Está en la página 1de 23

1

Fase Análisis. Actividad de Aprendizaje 4. Evidencia 4. Informe de Investigación

Alvaro Hernán Saavedra Arciniegas

Servicio Nacional de Aprendizaje

Junio de 2019

Notas del Autor

Profesor: Brenda Karina Carrillo Sotomayor, Tecnología en Gestión Logística,

Servicio Nacional de Aprendizaje

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a:

Alvarohernan1998@hotmail.com
2

Contenido

INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4
1.2. Descripción del problema ................................................................................................. 4
1.2. Formulación del Problema .................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 7
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 8
3.1. Hipótesis .................................................................................................................................. 8
3.2 Población y muestra ................................................................................................................ 9
3.3 Técnicas de investigación ...................................................................................................... 11
4.. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 13
4.1 Consumos ............................................................................................................................... 17
4.5. Análisis Dofa del acopio de leche ........................................................................................ 20
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
3

INTRODUCCION

Las regiones periféricas del país cuentan con gran potencial productivo en el campo

agropecuario y se pueden convertir en la despensa de las grandes ciudades del país, e

inclusive exportar excedentes.

En el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo se ha desarrollado el sistema

productivo de ganadería de leche con predominio la raza holstein, seguida de pardo suizo y

los cruzamientos con otras razas. Los sistemas productivos dedicados a la ganadería en

general no aplican tecnologías apropiadas que permitan mayor capacidad de carga como

pastos mejorados, de corte y cultivos forrajeros

En el Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo ha surgido como alternativa de

desarrollo la Cooperativa de Productores de Leche del Valle de Sibundoy, empresa que

pretende comprar la producción total de la leche producida, acopiarla y procesarla para ser

comercializada en los departamentos de Putumayo, Nariño, Caquetá.

Pero estas iniciativas productivas en muy pocas ocasiones logran sobrevivir,

especialmente en el sector lechero tan competido más aún si tenemos en cuenta los TLC

que el país ha suscrito con los Estados Unidos y Europa, potencias en la producción de

leche.
4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Porqué la capacidad de acopio de la Cooperativa de Productores de Leche del Valle de


Sibundoy es superada por la producción de leche afectando a los productores y a toda la
cadena de valor?

1.2.Descripción del problema

El problema de la Cooperativa de Productores de Leche del Valle de Sibundoy es que

carece de la capacidad de acopio, dejando fuera del mercado a muchos productores que se

ven en la necesidad de comercializar su producción de leche en forma cruda, pues

normalmente cuando se compran algunos productos artesanales, los fabricantes los realizan

con leche de vaca directa y esa informalidad se convierte en un problema en la cadena de

valor.

La producción de leche en el Valle de Sibundoy, como en todo el país, depende de

factores como el clima, raza de ganado, alimentación. La producción de leche en el Valle

de Sibundoy en el año 2018 fue de 150.000 litros.

De los 150.000 litros diarios de leche producidos, se acopiaron el 60%, o sea 90.000

litros, y 60.000 litros diarios se comercializaron en forma de leche cruda, o se procesaron

artesanalmente obteniendo productos como queso, yogurt y mantequilla principalmente.

A pesar que la calidad de leche producida es buena, aún falta mucho trabajo por hacer

especialmente en la asistencia técnica y mejoramiento de pastos.

En la década de los 80, en el Valle de Sibundoy hicieron presencia empresas lácteas

como Colpuracé, Andina, Lacteos de Nariño, que contaban con la infraestructura de acopio

necesaria para comprar toda la producción de leche del Valle de Sibundoy. Estas empresas
5

tuvieron que abandonar la región por problemas de inseguridad debido a la presencia de

grupos armados al margen de la ley que extorsionaban, boleteaban y amenazaban las

empresas, que optaron por abandonar la región desmantelando sus instalaciones y

trasladándose a otras zonas más seguras.

Esta situación dejó sin posibilidades a los productores lecheros del Valle de Sibundoy,

que tuvieron que limitarse a venderla a transportadores que la comercializaban en la ciudad

de Pasto.

Por iniciativa de ganaderos de la región se organizó la Cooperativa de Productores

Lácteos del Alto Putumayo, con capacidad de acopio de 90.00 litros diarios, o sea el 60%

de la producción.

