Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

Informe de Pasantías realizadas en la Sindicatura Municipal de la Alcaldía del


Municipio Maneiro del Estado Bolivariano de Nueva Esparta.

Realizado por:

Br. Jhonaikel David Suarez Ferrer

C.I.V. 26.087.388

El Valle del Espíritu Santo, junio de 2019.


UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

Informe final de Pasantías realizadas en la Sindicatura Municipal de la Alcaldía del


Municipio Maneiro, del Estado Bolivariano de Nueva Esparta, presentado como
requisito parcial para optar al Título de: ABOGADO

Realizado por:
Br. Jhonaikel David Suarez Ferrer.

Tutor académico:
Prof. Cesar Marín.

El Valle del Espíritu Santo, junio de 2019


PARTE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Bases Teóricas

Derecho de Propiedad

Para el entendimiento del tema planteado en el presente informe, se hace


necesario, hablar del derecho de propiedad, el cual dice Martínez (como se cita en
Orozco,2016) que:

“Es el poder jurídico que un sujeto ejerce en forma directa e inmediata sobre
una cosa y con exclusión de terceros, que le permite su aprovechamiento en
forma total en sentido jurídico porque le permite usarla, disfrutarla y disponer
de ella, sin mas limitaciones y modalidades que las establecidas por la ley”. p.3.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/22864852/ENSAYO_BIENES_Y_SUCESIONES

De lo expuesto por este autor, se puede decir, que el derecho de propiedad, o mas
bien la propiedad, es el derecho que ostenta toda persona natural o jurídica que tenga
la capacidad legal para disponer, usar, y disfrutar plenamente de ellas, salvo las
disposiciones y limitaciones que establezcan las leyes.

Este derecho, se encuentra contemplado en la Constitución de la Republica


Bolivariana de Venezuela de 1999, en lo sucesivo CRBV, en el articulo 115, del
Capítulo IV, De los Derechos Económicos, Titulo III, De los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes, donde se establece que, “Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda Persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus
bienes. (…)”. p.80.
De la misma manera, el Código Civil Venezolano de 1982, en lo sucesivo, CCV,
establece en su Artículo 545, Capítulo I, Disposiciones Generales, Título II, De la
Propiedad, Libro Segundo, De los Bienes, de la Propiedad y de sus Modificaciones,
que, “La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera
exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.”. p.185.

Por lo tanto se observa, que la propiedad, es un derecho que tienen todas las
personas, establecido constitucional y legalmente, dentro del ordenamiento jurídico
del país, y por lo tanto, solo se ejerce de manera exclusiva, salvo las restricciones o
limitaciones que le disponga la ley, como se menciona anteriormente.

La Expropiación

La expropiación, es conceptualizada jurídicamente por Quintero y Ospina, 2005,


como:

“el acto por medio del cual el Estado, por conducto de cualquiera de los
estamentos que lo integran y mediante el cumplimiento de los requisitos
establecidos por la norma adquiere el dominio de uno o más bienes
determinados de propiedad de una persona.”. p.32.

Mas ampliamente, definida por Badell, 2014, como:

“Un Instituto de Derecho Público, por medio del cual se confiere a la


Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, órganos
descentralizados funcionalmente e incluso concesionarios, la potestad para
adquirir, en el marco de un procedimiento legalmente establecido, de forma
coactiva, cualquier clase de bienes de propiedad privada, susceptibles de
apropiación, por causa de utilidad pública o de interés social, siempre que así
sea declarado mediante sentencia firme y previo el pago oportuno de justa
indemnización a aquél contra quien obra la medida, por la merma sufrida en su
patrimonio”p.3.

De lo expuesto por estos autores se puede comprender entonces, que la


expropiación, es la potestad que tiene la Administración Publica, en cualquiera de sus
niveles, para privar a una persona natural o jurídica, de su derecho a la propiedad,
siempre y cuando medien los requisitos legalmente establecidos para tal fin.

