Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación

Departamento de Química

TITULO Reconocimiento del material de laboratorio.


Isabel Cristina Ágredo Palechor
e-mail: icagredo@unicauca.edu.co
Ángela Marcela Chamorro Ruiz

RESUMEN: A través de los métodos utilizados, como fueron el reconocimiento del material de laboratorio, el manejo de
material volumétrico, el uso de la balanza y el uso del mechero, se consiguió llevar a cabo un aprendizaje activo por
parte de los estudiantes, logrando la obtención de resultados y conclusiones importantes como son la identificación de
materiales que se utilizan para: medir densidades, medir volúmenes con mayor precisión, llevar a cabo procesos de
filtración, triturar muestras, calcinar sustancias, producir reacciones orgánicas, preparar soluciones y ayudar a sostener
materiales o sustancias. Otro de los métodos (como ya se nombró anteriormente) fue el uso de la balanza, que se vio útil
para lograr medir masas tanto de materiales como de sustancias, un aspecto a resaltar es que la balanza es capaz de
medir cantidades pequeñas en la unidad ‘‘gramo’’, permitiendo así tener buena exactitud al momento de recopilar datos.
Como ultima metodología se tiene el uso del mechero, el cual permitió dar a conocer su estructura completa, la tonalidad
y aproximada temperatura de su llama, además de las causas de esta misma.

1 INTRODUCCIÓN
2 METODOLOGÍA

En algunas ocasiones los estudiantes ingresan al


laboratorio de química a realizar prácticas sin tener muy
claros los elementos que permanecen en el y la manera
adecuada de utilizar dichos elementos, por eso es de
gran importancia familiarizarse con cada uno de ellos Reconocimiento y
para lograr un mayor conocimiento obteniendo un manejo de material.
mínimo de errores o accidentes a la hora de la
manipulación.
Manejo de Uso de
Manejo de material no Uso del
También se deben tener en cuenta las normas de la
material volumétric mechero. balanza.
seguridad ya que se llegará a trabajar con compuestos volumétrico o
corrosivos [1] (son materiales tanto ácidos como bases .
que pueden atacar y destruir químicamente los tejidos
corporales expuestos, hasta pueden llegar a destruir el
metal) que se someterán a diferentes variaciones de
PRACTICA
temperatura.

Se encontraran elementos que en su mayoría serán de


 Manejo de material volumétrico: Como
vidrio y estos se deben diferenciar ya que existen dos
tipos de vidrio, uno que es vidrio de boro silicato [2] (Se primera actividad realizada se les indicó a
fabrica principalmente de dióxido de silicio y óxido de los estudiantes los materiales que sirven
boro, es decir que se compone de ácido bórico y ácido para medir volúmenes, dentro de ellos se
silícico) que es duro y muy resistente al choque térmico encuentran los siguientes:
ya que su punto de fusión esta entre 750°c y 1100°,
también resiste a la corrosión alcalina. 1. Picnómetro: Sirve para medir
El otro vidrio es el de cal soldada [3] (conocido como densidades y su capacidad es de
vidrio común y sus materias primas son la arena 25 ml.
silícea, el óxido de sodio y piedra caliza) que no es tan
resistente a los altos cambios de temperatura ya que
tiene un punto de fusión más bajo.

1
5. Balón aforado: Se utiliza para
preparar soluciones, además de
2. Probeta: Mide volúmenes de que mide un volumen específico.
manera no tan precisa y su
capacidad es de 50 ml.

3. Pipetas: Se les indicó a los  Manejo de material no volumétrico: Son


estudiantes dos clases de pipetas, utilizados principalmente para contener,
la pipeta aforada que es capaz de sostener, guardar, crear y otras acciones
brindar más precisión al momento que contribuyen a la exitosa realización de
de medir un volumen, y la pipeta algún experimento. En el laboratorio
graduada que es un poco menos encontramos materiales no volumétricos
precisa pero de igual manera como son:
permite tomar datos casi exactos.
1. Gradilla: Utilizada para colocar
tubos de ensayo.

2. Mortero: Se utiliza para triturar


muestras. Su material puede ser
piedra, cerámica o madera entre
otros.
4. Matraz Erlenmeyer: Contiene y
mide líquidos, además de ser útil
para los procesos de filtración con
filtro rápido o embudo.

2
3. Pinzas de agarre: Utilizadas para 7. Varilla de agitación: [4] La varilla
ayudar a sostener materiales que de agitación es de vidrio.se utiliza
no están en condiciones de ser para agitar las disoluciones con
sujetados por la mano humana. varillas huecas, mediante su
calentamiento con el mechero y
posterior estiramiento, se
consiguen capilares. Hay que
tener cuidado con el vidrio
caliente, ya que por su aspecto no
se diferencia del frío y se pueden
producir quemaduras.

4. Crisol: Puede soportar altas


temperaturas y se utiliza para
calcinar muestras.

8. Vidrio Reloj: [5] Lámina de vidrio


en forma circular cóncava-
convexa. Se llama así por su
parecido con el vidrio de los
antiguos relojes de bolsillo. Se
utiliza en química para evaporar
5. Caja de Petri: Se utiliza para líquidos, pesar productos sólidos o
almacenar medidas y guardar como cubierta de vasos de
muestras microbiológicas, entre precipitados, y contener
otras funciones. sustancias parcialmente
corrosivas. Es de tamaño medio y
muy delicado.