1.2. Formulación del Problema

El 70% de los productores de leche en el Valle de Sibundoy tienen garantizada la

compra de su producción, por cuotas que no pueden sobrepasar y en caso de incrementar su

producción deben comercializarla por fuera de la cooperativa, debido a la limitación de su

capacidad de acopio.

El 30% de los productores de leche del Valle de Sibundoy deben comercializar su

producto como leche cruda en la región, a pesar de las normas vigentes que la prohíben y

producir artesanalmente derivados lácteos que también comercializan en la subregión y en

el bajo Putumayo.

La leche comercializada por fuera de la Cooperativa en su gran mayoría no cumple los

estándares de calidad internacional, porque la producción es generada desde vacas de raza

pero pobremente alimentadas, su ordeño no cumple las básicas reglas de higiene y además
6

el productor campesino no cuenta con sistemas de acopio que garanticen la temperatura

ideal de la leche y su conservación.

Esa difícil situación, unida a los Tratados de Libre Comercio que el Gobierno firmó con

Estados Unidos y la Unión Europea, permiten prever un futuro incierto para el sector

lechero de la región.

La mayor parte de la leche recibida de los asociados es producida bajo las

especificaciones establecidas en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y toda la leche

es enfriada en los mismos establecimientos. Se trata de un sistema que contempla el

cumplimiento de un conjunto de normas que tiene como objetivo central el resguardo de la

calidad de la leche. Esta herramienta garantiza la trazabilidad de la leche desde los mismos

tambos y provee seguridad a los clientes al momento de adquirir los productos.

Es muy difícil la comparación de un productor tecnificado de los Estados Unidos y

Europa, con un campesino productor del Valle de Sibundoy, empezando con los incentivos

que ofrece el gobierno a sus productores agropecuarios, (por política nacional los Estados

Unidos consideran la seguridad alimentaria como asunto de defensa nacional)

El sector lechero nacional tiene grandes desventajas con la firma de TLC con Estados

Unidos y Europa, principalmente por factores como la economía comparada con estos

países, experiencia en el mercado, mejores razas productoras, mejor infraestructura y

subsidios que reciben los productores de Europa y Estados Unidos. Además, el contrabando

y las importaciones de productos lácteos que Colombia tiene en exceso y que es un

potencial no aprovechado.
7

2. JUSTIFICACIÓN

En el mundo globalizado de hoy, es muy difícil que los países se abstengan de celebrar

tratados de libre comercio con otros. Para Colombia, estos representan grandes ventajas

para los productores nacionales y de crecimiento para el país, aunque en el sector

agropecuario, y específicamente en el sector lechero, representan una gran amenaza y el

país no está preparado para afrontarlas.

Los tratados de libre comercio han facilitado la importación de maquinaria con

tecnología de punta, el mejoramiento de las razas lecheras, la implementación de nuevas

lecherías con razas mejoradas genéticamente, aspectos que contribuyen a que Colombia sea

más competitivo en este sector. Pero esto no ha sido suficiente y la capacidad de acopio y

procesamiento, supera en casi el 50% la producción nacional.

Por lo tanto, es necesario, además de una revisión de los tratados de libre comercio en el

sector lechero, incentivar la capacidad de acopio y procesamiento de leche del Valle de

Sibundoy de manera que la producción de lácteos y derivados pueda contar con

oportunidades de desarrollo, tanto en el consumo nacional como en la exportación.

A través de dos Conpes, el gobierno ha propuesto: abaratar los insumos del sector lácteo

en 20%, aumentar la productividad por hectárea en el mismo porcentaje (en los próximos

10 años), mejorar genéticamente el ganado, fomentar una alimentación bovina que eleve las

proteínas en la leche, organizar y agremiar a los pequeños productores en asociaciones y

cooperativas, financiar la infraestructura de acopio y transporte refrigerados de leche, y

formalizar a los productores (43% son informales y sin control de higiene)

Por lo tanto es necesario que el gobierno mire a la periferia, a los productores lecheros

que con esfuerzo logran asociarse, pero que necesitan la ayuda gubernamental para que sus
8

proyectos sean exitosos. Aparte de los créditos (muy costosos), se deben buscar alternativas

que si favorezcan al campesino del Valle de Sibundoy, como asistencia técnica, posibilidad

de adquirir maquinaria y tecnología de punta, mejoramiento de raza lecheras y promoción

de sus productos que garanticen su compra.