La Expropiación como limitante del Derecho de Propiedad

De ambos conceptos anteriormente planteados, se puede decir, que dentro del


ordenamiento jurídico, nace la duda de, ¿Si la expropiación representa o no, una
limitante al desenvolvimiento del derecho a la propiedad, por parte de cualquier
persona?; Por lo que se hace necesario hacer referencia a lo que se señala en el
Articulo 115, de la CRBV, donde se dispone que, “(…) La propiedad estará sometida
a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés social. Solo por causa de utilidad pública o interés social,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.” p.80

Dice Badell, 2014, que la expropiación:

“Entraña la supresión del derecho de propiedad y constituye una restricción


impuesta en beneficio del interés colectivo, del derecho de disponer de la cosa
expropiada.”. p.25

Por lo que tal y como se expresa en “Limitaciones legales de la Propiedad”,2012,


párr. 16:
“Significa que cuando el interés público esté en conflicto con el derecho de un
particular y exige por una causa de utilidad pública reconocida y declarada la
cosa sea sustraída al particular, debe el interés particular ceder ante el interés
colectivo”
Recuperado de: http://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-
0-21-false-false-false-es-x-none_7972.html

Con ello se verifica, que la expropiación, si representa una limitante al derecho de


propiedad, en el cual siempre el interés o necesidad colectivo, prevalecerá ante el
interés individual, siempre y cuando se lleve a cabo el procedimiento legal
establecido para ello, y cuando no se le viole ninguna de las garantías
constitucionales dadas a los propietarios, para la protección de sus derechos.

Pero ahora bien, es necesario aclarar que la expropiación, no es una limitación


ordinaria al derecho de propiedad igual a las figuras legales del usufructo, del uso y la
habitación, entre otras establecidas en la ley y, que como se refiere Badell, 2014:

“Las restricciones derivadas del ejercicio de la potestad expropiatoria no son


limitaciones ordinarias que imponen al propietario determinadas conductas de
hacer o no hacer, antes por el contrario, la expropiación implica la pérdida del
derecho de propiedad y el bien jurídico afectado es la totalidad del derecho.”.
p.26

Por lo tanto, quiere decir esto, que la expropiación a diferencia de las limitaciones
ordinarias, que modifican en parte el derecho de propiedad de una persona, esta
extingue totalmente el derecho que tiene la persona sobre el bien, al pasarlo de un
propietario a otro, en este caso al ente u organismo que realiza la expropiación.
La Expropiación no es una Compraventa

La Expropiación, no debe ser confundida con la figura legal de Compraventa,


dispuesta dentro del derecho privado, ya que como dice Bermudez,1998:

“En la compraventa, el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa


y el comprador a su vez a pagar el precio. Si bien hay transferencia del dominio
y la entrega de una suma de dinero, las diferencias con la expropiación son
notables. En la expropiación el propietario no se obliga a transferir la
propiedad, sino que se ve compelido a hacerlo sin que le sirva de nada resistirse
al acto unilateral.”. pp.224.225

Queriendo decir esto, que en la compraventa, el propietario vendedor, esta


obligado a entregar la cosa, por la obligación que nace al recibir el dinero o pago
resultado de la venta del mismo, o en sentido contrario, a pagar por la cosa que se le
entrega; en cambio, en la expropiación, este no esta obligado, sino que esta sometido
al derecho colectivo y a la potestad ejercida por la Administración Pública, por lo cual
no le servirá resistirse a tal motivo.

Requisitos de la Expropiación

Para que efectivamente, se transfiera la propiedad, de una persona, a algún ente u


órgano de la Administración Pública, esta debe cumplir con los requisitos,
establecidos dentro de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en
especial atención los dispuestos en el Articulo 115 ejusdem,

Añadido a esto, el Articulo 7 de la Ley de Expropiaciones por causa de utilidad


pública o social, en lo sucesivo, LECUPS, establece que:
“Solamente podrá llevarse a efecto la expropiación de bienes de cualquier
naturaleza mediante el cumplimiento de los requisitos siguientes:
1. Disposición formal que declare la utilidad pública.
2. Declaración de que su ejecución exige indispensablemente la transferencia
total o parcial de la propiedad o derecho.
3. Justiprecio del bien objeto de la expropiación.
4. Pago oportuno y en dinero efectivo de justa indemnización.”

