Está en la página 1de 7

JULIO Ramón Ribeyro

Realizó sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para


posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Perú (1946),
donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los estudios
jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera,
al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se
trasladó en noviembre del mismo año.

En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos


convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para
preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La
Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer
en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en
Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y
Bélgica (1957).

Julio Ramón Ribeyro

En 1958 regresó al Perú, y en


septiembre del año siguiente viajó a
la ciudad de Ayacucho, para ocupar
el cargo de profesor y director de
extensión cultural de la Universidad
Nacional de Huamanga. En octubre
de 1960 regresó a Francia. En París
trabajó como traductor y redactor de
la agencia France Presse (1962-72).
En 1972 fue nombrado agregado
cultural peruano en París y delegado
adjunto ante la UNESCO, y
posteriormente ministro consejero,
hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-
90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue
distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio
Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en
1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan
Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito
cultural hispanoamericano.
Oscar Wilde
(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano
William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo
una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal
School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y,
posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que
permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio
Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.

Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877
visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y
revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881
en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos,
donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la
filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la
cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en
llamarse dandismo.

A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros


culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido.
También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual
entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.

En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos


hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos
de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman's
World, y en 1888 publicó un libro de cuentos,El príncipe feliz, cuya
buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus
obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.
El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que
derrochaba en sus obras,
dedicadas casi siempre a
fustigar las hipocresías de sus
contemporáneos. Así mismo, se
reeditó en libro una novela
publicada anteriormente en
forma de fascículos, El retrato de
Dorian Gray, la única novela de
Wilde, cuya autoría le reportó
feroces críticas desde sectores
puritanos y conservadores
debido a su tergiversación del
tema de Fausto.
Horacio Quiroga
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por
la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una
estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal laRevista de
Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de
esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso
fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta
existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las
polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral,
poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los
relatos de El crimen del otro (1904), la novela breveLos
perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo
Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y
la más extensa Historia de un amor turbio(1908). En 1909 se
radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se
desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad
famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par
que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de
Uruguay y dio a la prensaCuentos de amor, de locura y de
muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la
selva (1918), El salvaje (1920), la obra teatral Las
sacrificadas (1920),Anaconda (1921), El desierto (1924), La
gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de
relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes
medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La
Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de
su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después
publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el
rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a
Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su
último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos
Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que
parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que
puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del
perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la
estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia
y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato
fantástico.
Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de
Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió
largos años y del que extrajo situaciones y personajes para
sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas
propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo
bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones,
lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la


narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un
lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que
deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los
presupuestos de la escuela modernista, a la que había
adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados
en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de
temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que
hoy conocemos como literatura de anticipación.
LUIS BENJAMÍN CISNEROS

El 21 de junio de 1837 nace en Lima el poeta y novelista peruano Luis


Benjamín Cisneros. Desde muy joven tuvo a uno de los mejores maestros:
Fernando Velarde, poeta romántico español.
En la década del cincuenta ingresó al convictorio de San Carlos, donde hizo
amistad con figuras ilustres como Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry y
Numa Pompilio Llona.
Como político liberal, el presidente Ramón Castilla le concedió el puesto de
diplomático de Relaciones Exteriores.
En 1855 publica El pabellón peruano, un drama de corte histórico; al año
siguiente, Alfredo el Sevillano. En 1860 publicó la novela Julia o escenas de la
vida de Lima y cuatro años después Edgardo o un joven de mi generación.
“Luis Benjamín Cisneros escribió dos novelas juveniles, Julia y Edgardo, de no
mucho vuelo ni profundidad, pero bien escritas e ilustrativas de la vida e
inquietudes de la juventud romántica limeña en el siglo pasado y en las que
procura profundizar el análisis de nuestra realidad iniciado por los
costumbristas, dándole un toque espiritual y poético”, dice Washington
Delgado en la Historia de la Literatura Republicana.
También escribió Ensayo sobre varias cuestiones económicas del Perú (1866),
memoria sobre ferrocarriles (1868), El negociador Dreyfuss (1870), Que no hay
remedio (1874), Guía estadística (1875), memoria y guía estadística de
instrucción primaria, 1875 (1876), aurora amor (versos, 1883-1889), A la
muerte del rey don Alfonso XII (elegía, 1886), Canto a la paz (1900), De libres
alas (1912). En 1939 el gobierno del Perú editó sus obras completas. Su obra
poética fue editada póstumamente con el título De Libres Alas, por su hijo
Luis Fernán.

Luis Benjamín Cisneros falleció el 29 de enero de 1904. Don Ricardo Palma


escribió sobre él: “Yo amé siempre a Cisneros con el cariño del hermano
mayor por el menor. Durante varios meses, allá en los días de plena juventud
para ambos, fui su huésped en el Havre, en el precioso chalet que nuestro
cónsul habitaba, y más que desde el colegio, dató desde entonces nuestra
cordial intimidad. Hoy me abandonas, egregio poeta e inolvidable amigo,
cuando en mi camino encuentro zarzas punzadoras. La ausencia no será
larga”.
Ventura García Calderón
(París, 1886 - 1959) Ensayista, cuentista y poeta peruano, una de las figuras
más relevantes de las letras peruanas modernas.

Hijo del político Francisco García Calderón (1834-1905) y hermano del


también escritor y diplomático Francisco, estudió en la Universidad de San
Marcos y pasó, como éste, buena parte de su vida en París; representó a su
país en la Sociedad de las Naciones (1932), en Bélgica (1935) y en Suiza
(1940).

Como su hermano, también escribe algunos trabajos en lengua francesa,


aunque con insistencia menor. Es primero un cronista, no tarda en atreverse
con el ensayo, cultiva incidentalmente la poesía y escribe cuentos con mano
maestra. Modernista, espíritu refinado, enamorado de lo francés, no deja de
ser, como su hermano, un peruano europeizante; pero su obra literaria es
más trascendente.

Su mejor colección de cuentos se titula La venganza del cóndor, pero no se


quedan a la zaga los del libro Color de sangre, con prólogo de Blasco Ibáñez;
algunos otros están agrupados con los títulos Dolorosa y desnuda realidad (1914)
y Peligro de muerte. No añaden gran cosa al valor literario del cuentista los
poemas deCantilenas y Semblanzas de América (1920), ni las crónicas
de Frívolamente(1907), En la verbena de Madrid y Bajo el clamor de las sirenas; pero sí
que tienen interés singular ensayos como Del romanticismo al modernismo (1910)
y sus estudios sobre las literaturas peruana y uruguaya.
Otros títulos de obras suyas son Parnaso Peruano (1915), Une enquête: Don
Quichotte à Paris et dans les tranchées (1916), Los primeros versos de Rubén
Darío(1917), Los mejores cuentos americanos (1919), Aguja de marcar y El nuevo idioma
castellano (1923). Como su hermano, como Gómez Carrillo, Blanco Fombona y
tantos otros, García Calderón es el americano refinado y culto que siembra
por Europa la semilla fecunda de Hispanoamérica y lleva al nuevo continente
el calor fecundante de los valores culturales de la Europa occidental.

También podría gustarte