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Hipótesis

El consumo anual per cápita en Colombia es de apenas 126,4 litros, mientras que el

mínimo recomendado por la organización Mundial de la Salud (OMS) es de 170 litros

anuales per cápita. Para agravar la desnutrición, los estratos 1, 2 y 3 consumen menos de 35

litros anuales per cápita. El resultado del esfuerzo a favor del sector lácteo debería ser, en

primer lugar, nutrir mejor a los colombianos y desarrollar el mercado interno, que sería una

manera eficaz de fortalecerse contra la competencia que vendrá de fuera, y entonces sí

tratar de exportar excedentes. Pero para lograrlo, primero es necesario mejorar la capacidad

de acopio y de procesamiento de leche cruda, evitando su comercialización y

procesamiento de derivados que no cumplen las normas de sanidad e higiene establecidas.

A pesar que en Valle de Sibundoy, la desnutrición es mínima o no existe, el consumo de

leche es igual al promedio nacional, consumo que se puede incrementar si se cuenta con las

políticas que lo incentiven.

Las dinámicas de la economía contemporánea, han llevado a la mayoría de naciones a

una integración y a una apertura de sus mercados cada vez más grande, influyente y

protagónica, en aspectos como: nexos y aperturas comerciales; tratados de comercio;

alianzas estratégicas; intercambio de productos; globalización; eras de las


9

telecomunicaciones e información; la necesidad de intercambiar productos y servicios con

naciones de otras partes del mundo; alineamientos con otras naciones con las que antes no

se establecía este tipo de acuerdos y nexos.

Los pequeños y medianos productores campesinos colombianos no están asociados y

por lo tanto su producción no goza de la garantía de compra. Es un reto para el gobierno

incentivar las asociaciones de productores de leche, pero además brindarles el apoyo

financiero y asistencia técnica que les permitan entrar al mercado, mejorar su producto y

ser competitivos.

3.2 Población y muestra

La producción de leche, que en su mayoría se realiza por parte de pequeños y medianos

productores campesinos sin acceso a tecnología. La leche es la materia prima de todo el

proceso productivo, del cual se derivan productos como leche en polvo, leche deslactosada,

sin grasa, leche larga vida, yogurt, quesos, cremas de leche, dulces.

El proceso industrial genera valor agregado, como el del suero de la leche, hasta hace

poco considerado desechable..

En cuanto a la población y la muestra, las empresas más representativas en Colombia

son:
10

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Hay algunos bienes cuya demanda es

muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en

la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el

contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos

pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las

cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria. Para el sector

de derivados lácteos la demanda se considera que es Elástica puesto que el Yogurt al ser un

producto de consumo masivo, en un mercado de competencia perfecta, donde se encuentran

muchos fabricantes, además de un sin número de productos sustitutos con características

nutritivas y saludables como los jugos, aguas minerales, etc. Con un diferencial de precios

relativamente alto que conlleva a que la demanda se haga muy sensible a los cambios de

precio. Adicionalmente la recesión económica que atraviesa el país en estos momentos ha


11

limitado el presupuesto de los consumidores y probablemente estos comprarán menos

cantidad de yogurt a un precio un poco más alto migrando a otras categorías que se ajusten

a su presupuesto.

QUE FACTORES PUEDEN EXPLICAR LAS DIFERENCIAS DE PRECIOS DE LA


LECHE Y SUS DERIVADOS ENTRE COLOMBIA Y OTROS PAISES:

HIPOTESIS 1: Los altos costos de producción nacional


HIPOTESIS 2. La estructura del mercado

3.3 Técnicas de investigación

En primera instancia, se realizó un levantamiento bibliográfico en el cual se auscultó en

literatura y documentos (revistas especializadas, libros, artículos, publicaciones por entes

gubernamentales internacionales), sobre la crisis del sector lechero en el Valle de Sibundoy,

en Colombia y específicamente la poca capacidad de acopio, los cuales sirvieron como

insumos informativos para los marcos teórico, conceptual y contextual, realizando a su vez

un análisis con base en estadísticas, documentos Con información relevante en fuentes

confiables como Fedegan (Federación Nacional de ganadoros), ICA ( Instituto Colombiano

Agropecuario), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE Departamento

Administrativo Nacional de Estadística), Departamento Nacional de Planeación, Consejo

Nacional de Política Económica y Social, Corporación Colombia Internacional, Colombia

Productiva, Revista Dinero, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la

Amazonía – Corpoamazonia.
12

3.4. Análisis de la información


El análisis permanente de las estadísticas y la interpretación de la realidad nacional e

internacional del mercado de lácteos, ha sido uno de los factores claves por lo anterior, se

cuenta con un conjunto de publicaciones y estudios útiles para el desarrollo y

fortalecimiento del sector lechero.

