Está en la página 1de 3

LA ARQUITECTURA GÓTICA

Se conoce que el antecedente de la Arquitectura gótica, fue la arquitectura romana, por lo


cual esta siguió dándose a notar en algunos aspectos de este estilo de arquitectura, por lo
tanto, no desapareció completamente de la historia de la arquitectura. Sin embargo,
siempre resulta adecuado no perder de vista su contexto histórico en medio del cual se
desarrolló la Arquitectura Gótica. De esta manera, señalamos como este estilo
arquitectónico acompaño la evolución de la Europa Occidental. Por este motivo, en este
texto pretendemos explicar qué es la arquitectura gótica, sus elementos, contraste entre
dos iglesias europeas y ejemplificaciones.
Para iniciar Christian Norberg (1999, p.94) define la arquitectura gótica como la
representación artística, que dio la forma a la definición del arte gótico, así mismo lo define
también como el estilo artístico que se ubica entre la arquitectura romana y renacentista,
que se llevó acabo en Europa Occidental. Llegando a concluir que el arte gótico nace del
arte romano, pero se opone totalmente a su escala y a la escasa iluminación interior de sus
iglesias. Por consecuencia se desenvuelven principalmente en la arquitectura religiosa,
llegándose a manifestar en las monumentales catedrales. Como ejemplo tenemos a la
catedral de Sevilla y Segovia. La construcción de estas iglesias era un tema de gran
importancia en toda Europa Occidental. No obstante, la arquitectura gótica no solo se da a
notar en catedrales, también se puede observar en palacios, hospitales, viviendas y entre
otras edificaciones.
Santiago Huerta (2007, p. 21) nos dice sobre los elementos de la arquitectura gótica,
empezando hablando sobre el arco ojival y la bóveda de la crucería, cuyos empujes fueron
más verticales que el medio punto, hacía que permitiera una mejor distribución de cargas y
una altura muy esbelta a la estructura del románico. También con la arquitectura gótica
llegó una idea muy importante para obtener la estabilización de las cargas del elemento.
Esta innovación consistía en una especie de brazo que surgía desde el final de un arco
extendiéndose hasta el exterior de la estructura, apoyándose en un elemento propio de la
arquitectura románica

Leopoldo Torres (1952, p.228) nos manifiesta las funciones de los nervios y arcos ojivos
que son las siguientes: la timidez y arcos permitían la construcción de la cúpula, sirviendo
a modo de arquear, ayudando a sujetar. Hasta su total cierre y fraguada; simplificaban su
proyecto, formadora en el espacio y finalmente, producían un determinado efecto plástico.
A lo oscuro, incomodo, regular bóvedas románicas, reemplazaban, en las nuevas iglesias
construidas desde la segunda mitad del siglo XII. Las nervadas, aéreas, luminosas, y de
aspecto ágil. En los edificios de aquel talento las líneas se dibujaban en el espacio, como
en la arquitectura clásica, por la topada de dos áreas, lo que produce analizar bien la luz y
sombra, en el gótico y esta es una de sus peculiaridades
García Orteaga (2017, p.11) distingue diferencias y analogías entre las catedrales de Sevilla
y Segovia a pesar de poseer similitudes, las dimensiones entre sus elementos de cada una
no tenían relación alguna. Teniendo en cuenta estas construcciones, García Orteaga logra
en primer lugar hallar similitudes en los muros. Llegando a darnos a conocer que los muros
exteriores entre Segovia y Sevilla se diferencian solo en un 0.5 de pie, aunque en algunas
ocasiones estos muros se proyectan hasta 6 pies; en segundo lugar, que las capillas se
edificaron de 5 y 6 pies, correspondientemente, pero como las segovianas fueron más altas,
la altura fue análoga; en tercer lugar, logro hallar un pequeño aumento entre el saliente de
Sevilla y Segovia. Aunque esto no esté en relación a las capillas ya mencionadas; sin
embargo, lograron tener una gran similitud en alturas y anchuras, ya que Segovia poseía
espacios mucho más esbeltos que Sevilla; por último, los pilares, son los únicos elementos
que, con el paso de tiempo, se logró apreciar una reducción sumamente notoria entre
Sevilla y Segovia de 13 pies y 10 pies, respectivamente.

Torres Balbás (1952, p.120) nos explica la evolución de la arquitectura gótica empezado en
primer lugar por el XII, con los siguiente: los arquitectos cistercienses habían introducido el
arco apuntado y la bóveda de crucería, en segundo lugar, en el siglo XIII es la época clásica
de la arquitectura gótica su diseño se construyó por diferentes países de Europa,
consecuentemente, en el siglo XIV se desarrolló el gótico lanceolado con bóvedas de
térseles, arcos más apuntados, mayor horizontalidad y con empleo de colores para dar una
mejor influencia clásica, finalmente nos explica que en el siglo XV tiene lugar El gótico
Florido que emplea bóvedas estrellados, térseles combados y arcos carpaneles.
Pérez Monzón (2003, p.100) nos habla sobre la Catedral de Segovia conocida como la
Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida
entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. También nos
menciona Catedral de León. Estas catedrales son ejemplos de arquitectura gótica en
España del silo XIII y fue realizada por el maestro Enrique.
Pérez Monzón así mimo nos explica sobre la catedral Lonja de Valencia edificio del gótico
civil para comercio, obra de Pere, del siglo XV. Consta de arcos conopiales en puerta y
ventanas, remate en almenas y amplio salón interior con columnas torsas.

En conclusión, la arquitectura gótica se creó con el fin de transmitir cierta energía, dando
a entender un estilo armónico con la experiencia religiosa. Los maestros góticos no nos
dieron un significado simbólico de sus proyectos, pero fueron precisos en hacernos
entender la importancia de la geometría en el arte de sus construcciones. Todas las
proporciones de los elementos muestran relación, si disminuyen o aumentan, estos no
pierden su proporción. En otras palabras, el estilo gótico fue científico y correcto ya que se
basó en la geometría, hallándose comprendido en la perfección de sus formas
geométrica, mostrando relación con la luminosidad de sus espacios.

También podría gustarte