Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORMAR Y
SATISFACE EN LOS DESARROLLAR
NIÑOS LAS SU
NECESIDADES DE IMPORTANCIA DE LOS INTELIGENCIA
SEGURIDAD FISICA Y TEXTOS LITERARIOS
EMOCIONAL
SATISFACER SU
CURIOSIDAD
ENFRENTAR
PROBLEMAS
PERSONALES DESARROLLO DEL
LENGUAJE
TIPOS DE TEXTOS
TEXTOS NO LETERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
* Recetas
* Novelas
* Cómic
* Cuentos
* Avisos publicitarios
* Diálogos
* Noticias
* Fábulas
* Biografías
* Rimas, etc
* Carta formal, etc
TEXTOS LITERARIOS
Características:
La extensión y la intensidad
narrativa determinan los diferentes
subgéneros narrativos:
Lectura oral
Canciones en
por parte del Poesía
láminas
docente
Anticipación Lectura
Lectura
de un texto a dramatizada
silenciosa
partir del título de cuentos
Tipos de textos literarios:
Retahílas Jitanjáfotas
*TEXTOS ESCRITOS
* LAS RIMAS
Se llama rima a los juegos con palabras que tienen igual sonido al final de un verso.
* EL TRABALENGUAS.
Son excelentes ejercicios para la pronunciación correcta de letras y palabras. Se forman escogiendo una letra y
repitiéndola en distintas palabras, así su pronunciación se enreda y se complica.
*LA ADIVINANZA Una adivinanza consiste en descubrir, por pistas aquello de lo cual se habla.
* LAS JITANJAFORAS
Las jitanjáforas son creaciones poéticas que no se dirigen a la razón sino más bien a la sensación y a la fantasía.
Las palabras no buscan un fin útil o expresan algo. Juegan solas. En suma las jitanjáforas son combinaciones
sonoras sin sentido inspirados en elementos de la naturaleza, animales u objetos. Ejm. De tin marin de do pingué,
quicara macara cucara fue, yo no fui , fue teté , pégale , pegale que ella fué.
*ALTERACIONES
Es una figura retórica que consiste en la
repetición de los mismos sonidos (fonemas)
en una misma frase, verso o cuento pequeño,
para producir un efecto de musicalidad y
sonoridad que el niño reconoce fácilmente
por su constante repetición. Ejm.
duerme , duerme mi niño, duerme, duerme
mi amor, la nana mecía al niño en su cuna de
amor.
*LA POESIA
La poesía como expresión máxima de la capacidad
estética del lenguaje, se escribe en verso en la
mayoría de los casos, se apoya en sus propios
recurso estilísticos para provocar musicalidad.
La poesía es sintética porque es capaz de expresar
lo máximo en breves palabras, frases o versos y
tiene recursos rítmicos que se ajustan al desarrollo
del niño. En la poesía para niños, el poeta recurre a
figuras literarias para convertir las palabras en
imágenes sensoriales.
*LAS CANCIONES
Las canciones deben ocupar un lugar importante en el jardín de inicial,
no solamente porque es lindo cantar, sino porque el canto educa, hace
crecer, serena, motiva, equilibra y une. También el canto favorece la
memoria, la secuencia de ideas, el desarrollo del lenguaje oral, el
desenvolvimiento de la personalidad en el contexto social y por supuesto
, el oído musical, la entonación y el ritmo.
JUEGOS LINGÜÍSTICOS TRADICIONALES O CREADOS POR LOS NIÑOS, QUE VALORAN LA CULTURA
ORIGINARIA Y LA INTERCULTURALIDAD. ENTRE ELLOS TENEMOS:
RIMAS ANALOGÍAS:
Redonda y graciosa, de
Cuanto más seca, muchos colores, rodando y
más mojada está. rodando contigo voy
La toalla jugando.
La pelota
ABSURDOS
VERBALES:
JITANJÁFORAS