas del árbol son usadas en menor
cantidad y quedan disponibles para el siguiente ciclo productivo donde el sistema fotoasimilatorio
es mayor, razón por la cual, se genera una mayor floración, cuajado de frutos y cosecha (Lovatt,
2006).

COMPORTAMIENTO FOTOSINTÉTICO

Los arboles de aguacate se caracterizan por tener un metabolismo fotosintético tipo C3, en los
cuales la actividad fotosintética está limitada principalmente por la disponibilidad y el suministro
de CO2 a los cloroplastos (Schaffer y Whiley, 2003). En las especies C3, sus tasas fotosintéticas
se ven afectadas cuando se presentan altas radiaciones (Taiz y Zeiger,2002).
En el aguacate, el principal limitante en el proceso fotosintético es la disponibilidad de radiación
en las diferentes partes del dosel. Debido a la alta densidad y vigorosidad de los flujos de
crecimiento vegetativo, el manejo inadecuado puede resultar en arboles de gran porte con alto
sombreamiento interno. La baja disponibilidad lumínica en la parte interna y en los estratos
inferiores del árbol genera una reducción en la eficiencia fotosintética de la planta y una
disminución en el rendimiento y calidad de los frutos (Schaffer y Whiley, 2002; Hadari, 2004;
Medina-Torres et al., 2011). El sistema estomático en el aguacate es muy sensible al estatus
hídrico de la planta, controlando la asimilación completamente. Altas temperaturas inhiben la
asimilación y causan el cierre estomático debido a un aumento del CO2 en los tejidos, sin
embargo el cierre es lento y la transpiración continúa.
FOTOASIMILADOS

El almidón y los azúcares solubles son los principales carbohidratos de reserva disponibles para
proveer energía de crecimiento y mantenimiento (Taiz y Zeiger, 2002). En arboles como el
aguacate, el patrón de acumulación de reservas en los órganos de almacenamiento es
determinado por el uso y movilización de carbohidratos durante el desarrollo de la especie
(Delgado et al., 2003: Bertling y Bower, 2006). Los estados de desarrollo reproductivo más
demandantes son la floración y el cuajado del fruto, donde gran cantidad de carbohidratos no
estructurales de reserva son movilizados desde las hojas hacia los frutos, y la fase maduración
del fruto donde se presenta una rápida utilización de carbohidratos para la formación de ácidos
grasos (Gazit y Degani, 2002; Knight, 2002; Rosales et al., 2003; Burdon et al., 2011; Grant et
al., 2011).

TRANSPIRACION EN AGUACATE

Se dice las hojas de la planta llega gran cantidad de agua absorbida por las raíces, pero de la
misma, sólo una pequeña parte se utiliza en la fotosíntesis, la otra cantidad de agua se evapora
en el proceso llamado transpiración; se es difícil reconocer diferenciar los procesos de
transpiración y de evaporación, por eso existe otro termino el cual reúne el significado de las
palabras se llama evapotranspiración, este concepto es aplicado en los riegos y drenajes en los
cultivos, esto significa que la planta desecha el agua que no le sirve o es utilizable, por medio
del vapor, esta agua desechada por la evapotranspiración permite la disminución de temperatura
de la planta ya que a esta le toca tener un mayor contenido de calorías para aguantar este
cambio. Las plantas únicos seres formados de raíces, hojas y tallos, ya que con la presencia de
los tejidos conductores del alimento y del agua de las plantas, estas solucionan problemas básicos
de organismos pluricelulares fotosintéticos de la vida en la tierra, ya que estas son las únicas
capaces de captar agua, junto con minerales como alimento y repartirlos en todas las células de
los organismos vegetales.

La transpiración trae sus efectos positivos y negativos; entre los positivos mas importantes se
destacan la proporción de energía capaz para transportar algunos minerales, agua y nutrientes
esenciales para el desarrollo los cuales salen a las hojas de la parte superior de la planta. Los
negativos son la frecuencia de perder un mayor porcentaje de agua en mayor porcentaje,
porcentaje de perdida el cual disminuye el desarrollo y producción de la planta y a veces
atentando con su muerte. Las plantas son muy sensibles a la cantidad de lluvia caída. El
marchitarse y la muerte son los signos extremos de la escasez de agua, sobre todo en plantas
que están acostumbradas a ésta. Por ello las plantas cuentan con un poro flanqueado por células
especializadas (células oclusoras) que se localizan en la epidermis de las plantas terrestres; las
estomas que permiten el control de agua y el intercambio gaseoso dentro de la planta, todo ello
necesario para la realización de la fotosíntesis.
MECANISMOS DE DEFENSA EN AGUACATE

Las plantas xerófitas de climas estacionalmente secos, semiáridos o desérticos han desarrollado
en su evolución numerosos mecanismos especiales: almacenes de agua en partes carnosas,
reducción de densidad de estomas o de superficie de las hojas, recubrimiento de cera, tricomas,
secreción de vesículas de aceites esenciales, criptas estomáticas, etc. u otros procesos mucho
más elaborados como los metabolismos CAM o C4, todo ello para reducir la pérdida de agua y
optimizar la fotosíntesis.