La información puede ser consultada por los interesados por medio de las páginas de

Internet: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0

https://www.google.com/search?biw=1525&bih=706&ei=43siXY2oF6HU5gK8wKmY

AQ&q=fedegan+leche&oq=fedegan&gs_l=psy-

ab.1.1.0j0i20i263j0l8.1009733.1011102..1014610...0.0..2.636.2412.0j1j3j1j1j1......0....1..g

ws-wiz.......0i71j0i131j35i39j0i67j0i131i67.NgInv0R-Hj8

La información sobre la producción lechera en el país, se brinda sobre las zonas

productoras, llamadas “cuencas lecheras”, número de fincas productoras, producción

promedio por raza/lit/día, consumo, precios, costos de producción, importaciones y

exportaciones.

Sobre nuevas tecnologías aplicables a la producción de lácteos y las últimas noticiasen

materia legal en cuanto al sector y la política del gobierno.


13

4.. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

A pesar que la producción de leche en el Valle de Sibundoy no es muy representativa a

nivel nacional, a nivel regional tiene la capacidad de abastecer a todo el departamento del

Putumayo, ya que la ganadería de las otras subregiones del Putumayo (medio y bajo

Putumayo) es dedicado a la producción de carne.

Con un sistema de acopio que garantice la compra de la producción, se incrementaría la

producción, mejorando ostensiblemente la calidad de vida de los productores, que generan

cerca del 60% de empleos en el Valle de Sibundoy.

Colombia es el país de la región andina con la industria láctea más grande. En América

Latina ocupa el cuarto puesto por debajo de Brasil, Argentina y México. Además representa

el 24,3% del PIB agropecuario, generando al año alrededor de 700.000 empleos en 400.000

unidades de producción según el Ministerio de Agricultura.


14

La producción lechera se extiende a 22 departamentos a lo largo del país, en donde

encabezan Cundinamarca, Antioquia y Boyacá por su elevada producción. En el año 2018,

Colombia produce alrededor de 7.000 millones de litros de leche, en donde el 50% es

procesado por las grandes compañías procesadoras de lácteos, mientras que el 50% restante

es vendido de manera informal en los lugares que se producen.

La industria láctea se ha visto en crisis y su producción se ha estancado debido a que en

Colombia el procesamiento no es óptimo y carece de maquinaria; si se procesara toda la

leche que se produce al año, podría convertirse en una gran potencia, porque es un país con

muchos factores claves a su favor como los suelos y el clima.

Muchos de los postres típicos colombianos son preparados a base de leche, como las

panelitas, el arroz con leche, el arequipe, la cuajada, la natilla, entre otros. Es muy común

que cuando alguien viaja de un lugar a otro dentro del país vuelve con dulces típicos de

determinado lugar y muchos sean derivados lácteos. Es por lo anterior, lo que nos convierte

en grandes consumidores de leche y sus derivados.

La industria láctea en el Valle de Sibundoy tiene grandes oportunidades, una de estas es

la comercialización de sus productos a nivel departamental y a departamentos vecinos e

inclusive la exportación a regiones fronterizas del Ecuador, país con el cual se comparte

frontera.
15
16
17

4.1 Consumos

La producción de la leche se origina en las fincas ganaderas de pequeños, medianos y

grandes productores. Algunas empresas como Colanta, facilitan a sus asociados tanques

refrigerados para acopio de la leche, combatiendo de esta manera la pérdida de los

pequeños productores, pues la leche es un producto altamente perecedero.

Más del 80% de la leche que se produce en Colombia, está en manos de familias

campesinas que no tienen más de 20 vacas.

La leche es un producto básico de la canasta familiar de los colombianos. Su consumo

se ha incrementado en los últimos años y se espera que siga creciendo.