1) Existencia de la causa por utilidad pública o interés social:

Ortiz, 2012, menciona que:

“En primer lugar, para que pueda haber expropiación válida es necesario que
exista una auténtica y adecuada causa expropiandi, esto es, una auténtica,
precisa, razonable y demostrada razón de “utilidad pública” o de “interés
social”. Se trata, como es sabido, de conceptos jurídicos indeterminados,
aparentemente amplios pero en realidad son conceptos restringidos, objetivos,
regulados e identificables in concreto, los cuales no permiten ni autorizan
ningún tipo de poder o facultad discrecional.” p. 347

Por lo que Elías y Muñoz, s.f, párr.3, define a la Utilidad Pública, como:

“Las exigencias derivadas de la actuación administrativa en el marco de obras


públicas, servicios, dotaciones y demás aspectos relacionados con el giro o
tráfico administrativo, resultando beneficiario de la expropiación, directa o
indirectamente, la Administración. (…)”.

Y en consecuencia, la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad publica o social, de


2002, en su Artículo 3, establece que:
“Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto
directo proporcionar a la República en general, a uno o más estados o
territorios, a uno o más municipios cualesquiera usos o mejoras que procuren el
beneficio común, bien sean ejecutadas por cuenta de la República, de los
estados, del Distrito Capital, de los municipios, institutos autónomos,
particulares o empresas debidamente autorizadas”.
Recuperado de: https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-
expropiacion-por-causa-de-utilidad-publica-o-social.pdf

Con ello se quiere decir entonces, que la utilidad pública, es el fin que tienen las
obras ejecutadas por la Administración Pública, por medio de la expropiación de una
propiedad, con el objeto de cubrir las exigencias y necesidades que tengan las
comunidades.

De igual forma, se expresa en “Interés Social”, S.f, párr.3, que el concepto de


Interés Social:

“(…) ha de vincularse a la exigencia en el derecho de propiedad de una


determinada finalidad social, de tal forma que esa finalidad social, en pro de la
colectividad, en cuanto fundamenta el derecho, ha de ser vigilado por los
poderes públicos que, en su caso, podrán acordar su privación por la
expropiación.”
Recuperado de:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjAyMztbLUouLM_DxbIwM
DCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAdBAl5TUAAAA=WKE

Lo cual también expresa Elías y Muñoz, s.f, párr.3, cuando dice que:
“(…) Por interés social, concepto añadido para dar cobertura a las
expropiaciones en las que el beneficiario sea un particular, se entiende cualquier
fin supraindividual que denota una necesidad colectiva prevalente a la del
mantenimiento de la situación privada afectada.”
Recuperado de: https://www.eliasymunozabogados.com/diccionario-
juridico/utilidad-publica-o-interes-social

Se puede conceptualizar, el interés social, de los antes mencionado, como el fin


superior, que en pro de la colectividad, prevalece ante el derecho de propiedad de un
individuo; por lo tanto, se desprende de estos conceptos, que la utilidad pública y el
interés social, son motivos colectivos que por los cuales, la administración pública,
puede hacer uso de la potestad expropiatoria, para cubrir cualquiera de las
necesidades que afecten a la comunidad.

2) Mediante Sentencia Firme:

Para Badell, 2014, esto quiere decir que:

“No hay expropiación sin la intervención del Juez. Una garantía que se deduce con
claridad del artículo 115 Constitucional es que la actividad expropiatoria debe ser
controlada por el Juez. Ello comporta la posibilidad para los afectados, de ejercer los
medios de oposición que le brinda el ordenamiento jurídico para ajustar a la legalidad
la medida de intervención y apareja también la necesidad de que la Administración
solicite ante el Juez además de la declaratoria de la legalidad de la expropiación, la
ocupación previa de los bienes, la aprobación del avalúo y la justeza de la
indemnización.” p.11

Se refiere esto, a que, para que exista una efectiva y legal, expropiación, esta debe
venir acompañada, de una sentencia firme, que sea dictada por el juez competente,
quien será el encargado de determinar si es procedente o no tal expropiación, así
como también del precio justo indemnizatorio por tal motivo.