ESTOMAS

Se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas localizadas en la superficie de


sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células
acompañantes. La separación que se produce entre las dos células de guarda (que se pueden
separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos) denominada "ostiolo", regula el
tamaño total del poro y por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de
la planta. Las estomas son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos
transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O 2) y
entra dióxido de carbono (CO2).

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOMAS EN EL AGUACATE

Estas son algunas funciones de los estomas funciones:

 Permite el intercambio gaseoso, regulando la transpiración y el cambio de gases.


 Contribuye a la absorción de la atmósfera de gases para efectuar la fotosíntesis y la
respiración.
 Cuando existe exceso de temperatura, los estomas se cierran evitando la pérdida de agua
por transpiración, ya que la misma sale como vapor de agua.
 Cuando el agua escasea, los estomas permanecen cerrados, aunque se hallen iluminados.
 Cuando hay bajas concentraciones de dióxido de carbono en el Mesó filo, las células
oclusivas producen la apertura del estoma.
 La acción de las células anexas a los movimientos de apertura y cierre de los estomas
regulando el aprovisionamiento de agua.

La estructura anatómica de un estoma se dice que lo componen algunas células oblicuas, por lo
general son dos y una cavidad sub estomática. De acuerdo con una estructura precisa que tiene
este aparato varía dependiendo de la especie y tamaño de la planta, pero hay cambios de tamaño
del poro se deben poir algunos cambios de presión entre células oblicuas y acompañantes.

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS

Son usados para el intercambio gaseoso con el medio. El oxígeno y dióxido de carbono son
intercambiados con el ambiente a través de estos poros. La adquisición de dióxido de carbono y
el intercambio de oxígeno son fundamentales para que se desarrollen los procesos
de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida
de agua de la planta en forma de vapor a través del proceso denominado transpiración.

Por esto, la apertura o cierre de las estomas está muy finamente regulada en la planta por
factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de
agua. Según investigaciones, se conoce que algunos cationes como
el potasio y calcio y aniones como el cloruro intervienen activamente en la apertura y cierre de
los estomas. En casos de sequía (estrés hídrico) se cierran los estomas impidiendo pérdidas de
agua en la planta, lo cual, sin embargo, también imposibilita el intercambio de gases y, en
consecuencia, la entrada de CO2 atmosférico necesaria para la nutrición de las plantas mediante
el proceso de fotosíntesis. Es por ello que en regiones xerófilas, los estomas frecuentemente son
pequeños o casi inexistentes, y además, contienen cantidades apreciables
de ceras, pelos y tricotas, que dificultan la salida del vapor de agua.

Los estomas son muy frecuentes en las partes verdes aéreas de las plantas, particularmente en
las hojas. Las raíces y las partes aéreas de algunas plantas desprovistas de clorofila no tienen
estomas pero los rizomas si los poseen. En las plantas sumergidas suele localizarse en el haz de
la hoja. Los pétalos de las flores a menudo tienen estomas, a veces no funcionales. En las hojas
verdes se presentan en ambas caras o en una sola, ya sea en la superior, o en la inferior.

En la mayoría de las plantas se encuentra más cantidad de estomas en el envés que en el haz,
esto se interpreta como una defensa para evitar que las estomas se obstruyan por la disposición
de polvo. En las estomas se produce el intercambio gaseoso con la atmósfera. Dan entrada al
anhídrido carbónico necesario en la fotosíntesis, expulsan, el vapor de agua durante la
transpiración. Las estomas pueden cerrarse para evitar una excesiva pérdida de agua, como
ocurre en las estaciones secas y en las horas del día de más calor.

Las células estomáticas son las únicas células epidérmicas que poseen cloroplastos y tienen una
pared interna elástica y de mayor grosor que la externa. Característica importante en el
mecanismo de apertura y cierre de las estomas.
FOTOSINTESIS EN EL AGUACATE

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son
capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.
Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila
que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las
plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos
seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. La fotosíntesis es un
proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente,
en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la
ayuda de la luz solar.