El gobierno nacional a través de su programa PTP Programa de Transformación

Productiva le permitió a empresas lácteas pequeñas, medianas y grandes del país reducir

costos en logística y transporte para hacer acopio de la leche. Este programa busca

solucionar la problemática que se ha identificado en dicho sector.

El hecho que el gobierno identificara el acopio de la leche como una de las grandes

debilidades del sector lechero en el Valle de Sibundoy, es una ventaja. Diversos estudios

señalan que si toda la producción lechera se acopia y procesa, el precio de la leche

disminuye y se incrementa el consumo, y esta región sería competitiva en el sector.


18
19
20

4.5. Análisis Dofa del acopio de leche

FORTALEZAS DEBILIDADES
El Valle de Sibundoy posee clima frío y La red vial, la escases de políticas claras
suelos aptos para pastos y ganadería de del sector, dificultad y altos precios para
leche. mejorar la genética de vacas lecheras,
Mejoramiento de tecnología de alimentos tecnificados.
procesamiento.
Buena calidad de la leche.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Apertura de mercados regionales Más competitividad en precios con
Mejoramiento de razas productoras, productores subsidiados.
mejoramiento de alimentos.
Incremento de infraestructura de acopio

5. CONCLUSIONES

Si la Cooperativa de Productores de Leche del Valle de Sibundoy logra superar su

capacidad de acopio de leche, alcanzando el 100% de la producción regional, se convertiría

en una región competitiva, con grandes excedentes para exportar al Ecuador a precios más

bajos.

Teniendo en cuenta que el consumidor colombiano considera alto el precio de la leche y

sus derivados y esa es la razón del bajo consumo per cápita, a mayor acopio y

procesamiento, menor costo del producto, lo cual se reflejaría en un incremento del

consumo de leche y sus derivados.

A pesar de las desventajas del productor lechero del Valle de Sibundoy en cuanto a

tecnológicas en razas mejoradas, mejor alimentación y por lo tanto mejor calidad de leche,
21

la asociatividad ha demostrado que es una alternativa para el productor y es necesario que

las entidades gubernamentales fortalezcan a la Cooperativa de Productores de Leche del

Valle de Sibundoy para que sea una cooperativa competitiva y una solución al acopio,

procesamiento y comercialización de los productos lácteos.

Estrategias
 Establecer mecanismos que permitan regular de manera estructural el

mercado de la leche cruda y que faciliten a los agentes de la cadena la planeación a

largo plazo de sus actividades de comercialización y producción.

 Lograr mayor acceso y oportunidad en el crédito para los productores.

 Continuar el fortalecimiento de la infraestructura de Laboratorios

acreditados en ISO17025 que genere transparencia y confianza en el pago de leche

por calidad.

 Evaluar los avances de la política láctea (Conpes3675) y del Acuerdo de

Competitividad de la Cadena Láctea para formular una política con una visión a 10 o

15 años, con metas concretas en sostenibilidad económica social y ambiental de la

cadena, y con instrumentos de política específicos a las necesidades del sector lácteo

 Reducción costo de insumos.

 Mejoramiento en el tema de asociatividad, formalización, y empresarización

de pequeños y medianos productores.

 Lograr contratos de suministro de leche cruda que garanticen oportunidad, y

precio para productores e industriales.


22

 Realización de campañas de promoción al consumo de leche y

subproductos.

 Actualizar los reglamentos técnicos de la leche (decreto616 de 2016) y de

productos lácteos (Res2310de1986)

 Mejorar el sistema de acopio de leche en el Valle de Sibundoy.


23

Fuentes consultadas
https://sioc.minagricultura.gov.co/SICLA/Documentos/002%20-
%20Cifras%20Sectoriales/Cifras%20Sectoriales%20-
%202018%20Mayo%20Cadena%20L%C3%A1ctea.pdf
https://www.researchgate.net/publication/319072036_Caracterizacion_tecnica_y_productiva_de
_los_sistemas_de_produccion_lechera_del_valle_de_Sibundoy_Putumayo_Colombia

http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n34s1/0122-9354-rmv-34-s1-00031.pdf
http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Putumayo/Putumayo_economico.html
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_feb_2017.
pdf
http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/putumayo.pdf
https://www.contextoganadero.com/regiones/por-invierno-produccion-de-leche-cae-40-en-
valle-del-sibundoy

También podría gustarte