3) Pago oportuno de justa indemnización:

Anteriormente se hace referencia a que la expropiación, debe ser por causa de


utilidad pública o interés social, dictada su procedencia por un juez competente, pero
sin embargo, este como autoría competente, este debe realizar el avaluó del precio
justo a pagar por el bien, es decir el precio justo indemnizatorio, el cual se debe pagar
oportunamente.

Señala Ortiz, 2012, que:

“(…) el particular está teóricamente protegido por la garantía patrimonial, esto


es, que una vez de declarada la expropiación el propietario tiene derecho a una
“justa y oportuna indemnización”, es decir, aquella que no signifique ni un
enriquecimiento ni un empobrecimiento del expropiado.” p.359

Del mismo modo, expresa, Badell, 2014, que:

“La garantía indemnizatoria, es el contrapeso ideal para equilibrar la


intervención de la Administración en el derecho de propiedad, pues procura el
restablecimiento del sacrificio sufrido, otorgándole un valor de carácter
pecuniario al bien sustraído del patrimonio del particular . La indemnización
debe ser justa, esto es, restablecer el equilibrio en la esfera jurídico patrimonial
del sujeto lesionado.” p.13

Por consiguiente, el pago oportuno, o justa indemnización, se concibe como, una


garantía dada al propietario del bien expropiado, por la cual se le otorga un pago, que
represente equilibradamente el precio del bien, sin que ello signifique un aumento en
su patrimonio, ni una disminución de este.

El Procedimiento de Expropiación realizado por parte del Poder Público


Municipal

Igualmente, para que la expropiación, cumpla con todos los requisitos legalmente
establecidos, esta debe ser practicada por medio del procedimiento, que las leyes le
asignen.

El alcance de dicho procedimiento se encuentra estipulado en el Articulo 9 de la


LECUPS, en donde se establece, que:

“La expropiación se llevará a efecto aun sobre bienes pertenecientes a personas


que para enajenarlos o cederlos necesiten de autorización judicial, bien ellas
mismas o sus representantes legales. En este caso, quedan autorizadas sin
necesidad de otra formalidad. En ningún caso, procede la expropiación sobre
bienes pertenecientes a la República, los estados, el Distrito Capital o los
municipios que, según las respectivas leyes nacionales de éstos, no puedan ser
enajenados.” p.3

Por lo tanto, Badell, 2014, resume que, la expropiación es un procedimiento, que


se da en tres fases, entendidas estas, como, la fase legislativa, la administrativa y la
judicial. Añadido a este se puede establecer que existe otra fase no mencionada por el
autor, la cual es la fase indemnizatoria.

A- La fase legislativa:
Esta fase, se da inicio a raíz, de que la Administración Publica, tenga conocimiento
de alguna necesidad colectiva, que para poder ser resuelta, necesita que el Poder
Publico Municipal, practique la expropiación.

El Articulo 13, de la LECUPS, establece que:

“La Asamblea Nacional y, en su receso, la Comisión Delegada declarará que


una obra es de utilidad pública, siempre que en todo o en parte haya de
ejecutarse con fondos nacionales, o se le considere de utilidad nacional. De
igual modo procederán los Consejos Legislativos de los estados, cuando se trate
de obras que correspondan a la administración de éstos. En los municipios la
declaratoria de utilidad pública o social es siempre atribución del respectivo
Concejo Municipal. (…)” p.4

Analizando lo dispuesto en este articulo se puede decir, que el Consejo Municipal,


como parte del Poder Publico Municipal, que representa la figura legislativa dentro de
la organización de este, puede declarar la necesidad de expropiar un bien.