ESTRÉS HIDRICO EN AGUACATE

Siendo el agua uno de los factores más importantes para el desarrollo de las plantas, su carencia
constituye una de las principales fuentes de estrés. Muchas plantas han desarrollado respuestas
que les permiten tolerar diferentes niveles de déficit de agua, que van desde un estrés hídrico
leve, causado por la disminución del potencial hídrico al mediodía, hasta aquellas que les
permiten sobrevivir en hábitat desérticos. A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado
diferentes respuestas y adaptaciones que les permiten sobrevivir en condiciones de constante
déficit hídrico. Muchas de estas adaptaciones están relacionadas con una mayor capacidad de
tomar agua o con un uso más eficiente de este recurso.

El agua es la molécula esencial para la vida; en las plantas constituye típicamente del 80 al 95%
de la masa de los tejidos en crecimiento y desempeña varias funciones únicas. Es el solvente
más abundante y mejor conocido y, como tal, permite el movimiento de moléculas dentro y entre
las células. Igualmente, la expansión celular y la integridad fisicoquímica de la pared dependen
del agua. Una lista de los procesos que son regulados por el volumen celular y la hidrodinámica
incluyen, además de los mencionados, crecimiento y proliferación, exocitosis, endocitosis,
cambios en la forma celular, señalización de hormonas, metabolismo, excitabilidad, migración
celular, obtención de nutrientes, filtración de desechos, necrosis y apoptosis.

Teniendo en cuenta la gran importancia del agua en las plantas, se puede considerar que una
cantidad limitada o excesiva de agua para estas constituye un factor inductor de situaciones
adversas o estresantes. La regulación final de la osmolaridad, la tensión de la membrana y la
presión hidrostática es crítica para el funcionamiento celular.

El estrés por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas en respuesta a un ambiente
escaso en agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua, en tejidos en
crecimiento y desempeña varias funciones únicas.
VARIEDADES DE AGUACATE APTAS PARA EL CULTIVO EN LAS DIFERENTES
ALTITUDES.

ALTURA
De 0-1.000 msnm 1.000-1.500 msnm 1.500-2.500 msnm
Simmonds Choquete Nabal (G)
Catalina Kahalú Azteca
Booth 8 Hall Fuerte
Booth 7 Simpson Hass
Masutomi Booth 8 Ettinger
Kahalú Guatemala Wurstz
Fujikawa
Itzama

PUDRICIÓN DE LA RAÍZ O MARCHITEZ DEL AGUACATE PHYTOPHTHORA CINNAMOMI


RANDS

Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los síntomas se


inician con un amarilla miento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para
luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o
acucharadas de color verde claro.

TEMPERATURA ÓPTIMA

5-13°C (41-55°F) para aguacates verde-maduros (con madurez fisiológica o de cosecha),


dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura. 2-4°C (36-40°F) para aguacates
con madurez de consumo

HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA

90-95%

TASA DE RESPIRACIÓN

TEMPERATURA 5°C (41°F) 10°C (50°F) 20° (68°F)


mL CO2/ kg·h 10-25 25-80 40-150

FISIOPATÍAS

Según Vargas 2008 “Daño por Frío (Chilling Injury). Los principales síntomas externos en
aguacates verde-maduros son picado (pitting) de la piel, escaldado y ennegrecimiento cuando
se les mantiene a 0-2°C (32-36°F) por más de 7 días antes de transferirlos a las temperaturas
para la maduración de consumo. Los aguacates expuestos a 3-5°C (37-41°F) por más de dos
semanas pueden presentar oscurecimiento interno de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada,
pardea miento de los haces vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad
al ataque de microorganismos patógenos”. Pp (15 – 20)

CONTROL DE INSECTOS

Un tratamiento a baja temperatura (1°C por 14 días) puede ser tolerado sin daño por frío si los
aguacates se acondicionan primero por 12-18 horas a 38°C. Los aguacates no toleran los
tratamientos por calor y/o las atmósferas controladas que se requieren para el control de
insectos.

CONCLUSIONES

En el trabajo podemos identificar los distintos procesos fisiológicos que tiene el aguacate en
Ibagué y Florencia, y a su vez encontrar cuales son las principales enfermedades que ataca al
cultivo dependiendo de su ubicación entre las 2 regiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Azcón J., Fleck I. Aranda I. y Gómez N. (2013) Capítulo 13. Fotosíntesis, factores
ambientales y cambio climático. En B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología
vegetal (pp 247-253, 256-262) España McGraw-Hill. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=264&docID
=11046640&tm=1482803138597

INTAGRI S.C. El Estrés Vegetal, Parte II: Estrés por Bajas Temperaturas. Extraído de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/estres-vegetal-parte2-estres-por-
bajas-temperatruras

 Khan Academy 2018. Palntas C3, C4 y CAM. Recuperado de:


https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/photorespiration-
-c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-agriculture.

 Romero 2012. Comportamiento fisiológico del aguacate (Persea americana mill.)


Variedad Lorena en la zona de Mariquita, Tolima. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6342/1/790700.2012.pdf

También podría gustarte