6. Termómetro de mercurio: Sirve


para medir temperaturas de  Uso de la balanza: La balanza es un
sustancias teniendo a la cantidad instrumento de medida, utilizado para
110°c como máxima temperatura pesar la cantidad de masa que tiene un
que puede medir. cuerpo, o, en caso de laboratorio, la
cantidad de masa que tiene una sustancia,
la Universidad del Cauca cuenta con
distintos laboratorios, específicamente el
laboratorio de química general, en el cual
se encuentra una balanza analítica que
permite a los estudiantes pesar materiales
o sustancias, dictándoles a los estudiantes
datos muy exactos para que logren

3
trabajar de manera muy acertada.

 Uso del mechero (Mechero Bunsen): [6]


Es un instrumento utilizado en los - Posteriormente, se colocaron los 10 ml
laboratorios científicos para calentar, de agua destilada de cada pipeta,
esterilizar o proceder a la combustión de cada una en un beaker, con la
muestras o reactivos químicos. intensión de ver la diferencia de ambas
entre sí.

PRACTICA

 Procedimiento 1: Se tomaron las dos


pipetas (la aforada y la graduada) y se  Procedimiento 2: Se tomó una probeta
tomaron 10 ml de agua destilada en cada graduada, en la que se midieron 50 ml de
una. agua destilada, posteriormente se trasvasó
a un balón aforado de 50 ml.

4
- De manera continua, se tomó con la
espátula un poco de sal o cloruro de
sodio (NaCl) y se agregó al vaso
- El paso a seguir fue llenar con agua precipitado.
destilada otro balón aforado, con la
mayor precisión posible, mirando
fijamente de forma paralela a la línea
que indicaba el volumen necesario.

- Finalmente, al resultado obtenido


correspondiente al beaker con el
cloruro de sodio se le resta el
resultado obtenido del peso del beaker
solo.

 Procedimiento 4: Con el mechero, lo que


 Procedimiento 3: Se tomó un vaso se hizo fue conectar la manguera a la
precipitado de 50 ml y una espátula, fuente de gas, posteriormente abrir la llave
posteriormente el estudiante se dirigió de gas del laboratorio, e inmediatamente
hacia la zona del laboratorio donde estaba abrir el regulador de gas del mechero y
ubicada la balanza analítica y pesó el vaso cerrar la entrada de aire, luego, con una
precipitado. candela, encenderlo.

5
3 RESULTADOS Y ANÁLISIS

 Procedimiento 1.

Del procedimiento 1 se obtuvo como resultado


que la pipeta aforada tuvo mayor precisión que
la pipeta graduada al marcar 10 ml, la pipeta
graduada marcó unos milímetros más que la
pipeta aforada, por tal motivo se deduce que a
pipeta graduada es capaz de medir más
volúmenes, por el contrario, la pipeta aforada
mide un solo volumen y, además, su margen de
error es casi cero, por eso son utilizadas
cuando se necesita hallar un volumen con
exactitud.

 Procedimiento 2.

Los resultados obtenidos tuvieron inclinación


hacia el hecho de que el balón aforado
presenta más precisión que la probeta, ya que
al pasar 50 ml de la probeta al balón aforado se
vio que esta cantidad sobrepaso el nivel de los
50 ml del balón aforado, por tal el mismo
presenta más exactitud que la probeta.

 Procedimiento 3.

El resultado que se obtuvo fue la cantidad en


gramos de cloruro de sodio que se utilizó.

- Finalmente se abrió la entrada de aire


del mechero y se logró observar el
cambio en el color de la llama, pasó de
una tonalidad entre amarilla y naranja,
a una tonalidad azul.

 Procedimiento 4.

Los resultados obtenidos se basaron en dar


cuenta del por qué cuando se cierra la entrada
de aire la llama es naranja, y a su vez cuando
se abre la entrada de aire la llama es azul, esto
es debido a la adecuada proporción de gas y
oxígeno en la llama, lo que hace que se
combustione y sea más pura.

4 CONCLUSIONES
1. Los materiales volumétricos
aforados presentan mayor
exactitud y precisión al momento
de medir volúmenes que los
graduados.

6
2. La balanza analítica es capaz de
medir pequeñas cantidades en
gramos.

3. La resta de la masa de un
material, más una cantidad de
sustancia que se le agregue y la
masa del material sin la cantidad
de sustancia, dará como resultado
la cantidad de sustancia agregada.

4. La llama perfecta para realizar


cualquier sometimiento a calor, es
la llama azul, debido a que indica
que la combustión de gas que
realiza el artefacto es correcta, por
el contrario, la llama amarilla
indica una combustión deficiente
de oxígeno, el cual es aportado
por el aire.

REFERENCIAS

[1] Disponible en:

http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/corrosiv
e/corrosiv.html

[2] Disponible en:

http://www.marionkuprat.com/borosilicato-el-cristal-
mas-resistente/

[3] Disponible en:

http://www.ictsl.net/productos/propiedadestecnicas/v
idrio/index.html

[4] Disponible en:

http://quimicalauraperez.blogspot.com/2016/05/mate
riales-de-laboratorio.html

[5] Disponible en:

http://quimicalauraperez.blogspot.com/2016/05/mate
riales-de-laboratorio.html

[6] Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mechero_Bunsen

También podría gustarte