En los casos de empresas productoras de alimentos, el Articulo 6 de la Ley para la


Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios, de 2010, en lo
subsiguiente, LDEPABIS, en el cual se establece que:

“Se declaran, y por lo tanto son de utilidad pública e interés social, todos los
bienes necesarios para desarrollar las actividades de producción, fabricación,
importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes y
servicios. (…)” p.14
Por lo tanto, según lo dispuesto en dicho artículo, las empresas productoras de
alimentos, al ser estas encargadas de la producción, fabricación y comercialización de
bienes y servicios, pueden ser objeto de materia de expropiación. Declarada entonces
el bien como de utilidad publica o social por parte del Consejo Municipal, se pasa a la
fase Administrativa.

B- La fase administrativa:

Según Badell, 2014, esta fase:

“Tiene lugar, en el seno de la Administración Pública, y se manifiesta con la


emisión del Decreto de Expropiación, Decreto de Ejecución o Decreto de
Afectación, en el que se indique que la ejecución de la obra anteriormente
declarada de utilidad pública o social exige necesariamente que determinados
bienes pasen a la propiedad del ente expropiante. Asimismo, también
comprende el arreglo amigable.” p. 15

El Articulo 5 de la LECUPS, establece:

“El Decreto de Expropiación consiste en la declaración de que la ejecución de


una obra requiere la adquisición forzosa de la totalidad de un bien o varios
bienes, o de parte de los mismos. Dicha declaración le corresponderá en el
orden nacional, al Presidente de la República, en el orden estadal al
Gobernador, y en los municipios a los Alcaldes.” p. 2

Por lo que al cumplirse con este requerimiento, señala Lara, 2009, explicando lo
dispuesto en el Articulo 20 de la LECUPS:
“(…) se procederá a llevar el trámite por la vía del arreglo amigable, para lo
cual se hará un llamamiento a todas aquellas personas naturales o jurídicas,
mediante notificación escrita publicada por la prensa, una sola vez, a través de
un diario de los de mayor circulación nacional y en alguno de la localidad
donde se encuentre el bien, para que dentro de los treinta (30) días continuos
siguientes a partir de la publicación, concurran ante la entidad expropiante. Es
pertinente destacar que, de no acudir persona interesada o no se exprese la
aceptación, culmina la fase previa de arreglo amigable y quedará en libertad la
autoridad para acudir ante la vía judicial. La manifestación del avalúo hecho
por la Administración se le notificará por escrito durante esta etapa previa a la
judicial.” párr. 2

Por lo tanto, esta fase representa una etapa amistosa durante el proceso de
expropiación, en la cual ambas partes, pueden llegar a acuerdos, antes de ser
necesario llegar a la fase judicial.

C- La fase judicial:

Cuando no se llegue a un acuerdo amigable en la fase administrativa, queda a


libertad del ente u órgano que practica la expropiación, acudir a la vía judicial, la cual
inicia por medio demanda de expropiación, y se interpone ante la autoridad judicial
competente, la cual es atribuida por el articulo 23 de la LECUPS, donde se dispone
que:

“El Juez de Primera Instancia en lo Civil de la jurisdicción de la ubicación del


bien, conocerá de los juicios de expropiación; y de las apelaciones y recursos
contra sus decisiones conocerá, en segunda instancia, el Tribunal Supremo de
Justicia en Sala Político Administrativa. (…)”. p.8
Entendido esto, Lara, 2009, explica la fase judicial de la siguiente manera:

“De tener necesidad de ventilar el procedimiento ante el Juez, se hará por


escrito debiendo llenar los requisitos exigidos por la ley para toda demanda que
se presente, debiendo acompañar los recaudos concernientes con la propiedad
sobre el bien a expropiar (documento de propiedad, certificación de gravamen
expedida por el Registro Inmobiliario, solvencia de impuesto sobre sucesiones,
entre otros); (…)
La autoridad judicial que conozca del juicio ordenará la publicación por edicto
para emplazar a los propietarios, poseedores, arrendatarios, acreedores y, en
general, a todo aquel que tenga un derecho sobre el bien a expropiar. Asimismo,
se ordenará publicar por la prensa la solicitud de expropiación, la certificación
de gravámenes y el auto de emplazamiento, en un diario de los de mayor
circulación nacional y en alguno de la localidad donde esté el bien a expropiar,
durante un mes a razón de tres veces por semana con un intervalo entre una y
otra publicación de diez días.
Vencida la fase de emplazamiento, comparecerán ante el Tribunal por sí o
mediante apoderado constituido al efecto dentro de los diez días siguientes a la
última publicación; se le nombrará defensor de oficio a quien no acuda al
Juzgado, quien deberá tomar juramento.
Hecha la citación se contestará en el tercer día de despacho (día hábil de
actuación del Tribunal con atención al público) siguiente al vencimiento de los
diez días a que se contrae el párrafo anterior. Si se formula oposición se abrirá
la causa a pruebas durante quince (15) días, para la promoción, admisión y
evacuación de las probanzas.
Para plantear oposición se deberá fundamentar en violaciones expresas de ley,
defecto en el tipo de expropiación, es decir, si debe ser total por aquello de la
inutilidad del bien si se hiciere parcial o lo haría impropio para el uso a que está
destinado.
Concluida la etapa probatoria se iniciará la relación de la causa, que no es otra
cosa que la preparación del Juez para dictar el fallo, para luego pasar a los
informes (último acto alegatorio de las partes) y de allí a la sentencia.” párr.
4.5.6.7.8
Recuperado de:
https://tuabogado.com/venezuela/secciones/derecho/municipal/municipio-y-
expropiacion-iiiiii

D- Fase Indemnizatoria

Cumplido con la fase judicial del procedimiento de expropiación, y al cumplirse


con cada etapa y lapsos establecidos dentro de ella, se procede a pasar a la fase
indemnizatoria, no mencionada por Badell, 2014, pero si explicada por Lara, 2009,
quien dice:

“Quedando firme la decisión se procederá con el avenimiento, lo cual toman


como referencia el valor establecido inicialmente por la Comisión de Avalúo
(…)” párr. 9

Según lo establecido en el Articulo 19 de la LECUPS, donde se habla de la comisión


de avaluó, y dispone lo siguiente:

“La Comisión de Avalúos a que se refiere esta Ley estará constituida por tres
(3) peritos, designados: uno por el ente expropiante, uno por el propietario y
uno nombrado de común acuerdo por las partes. Cuando una de ellas no
concurriese o no pudiere avenirse en el nombramiento del tercer miembro, el
Juez de Primera Instancia en lo Civil, de la jurisdicción respectiva, hará el
nombramiento del que le corresponde a la parte, y del tercer miembro, o de éste
solamente, según el caso.” p. 7

El Articulo 20 ejusdem, establece los requisitos para ser perito:

“Para ser perito avaluador en materia de expropiación se requerirá:


1. Haber egresado de un instituto de enseñanza superior que acredite
conocimientos básicos en materia valuatoria, y haber ejercido la profesión
durante dos (2) años, por lo menos.
2. Las personas que, con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley,
hayan realizado en forma habitual y por más de tres (3) años tasaciones en
materia expropiatoria, podrán igualmente tenérselas como peritos, a los fines de
esta Ley. Para la realización de avalúos de inmuebles se requerirá, además,
conocimientos básicos en materia topográfica y catastral.
Parágrafo Único: Quien aspire ser designado perito deberá presentar, a
requerimiento del Juez de la causa, los documentos que acrediten el
cumplimiento de los requisitos a que se contrae este artículo.”

Cuando no exista acuerdo en el avenimiento, señala Lara, 2009:

“De no llegar a acuerdo, se efectúa el justiprecio del bien con miras al pago del
valor fijado, lo cual es anterior a la ocupación definitiva, mediante la consignación de
la suma ante el Tribunal de la Causa.” párr. 9

Papel del Sindico o Sindica Procuradora, dentro del proceso de Expropiación

Según las competencias correspondientes al Sindico o Sindica Procuradora


Municipal, dispuestas en el Articulo 119 de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, en lo sucesivo, LOPPM, dentro de los procesos judiciales, y en especial en
el proceso de expropiación, este funcionario o funcionaria, será el encargado de
representar y defender los derechos e intereses del municipio, ejerciéndolo según el
ordenamiento jurídico y bajo las instrucciones del Alcalde o Alcaldesa o del Consejo
Municipal, según sea el caso.

Beneficios para el municipio en casos de la Expropiación de Empresas

Los beneficios que conlleva, para el municipio y la colectividad en general,


cuando se lleva a cabo una expropiación de una empresa productora de alimentos, por
causa de utilidad publica o social, se pueden dar en base a todo lo antes mencionado,
los cuales serían, primero, el encuentro de una solución a algún problema suscitado
dentro de la comunidad, es decir el cubrimiento de una necesidad por parte de la
Administración Pública, en este caso el abastecimiento.

Segundo, la adquisición de una nueva propiedad, y la entrada al dominio publico


por parte de la Alcaldia del Municipio, del bien expropiado, esto según los
establecido en la LOPPM, en su articulo 135. Y por último, este tipo de expropiación
representa, para la colectividad, la creación de nuevos empleos, y la entrada al
municipio de nuevos ingresos, que coadyuvarían a cumplir con la prestación eficiente
de los servicios públicos.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 - 30 de diciembre de 1999

Artículo 115, del Capítulo IV, De los Derechos Económicos, Titulo III, De los
Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes: Derecho de Propiedad:

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,


goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad
pública o de interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de
justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier
clase de bienes.

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2.990 – 26 de julio de 1982

Artículo 545, Capítulo I, Disposiciones Generales, Título II, De la Propiedad,


Libro Segundo, De los Bienes, de la Propiedad y de sus Modificaciones:

La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de


manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la
Ley.

Artículo 547, ejusdem:

Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que otros


hagan uso de ella, sino por causa de utilidad publica o social, mediante
juicio contradictorio e indemnización previa.
Las reglas relativas a la expropiación por causa de utilidad publica o
social se determinan por leyes especiales.

Estos artículos antes mencionados, son la base legal primordial necesaria para la
formulación del presente informe, pues regulan el derecho de propiedad, y
determinan los requisitos que debe cumplir cualquier expropiación para cumplir con
las disposiciones legalmente establecidas.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal


28 de diciembre 2010

Artículo 119, Titulo IV, De la Organización del Poder Publico Municipal, Capítulo
VI, Órganos Auxiliares:

Corresponde al Síndico Procurador o Síndica Procuradora:


1. Representar y defender judicial y extrajudicialmente, los intereses del
Municipio en relación con los bienes y derechos de la entidad, de acuerdo
con el ordenamiento jurídico e instrucciones del alcalde o alcaldesa o del
Concejo Municipal, según corresponda.
2. Representar y defender al Municipio conforme con las instrucciones
impartidas por el alcalde o la alcaldesa, o el Concejo Municipal, en
cuanto a los derechos relacionados con el Tesoro Municipal y conforme
con lo determinado por las leyes y ordenanzas. Cumplirá las mismas
funciones en los juicios contenciosos administrativos que involucren al
Municipio, según corresponda. (…)

La comprensión del presente artículo, se hace necesario para poder entender, el


papel que cumplen los Síndicos o Sindicas Procuradoras Municipales, durante el
proceso de expropiación
Artículo 133, Titulo V, de la Hacienda Publica Municipal, Capitulo II, De los
bienes y obligaciones municipales:

Los bienes de dominio público son:


1. Los ejidos, se exceptúan las tierras correspondientes a los pueblos y
comunidades indígenas.
2. Las vías terrestres urbanas, rurales y de usos comunales.
3. Los que adquiera el Municipio mediante expropiación conforme a la
ley.

Este artículo establece todas aquellas tierras de dominio público especificando


cada una de ellas, y hace referencia a que los bienes que adquiera el Municipio por
medio de la expropiación son de dominio público.

Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social

Gaceta Oficial N° 37.457 – 1° de julio de 2002

Artículo 2, del Título I, Disposiciones y Conceptos Fundamentales

La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual


el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés
social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de
propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización.
Concepto de obras de utilidad pública

Refiriéndose por ende el presente artículo, a la definición de la


expropiación, la cual se entiende de lo dispuesto en el, que es una transferencia
forzosa de la propiedad perteneciente a un particular, a el patrimonio de la
Administración Pública.
Artículo 3, ejusdem:

Se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto
directo proporcionar a la República en general, a uno o más estados o
territorios, a uno o más municipios, cualesquiera usos o mejoras que
procuren el beneficio común, bien sean ejecutadas por cuenta de la
República, de los estados, del Distrito Capital, de los municipios,
institutos autónomos, particulares o empresas debidamente autorizadas.

Establece por ende el concepto jurídico de lo que se consideran, obras de utilidad


pública, las cuales tienen como fin, el cubrir con cualquiera de las necesidades que
tengan los administrado.

Artículo 6, ejusdem:

Se consideran legitimados activos en el proceso expropiatorio los entes


señalados en el artículo 3 de esta Ley, encargados de la ejecución del
decreto expropiatorio y legitimados pasivos, todas aquellas personas
naturales o jurídicas propietarias de los bienes sobre las cuales recaiga el
decreto de afectación.

Entiéndase esto, a que están legitimados para actuar en el proceso expropiatorio,


como parte accionante o activa, la Republica, los estados, el Distrito Capital, los
municipios entre otros, funcionarios que tengan la competencia para tal cuestión.

Artículo 13, Del Título II, De la declaración de utilidad pública

La Asamblea Nacional y, en su receso, la Comisión Delegada declarará


que una obra es de utilidad pública, siempre que en todo o en parte haya
de ejecutarse con fondos nacionales, o se le considere de utilidad
nacional. De igual modo procederán los Consejos Legislativos de los
estados, cuando se trate de obras que correspondan a la administración de
éstos. En los municipios la declaratoria de utilidad pública o social es
siempre atribución del respectivo Concejo Municipal. (…)

Este artículo, le otorga la facultad al Poder Legislativo, de declarar, una obra de


utilidad pública, y en los casos de expropiación por parte del municipio, le
corresponde al Consejo Municipal, como parte del Poder Legislativo Municipal.

El Artículo 22, Del Título IV, Del Procedimiento para la Expropiación, establece:

El ente expropiante, una vez publicado el decreto de expropiación,


procederá a iniciar el trámite de adquisición del bien afectado por vía del
arreglo amigable y, a tales efectos, lo hará valorar por peritos designados
de

conformidad con el artículo 19 de esta Ley, los cuales deberán cumplir


con los

requisitos del artículo 20 ejusdem.

A los fines de la notificación a los propietarios, poseedores y, en general,


a todo

el que tenga algún derecho sobre el bien afectado, ésta se hará mediante
la

publicación de un aviso de prensa, publicado por una sola vez, en un


diario de

los de mayor circulación nacional y en alguno de la localidad donde se


encuentre

el bien, si lo hubiere, para que dentro de los treinta (30) días continuos
siguientes

contados a partir de su publicación, concurran ante la entidad


expropiante.
El justiprecio del bien a expropiar será notificado por escrito a los
propietarios o

sus representantes legales, quienes deberán manifestar en el acto de la

notificación o dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes por escrito,
si

aceptan o no la tasación practicada.

En caso de no concurrir ningún interesado o de no aceptación, por alguna


de las

partes del justiprecio practicado, se dará por agotado el arreglo amigable


y el

ente expropiante podrá acudir a la vía judicial para solicitar la


expropiación del

bien afectado.

Definición de Términos

También podría gustarte